Está en la página 1de 10

1

La identidad fragmentada en poemas de Omar Aramayo

Sally Esthefany Huaman Cardenas


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen:

En el presente artículo analizaremos cómo se configura la identidad fragmentada del sujeto


en dos poemas de Omar Aramayo “Y entre tantas máscaras” y “Ha llegado el exiliado”
publicados en el 2015. Para ello usaremos categorías y conceptos de sujeto migrante de
Cornejo Polar y el exilio, los que se conjugan en los poemas para describir la subjetividad de
un sujeto que atraviesa una crisis de identidad.

Palabras clave: exilio sujeto migrante identidad fragmentación

Abstract:

In this article we will analyze how the fragmented identity of the subject is configured in two
poems by Omar Aramayo “And between so many masks” and “The exile has arrived”
published in 2015. For this we will use categories and concepts of the migrant subject by
Cornejo Polar and exile, those that come together in poems to describe the subjectivity of a
subject going through an identity crisis.

Keywords: exile migrant subject identity fragmentation


2

I. Introducción

Jesús Omar Aramayo es un reconocido escritor peruano que ha ejercido como


periodista, poeta, libretista, cuentista, compositor e intérprete de instrumentos autóctonos
peruano. Su única novela está escrita en lenguaje poético “Los Tupac Amaru” y es una de las
mejores muestras de su gran talento con el verso. Nació en el pueblo serrano de Yunguyo,
Puno, el 8 de junio de 1947 y a la corta edad de once años hizo su primera publicación de
algunos de sus poemas en el diario puneño Los Andes.
Su pasión por las letras lo llevó a estudiar literatura en la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa a finales de los años 1960. Durante esta etapa comienza a publicar
sus poemarios más serios como Aleteos al horizonte (1963), El llanto de los bolsillos (1964),
La estela del vacío (1964). Sin embargo, en el presente trabajo trataremos su poesía visual la
que comenzó incursionando con Axial (1975). En este poemario nuestro escritor ha resaltado
un contenido cinético, aleatorio y espacial. En una entrevista publicada en 1992, se refirió a
ella: “Axial muestra una cosa que he asimilado en este proceso de 10 años y que pretendo
visualizar la palabra en el espacio de la página en blanco, esto aprendido naturalmente de
Carlos Oquendo de Amat y de toda la vanguardia europea y replanteamiento, porque no es
solamente la distribución de la palabra, sino crear un movimiento, buscar el cinetismo, creo
que mi poesía es la que contribuye con el aspecto cinético, no solamente hay espacialismo
sino básicamente cinetismo”.
Su obra incluye poesía, narrativa y ensayo y está dispersa en diferentes números de
revistas y ejemplares de diarios. Se trata de uno de los poetas puneños peruanos con vida más
importantes del país y es llamado también el Quasar de la poesía. Sin embargo su labor
artística no culmina en las letras, él también es un estudioso del folclor nacional, participa en
danzas típicas que veremos formarán parte de su poesía. Además es uno de los defensores del
lago Titicaca y está ligado al ecologismo (Beltrán, 1998)..
El poemario que nos ocupa en esta ocasión es Lluvia (2015), en el que el eje temático
central que articula todos los poemas es la danza y la música. Más allá de ello los poemas
tocan diferentes temas. como por ejemplo, en el primer poema se habla del poder, en el 14 de
cinismo, el olvido y se critica la realidad. Los poemas que abordaremos tratan una temática
diferente a las ya mencionadas: la crisis y fragmentación de la identidad. Para analizar estos
conceptos recurriremos a categorías como sujeto migrante, identidad fragmentada y exilio.
Los poemas en cuestión son “Y entre tantas máscaras” y “Ha llegado el exiliado”.
3

II. Antecedentes

No hay registro de un trabajo de investigación que reúna la bibliografía o crítica


literaria hecha hacia la obra de Omar Aramayo. En su lugar, es nuestro poeta quien ha
ejercido la crítica literaria y el rescate de obras de autores poco conocidos en su tiempo, así
inició los estudios de autores tan importantes en la actualidad como lo son Carlos Oquendo
de Amat y Gamaliel Churata.
Sin embargo, hemos podido dar con comentarios y reseñas hechas por diferentes teóricos,
críticos y artistas, Comenzando por sus contemporáneos, Alberto Hidalgo lo ha considerado
un poeta importante ya desde fines de los años 50, época en la que nuestro escritor daba sus
primeros pasos. Así, lo incluyó dentro de su Antología de la poesía peruana (1973) en el
segundo tomo, y ha escrito sobre él que “su poesía demanda de un lector favorecido por el
don de la inocencia o un casi vicioso amor por la fábula”.
De acuerdo a Ricardo González Vigil, Omar Aramayo formaría parte de la
Generación del 60 de la poesía peruana, por otro lado José Beltrán (1998) resalta una faceta
importante de la poesía de Omar Aramayo afirmando que fue otro integrante de Poetas
Mágicos del Perú, “quien además de encantar con la palabra, también engalanaba con su
música, llevándolo a viajar a otras latitudes conjuntamente con estupendos artistas”.
Toro Montalvo se refiere a ello con las siguientes palabras: “Sus gustos particulares
por la música dodecafónica, visual o aleatoria crearon un conjunto que los llevó por Panamá,
Puerto Rico y Francia. Ese conjunto fue denominado sugestivamente: Tiahuanaco 2000. Y
que el mismo Aramayo prosiguiera con audacia este tipo de música al lado de Manongo
Mujica y Arturo Ruiz el Pozo, que en alguna medida son afines a la Generación del 70”. Así,
su poesía se ve estrechamente relacionada con la música.
Entre la crítica más reciente de él ha dicho Dorian Espezúa Salmón; “[Omar
Aramayo], desde su posición andina sincrética es un caníbal que traga tradiciones culturales
de todas partes, un investigador que asimila lo que le sirve y que bota lo que no le hace falta,
un poeta que no evade la responsabilidad de hablar de su pueblo con una proyección
universal.”(Prólogo del poemario El nacimiento del Sol y la Luna).
Aramayo es uno de los renovadores de la poesía peruana contemporánea. Su libro de
poesía “Los Dioses” tiene como tema a los creadores del antiguo Perú. En su narrativa “El
sarcasmo y la ironía constituyen la lógica del individuo sometido a la transformación verbal,
en la obra narrativa de Aramayo”, precisó Miguel Ángel Huamán. Es uno de los narradores
más fecundos y versátiles. El filósofo y periodista Fernando Carvalo, considera a la novela
4

“Los Túpac Amaru 1572 – 1827”, como el Libro del Bicentenario. Carvalo, dice además. “Es
una novela que excede largamente a cuanta literatura se haya escrito en el Perú, solamente es
comparable con la literatura persa y los poemas védicos”.

III. Marco teórico

Antes de comenzar con el análisis de los poemas empezaremos explicando los


conceptos que usaremos. Para ello partiremos de la obra de Antonio Cornejo Polar quien
tiene los aportes más relevantes sobre la categoría “sujeto migrante”. A partir de ahí podemos
desplegar el sentido de identidad fragmentada y exilio que están presentes en los poemas “Y
entre tantas máscaras” y “Ha llegado el exiliado” de Omar Aramayo.
En primer lugar tenemos que plantear una distinción entre lo que Cornejo Polar
llamaba mestizo y migrante. Como lo explica Carrillo (2016), el mestizo se refiere a un sujeto
que trata de armonizar, esta es la clave. las culturas de las que es heredero. No hay una
fragmentación identitaria ni un “viaje”, por lo que su identidad es propia e inamovible,
aunque no está exento de conflictos, pues muchas veces estos símbolos son difíciles de
(re)conciliar y el sujeto queda atrapado en este devenir o termina por construir una identidad
múltiple.
Por otro lado, el sujeto migrante es aquel que ha tenido un desplazamiento y esto lo
lleva a asumir diferentes experiencias, variedad de culturas, y la discontinuidad de tiempos y
lugares. Estas contradicciones se manifiestan en su lenguaje y su identidad. El migrante
resulta ser un sujeto plural, fragmentado, desestabilizado, disgregado debido a que, en el
juego de dicotomías, el migrante “ni puede ni quiere fundirlas porque su naturaleza
discontinua [sic] pone énfasis precisamente en la múltiple diversidad de esos tiempo y de
esos espacios y en los valores o defectividades de los unos y los otros” (Cornejo Polar 1995:
102).
Aunque es cierto que el sujeto puede preservar su autonomía pese a manejar una
variedad de códigos, como sucede en el fragmento citado de Los ríos profundos por Cornejo
(1996). En los textos que nos ocupan hay una “transformación de la identidad del sujeto,
locus que le confiere un sentido de pertenencia y legitimidad y que le permite actuar como
emisor fragmentado de un discurso disperso (Cornejo, 1996, p.843)
5

Ahora bien, lo segundo que diferenciaremos de acuerdo a lo planteado por Carrillo


(2016) son dos aspectos de la migración: por un lado el viaje en sí mismo (que es el
fenómeno visible), y por otra parte la interioridad y psicología del sujeto como consecuencia
del viaje (fenómeno invisible). Vemos que la migración no solo se limita al desplazamiento,
sino que a su vez implica un cambio o conjunto de procesos que se relacionan con la
identidad y la cultura. “[…] La migración es también desencadenante de múltiples efectos
que actúan, por así decirlo, en el nivel del imaginario, […] en los planos del sentimiento y la
memoria, la imaginación y la conducta” (Moraña, 1999, 23). Así podemos diferenciar entre
“migración” como proceso físico de desplazamiento, y “migrancia” como un movimiento
entre culturas a nivel psicológico.
Ahora bien, con ello veremos cómo se manifiesta esta identidad fragmentada,
conflictiva en los poemas de Omar Aramayo en los que el sujeto ha hecho un desplazamiento
y un retorno, que ha desencadenado contradicciones en tanto sujeto migrante. Cabe recalcar
que aunque Cornejo Polar hace énfasis en migraciones del campo a la ciudad, esto no se
limita solo a esos espacios, ya que todo abandono de un espacio y cultura conocida por otro
espacio y cultura nueva por conocer constituye una migración.

IV. Análisis de los poemas “Ha llegado el exiliado” y “Entre tantas máscaras”

El primer poema que ocuparemos es “Ha llegado el exiliado”. Se cuenta el retorno del
sujeto, un sujeto que había sido exiliado, es decir que se había visto en obligación, voluntaria
o no, de abandonar su tierra de origen y residir en otro, de migrar. Después de ello se cuenta
el pasado de este sujeto y los lugares que recorrió: Huancayo, Chincha, Chimbote. Iquitos. Le
dio la vuelta al mundo, podríamos decir incluso que se trata de varios exilios.Pero no terminó
por quedarse en ninguno de estos lugares, si no que retornó al que fue su hogar.
Sin embargo, el poema dice “pero ya no tiene casa // tal vez le han robado el alma”.
Así refleja cómo, inevitablemente, el regreso al origen está roto. El exilio ha
desfragmentado, pero sin poder reconstruir, la propia personalidad del sujeto y lo ha
despojado de su identidad (le han robado el alma).
En la que diríamos es la estrofa que continúa, se manifiestan los recuerdos de lo que
alguna vez fue o tuvo el sujeto: sus mejores amigos, sus libros, su máscara, su sombrero. Y se
6

dice que lo ha perdido todo.Para Andrea A. Bocchino (2011), la experiencia del exilio, como
otras experiencias límite,es reveladora de una identidad como imagen de sí, para sí y para
otros. Es decir, el sentimiento del exilio no solo le corresponde a uno sino, son estos otros los
que juegan un rol importante al no reconocer al sujeto como parte de ellos, Los otros aún lo
mantienen exiliado.Así pues, el retorno del exilio termina por ser un ruptura en la identidad
del sujeto y en sus recuerdos, resulta ser un retorno a ninguna parte, ya que nada completa el
vacío temporal y espacial ocasionado por la fragmentación (Camarena, ----).
Pese a aquella experiencia en la que ni él mismo ni los demás pueden establecer su
identidad, aun despojada de esta, el sujeto aguarda aquello que innegablemente lo liga a su
tierra natal: la danza, Coma habíamos dicho líneas más arriba, la danza es lo que recorre y
unifica la gran variedad temática tratada en el poemario.Aquí se presenta como aquello que
hace que el sujeto reclame su autonomía e identidad.
Como decía Cornejo Polar, el discurso de este sujeto migrante es disperso y esto se
manifiesta visualmente en estrofas fragmentarias que no guardan una linealidad. Tan
fragmentadas como la identidad del sujeto.
7

El segundo poema que analizaremos es “Y entre tantas máscaras”.El poema relata o


mejor dicho se inscribe en un baile, la danza y, en medio de esta, la búsqueda de una “voz
propia”, de un lenguaje con el que expresar su individualidad como sujeto. Las máscaras
propias de la danza son también un símbolo de aquella identidad encubierta, son un velo bajo
el cual se descubre al sujeto.
El ambiente que rodea este poema a diferencia del anterior, está provisto de un
jolgorio, alegría pues se inscribe en una fiesta, Podemos imaginar al sujeto recorriendo el
grupo de gente, pasando por medio de los sombreros, de las capas, de niños, de madres, con
el pensamiento fijo en solo una cosa: su voz propia.
Como señalamos anteriormente, las consecuencias de la migración afectan al sujeto
de manera que tanto su identidad como su lenguaje se fragmentan. Así, a diferencia del
mestizo que busca una armonía y alcanzar la unidad, el migrante lo que quiere es reclamar su
autonomía, reconocerse así mismo y que los demás lo reconozcan.
Las estrofas al igual que el anterior poema se encuentran dispersas confundiendo la
lectura y el orden de los versos. Tal cual pistas o pasos confusos, logra sumergir al lector en
la confusión y multitud al que se refiere el poema.
8

V. Conclusiones

A partir del análisis de los dos poemas de Omar Aramayo podemos establecer ciertas
conclusiones.
En primer lugar vemos cómo a diferencia del sujeto mestizo, el sujeto migrante que se ha
visto en la necesidad de partir de su hogar para luego retornar a él tiene una identidad
fragmentada que no busca unificar (como sería el sujeto mestizo) sino, reclama su propia
individualidad y formar parte de un colectivo que en el poema no lo reconoce como tal. El
sujeto aguarda pacientemente el momento en el que esto suceda con la danza, que se muestra
como aquel componente que une a los hombres y los hace formar parte de un colectivo.
9

Por otro lado, en el segundo poema vemos cómo el sujeto ahora se encuentra en la búsqueda
de un lenguaje propio. El suyo está fragmentado, La danza aparece una vez más
como aquello que une al individuo al colectivo, sin embargo, este reclama su autonomía.
La fragmentación se extiende a la visualidad de ambos poemas. Todas las estrofas están
ubicadas de modo que no hay continuidad y el orden de lectura puede depender de quién lo
lea. Esto puede confundir a primera vista pero la cadencia de las palabras le dan cierta
continuidad, mas no la visualidad, en esta el poema se reclama fragmentario.

VI. Bibliografía

Beltrán, J. (2017, 24 de febrero). Omar Aramayo: Premio "Palabra en libertad". Sociedad


Literaria Amantes del País.
http://sociedadliterariaamantesdelpais.blogspot.com/2017/02/omar-aramayo-premio-
palabra-en-libertad_24.html

Beltrán, J. (1998). Poesía concreta del. Perú. Vanguardia plena. San Marcos.

Camarena, R. (2016). El estado de memoria, de Tununa Mercado: La identidad


fragmentada por el exilio. Cuadernos del Hipogrifo. 5, 81-93.
10

Carrillo, D. (2016). Migración y Migrancia: dos aspectos claves para la configuración de la


identidad en Crónica de músicos y diablos de Gregorio Martínez. Anales de
Literatura Hispanoamericana. 45, 463-477. http://dx.doi.org/10.5209/ALHI.55136

Cornejo, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discursos migrantes en el Perú


moderno.Revista Iberoamericana. 62 (176), 837-844.

Cornejo, J. (1976). Antología de la poesía en Arequipa en el siglo XX. Instituto


Nacional de Cultura.
Escobar, A. (1973). Antología de la Poesía Peruana. Peisa

Moraña, M. (1999). Antonio Cornejo Polar y los debates actuales del


latinoamericanismo: Noción de sujeto, hibridez, representación. Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana. 50, 19-27.

También podría gustarte