Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
Título:
Evaluación por competencia y su relación con el logro de los aprendizajes en el
área de Matemáticas, en el primer ciclo del nivel primario de las Escuelas San
José de Mendoza y Taiwán, Distrito 10-06, año Escolar 2019-2020.
Autores:
Laureana de Sena Rivera 2014-31011419
Juan Carlos Abreu 2012-3301344
Asesora:
Delis Felis M.A
Capítulo I: Introducción
1.1. Introducción ............................................................................................. 1
1.2. Problemática de la investigación ............................................................. 2
1.3. Objetivos. ................................................................................................. 3
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 3
Capítulo II: Revisión de literatura
2.1. Antecedentes y revisión de la literatura ................................................... 5
2.1.2. Antecedentes ............................................................................................ 5
2.1.1. Estado de arte......................................................................................... 22
Capítulo III: Diseño metodológico
3.1. Metodología ........................................................................................ 25
3.1.1. Preguntas De Investigación ................................................................ 25
3.1.2. Hipótesis ............................................................................................. 26
3.1.2.1. Variables dependientes. ...................................................................... 26
3.1.2.2. Variables independientes. ................................................................... 26
3.1.2.3 Indicadores.......................................................................................... 26
3.2.3. Materiales y métodos .......................................................................... 27
3.2.3.1. Materiales ........................................................................................... 28
3.2.3.2. Método de investigación. .................................................................... 28
3.2.3.3. Técnicas de investigación ................................................................... 29
3.2.3.4. Participantes........................................................................................ 30
3.2.3.5. Procedimiento de investigación .......................................................... 31
3.2.3.6. Instrumentos de recolección de datos ................................................. 32
Capitulo IV: Resultados y Discusión
4.1.- Datos estadisticos ................................................................................... 33
4.2.- Discusión y ánalisis ................................................................................ 52
4.3.- Impactos ................................................................................................. 53
4.4.- Conclusiones .......................................................................................... 54
4.5.- Recomendaciones ................................................................................... 56
Referencia bibliográfica…………………………………………………….57
Anexos
DEDICATORIA
Y
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
A mis padres, aunque ya no están, esta tesis es un logro más que llevo a cabo y sin
lugar a dudas han sido en gran parte gracias a la enseñanza que ustedes me brindaron
a ustedes, gracias por hacerme la mujer que soy.
A mi esposo, Pedro quien a lo largo de todo este camino has estado, velando por mi
educación y superación, mi apoyo en todo momento y depositando tu confianza en
cada reto que se ha presentado sin dudar un momento de mi capacidad, sin ti no lo
hubiera logrado. Te amo.
A mis hijos Jacob, José Alberto, Eliazar, Mariel, Priscila, Lía, Gilbert por creer en mí,
brindándome su apoyo y cariño en los momentos más difíciles de mi vida. Por ser el
motor que me impulsa para llegar a mi meta y por quien vale la pena seguir después
de cada caída. Gracias.
A mis hermano, miguel, Juana, librada, Ivelisse, gracias por estar hay siempre
motivándome a seguir y sus buenos deseos.
Le doy gracias a mis padres, por apoyarme en todo momento, por los valores que
me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente
educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de
vida a seguir.
A mí querida y amada esposa, Elainy Pérez, gracias por tu apoyo incondicional para
yo lograr mi sueño, brindándome amor, tu cooperación tú ayuda. Para seguir en los
momentos más difíciles. Tú eres parte de este logro. Te amo.
A mis hijas: mis princesas Jelainy y Abigail gracias por existir, por soportar mis
faltas de padre, para que lograra mi sueño. Este triunfo es suyo, las amo.
Le doy gracias a mis padres, por apoyarme en todo momento, por los valores que
me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente
educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de
vida a seguir.
A mí querida y amada esposa, Elainy Pérez, gracias por tu apoyo incondicional para
yo lograr mi sueño, brindándome amor, tu cooperación tú ayuda. Para seguir en los
momentos más difíciles. Tú eres parte de este logro. Te amo.
A mis hijas: mis princesas Jelainy y Abigail gracias por existir, por soportar mis
faltas de padre, para que lograra mi sueño. Este triunfo es suyo, las amo.
The main objective of this investigation is to observe the evaluation of the evaluation
by competence in the teachers of the first cycle of the educational centers, Taiwan and
San Jose de Mendoza in the 10-06 district. The evaluation by competences in a
continuum of curricular models that have received different denominations
throughout history. The competency approach can be treated critically, and must be
developed with the necessary care not to reduce it to a mere ideological project or to a
pure attempt at colonization of a mercantilist nature. Methodologically speaking, this
study focused on a documentary research based on a descriptive study and
bibliographic design, focusing on secondary information sources, concluding that
planning influences positively as it helps improve the quality of teaching and learning
in the First cycle in the area of mathematics and thus create improvement plans in
favor of learning. To evaluate this reality, it was necessary that this research be
carried out in different fields and at the same time help us with different methods,
which were possible to reach them through technical techniques and observation.
This study was carried out in 2 educational centers and 9 teachers of the first cycle of
primary education.
1.3.2.1. Indicar la importancia que tiene para los docentes la evaluación por
competencias en el logro de los aprendizajes en el área de Matemáticas en el primer
ciclo del nivel primario de las Escuelas San José de Mendoza y Taiwán, Distrito 10-
06, año Escolar 2019-2020.
1.3.2.2. Identificar los criterios de evaluación por parte de los docentes al momentos
de aplicar la evaluación por competencia para el logro de los aprendizajes en el área
de Matemáticas en el primer ciclo del nivel primario de las Escuelas San José de
Mendoza y Taiwán, Distrito 10-06, año Escolar 2019-2020.
1.3.2.3. Determinar los tipos de evaluación según su función utilizados por los
docentes logro de los aprendizajes en el área de Matemáticas en el primer ciclo del
nivel primario de las Escuelas San José de Mendoza y Taiwán, Distrito 10-06, año
Escolar 2019-2020.
1.3.2.4. Identificar las estrategias de evaluación que utilizan los docentes para evaluar
por competencias con miras al logro de los aprendizajes en el área de Matemáticas en
el primer ciclo del nivel primario de las Escuelas San José de Mendoza y Taiwán,
Distrito 10-06, año Escolar 2019-2020.
CAPITULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA
En gran parte estas teorías se han formulado originalmente fuera del sistema
educativo, como, por ejemplo, las investigaciones psicológicas de Lee. Vigotsky
sobre la zona de desarrollo próximo, que conciben al sujeto como un ser
eminentemente social y al conocimiento como un producto social, siguiendo la línea
del pensamiento marxista; las mismas han permitido a la Didáctica.
Pero no se trata de un proceso puramente lineal, ya que lo que se aprende durante las
primeras etapas de desarrollo se reconfigura constantemente a partir de los
desarrollos cognitivos que vienen después, para Piaget el protagonista del aprendizaje
es el propio aprendiz, y no sus tutores ni sus maestros.
Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos
que a su vez se dividen en otras etapas.
En la teoría piagetiana, estas fases se van sucediendo una tras otra, ofreciendo cada
una de ellas las condiciones para que la persona en desarrollo vaya elaborando la
información de la que dispone para pasar a la siguiente fase.
2.1.4. Planteamiento sobre la evaluación según el diseño curricular de primer
ciclo, 2016.
Esto implica que la y el docente deben ser críticos con los métodos, técnicas e
instrumentos hasta ahora utilizados, pero también supone que sean abiertos,
propositivos y creativos para incorporar nuevos métodos acordes al currículo. Un
examen no es la única forma de evaluar, sino que un portafolio, un cartel, un
cuestionario, son estrategias válidas para desarrollar el proceso de evaluación.
En las diferentes teorías planteadas por los diferentes teóricos se plantea que la
evaluación parte del supuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. Así
como lo marca la teoría planteada por Rhode, Brícela, En tanto que el
aprovechamiento escolar se refiere, más bien, al resultado del proceso enseñanza-
aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son solidarios tanto el que enseña como el
que aprende. Por esa razón es de vital importancia el cómo utiliza el maestro las
técnicas e instrumentos de evaluación.
También una parte muy interesante es la que marca el diseño curricular del nivel
primario, donde muestra que el docente deben ser críticos con los métodos, técnicas e
instrumentos que integra en la planificación diaria y lo importante canales, que crean
para resultados positivos en el proceso de enseñanza que
2.1.2. ANTECEDENTES
Laforucade, P. D. 2014. "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad
comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos
propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático,
destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos,
integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social
e individualmente aceptables."
Stenhouse, 2014, La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del
profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de
los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el
débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación.
Competencia tiene sus orígenes en el verbo latín competere, ir una cosa al encuentro
de otra, encontrarse, coincidir, el cual evoluciona en dos verbos: competer adquiere el
significado de pertenecer a, incumbir da lugar al sustantivo competencia y al adjetivo
competente cuyo significado es apto o adecuado y competir se usa con el significado
de pugnar con, rivalizar con, contender con, da lugar al sustantivo competición,
competencia, competidor, competitividad, así como al adjetivo competitivo. Prieto,
citado en Morales, 2013.
Según Pérez, 2014, se denomina aprendizaje al proceso por medio del cual la persona
se apropia de conocimientos en sus distintas dimensiones conceptos, procedimientos,
actitudes y valores.
Para García, 2016, el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, como resultado de la experiencia, la
instrucción o la observación.
Matemática del latin mathematĭca, y este del griego, derivado de, ‘conocimiento’ es
una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico,
estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras
geométricas o símbolos. Diccionario Larousee.
2.1.1 Antecedentes Histórico, Nacionales e Internacionales.
El enfoque por competencias no tiene sus orígenes en el medo educativo, sino que
surge en el sector productivo, concretamente en el ámbito de la capacitación. La
finalidad que tuvo en sus inicios fue hacer más eficientes las actividades realizadas
por los trabajadores; por ello fue necesario identificar en su primer momento cuáles
eran las funciones que debían de desempeñar los empleados de un área o rama
productiva específica. Es decir, el punto de partida fue identificar cuáles eran los
conocimientos, las habilidades y las actitudes. La idea de origen estaba vinculada con
dos situaciones concretas
Según los datos que emergen de la investigación realizada a los gestores y docentes de
los Centros objeto de estudio, presentados, analizados y relacionados con la revisión
de literatura. Describir los conocimientos que presentan los gestores del enfoque
basado en competencias en el Primer Ciclo del Nivel Primario de las escuelas Rubén
Valdés Sánchez, Milila Antonia Báez y Las Margaritas del Distrito escolar 15-01 de
Los Alcarrizos.
Los docentes aplican inadecuadamente en las aulas los lineamientos del enfoque
basado en competencias, tal como lo evidenciaron sus comentarios, alegando poco
conocimiento de este nuevo enfoque en el diseño curricular y que no reciben las
orientaciones pertinentes del equipo directivo. Adolecen de acompañamiento
permanente en las aulas como apoyo a los procesos que realizan día a día con los
niños, estos son casuales y no sistemáticos y especializados.
Para este objetivo, se presenta la tabla No. trece a la dieciséis, vente y veinticinco. Los
resultados que emergen de esta investigación a través de la revisión de documentos
que manejan los docentes y directivos, como por ejemplo: planificación, revelan que
la gestión directiva apoya poco a los docentes sobre la práctica de gestión de aula.
Más aún se corrobora con los comentarios de los docentes y directivos quienes no
respondieron asuntos relativos a proceso de enseñanza.
Desde nuestra experiencia, ya que dos de los maestrantes que realizamos el estudio,
somos presidentes del equipo de gestión, espacio que forma en la acción al docente,
confirmamos que hay que continuar formando en el enfoque basado en competencias,
que si los directivos no aportamos sugerencias puntuales la escuela no aplicará el
enfoque por competencia como debe de trabajarse.
Antecedentes Internacionales.
En México, con relación al enfoque de competencias aún hay mucho por decir y por
investigar, con la finalidad de aclarar posturas y de marcar diferencias en cuanto a las
producciones investigativas, además de que es necesario trabajar sobre la
construcción teórica-conceptual de las competencias, así como en los aspectos
pedagógicos, que como bien lo apunta Ruiz Iglesias,2014, es un elemento débil de
dicho enfoque en el cual hay que poner especial atención al momento de llevar a cabo
los planes de estudio por competencias, con la finalidad de que los profesores
incorporen aspectos metodológicos didácticos para fortalecer el desarrollo de las
competencias durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
La educación por competencias es un tema tan amplio que uno tiene que elegir una
vía de acceso; en este caso, optamos por su evaluación y ni siquiera de ella hemos
agotado todo lo concerniente, ya que hemos dejado fuera otros asuntos que son igual
de significativos e inquietantes; por ejemplo, se podría haber dicho algo acerca del
concepto de transfer; ahondado en las condiciones o características que debe contener
una situación compleja, dado que se considera el punto de partida o detonante clave
para el desarrollo de competencias.
Dado que las competencias requieren tiempo para experimentarse y ejercitarse hasta
que se consigue un nivel de desarrollo satisfactorio que ha sido ya establecido,
necesariamente habrá que reducir los contenidos del currículo, elegir entre aquellos
que en verdad resulten esenciales para el logro de una ciudadanía activa o para el
ejercicio de una profesión en el caso de la educación superior.
Esto implica que la y el docente deben ser críticos con los métodos, técnicas e
instrumentos hasta ahora utilizados, pero también supone que sean abiertos,
propositivos y creativos para incorporar nuevos métodos acordes al currículo. Un
examen no es la única forma de evaluar, sino que un portafolio, un cartel, un
cuestionario, son estrategias válidas para desarrollar el proceso de evaluación.
De enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar en
concordancia. De hecho, la forma en que el maestro o maestra evalúa condiciona el
modo como él o la estudiante buscan aprender.
En este sentido es interesante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser
también estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a
la vez una actividad de aprendizaje. Que les falta por lograr. De las fortalezas del
estudiantado, sus tipos de inteligencias y sus zonas de desarrollo próximo; por eso
siempre es formativa, independientemente del momento y del
DISEÑO DE METODOLOGÍA
3.1. METODOLOGÍA
1.3.2.1. ¿Cuál es la importancia que tiene para los docentes la evaluación por
competencias en el logro de los aprendizajes en el área de Matemáticas en el primer
ciclo del nivel primario de las Escuelas San José de Mendoza y Taiwán, Distrito 10-
06, año Escolar 2019-2020?
1.3.2.3. ¿Cuáles son los tipos de evaluación según su función utilizados por los
docentes logro de los aprendizajes en el área de Matemáticas en el primer ciclo del
nivel primario de las Escuelas San José de Mendoza y Taiwán, Distrito 10-06, año
Escolar 2019-2020?
1.3.2.4. ¿Cuáles estrategias de evaluación utilizan los docentes para evaluar por
competencias con miras al logro de los aprendizajes en el área de Matemáticas en el
primer ciclo del nivel primario de las Escuelas San José de Mendoza y Taiwán,
Distrito 10-06, año Escolar 2019-2020?
3.1.2. HIPÓTESIS
La evaluación por competencia aplicada a las matemáticas por los docentes del
primer ciclo de educación primaria de Escuela San José de Mendoza y Taiwán,
impacta positivamente en el desarrollo de competencias fundamentales y especificas
en el logro de los aprendizajes, logrando así la motivación en la asignatura de
matemáticas.´.
3.2.3.1. MATERIALES
3.2.3.2.4. Método Deductivo: Es aquel que parte de datos generales aceptados como
válidos para llegar a una desenlace de tipo particular. Con este método se analizó
cómo la importancia de la evaluación por competencia.
3.2.3.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Fue necesario hacer uso de varias técnicas que permitieron viabilizar; a fin de
alcanzar los objetivos y así tomar la información y registrarla en su posterior análisis.
3.2.3.3.1. Encuesta:
3.2.3.3.2. Observación:
Esta técnica se utilizó para describir como está siendo realizada la evaluación por
competencia a, la misma será utilizada en los procesos áulicos, para recabar
información y las estrategias utilizadas por los docentes que imparten las asignatura.
3.2.3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.
3.2.3.4. 1.Población.
La población objeto de este estudio está compuesto por 9 docentes del primer ciclo
del nivel primario y 256 estudiantes.
3.2.3.4. 2. Muestra
3.2.3.5. 2.Cuestionario
Esta se aplicó para obtener una serie de informaciones de los estudiantes y maestros
a su vez porcentajes que posteriormente se han de graficar y se presentar en el
capítulo IV. A través esta técnica se obtiene información medible de la condición de
los estudiantes y ayuda a determinar las expectativas futuras. Este consta de varias
preguntas cerradas que nos permitirán ver la realidad de la evaluación por
competencia.
4.1.- DATOS ESTADISTICOS
Encuesta aplicada a docente
1. Nivel académico.
TABLA 1
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
Profesorado. 1 11%
Licenciatura en educación 3 34%
primaria
Posgrado. 1 11%
Maestría. 1 0%
Bachiller 3 33%
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio
Santo Domingo Este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Gráfica no 1
Fuente: tabla no 1
TABLA 2
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
20 a 30 años 5 56%
30 a 40años 3 33%
40 a 50 1 11%
50 a 60 0 0%
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio Santo
Domingo Este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020 .
Gráfica no 2
Fuente: tabla no 2
TABLA 3
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
1 a 5. 1 40%
6 a 10. 0 20%
11 a 15 3 20%
más de 15 2 20%
Total 6 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio Santo
Domingo Este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Gráfica no 3
Fuente : Tabla no 3
TABLA 4
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
Si 6 67%
Un poco 3 33%
No 0 0%
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio Santo Domingo
Este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Gráfico no 4
Fuente: tabla no 4
El 67% de los docentes encuestados dicen que si conocen los criterios de evaluación
y el 33% dice que conoce un poco los criterios de evaluación.
5-¿Cuáles de los siguientes criterios tiene en cuenta utiliza usted cuando evalúa
evaluación?
TABLA 5
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
Indicadores de logro y 6 0%
técnicas utilizadas
Indicadores de logro 3
Técnicas de evaluación 0 100%
Instrumento de evaluación 0
Total 9 100
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio Santo Domingo
Este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Gráfico no 5
Fuente: tabla no 5
El 67% de los docentes dicen que el criterio a utilizar para evaluar son los
indicadores de logro y las técnicas utilizadas y el 33% dice solamente los
indicadores de logros. .
10¿Cuál es el papel que juega el docente en la evaluación por competencia?
TABLA 10
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
El facilitador 5 56%
El prioritario 2 11%
El guía y facilitador 2 22%
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio Santo Domingo
Este, Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
.
Graficó 10
Fuente: tabla no 10
Según el 56% de los docentes encuestados dijo que el papel que juega el docente en
la evaluación por competencia es de facilitador, el 22% dijo que el guía facilitador
y el otro 22% dice ser el agente prioritario en lo aprendizajes .
11. ¿Por qué cree que es importante la evaluación por competencia en los
aprendizajes?
TABLA 11
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
Se puede identificar las 5 56%
áreas que necesitan
mejoras.
Aporta evidencias de 1 11%
habilidades, destrezas y
logros alcanzados.
Conocer las competencias 3 22%
logradas por sus alumnos a
nivel personal y grupal.
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela san José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio santo domingo
este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
.
Graficó 11
Fuente: tabla no 11
TABLA 12
INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
(FI)
Evaluación del conocimiento 7 47%
en una competencia.
Evaluación de actitudes, 0 0%
desempeño afectivo
Evaluación de ejecuciones 2 26%
Todas las anteriores 0
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela san José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio santo domingo
este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Graficó 12
Fuente: Tabla no 12
TABLA 13
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
Mas objetividad al calificar 3 21%
Mayor aprendizaje 0 31%
Mejor valoración de los 2 32
aprendizajes.
Mejor implementación de los 4 16%
aprendizajes
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán, 10-06, municipio Santo Domingo
Este, Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Graficó 13
Fuente: Tabla no 13
El 31% de los docentes encuestados dice que entre los beneficios que hay es mayor
aprendizaje, el 32% mejor valoración de los aprendizajes, el 21% más objetividad al
calificar y el 16% mejor implementación de los aprendizajes.
14- Incide la forma de evaluar en el rendimiento de los estudiantes de primer
ciclo en el área de matemática?
TABLA 14
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
Si 3 16%
A veces 7 37%
NO 9 47%
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio Santo Domingo
Este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Graficó 14
Fuente: Tabla no 14
TABLA 15
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
Elaboración de 0 32%
mapas conceptuales
Portafolios 7 37%
Rubricas 1 21%
Diario reflexivo 1 16%
Lista de cotejos 0 26%
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán, 10-06, municipio Santo Domingo
Este, Rep. Dom. Periodo 2019-2020 .
Graficó 15
Fuente: Tabla no 15
TABLA 16
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
a) Portafolio 5 56%
b) Exámenes 2 22%
c) Socialización Grupal 0 0%
d) Lista de cotejo 2 22%
e) Diario reflexivo 0 0%
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio Santo Domingo
Este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Graficó 16
Fuente: Tabla no 16
TABLA 17
INDICADORES FRECUENCIA (FI) PORCENTAJE (%)
Portafolio 4 45%
Rubrica 1 11%
Lista de cotejo 3 33%
Socialización 1 11%
Total 9 100%
Fuente: encuesta aplicada a los docentes del primer ciclo de las escuela San José de Mendoza y Taiwán , 10-06, municipio
Santo Domingo Este, , Rep. Dom. Periodo 2019-2020.
Graficó 17
Fuente: Tabla no 17
La misma tuvo 20 en servicio siendo docente y en el 2015 concurso para director del
centro La misma ante de ser directiva tiene una experiencia laboral de 18 años como
docente, la misma expreso que si conoces los criterios de evaluación que le da una
buena valoración a los cambios dado en la evaluación por competencia y que puede
brindar avances en los aprendizajes y que puede brindar muchos beneficios ya que
con esta se pueden brindar los cambios necesarios para los aprendizajes. Que entre
las estrategias que más utilizan los docentes es el portafolio y que todavía hay
maestros que su herramienta principal es el examen algo que todavía existen en
algunos docentes.
La misma tuvo 20 en servicio siendo docente y en el 2015 concurso para director del
centro La misma ante de ser directiva tiene una experiencia laboral de 18 años como
docente, la misma expreso que si conoces los criterios de evaluación que le da una
buena valoración a los cambios dado en la evaluación por competencia y que puede
brindar avances en los aprendizajes y que puede brindar muchos beneficios ya que
con esta se pueden brindar los cambios necesarios para los aprendizajes. Que entre
las estrategias que más utilizan los docentes es el portafolio y que todavía hay
maestros que su herramienta principal es el examen algo que todavía existen en
algunos docentes.
4.3.- IMPACTOS
El impacto de esta investigación se presenta como aporte teórico, al conocimiento
del tema de evaluación por competencia en el primer ciclo, en el nivel primario del
distrito 10-06, periodo escolar 2019-2020.
.
4.3.1.- Impacto Económico
4.4.- CONCLUSIONES
Siguiendo la hipótesis y los objetivos propuestas para la investigación que hemos
realizados, llegamos a las siguientes conclusiones:
Atendiendo a la hipótesis planteada pudo llegar a la conclusión que para lograr las
competencias necesitan un sinnúmero de instrumento y técnica para poder medir los
resultados que se obtienen en el área de matemática en el primer ciclo, pero lo
principal que se pudo evidenciar es que todavía hay docentes que tienen un concepto
extraño sobre lo que es evaluar con competencia y como aplicar las técnicas.
Según los resultados obtenidos, algunos de los docentes de primer ciclo tienen claro
el objetivo principal de cómo lograr las competencias, pero otros no le dan la
importancia necesaria y presentan una actitud negativa hacia esto ya que están
consiente que hay los instrumento, pero casi no lo usan.
Una parte muy importante fueron fue saber cuáles criterios tiene el docente de
primer ciclo en el proceso de evaluación por competencia, donde se marca y se
evidencia que todavía la actitud de muchos docentes no ha cambiado y no tienen
claro lo que es realizar este enfoque.
El 62% de los docentes encuestados dijo que el papel que juega el docente en la
evaluación por competencia es de facilitador, el 25% dijo que el guía facilitador. En
este gráfico los resultados obtenidos son muy importantes ya que podemos observar
y reafirma que el docente del primer tiene un papel muy importante en el proceso ya
que se ve como el que facilita el aprendizaje, pero una pregunta que nos hacemos
como lo hace.
Por eso decimos que el maestro en este nivel necesita también guiar al estudiante
para que se logre los posibles.
Viendo los resultados obtenidos se pudo determinar que los docentes tiene que claro
los criterios marcados sobre que es evaluación por competencia, como medir, pero
lo que no se quedó claro fue que el docente tiene claro cómo lograr y que todavía
habiendo un sinnúmero de instrumento que pueden favorecer la evaluación no se
están usando, creando así aburrimiento y desmotivación. Que mientras no se
produzca un cambio de aptitud los resultados no serán relevantes. Y por lo que
decimos que la hipótesis planteadas se pudo comprobar de manera negativa ya que
u alto porcentaje de maestros no tienen claro la incidencia que tiene la evaluación
por competencia en los aprendizajes.
4.5.- RECOMENDACIONES
.
Una vez presentadas las conclusiones referentes a la presente investigación sobre de
evaluación por competencia en el primer ciclo del nivel primario del distrito 10-06,
periodo escolar 2019-2020. Se presentan las siguientes recomendaciones:
Al Ministerio de Educación:
Al Distrito Educativo:
Capacitar con talleres con diversos recursos a los maestros de primer ciclo.
Al centro educativo:
Exigirle al Distrito Educativo capacitación para los Docentes del Centro Educativo
con los nuevos cambios que se le han realizado al Diseño Curricular Actual sobre
evaluación por competencia.
Pedir al Ministerio de Educación adiestramiento para los Docentes en el área de
matemática como trabajar un enfoque por competencia con resultados.
A los Docentes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fuentes online
http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/.
http://www.redu.m.es/Red_U/m2 (2010). Competencias básicas y currículum.
Madrid: Síntesis.
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART1.pdf Universitaria, número
monográfico 11: "Formación centrada en competencias (II)".
http://www.redu.m.es/Red_U/m2
García, J. M. (2000, julio-diciembre). ¿Qué factores extra clase o sesgos afectan la
evaluación docente en la educación superior? Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 5, (10), 303-325.
Anexos
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA
1. Nivel académico
Profesorado.______
Licenciatura._______
Bachiller __________
Posgrado._____
Maestría._______
2. Tiempo que tiene laborando en educación:
a) 1 a 5.______
b) 6 a 10._______
c) 11 a 15. ____
d) más de 15.______
3. ¿Conoce usted los criterios de evaluación?
a) Si
b) No
4. ¿Con cuáles de los siguientes criterios de evaluación utiliza usted?
a) Indicadores de logro
b) Técnicas de evaluación
c) Instrumento de evaluación
5. ¿Cuáles de los siguientes criterios de evaluación utiliza usted al momento de
impartir docencia en el primer ciclo en matemática?
a) Rubrica
b) Lista de cotejo
c) Portafolio
6. ¿Consideras que la evaluación condiciona el qué y cómo se aprende las
matemáticas?
a) A Veces
b) Siempre
c) Algunas veces
d) Nunca
7. ¿Emplea en su práctica diaria técnicas de evaluación actualizadas según el
nuevo currículo??
a) Siempre
b) A veces
c) Algunas veces
d) Nunca
8. ¿Qué tipo de evaluación emplea usted para determinar las competencias
logradas en el área de matemática por sus estudiantes?
a) Diagnostica
b) Sumativa
c) Formativa
a) El facilitador
b) El prioritario
c) El guía y facilitador
10. ¿Por qué cree que es importante la evaluación por competencia en los
aprendizajes?
c) Conocer las competencias logradas por sus alumnos a nivel personal y grupal.
c. Evaluación de ejecuciones
b) Mayor aprendizaje
a) Portafolio
b) Rubrica
c) Lista de cotejo
d) Socialización
e) Puesta en común
Universidad Nacional Evangélica
Encuesta para el Director
Encuesta para ser aplicada al director/a del centro educativo Taiwán, año 2019-
2020. Las informaciones recabadas serán utilizadas para fines científicos por lo que
no necesita identificación y no le compromete en su área estudiantil ya que sus
repuestas son de carácter confidencial. Debe seleccionar la respuesta que mejor
exprese lo que usted cree o siente.
Encuesta para ser aplicada al director/a del centro educativo San José de Mendoza,
año 2019-2020. Las informaciones recabadas serán utilizadas para fines científicos
por lo que no necesita identificación y no le compromete en su área estudiantil ya
que sus repuestas son de carácter confidencial. Debe seleccionar la respuesta que
mejor exprese lo que usted cree o siente.