Está en la página 1de 9

Práctica No.

2
PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS
Modificación a modalidad virtual, primer semestre 2021
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 8-12 de febrero.

PONDERACIÓN DE LA PRÁCTICA

Actividad Modalidad Porcentaje


Prelaboratorio (cuestionario y diagrama de flujo) Individual 10
Examen corto prelaboratorio Individual 15
Reporte de laboratorio Grupal 35
Anexo al reporte: archivo EXCEL con análisis de resultados Grupal 10
Examen corto postlaboratorio Individual 30
TOTAL 100

INTRODUCCIÓN

Los aminoácidos son compuestos que tienen un grupo funcional carboxilo y un grupo
funcional amino unido a un mismo carbono (alfa), por esta razón se les denomina α-carboxilo
y α-amino, respectivamente; los otros dos enlaces del carbono alfa están formados con un
átomo de hidrógeno y con un grupo de átomos distintivo denominado grupo R o cadena
lateral. Los grupos funcionales α-carboxilo y α-amino son ácido y base débiles,
respectivamente. La disociación (desprotonación), en un sentido, o la reacción de
“neutralización” en el sentido contrario (protonación) modifica su comportamiento iónico.

El grupo α-carboxilo en su forma no disociada (protonada) no presenta carga (es


neutro), mientras que al disociarse (desprotonarse) presenta una carga negativa (ecuación 1).

R-COOH H+ + R-COO- (Ec 1)

El grupo α-amino en su forma no disociada (protonada) presenta una carga positiva,


mientras que en su forma disociada (desprotonada) no presenta carga (es neutro) (ecuación
2).
R-NH3+ H+ + R-NH2 (Ec 2)

En solución, para una concentración dada de los grupos α-carboxilo y α-amino, la


forma predominante (protonada o desprotonada), y por lo tanto las cargas que presente -su
comportamiento iónico-, está determinada por la concentración de protones. Puesto que el
pH es una representación logarítmica de la concentración molar de protones (-log[H+]), se
puede indicar que el comportamiento iónico de los aminoácidos está determinado por el pH
del medio.
USAC, FACULTAD DE CC QQ Y FARMACIA.
Escuela de Química Biológica, Departamento de Bioquímica. Práctica No. 2
Prácticas de laboratorio de Bioquímica I, primer semestre 2021 PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

De los 20 aminoácidos proteicos, 7 poseen cadenas laterales (grupos R) con un grupo


funcional disociable. Estos también pueden contribuir al comportamiento iónico de los
aminoácidos en solución. Los aminoácidos a pH fisiológico (7.4 + 0.5) presentan su grupo α-
carboxilo disociado, en su forma de ion carboxilato cargado negativamente (-COO-) y el grupo
α-amino está protonado (-NH3+), y por lo tanto con carga positiva. Además, 5 de los
aminoácidos con cadenas laterales disociables, a este mismo pH (fisiológico), pueden tener
sus grupos R con carga negativa (dos aminoácidos) , o tener su grupo R con carga positiva (tres
aminoácidos). En las proteínas, todos los grupos amino y carboxilo (excepto los de los
extremos) están combinados en un enlace peptídico, por lo que no se disocian, no generan
cargas y no están disponibles para reacción química alguna, sin embargo sí pueden formar
puentes de hidrógeno. En consecuencia, las cargas de las proteínas están determinadas
principalmente por el número y tipo de cadenas R laterales disociables (Schlimme, 2007;
Walstra & Jennes, 2005).

Cuando un aminoácido cristalino en forma de ion dipolar, con igual número de cargas
positivas que negativas es disuelto en agua, puede actuar ya sea como un ácido (donador de
protones) o como una base (aceptor de protones), como está representado en las ecuaciones
1 y 2. Así mismo, pueden manifestar las siguientes características:

• pH o punto isoeléctrico: es el pH en el cual un aminoácido tiende a adoptar una forma


dipolar neutra (presenta cargas pero la sumatoria de las mismas es cero). A este pH
se le denomina Punto Isoeléctrico (pI) o pH isoeléctrico (pHI). La solubilidad en agua
de un aminoácido es menor en su punto isoeléctrico (Schlimme, 2007).
• Comportamiento anfótero: se refiere a que, en disolución acuosa, los aminoácidos
son capaces de ionizarse dependiendo del pH; se comportan como catión a pH ácido
y como anión a pH básico. A pH neutro, se comporta como un catión y anión a la vez,
adoptando un estado dipolar iónico conocido como zwitterion (figura 1). Las
sustancias que tienen esta propiedad se conocen como sustancias anfotéricas o
anfolitos (Schlimme, 2007).
• Presencia de hasta 3 grupos funcionales con cargas: siete de los 20 aminoácidos
proteicos poseen, además de sus α-carboxilo y α-amino, otros grupos ionizables,
situados en la cadena R. Este grupo puede ser un p-hidroxifenil, sulfhidrilo, guanidino,
imidazol, carboxilo y amino. Cada uno de esos grupos posee también propiedades
ácido-base y por lo tanto son disociables, en consecuencia, algunos aminoácidos en
solución pueden tener hasta 3 cargas eléctricas (Walstra & Jennes, 2005).

En la presente práctica se titulará una solución acuosa de un aminoácido, midiendo


“en tiempo real” los cambios en el valor de pH. Con el análisis de los datos de volúmenes
agregados y pH obtenido, se determinarán los valores de pKa de los grupos α-carboxilo y α-
amino, y con estos se determinará el pI del aminoácido.

2
USAC, FACULTAD DE CC QQ Y FARMACIA.
Escuela de Química Biológica, Departamento de Bioquímica. Práctica No. 2
Prácticas de laboratorio de Bioquímica I, primer semestre 2021 PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

Fuente: Schlimme, E. (2007). Aminoácidos Propiedades químicas y físicas. Zaragoza: Acribia, S.A.
Figura 1. Especies iónicas de un aminoácido y regiones de pH donde aparecen cada una de
las especies iónicas.

OBJETIVOS

Al finalizar la práctica, el estudiante deberá estar en capacidad de:

• Explicar cómo se realiza la titulación de un aminoácido.


• Generar curvas de cambio de pH en función de equivalentes de ácido o base
agregados (curvas de titulación).
• Estimar gráficamente los valores de pKa de los grupos disociables del aminoácido, y
estimar su punto isoeléctrico.
• Determinar el pKa de los grupos disociables del aminoácido mediante el análisis de
derivadas de las curvas de titulación, y determinar su punto isoeléctrico.
• Describir el comportamiento isoeléctrico de los aminoácidos en función del pH del
medio.

1
USAC, FACULTAD DE CC QQ Y FARMACIA.
Escuela de Química Biológica, Departamento de Bioquímica. Práctica No. 2
Prácticas de laboratorio de Bioquímica I, primer semestre 2021 PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

MATERIALES Y EQUIPO

• Espátula
• Vidrio de reloj
• Varilla de agitación
• Balón aforado de 250 ml
• Erlenmeyers de 250 ml
• Beakers de 400 ml
• Pipetas volumétricas
• Buretas de 50 ml
• Juego de pinzas para bureta
• Soporte
• Balanza
• Potenciómetro

REACTIVOS

• Agua destilada a pH 7.00


• Buffers de calibración del potenciómetro de pH 4, 7 y 10.
• HCl 1.0 M
• NaOH 1.0 M
• Glicina 1.0 M

PROCEDIMIENTO

1. Servir dos alícuotas de 25 mL de una solución glicina 1.0M, por separado en un beaker
de 400 ml y adicionar 100 mL de agua a cada una. Identificarlas como alícuota "A" y
"B".

2. Llenar una de las buretas con solución de HCl 1.00 M e iniciar la titulación del recipiente
"A" agregando los volúmenes indicados en la tabla 1 (Resultados) y anotar el valor de
pH en cada caso. Utilizar un agitador magnético para homogenizar la solución después
de cada volumen agregado. No utilizar el electrodo del potenciómetro para agitar.

3. Llenar otra bureta con solución de NaOH 1.00 M e iniciar la titulación del recipiente "B"
agregando los volúmenes indicados en la tabla 2 (Resultados) y anotar el valor de pH en
cada caso. Utilizar un agitador magnético para homogenizar la solución después de cada
volumen agregado. No utilizar el electrodo del potenciómetro para agitar.

4. Trazar la gráfica de titulación de la glicina a partir de los datos conjuntos de las tablas
No. 1 y 2, con los valores del ácido o base agregados en las abscisas (x) y los valores de
pH en las ordenadas (x). Para construir la gráfica deberá considerar todos los volúmenes
de ácido de la tabla No. 1 como valores negativos y todos los volúmenes de base de la

2
USAC, FACULTAD DE CC QQ Y FARMACIA.
Escuela de Química Biológica, Departamento de Bioquímica. Práctica No. 2
Prácticas de laboratorio de Bioquímica I, primer semestre 2021 PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

tabla No. 2 como positivos. Establezca el valor de pH en el origen (valor cero de x) con
el promedio entre los valores de pH iniciales de cada titulación.

5. Estimar gráficamente los valores de pKa del grupo α-carboxilo y del grupo α-amino,
marcando los puntos de inflexión de la gráfica y estableciendo el valor de pH para ese
punto (altura desde el eje x). También puede estimarse marcando los puntos de
inflexión y proyectando una línea hacia el eje vertical -eje y- (la línea debe ser paralela
al eje x). Con los valores de pKa estimados, establecer el punto isoeléctrico del
aminoácido.

6. Marcar en la gráfica, la regiones o puntos, donde predomina una o varias de las distintas
formar iónicas de la glicina.

7. Convertir la curva de titulación para que todos los valores sean positivos (recuerde que
en la gráfica del inciso 4. los valores de los volúmenes de ácido agregados son
negativos). Esto se logra modificando y uniendo las dos tablas (1 y 2). Para esto cada
valor de volúmenes en la tabla 1, es sustituido por la resta de “25.00 - volumen de la
casilla”; por ejemplo, en la fila No. 40 de la tabla 1 aparece el valor de 21.50 ml, este
debe ser sustituido por el valor 3.50, que resulta de restar: 25.00 - 21.50. Se ordenan
los datos de menor a mayo, en función de volúmenes agregados; al ordenar los datos la
tabla queda “invertida”. Se modifica la tabla 2, sustituyendo los volúmenes, por la suma
de “volumen de la casilla + 25.00”, por ejemplo en la casilla No. 5 de la tabla 2 aparece
el valor 0.20, este debe ser sustituido por el valor 25.20, que es el resultado de sumar:
0.20 + 25.00.

Lo anterior se puede realizar en una hoja de cálculo (EXCEL), de la siguiente forma:

A B C D E F G H I J K L M N O
1
2 Tabla 2 Tabla 1 Tabla 2 (modificada)
Tabla 1 (modificada)
3 No Vol HCl pH No Vol NaOH pH No Vol HCl pH No Vol NaOH pH
(ml) (ml) (ml) (ml)
4 1 x1 y1 1 x´1 y´1 1 =25.00-B4 =C4 1 =F4+25.00 =G4
5 2 x2 y2 2 x´2 y´2 2 =25.00-B5 =C5 2 =F5+25.00 =G5
6 3 x3 y3 3 x´3 y´3 3 =25.00-B6 =C6 3 =F6+25.00 =G6
7 . . . .
8 . . . .
9 . . . .
10 . . . .

8. Construir una tabla unificada, agregan los datos de la tabla 2, al final de la tabla 1. Ahora
podemos por conveniencia asumir, que los nuevos valores de la única tabla (unificación
de tabla 1 y 2) corresponde a volúmenes de OH agregados.

3
USAC, FACULTAD DE CC QQ Y FARMACIA.
Escuela de Química Biológica, Departamento de Bioquímica. Práctica No. 2
Prácticas de laboratorio de Bioquímica I, primer semestre 2021 PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

9. Hacer un análisis de derivadas de la curva de titulación generada con la tabla unificada,


para establecer con mayor precisión pKa del grupo α-carboxilo (pK1) y del grupo α-
amino (pK2), y el valor del punto isoeléctrico.

DIAGRAMA DE FLUJO

Esquematice el procedimiento, siguiendo las instrucciones proporcionadas por los


instructores, y entregarlo en el sitio del Laboratorio de la plataforma Moodle, previo al inicio
de la práctica.

4
USAC, FACULTAD DE CC QQ Y FARMACIA.
Escuela de Química Biológica, Departamento de Bioquímica. Práctica No. 2
Prácticas de laboratorio de Bioquímica I, primer semestre 2021 PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

RESULTADOS
Tablas de titulación
TablaNo. 1 Tabla No. 2
Volumen Volumen
Corrida pH Corrida pH
HCl (mL) NaOH (mL)
1 0 1 0
2 0.05 2 0.05
3 0.10 3 0.10
4 0.15 4 0.15
5 0.20 5 0.20
6 0.30 6 0.30
7 0.40 7 0.40
8 0.60 8 0.60
9 0.80 9 0.80
10 1.00 10 1.00
11 1.30 11 1.30
12 1.70 12 1.70
13 2.00 13 2.00
14 2.50 14 2.50
15 3.00 15 3.00
16 3.50 16 3.50
17 4.00 17 4.00
18 5.00 18 5.00
19 6.00 19 6.00
20 7.00 20 7.00
21 8.00 21 8.00
22 9.00 22 9.00
23 11.00 23 11.00
24 12.00 24 12.00
25 13.00 25 13.00
26 14.00 26 14.00
27 15.00 27 15.00
28 15.50 28 15.50
29 16.00 29 16.00
30 16.50 30 16.50
31 17.00 31 17.00
32 17.50 32 17.50
33 18.00 33 18.00
34 18.50 34 18.50
35 19.00 35 19.00
36 19.50 36 19.50
37 20.00 37 20.00
38 20.50 38 20.50
39 21.00 39 21.00
40 21.50 40 21.50
41 22.00 41 22.00
42 22.50 42 22.50
43 22.75 43 22.75
44 23.00 44 23.00
45 23.25 45 23.25
46 23.50 46 23.50
47 24.00 47 24.00
48 24.50 48 24.50
49 25.00 49 25.00

5
USAC, FACULTAD DE CC QQ Y FARMACIA.
Escuela de Química Biológica, Departamento de Bioquímica. Práctica No. 2
Prácticas de laboratorio de Bioquímica I, primer semestre 2021 PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

CUESTIONARIO

1. ¿Qué indica el valor de pK de un grupo funcional o de una molécula?


2. ¿Cuáles son los grupos responsables de las propiedades ácido-básicas de los
aminoácidos?
3. Realice un listado de los aminoácidos que tienen una cadena R disociable (coloque el
grupo funcional que puede donar o aceptar protones), clasifíquelos como aminoácidos
ácidos y básicos.
4. ¿Son iguales las reacciones de ionización de un ácido monoamino monocarboxílico en
comparación con las de un aminoácido con un grupo R ácido? Explique y proporcione
ejemplos.
5. ¿Qué similitudes y diferencias presentan las curvas de titulación ácido-básicas de un
aminoácido con un grupo R ácido y uno con un grupo R básico?
6. ¿Qué significa el término alícuota?
7. Explique brevemente el principio de funcionamiento de un potenciómetro.
8. Describa brevemente cómo se realiza la calibración de un potenciómetro.

RECURSOS VIRTUALES:

How a pH meter works!


https://www.youtube.com/watch?v=PBTn4gTEbkU
pH Professor
Duración: 3 min 44 seg
Idioma: Inglés
Subtítulos: Inglés
You will learn how your pH electrode works. In order to have accurate results it is important to
understand the tool you are working with. Digital pH meters with electrodes have a flow of
electricity that no one knows about.

Titration Curves of Aminoacids - Amrita University http://vlab.amrita.edu


https://www.youtube.com/watch?v=2vInVzyXluo
Duración: 4min 43 seg
Idioma: Inglés
Subtítulos: en inglés
Video de procedimiento de titulación de glicina

Calculating pKa's for an Amino Acid Titration Using Excel


https://www.youtube.com/watch?v=PER6afZrEFk
biochemTV
Duración: 9 min 22 seg
Idioma: Inglés
Subtítulos: Inglés
Instrucciones para encontrar valores de pK, e identificar el aminoácido.
00:33 Plotting our data

6
USAC, FACULTAD DE CC QQ Y FARMACIA.
Escuela de Química Biológica, Departamento de Bioquímica. Práctica No. 2
Prácticas de laboratorio de Bioquímica I, primer semestre 2021 PROPIEDADES IÓNICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

01:13 Formatting our scatter plot


02:23 Approximating the first derivative
03:41 Adding the derivative to the plot
05:00 Finding our equivalence points
06:43 Finding pKa's
08:32 Comparing our values to the accepted values

Guatemala, febrero 2021


Departamento de Bioquímica
Versión 2021 Dr. Rubén Velásquez

También podría gustarte