Está en la página 1de 6

“El amor por la lectura y su importancia en la experiencia

estudiantil en los alumnos de primer ingreso de la facultad


en psicología de la Universidad Centro de Estudios
Veracruz”

Claudia Mónica Amador Rodríguez

Educación y reconfiguración social del siglo XXI

Catedrático:

Berenice Carrasco Ponce

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN


Trabajo obligatorio de Educación y reconfiguración social del siglo XXI

Descripción general del contexto.

El siguiente trabajo está considerado a partir de la experiencia vivida en


la institución educativa Centro de Estudios Veracruz; en la cual he tenido la
oportunidad de dar cátedra a alumnos que se encuentran cursando la carrera
de psicología en turno sabatino. Es necesario que explique de manera
detallada la realidad en la cual se encuentra rodeado dicho contexto educativo.

La escuela, aunque es privada, su colegiatura es bastante económica


comparada con demás instituciones privadas dentro de la ciudad de Veracruz,
lo cual ha generado que exista matrícula estudiantil de diferentes sectores
socio-culturales, así como, la oportunidad de que personas con ingresos bajos
puedan tener acceso a una educación superior; sin embargo, esto conlleva a
que existan un gran diversidad de perspectivas, pensamientos y hasta
diferencias en capacidades y desempeño académico, lo que hace la
adecuación del estilo de cátedra todo un reto, ya que se requiere llegar a cada
uno de ellos pero utilizando diferentes perspectivas.

Dentro de los tipos de estudiantes que podemos encontrar en el sistema


sabatino son, padres de familia que habían abandonado los estudios desde
hace más de 20 años, recién egresados de bachillerato, personas que se
encuentran laborando en sectores comerciales y buscan un crecimiento en su
formación académica y algunos que ya se encuentran laborando en un ámbito
profesional, pero requieren del título para poder permanecer en el puesto.

Es por estos motivos que la cátedra con estos alumnos en ocasiones


puede estar sujeta a diferentes problemáticas de observación social; ya que se
ven con continuidad inasistencias, poca habilidad para la utilización de técnicas
de repaso y estudio y sobre todo nula preocupación por buenos hábitos de
lectura.

Curiosamente nos encontramos en una generación que todo el tiempo


se encuentre leyendo e informándose, pero nos llenamos con lectura de
menajes de texto, memes, falsas noticias o bromeando por internet; mas es
poco habitual ver que los estudiantes se encuentren leyendo un libro o lectura
académica importante en su formación profesional; incluso les es tedioso
escuchar las palabras investigar, leer o escribir. Es por esto que mi presente

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN


Trabajo obligatorio de Educación y reconfiguración social del siglo XXI

trabajo estará enfocado a poder dar una respuesta a esta problemática desde
la utilización de la dialéctica.

La dialéctica como posible solución.

Una de las concepciones que más llamaron mi atención dentro de lo que


consiste el método dialéctico; fue el encontrado en el diccionario Pequeño
Larousse, citado por Ogaz (2012), que lo concibe como “el arte de razonar
metódica y justamente”. Precisamente razonar es un arte, el ser humano es el
único ser conocido capaz de expresar arte, ya que requiere del uso de
sentimientos, pensamientos y emociones que se viven a través de las
experiencias previas; pero también requiere de técnica, ya que todos somos
capaces de crear arte, pero no todos la ejecutan.

México es de los muchos países que tienen bajos índices de hábitos por
la lectura, no es sorpresa considerando que aún entra dentro como país en
desarrollo; sin embargo, la propuesta que siempre se emplea es obligar al
estudiando a leer, haciéndolo sentir que fuera una tortura y exigirles solamente
un delimitado uso de título y autores.

Es por estas razones que llevé a cabo una propuesta de trabajo dentro
del grupo de primer semestre para la materia Desarrollo de habilidades del
pensamiento universitario, utilizando técnicas dialécticas; sin dejar de lado por
completo técnicas de reforzamiento conductual, puesto que, es algo a lo que su
conciencia colectiva está acostumbrada y logra despertar primeramente un
foco de motivación para realizar la actividad.

Buscando el amor por la lectura.

Al inicio del semestre hice una pequeña mesa de diálogo en donde me


pudieran expresar que significados tiene la lectura para ellos y cuántos libros
en promedio leen al año, que no sean por cuestiones escolares. Al finalizar la
actividad la mayoría de los estudiantes leen en promedio de 1-2 libros por año,
algunos incluso ninguno y la respuesta colectiva era que los libros eran
aburridos o poco entendibles, así como, sin trascendencia para su vida
cotidiana.

Como medio de respuesta a esta situación social-escolar que pude


detectar con respecto a sus pobres hábitos de lectura, pedí que aparte de las

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN


Trabajo obligatorio de Educación y reconfiguración social del siglo XXI

actividades y lecturas que tenía que estudiar para sus materias, tenían que leer
un libro que no tuviera nada que ver con temas de su carrera. Les repartí una
lista de novelas clásicas y algunas contemporáneas; dentro de esa lista se
encontraba el título, el autor y la foto de la portada. Ellos de manera libre tenían
que elegir el libro que quisieran leer, posteriormente de manera semanal tenían
que demostrar con algún resumen o block de notas, avance de que habían
leído al menos 20 páginas del libro y un glosario con palabras que no fueran
entendiendo en la lectura; y todos los viernes le dedicaríamos 15 minutos a
comentar de manera grupal los acontecimientos que estuvieran pasando en el
libro elegido. Con respecto a la cuestión disciplinaria, les indiqué que quien no
estuviera participando de manera activa en este ejercicio tendría porcentaje
menor en la realización de su exámen final, ya que preguntaría por la temática
de su libro, así como el de los demás, con el objetivo de que le pusieran
atención a sus compañeros y la retroalimentación final fuera fructífera.

Lo más difícil fue el inicio, durante las primeras tres semanas del inicio de esta
actividad, la mayoría mencionaba que no iba entendiendo la lectura o que no le
encontraban sentido a la forma de redacción o que simplemente se les hacía
aburrida; sin embargo, respondieron en ir cumpliendo semanalmente con la
lectura. Después de 8 semanas noté un hecho importante, todos comenzaron a
extender la cantidad de páginas leídas, ya no se limitaban en las 20 páginas, si
no algunos terminaban un capítulo completo. Al cuestionarle de manera grupal
por qué comenzaron a leer más de las requeridas; la respuesta en común fue,
porque “no era suficiente”, no alcanzaba para poder entender, no terminaban
de responder su duda durante la lectura, querían ir descubriendo el desenlace
en su historia.

Cuando terminaron de darme sus explicaciones les respondí; muy bien chicos,
lograron encontrar el objetivo de esta actividad, aparte de que descubrieron
historias que no siempre van a encontrar en algún canal de televisión, también
aprendieron que, si solamente cumples con lo que te exigen, no podrás ir
descubriendo lo que todavía se encuentra incluso.

Este ejercicio ocasionó que incluso algunos alumnos, leyeran incluso más de 1
libro, otros les despertó dudas del autor y quisieron investigar sobre él, algunos

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN


Trabajo obligatorio de Educación y reconfiguración social del siglo XXI

otros descubrieron en que otros contextos el libro fue mencionado o se hizo


alguna referencia de cierto personaje en canciones, películas y hasta series.

Al terminar el semestre, la mayoría de los estudiantes obtuvo mejores hábitos


de lectura y rompieron la expectativa de aburrición que puede generar un libro.

Así pues, la labor del docente, es generar en los alumnos un deseo constante
por la investigación, el descubrimiento y la búsqueda de respuestas a dudas
que ni siquiera ellos sabían que tenía; es por eso que considero que los
profesores, no solamente de nivel universitario, deben de ser conscientes de
proporcionar en sus alumnos no la información que ellos quieren, si no los retos
que ellos necesitan. Así como también, despertar el amor por lo desconocido,
la utilidad que la lectura tiene para el enriquecimiento cultural y de habilidades
sociales para la vida, no solo profesional, si no en general.

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN


Trabajo obligatorio de Educación y reconfiguración social del siglo XXI

Fuentes de consulta.

Jorge Durán Encalada y Graciela Díaz Hernández. (sin año). ANALISIS DE LA


DESERCION ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA
METROPOLITANA. 30 de noviembre de 2018, de Universidad Autónoma
Metropolitana Sitio web:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista74_S1A3ES.pdf

Parametría, Canal Once. (2012). Hábitos de lectura en México, sin cambios


positivos. 30 de noviembre de 2018, de Once Noticias del IPN Sitio web:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4560

Alejandro Máquez Jimenez. (2012). Sobre lectura, hábito lector y sistema


educativo. Perfiles educativos, 39, 155-163 Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000100003

Ortiz Torres, Emilio Alberto, La dialéctica en las investigaciones educativas.


Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" [en linea] 2011,
11 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720020023> ISSN

Ogaz Arce, Leonardo Gabriel, La dialéctica como contribución para el


desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación [en
linea] 2012, [Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2018] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846101006> ISSN 1390-3861

Emilio Ortíz Torres. (sin año). La Psicodidáctica y el uso de las contradicciones


dialécticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 30 de noviembre de 2018,
de Universidad de Holguín “Óscar Lucero Moya”, Cuba Sitio web:
file:///C:/Users/Asus/Downloads/2871Ortiz%20(1).pdf

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN

También podría gustarte