Está en la página 1de 112

PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN DE HAMBURGUESAS

ARTESANALES LAS DIABLAS.

Modalidad de grado – Plan de negocio

AUTORES:

KEVIN STIVEN AYALA MONTES

LEIDY JULIETH CUERVO SUAREZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MERCADO

BOGOTÁ

2020
PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN HAMBURGUESAS

ARTESANALES LAS DIABLAS

AUTORES:

KEVIN STIVEN AYALA MONTES

LEIDY JULIETH CUERVO SUAREZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Profesional en Mercadeo

DOCENTE: ADRIANA PATRICIA PATIÑO BOHÓRQUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MERCADO

BOGOTÁ

2020
Tabla de contenido

Resumen 11

Antecedentes 14

Análisis sectorial 17

Características del sector comercio 17

Factores claves de competitividad 21

Análisis del Macro Entorno 23

Factores Legales. 24

Factores Políticos. 26

Factores Económicos. 27

Factores sociales y culturales. 28

Tendencias tecnológicas. 30

Tendencias ambientales. 31

Análisis del micro entorno 32

Amenaza de nuevos competidores. 32

Amenaza de productos sustitutos. 33

Poder de negociación de los proveedores. 34

Poder de negociación de los clientes. 35

Rivalidad entre los competidores. 37

Análisis de riesgos y oportunidades 38


Debilidades. 38

Oportunidades. 38

Fortalezas. 39

Amenazas. 40

Estudio de mercado 41

Análisis de la demanda 41

Segmento de mercado. 41

Tamaño del mercado. 41

Demanda potencial 42

Análisis de la oferta 43

Análisis de la competencia. 43

Investigación de mercado 45

Objetivo de la investigación. 45

Metodología de investigación 46

Cálculo de muestra. 47

Instrumento 48

Recolección y análisis de datos. 53

Estrategias de marketing 62

Estrategias de producto – plan de introducción al mercado. 62

Estrategias de distribución. 63
Fijación y policitas de precio. 64

Estrategias de comunicación y promoción. 65

Estrategia de crecimiento intensivo. 65

Estrategia de ataque frontal. 66

Estrategias básicas de desarrollo. 66

Ventaja competitiva y propuesta de valor 67

Ventaja competitiva 67

Propuesta de valor 68

Estudio técnico 69

Descripción del proceso de producción. 69

Lechuga. 69

Tomate. 70

Cebolla. 71

Infraestructura maquinaria y equipo 73

Infraestructura. 73

Maquinaria y equipos. 76

Materia prima. 79

Proyección de producción 83

Capacidad instalada. 83

Plan de operaciones 85
Mano de obra 86

Área cocina. 86

Área de servicio al cliente. 86

Área de huertas. 86

Localización de la empresa 87

Estudio Financiero 88

Capital inicial. 89

Proyección de estados financieros 89

Punto de equilibrio 93

Periodo de recuperación del capital. 97

Fuentes de financiación 97

Conclusiones 98

Referencias 100
Lista de Tablas

Tabla 1. Costo de producción tomate 79

Tabla 2 Costo producción cebolla 80

Tabla 3 Costo producción lechuga 80

Tabla 4 Costo producción hamburguesa. Sencilla. 81

Tabla 5 Costo de producción hamburguesa doble 82

Tabla 6 Costo de producción hamburguesa triple 82

Tabla 7 Capacidad instalada de hamburguesa por día. 83

Tabla 8 Capacidad instalada de huertas. 84

Tabla 9 Venta proyectada mes a mes 85

Tabla 10 Proyección ventas año a año 85

Tabla 11Estructura de costos año a año. 88

Tabla 12 Estructura de gastos año a año. 89

Tabla 13 Flujo de efectivo año a año. 89

Tabla 14 Estado de resultados. 91

Tabla 15 Balance general. 91

Tabla 16 Evaluación año a año 92

Tabla 17 Capital de trabajo 93

Tabla 18 Índice de propiedad 94

Tabla 19 Rendimiento del patrimonio 94

Tabla 20 Retorno sobre la inversión 94

Tabla 21 Costo promedio ponderado de capital 95

Tabla 22 Valor económico 96


Lista de figuras

Figura 1 Participación en ventas anuales del sector restaurantes de las comidas rápidas

en Colombia 18

Figura 2. Informalidad Laboral Por Sexo en Colombia 19

Figura 3 Restaurantes Constituidos en la cámara de Comercio de Bogotá 20

Figura 4. Innovación para la competitividad 22

Figura 5. Factores de competitividad 22

Figura 6. Variación del PIB en Colombia 27

Figura 7 Comportamiento del PIB en el sector comercio 28

Figura 8 Producción de carne en Colombia 34

Figura 9 Género 53

Figura 10 Edad 53

Figura 11 Ocupación / Profesión 54

Figura 12. Estudiante en universidades del sector Santafé 55

Figura 13. Consumo de comida rápida 55

Figura 14. Frecuencia en comida rápida 56

Figura 15. Preferencia en comidas rápidas 56

Figura 16. Establecimientos de preferencia en consumo de comidas rápidas. 57

Figura 17. Frecuencia en días de la semana de comidas rápidas. 58

Figura 18. Preferencia en acompañamiento en consumo de comidas rápidas. 58

Figura 19 Preferencia en consumo de hamburguesa. 59

Figura 20 Preferencia en Hamburguesa artesanal. 59


Figura 21 jornada de consumo de hamburguesa. 60

Figura 22 Gasto promedio en consumo de hamburguesa. 61

Figura 23 Nivel de importancia en atributos 61

Figura 24 Preferencia en topping 62

Figura 25 Marca 62

Figura 26 Empaque. 63

Figura 27. Flujograma del proceso de cosecha y recolección 72

Figura 28 Flujo grama Servicio. 73

Figura 39 Localización del local 87


Anexos

Anexo 1. Encuesta

Anexo 2. Cotizaciones de maquinaria

Anexo 3. Matriz financiera


11

Resumen

El presente proyecto de grado resalta los datos obtenidos sobre la creación de un plan

de negocio para la producción de hamburguesas artesanales, tiene como fin la probabilidad

de implementar un local en la localidad de Santafé de Bogotá ya que el cliente objetivo son

los jóvenes universitarios del sector, se realiza un trabajo de observación y se identifica que

en este sector no hay un establecimiento que ofrezca este tipo de hamburguesas artesanales,

ofrecen comida rápida como hamburguesas tradicionales, perros calientes, pizzas, entre

otros.

El primer capítulo del proyecto trae información importante del sector, como sus

características, la estabilidad de las comidas rápidas dentro del sector comercio y su

posicionamiento en Bogotá, también trae a relación todos los factores del mercado, políticos,

normativos, sociales, culturales entre otros, esto con el fin de conocer las normas para abrir

un establecimiento de comidas rápidas en Colombia. Para este proyecto es importante

conocer el micro entorno y lo hace por medio de las 5 fuerzas de Porter, se analizan riesgos

y oportunidades para así definir las estrategias que se van a manejar.

En el segundo capítulo se define la demanda y la oferta del proyecto, se realiza una

investigación de mercado donde se define una metodología de investigación, se obtienen

datos relevantes como frecuencia de consumo, horario de consumo, preferencias de consumo,

entre otros, mediante una encuesta realizada sobre los hábitos de consumo del segmento de

mercado. Por otro lado, se establece las estrategias de marketing, tanto en producto como en

introducción al mercado.
12

La huerta es uno de los valores agregados que HAMBURGUESAS LAS DIABLAS

ofrece a sus consumidores, por medio de la cual se quiere sembrar el tomate, la cebolla y la

lechuga, garantizando así, el sabor, tamaño y color de los productos, para así mostrar al

consumidor que se está consumiendo un producto orgánico. Para ellos se realiza una

investigación donde se contemplan los métodos de cultivos, cosecha, almacenamiento, los

implementos que se requieren para esta práctica y los tiempos para tener el producto

terminado, todo eso expuesto en un flujograma.

En cuanto a las hamburguesas también se ha realizado un flujograma, que para este

caso dejara en evidencia el proceso de servicio, pudiendo identificar en este, desde la etapa

de recepción de materias primas hasta el producto finalizado.

La materia prima es el factor principal del restaurante, por lo cual se contempla el

costo de producción para cada uno de los productos que se contemplan en el portafolio,

pudiendo así identificar el peso y medida exacta de los ingredientes y que valor tendrán en la

cadena de producción.

El estudio financiero deja en evidencia que bajo las condiciones que se presentan para

el restaurante la huerta no será un proyecto viable, pues los costos de producción son más

costosos que comprar el producto terminando, en cuanto al restaurante, se presenta la

estructura de costos año a año y la variación en gastos operacionales, como por ejemplo la

publicidad, apostando a un valor monto el primer año de operación del restaurante.


13

Se presenta una proyección de estados financieros los cuales muestran el efectivo

utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, con el objetivo de

determinar saldos iniciales y finales de los periodos, así mismo, se presentará el estado de

resultados, para conocer, su activo, pasivo y patrimonio.

Para HAMBURGUESAS LAS DIABLAS se presentan nueve indicadores

financieros, dentro de los cuales se podrá identificar el punto de equilibrio tanto en unidades

como en pesos y el tiempo que se tomará en alcanzar este, el rendimiento del patrimonio, y

los resultados que tendrán los socios en el primer año de operación, así como el costo

promedio ponderado de capital, el cual presenta un indicador alto, demostrando que el valor

que desean percibir los accionistas será más alto que el que se cuente en caja.
14

Antecedentes

Las hamburguesas tradicionales se han reinventado para dar paso a las apetitosas

hamburguesas gourmet o artesanales, para muchos la hamburguesa de siempre se ha

considerado sinónimo de la “comida rápida” por excelencia, pero a lo largo de los últimos

años esta ha ido evolucionando hasta llegar a convertirse en un auténtico placer para el

paladar.

La búsqueda de combinaciones revolucionarias y sabores diferenciadores con

ingredientes traídos de cualquier parte del planeta han conseguido que estas elaboraciones

lleguen a formar parte de las cartas de los mejores restaurantes del mundo.

La idea de negocio surge a partir de la necesidad de armar una buena versión casera,

aunque a primera vista parezca sencilla, una hamburguesa artesanal se elabora con

ingredientes seleccionados de alta calidad.

La idea de las hamburguesas Las Diablas surge de traer la gastronomía de Venezuela

a Colombia en el año 2016, pues en Venezuela se les conoce así a aquellas hamburguesas

que gozan de un gran tamaño e ingredientes que no son tradicionales en las recetas

colombianas. Así mismo, se buscaba tener dos enfoques, el primero era traer aquella receta

a los venezolanos que residen en Colombia, y así traer un poco de sus raíces y su cultura y el

segundo enfoque, entregar a los colombianos una receta internacional.


15

En el año 2017 se realiza un estudio de mercado con el fin de ubicar el segmento al

que se quiere dirigir el producto, así mismo, se realiza una visita de observación para conocer

el punto físico con el que se busca iniciar el proyecto. El resultado arroja un segmento de

usuarios de los 18 a 28 años de las universidades cercanas a la calle 19 con carrera 4.

Se hicieron 3 visitas de observación para identificar la hora de mayor consumo de

estos alimentos, el rango de edad de personas que ingresan a establecimientos de comidas

rápidas y por último el día de mayor consumo o gasto en restaurantes de la zona, arrojando

así que los días lunes y viernes son los de mayor ingreso a restaurantes y los horarios fuertes

están entre las 12:00 del mediodía hasta las 2:00 p.m. y de 6:00 p.m. hasta las 8 p.m.

En el año 2019 se cambia el concepto de la marca por razones culturales y sociales,

por lo cual se modifica que sean recetas venezolanas y se cambia el concepto a hamburguesas

artesanales.

En la zona se encontró como competencia directa el restaurante de hamburguesas

artesanales llamado The corner twelve, quienes llevan 10 años en el mercado, y quienes

tienen productos similares a los ofrecidos por Las Diablas, por lo cual se consideran como su

competidor directo. Están ubicados en la Cra 4 con calle 12, dentro de su menú ofrecen

hamburguesas artesanales, hamburguesas vegetarianas y cervezas internacionales, sus

precios tienen un rango de $16.000 a $25.000 por hamburguesa en combo.

Como competencia Indirecta encontramos a McDonald’s cuenta con más de 33.000

franquicias en todo el mundo, fundado en 1940 en California, cuenta con 3 pilares


16

fundamentales que son calidad, servicio y limpieza. Son una de las principales compañías

de servicio rápido de la alimentación en el país. Su menú va desde comidas rápidas desayunos

y postres. Sus precios oscilan entre $ 9.500 hasta $ 33.000.

Por otro lado, se trae a acotación el proyecto de grado de Zamudio (2017) que trata

de la creación de un restaurante de comidas rápidas el cual la hamburguesa va a ser la

protagonista ya que ofrecerán una hamburguesa saludable de pescado, este proyecto tiene

similitudes con el que se plantea ya que busca darle innovaciones en la forma en que se

consume una hamburguesa. La idea surge desde la oportunidad de negocio que se encuentra

en el aumento de preferencias alimenticias saludables. El resultado de esta investigación

arroja una insatisfacción de los consumidores que argumentan querer más comida artesanal

y distinta en la ciudad de Bogotá.


17

Análisis sectorial

Características del sector comercio

Según Cajal (2019) El sector terciario agrupa las actividades relacionadas con el

comercio, siendo así el comercio al por mayor y minorista. Las actividades de intercambio

de productos por dinero llevadas a cabo en plazas de mercado, centros comerciales, entre

otros.

Por otro lado, En Colombia, según el DANE citado por Cajal (2019) del total de

establecimientos económicos que existen en el país, el 48% corresponde al comercio, el 40%

a prestación de servicios y el 12% a la industria.

Según Revista Portafolio, (2019) en una entrevista realizada a Henrique Gómez,

presidente de Acodrés señala que el sector de restaurantes en Colombia viene de dos años de

dificultades 2017 y 2018 derivadas de la reforma tributaria 2016. Indiscutiblemente, el

aumento del IVA del 16 al 19 por ciento, impactó la estructura de costos del sector de manera

importante. Especialmente en lo que tiene que ver con materias primas importadas y con

arrendamientos.

En la siguiente figura se observa la tendencia de ventas entre un rango de 4 años de

los restaurantes en Colombia.


18

Figura 1 Participación en ventas anuales del sector restaurantes de las comidas rápidas en Colombia

4%
CRECIMIENTO

3%

0,03% 0,02%

36.9 Billones 35.8 Billones 35.0 Billones 33.8 Billones


2018 2017 2016 2015

Fuente. Basado en Revista Gerente.Com (2018), Revista Portafolio (2019), y Revista Dinero

(2018).

Según estudio presentado por la firma Raddar, citado por Franquicias Colombia

(2018), las cadenas de comida rápida en Colombia facturan anualmente cerca de $3,6

billones. En su mayoría, se trata de restaurantes de hamburguesas y pollo.

Este mismo estudio afirma que 40% de los más de $3 billones que recibe el sector lo

genera únicamente las cadenas que venden hamburguesas, seguido por las que comercializan

pollo (26%) y, en tercer lugar, las pizzas (11%).


19

Por otro, La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas

metropolitanas según una investigación del DANE (2019) fue 46,5% para el trimestre

octubre - diciembre 2019. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,6%.

La informalidad por sexo se evidencia un aumento mayor en mujeres que en la

informalidad en empleo del hombre como muestra la figura.

Figura 2. Informalidad Laboral Por Sexo en Colombia

51,8
50,9 51,2

49,0 49,0 49,1


48,4
47,1
46,2
45,6 45,6
45,1
44,5
44,0

2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013

Hombre Mujeres

Fuente. Basado en Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019).

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, citado por

Diana León (2016) de los 22 millones de trabajadores que tiene el país, 1,2 millones están
20

empleados por el subsector de restaurantes, parte de un sector que responde por la generación

del 6% de los empleos en el país.

Según datos de la Cámara de comercio de Bogotá (2019), en Bogotá para el año 2018

habían registradas 764.639 locales dedicados a comidas preparadas en la ciudad de Bogotá,

y de los cuales 400.000 son establecimientos de comidas rápidas.

Figura 3 Restaurantes Constituidos en la cámara de Comercio de Bogotá

40000
37830

32820

22000

2015 2016 2017 2018

Fuente. Basado en Revista La Barra (2017), y Revista La República (2015)

El aumento de las aperturas de restaurantes de comidas rápidas representa la gran

competitividad que existe en el mercado, para ingresar en este sector se debe tener un

diferenciador y una creación de valor única.


21

La informalidad por ciudades como lo plantea el DANE según estudio en Bogotá se

encuentra en las ciudades con menor proporción de informalidad con un (42,3%). Sin

embargo, esto hace que la competitividad informal sea mayor, ya que el promedio para

implementar un negocio informal es de $ 4.000.000.

Factores claves de competitividad

Respecto a los factores claves de competitividad no se encuentran estudios recientes

que confirmen la investigación hecha por Mónica Mercedes Jara Gutiérrez (2014) basada

sobre la competitividad del sector de los restaurantes que arroja los siguientes resultaos. La

investigación tiene como objetivo identificas los factores claves de competitividad de la

PYMES del sector de los restaurantes, es una investigación cuantitativa y de observación,

con una muestra que conforman 10 restaurantes de comida típica.

La siguiente figura muestra los resultados de casos de innovación, que tan importante

son las variables que se manejan para los administradores de los restaurantes.
22

Figura 4. Innovación para la competitividad

2 2

1 1 90% 1 100%
20% 50% 60% 70%
20% 30% 10% 10% 20% 10%

Casos % % Acumulado

Fuente (Guerrero, Torres, Pinzón, Ortiz, & Rubio, 2014)

Estos resultados que expone la investigación muestra que para el 30% de los

entrevistados lo más importante en innovación para sus restaurantes está en las recetas

tradicionales, y para el 20% de los entrevistados lo menos importante en innovación es

diferenciación del producto.

Por otro lado, la investigación arroja en temas de competitividad los siguientes

resultados.

Figura 5. Factores de competitividad


23

2 2 2 2

1 1
90%
70% 100%
70%
30%
20% 20% 20% 20%
20% 10% 10%

Buen Servicio Receteas Sazon Calidad Del Grandes Buena


Secretas Tradicional Plato Porciones Ubicación

Fuente. (Guerrero, Torres, Pinzón, Ortiz, & Rubio, 2014)

Estos resultados muestran que para el 20% de los entrevistados lo más importante en

competitividad son las grandes porciones, la calidad del plato y la buena sazón, y por otro

lado el que menos tiene importancia son las recetas secretas y la ubicación.

Sin embargo Alejandra María Cabrera (2011) menciona en un trabajo de

investigación que los elementos comunes de competitividad son: la participación en el

mercado, la productividad, la alta calidad de los productos ofrecidos y los bajos costos. Está

presente, también, el criterio de la innovación según el cual la competitividad de la empresa

es el performance valorado por la capacidad que tiene para generar más valor agregado que

sus competidores.

Análisis del Macro Entorno


24

Factores Legales.

Para abrir un restaurante de comidas rápidas se tienen que tener los siguientes

requisitos según Cámara de comercio de Bogotá (2016).

Matricula mercantil.

El establecimiento debe matricularse a más tardar dentro del mes siguiente a la fecha

en la que inicio actividades, la solicitud de la matricula se debe hacer en la cámara de

comercio que corresponda según su ubicación del establecimiento, diligenciando el

formulario registro único empresarial- RUES.

Certificado Sayco y Acinpro.

Si el establecimiento hace uso de música o de alguna obra protegida por derechos de

autor, se debe pagar los derechos correspondientes a la organización Sayco y Acinpro (OSA).

Registro Nacional de Turismo.

Este registro es obligatorio para los prestadores de servicios turísticos relacionados

en el artículo 12 de la ley 1101 de 2006, dentro de los cuales se encuentran los restaurantes

turísticos con ventas anuales superiores a los 50 SMML


25

Concepto sanitario.

Todo establecimiento debe cumplir con las condiciones sanitarias que se describen

en la ley 9 de 1979, que está compuestas por títulos de carácter general muestra de dicha

garantía se logra a través de la obtención del concepto sanitario, el cual es emitido por la

autoridad sanitaria pertinente una vez radicada la solicitud y realizada la auditoria de

inspección, vigilancia y control del establecimiento.

Lista de precios.

Los precios de los productos deben hacerse públicos, bien sea en empaques, envase o

una lista general visible.

Inscripción en el RUT.

Los comerciantes deben estar inscritos en el RUT y, si pertenecen al régimen

simplificado, deben indicar su RUT en lugar visible del establecimiento. Una vez se tenga la

certificación de apertura de la cuenta y el certificado de existencia y representación legal, el

usuario debe dirigirse a la DIAN y solicitar el RUT definitivo.

Inscripción en el RIT.
26

Todo establecimiento de comercio debe quedar inscrito en el registro de información

tributaria (RIT) a través del diligenciamiento del formulario RIT establecimiento de

comercio.

Certificado de manipulación de alimentos.

Este es de carácter obligatorio para todos los empleados que manipulan alimentos y

se debe renovar anualmente.

Otras normal legales.

Se debe cumplir con las normas que expidan en el lugar donde se establezca el

establecimiento comercial referente al uso de suelos, intensidad auditiva, horario, ubicación

y actividad comercial. Es asi como se tendrá que validar, entre otros el uso del sueli y el

registro de publicidad exterior visual o una certificación de intensidad auditiva.

Factores Políticos.

En Colombia no hay ninguna política que beneficie el emprendimiento en

restaurantes, existe la ley de la economía naranja que beneficia los emprendimientos que

dinamicen esta ley, como los reaccionados con eventos, espectáculos, cine, diseño, música,

entre otros. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019), el gobierno

colombiano debe de estructurar un beneficio para los emprendedores en el sector

gastronómico, ya que es un sector que aporta un porcentaje significativo al PIB del país.
27

Factores Económicos.

En un informe de gestión 2018 de ministerio de comercio, industria y turismo se

evidencia que el PIB en Colombia se evidencia una recuperación de la economía colombiana.

A septiembre de 2018 el PIB creció 2,5%, superior en 0,7 puntos porcentuales al registro en

igual período del año anterior. (Mincomercio, 2019)

En la siguiente figura se ve el movimiento que ha tenido el PIB en los últimos años

Figura 6. Variación del PIB en Colombia

Fuente. (Mincomercio, 2019)

Los sectores que más contribuyeron al crecimiento del PIB a septiembre de 2018

fueron: administración pública, comercio, actividades profesionales-científicas. Se resalta


28

también el crecimiento registrado por la industria. En contraste, los sectores de construcción

y minas y canteras presentaron variaciones negativas. (Mincomercio, 2019)

Figura 7 Comportamiento del PIB en el sector comercio

Comportamiento del PIB en el sector


comercio
5
4 3,1 4
3
2 1,8 1,9
1
0
Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Comportamiento porcentual

Fuente. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019)

Factores sociales y culturales.

El sector de las comidas rápidas cada vez coge más fuerza en Colombia. La falta de

tiempo y la vida tan agitada que el joven colombiano está acostumbrado a vivir, lleva que sus

actividades diarias estén vayan con sus hábitos de consumo, es por esto que su decisión de

compra de alimentos este en los establecimientos de comidas rápidas, donde encuentran un

menú sencillo, económico, y rápido.

Según el Dane citado por Revista semana (2019) actualmente en Colombia somos

48.258.494 personas y su estructura poblacional se refleja de la siguiente manera: 51,2 % son


29

mujeres, equivalente a 24.708.349 y el 48,8 son hombres, equivalente a 23.550.145, es decir

que en un pequeño porcentaje hay más mujeres en Colombia.

Los grupos según la edad se distribuyen de la siguiente manera: el 22,6 % son

personas de 0 a 14 años (10.906.420); el 68,2% son personas de 15 a 65 años (32.912.293) y

por último el 9,1% es conformado por personas mayores de 65 años (4.391.523), es decir que

la mayoría de la población se concentra entre las personas adolescentes y adultas un poco

mayores. (Revista Semana , 2019)

Según una encuesta hecha por Revista Gerente (2018) el aumento del consumo de

comidas rápidas es más evidente. Colombia está por encima del promedio regional, pues un

53% de los encuestados los frecuenta. La segunda opción de los colombianos cuando eligen

el tipo de establecimiento son los restaurantes de comida casual (46%) y en tercer lugar los

restaurantes formales (44%). El consumo de comida callejera es solo del 15% en nuestro

país, frente al 18% en la región y al 27% en el mundo.

Tendencia de consumo.

Según Belem Reyes (2019) las tendencias de consumo para el 2020 van más

inclinados a la conciencia ambiental y el cuidado de la salud. Una de las tendencias que

afirma Belem Reyes (2019) es Food telling es una tendencia que busca transmitir confianza

entre los consumidores, ofreciendo la información del origen y forma de producción de los

alimentos que se consumen. El objetivo es contar la historia de los productos a través de los

insumos, lo cual crea toda una experiencia de compra y le otorga un valor agregado. Por otro
30

lado, dice que una de las tendencias es menos empaques contaminantes ya que el

calentamiento global es una situación que está mostrando sus consecuencias cada día de

manera más agresiva. Es necesario buscar la forma de generar menos residuos y, además de

asegurarnos de que los productos que compramos sean ricos y nutritivos, también queremos

que los empaques que se utilicen sean reciclables y/o biodegradables. Y por último afirma

que la tipología de las dietas va en crecimiento. Cada vez hay más casos específicos de

alimentación, ya sea por tratamiento de algún padecimiento o simplemente por conservar

hábitos saludables.

Tendencias tecnológicas.

Para la elección de un restaurante ya no se basa únicamente en criterios de calidad,

precio, menú o ubicación. La tecnología para explorar el restaurante o las opiniones de otros,

así como la conveniencia y la conciencia ambiental, han generado nuevos comportamientos

que influyen en su decisión sobre dónde comer. (Pinzón, 2019)

La demanda de los consumidores por la conveniencia, es decir, por experiencias que

simplifiquen y faciliten su vida es una de las tendencias más fuertes del sector. Los

consumidores buscan soluciones que les faciliten la vida como son por ejemplo los servicios

a domicilio mediante el móvil.

La tecnología también ha ayudado a mejorar la experiencia del consumidor y hacer a

los restaurantes más conscientes y comprometidos con el servicio al cliente. Hoy en día

debemos tener en cuenta y aprender a escuchar lo que dicen de nosotros en plataformas de


31

recomendaciones como Bogotá Eats, Degusta o Restorando o a los “influenciadores

digitales” que hablan de sus experiencias en sus lugares favoritos para ir a comer. (Pinzón,

2019).

Tendencias ambientales.

Según Monterrosa, (2019) actualmente, en Colombia se generan aproximadamente

11,6 millones de toneladas de residuos sólidos al año. De estos, cerca de 40% podrían

aprovecharse, pero según la Misión de Crecimiento Verde del Departamento Nacional de

Planeación (DNP) citado por Monterrosa, (2019), solamente se recicla alrededor de 17%.

Además, las autoridades estiman que, si el consumo de los colombianos se mantiene al ritmo

vigente, la generación de residuos aumentará 20% en los próximos 10 años.

Gran parte de estos residuos son artículos de un solo uso como plásticos, pitillos,

botellas y bolsas que, acogiendo los principios de la economía circular y haciendo una debida

disposición y separación en la fuente, podrían reutilizarse. Lo mismo podría hacerse con los

desechos orgánicos, los cuales podrían aprovecharse haciendo compostaje. (Monterrosa,

2019).

Por lo anterior, los restaurantes están creando conciencia y están implementando por

ejemplo empaques eco amigables, adoptan formas de reciclaje más estrictos, juegan con la

piscología del consumidor y los animan a ser más conscientes del impacto ambiental, buscan

estrategias para el ahorro del agua entre otras cosas.


32

Análisis del micro entorno

Amenaza de nuevos competidores.

Requisitos de capital.

No se conoce una cifra específica del valor con el que se debe empezar un negocio de

comidas rápidas, pues eso dependerá de las pretensiones que tenga cada emprendedor, lo que

si se debe tener en cuenta según Ávila (2016), son muebles y enseres como sillas, mesas,

vitrinas, congeladores y neveras, los cuales pueden sumar un valor de $7.000.000.

Según la Revista Dinero (2018), los creadores de la marca Home Burger generaron

una inversión inicial de $120.000.000, alcanzado punto de equilibrio en su primer mes, y

recuperando la inversión inicial al cuarto mes. Teniendo en cuenta la información anterior y

los valores expresados por las fuentes para la creación de una empresa, se puede analizar que

se cuenta con una amenaza alta.

Diferenciación del producto.

La Revista Diners (2019) postula un ranking de las 10 hamburguesas artesanales que

más se consumen en la ciudad de Bogotá, entre los cuales se distinguen los establecimientos,

Gratin Burger, Pecado Capital, Bícono y restaurante Rodizio. En estas recetas se identifican

ingredientes y preparaciones internacionales, ingredientes típicos de ciudades determinadas


33

de Colombia y una gran variedad de quesos, por lo cual se cuenta con una alta amenaza en

el mercado por la diversidad de preparaciones y sabores que tienen las hamburguesas.

Amenaza de productos sustitutos.

Según Nielsen (2016), el 51% de latinoamericanos ha comido en un lugar de comidas

rápidas, lo que permite identificar el gusto que tienen por este tipo de comida, a su vez, indica

que el Colombia, este porcentaje es el 53%, es decir, más de la mitad de la población en

Colombia ha consumido comida rápida durante los últimos 6 meses a la fecha de la

recolección de esta información. El 15% de los colombianos prefieren la comida callejera,

por lo cual este tipo de alimentación es considerado como una amenaza baja teniendo en

cuenta el porcentaje de personas que consumen estos alimentos. Para la revista PyM (2016)

el 72% de colombianos almuerza fuera de su casa y el 47% cena fuera de la casa, lo que

permite evidenciar una gran tendencia por el consumo de alimentos fuera del hogar,

justamente en las horas en las que se hizo el estudio de observación. A la hora de atraer al

consumidor colombiano revista PyM (2016) argumenta que el factor de decisión más fuerte

es el precio razonable del producto, la calidad de la comida y el servicio brindado.

Entre el segmento de comida rápida, la hamburguesa es el producto que más se

consume con un 40%, seguido del pollo con un 26% y la pizza tiene un porcentaje del 11%

ya mencionado con anterioridad, por lo cual se considera que la amenaza de productos

sustitutos y de recetas sustitutas es alta.


34

Poder de negociación de los proveedores.

Según la Federación Colombiana de Ganaderos (2019) Colombia tuvo una

producción en el año 2019 de 932.813 toneladas de carne, así mismo se relaciona el histórico

desde el año 2014.

Figura 8 Producción de carne en Colombia

Fuente: FEDEGAN (2019)

Con la información anterior se puede identificar que Colombia es un gran productor

de carne, por lo cual, el proveedor de este alimento será fundamental para las diablas, pues

la carne es el insumo principal para el negocio, esto aumentara el poder de negociación del

proveedor.
35

Las diablas es un negocio que ingresa a uno se los sectores más fuertes de la economía

colombiana, con empresas que tienen un posicionamiento fuerte en el sector, por el modelo

de negocio y la etapa de introducción al mercado se considera que los proveedores no verán

a Las Diablas como un cliente importante, por lo cual se considera como amenaza alta, pues

no se tendrá la capacidad de negociación de precios o plazos de pago de cartera.

La canasta familiar en Colombia está compuesta por 441 artículos, entre los cuales se

comprenden el aceite, la papa, el tomate, el pan, la cebolla, el pollo, el cerdo, los huevos y el

queso. (Riaño, 2019)

Los ingredientes mencionados anteriormente son componentes de la hamburguesa,

productos que a su vez tienen un sin número de proveedores en la ciudad, algunos de ellos

no están puntualmente diferenciados por lo cual para este escenario la amenaza del proveedor

será baja.

Poder de negociación de los clientes.

Revista semana (2018) declara un boom la tendencia de la comida rápida, declarando

así una guerra de hamburguesas, las cuales en este año movieron un valor de 3.8 billones de

pesos al año de los cuales el 60% pertenece a comida rápida en el país. Así mismo, las

hamburguesas, representan el 63% de las ventas generadas en el segmento de la comida

rápida.

A su vez Nielsen (2016) indica que el 38% de los colombianos come fuera de su hogar

una o más veces a la semana, para Michael Porter, en su libro estrategia competitiva los
36

clientes (1997) cuando en el mercado los productos son estándar o no diferenciados los

compradores siempre podrán encontrar productos alternativos o sustitutos. Teniendo en

cuenta la información anterior se puede considerar que el consumidor tiene bastantes

alternativas para adquirir alimentos como la hamburguesa, pues la frecuencia y el dinero con

gastan en este segmento dejan en evidencia la cantidad de alternativas que se tienen en el

mercado.

Para Michael Porter (1997) Cuando el producto vendido representa un pequeño valor

en las finanzas del comprador, este, será menos sensible a los precios que tiene el mercado,

esto se conoce como las materias primas que compra el sector industrial representa una

fracción importante de los costes o compra. Para el año 2017 los restaurantes generaron en

precios un incremento del 9% y los consumidores no dejar de consumir sus alimentos, lo que

quiere decir que, por cada 10 pesos, el consumidor gasta 6 en restaurantes según el diario el

país. (2017) El precio promedio por hamburguesa en la ciudad de Bogotá.

Según el diario periódico el Tiempo (2018) con su calificación de las 10 mejores

hamburguesas de Bogotá, muestran un promedio de costo por este producto de $ 27.350 en

el segmento artesanal, así mismo, el diario el diario el país (2017), indica que un colombiano

gasta mensualmente $ 40.000 promedio en comida en restaurantes, lo que permite evidenciar

que el dinero no es un factor decisivo en el consumidor para comer fuera del hogar, razón

por la cual la amenaza es alta, pues el cliente prefiere una buena experiencia y un buen

servicio por encima del factor monetario.


37

Rivalidad entre los competidores.

La falta de diferenciación y los precios cambiantes generan que el consumidor perciba

el servicio sin valor agregado, por lo cual su elección se basara en el precio o en el servicio

(Porter, Analisis de las fuerzas competitivas, 1997, 1997). para la revista de investigación

(2017) la atracción y retención de los clientes internos como externos depende del servicio

al cliente, lo que genera lealtad y preferencia por algún proveedor en particular, al existir una

gran demanda del segmento hamburguesas artesanales en Bogotá se considera que la

rivalidad entre competidores será alta.

En cuanto a competidores diversos, aunque el número de restaurantes de comida

rápida en Bogotá es elevado, la personalidad y estrategia de Las Diablas se diferencia, a

través de su formato de comida mediante toppings y experiencia de vivir el restaurante por

medio de las redes sociales. Según el informe del marketing experiencial como herramienta

para el fortalecimiento de la imagen corporativa de las empresas del sector comercial

Colombiano elaborado por Stheffany Suárez (2016) El marketing experiencial se basa en

cubrir las necesidades de un determinado grupo de personas agregando valor a través de

experiencias positivas de consumo. Por esta razón y analizando los competidores que se

tienen en la zona la rivalidad será baja, pues no se identifica un valor agregado de cara al

consumidor.
38

Análisis de riesgos y oportunidades

Debilidades.

Hamburguesas LAS DIABLAS tiene como propuesta de valor la creación de una

huerta, por medio de la cual, se realizará la producción propia de algunos ingredientes del

producto final, como lo es la cebolla, el tomate y la lechuga, al tratarse de productos

cosechados de manera orgánica los costos de producción se incrementan. Esto afecta de

manera directa la rentabilidad del proyecto, pues sus costos podrían a ser más altos que la

utilidad neta que se obtenga.

Aunque el proyecto busca introducir en el mercado un producto altamente consumido

por el segmento al que se dirigen las acciones, aún no se cuenta con reconocimiento en el

mercado.

El restaurante contará con un bajo presupuesto, pues la inversión inicial estará a cargo

de los accionistas.

Dentro del portafolio de productos se contará con tres tamaños de hamburguesas, no

se tendrá en cuenta otros productos relacionados con comida rápida.

Oportunidades.
39

La Agencia de marketing digital Gulupa menciona las 4 redes sociales más usada por

los jóvenes, posicionándose en primer lugar, Facebook, seguido por YouTube, Instagram y

por último la TikTok (Gulupa digital, 2019), por su parte, el consultor de marketing digital

Juan Mejía confirma que el porcentaje de uso de las mismas se encuentra en los jóvenes,

entre 18 y 34 años (2020) cuyas edades corresponden al segmento de LAS DIABLAS, razón

por la cual incursionar en las redes sociales permitirá acercare al cliente, generar empatía y

promocionar el producto.

Los ingredientes de LAS DIABLAS en su mayoría se encuentran en la canasta

familiar, por lo cual no se tendrá un alto poder de negociación de los proveedores,

permitiendo tomar decisiones rápidas en caso de una relación negativa con un proveedor.

Tomar como aliado las plataformas digitales como Rappi, Domicilios.com o Uber

eats, permitirán mayor cobertura de entrega del producto, sin la necesidad de tener un

domiciliario en la nómina de proyecto

Fortalezas.

Innovación en tecnología, permitiendo así cocinar productos de manera más rápida,

conservando el sabor de los ingredientes, optimizando así los tiempos de la capacidad

instalada con la que va a contar el proyecto.

Presentación del producto, tamaño y menú.

Capacidad de entrega directa.


40

Amenazas.

Competencia del producto. Productos sustitutos.

El producto está direccionado a un segmento estudiantil, así que al momento de que

los estudiantes salgan a vacaciones las ventas podrían disminuir, sin embargo, para mitigar

esta situación, en esa época la estrategia de comunicación se puede direccionar a los jóvenes

que trabajan en la zona, pues en donde se piensa incursionar el restaurante es una zona

altamente activa por el sector de trabajadores.

Otros restaurantes implementando el mismo concepto a bajo costo

Aumento de las materias primas.


41

Estudio de mercado

Análisis de la demanda

Segmento de mercado.

El proyecto estará dirigido al mercado de jóvenes universitarios de la jornada diurna

y nocturna de la ciudad de Bogotá ubicados en la localidad de santa fe de estrato 4,5, y 6 con

intereses de satisfacer necesidades de antojo y deseos de experimentar gastronomía

internacional, un usuario más extrovertido, no busca formalismos, su momento de consumo

está ligado en sus tiempos de esparcimiento.

Tamaño del mercado.

De acuerdo al mercado meta definido, el proyecto pretende llegar a un promedio de

41.592 estudiantes, discriminados como se presenta a continuación:

Universidad de los Andes: Para el 2018 la universidad registra estudiantes de maestría

3.960, estudiantes de doctorado 411, estudiantes no gradados 14,668, (Ochoa, 2018).

Universidad del rosario: Para el 2018 la universidad registra estudiantes de pregrado

10.030, (Universidad del Rosario, 2018).


42

Universidad Externado: Para el 2018 hay 12.523 estudiantes en la sede

principalmente de Ciencias Sociales y Ciencias Económicas. (Universidad Externado de

Colombia, 2018).

Demanda potencial

Según estudio de Unihorizonte citado por el periódico el espectador (2018) menciona

que 7 de cada 10 estudiantes consume comidas rápidas. Para hallar la demanda potencial es

necesario traer el precio promedio de una hamburguesa, según visita de observación el precio

promedio de una hamburguesa en el sector está en los $ 16.700.

El consumo per capital de las comidas rápidas según una investigación de Daisy

Alexandra Serna Conde (2019) que tiene como objetivo identificar las tendencias y de hábitos

y consumos de comida rápida mediante el uso de apps móviles, se determinó que la

frecuencia de mayor consumo de comidas rápidas es de 2 a 5 veces al mes con un 55%,

seguido del 26% que consume una vez al mes, un 13% que consume de 6 a 8 veces al mes y

la menor frecuencia de consumo de las comidas rápidas es del 4% que corresponde a más de

10 veces al mes.

Con lo anterior decimos que para hallar la demanda potencial del sector se utiliza la

fórmula de la demanda potencial Q= npq donde Q es el potencial del mercado, n es número

de compradores potenciales, p = precio promedio y q = consumo per capital del producto.

Q = npq
43

n = 41.592

p = $ 16.700

q = 4.

Q = 41.592 x 16.700 x 4 = $ 2.778.345.600

La demanda potencial identificada para el sector es de $ 2.778.345.600 mensual.

Análisis de la oferta

Análisis de la competencia.

Para el análisis de la competencia debemos tener en cuenta que las Diablas trabajaría

exclusivamente en las zona universitaria esta cuenta con una cantidad considerable de

restaurantes de comida rápida considerando estos como competencia indirecta, recordando

que las hamburguesas artesanales las diablas estarían diseñadas con altos estándares de

calidad a un costo asequible para los estudiantes y con un valor nutritivo para el consumidor,

sin afectar la salud de este, según visita de observación se encontró que este proyecto tiene

competencia directa e indirecta que manejan marca, reputación, y precios.

Gorilla Burger: La hamburguesa más Salvaje de Teusaquillo.

El local está rodeado de stickers, posters, pinturas rústicas, rayones, y un ambiente

donde la ‘cultura pop’ le da un toque juvenil, urbano y muy entretenido.


44

Tamaño de 200 gr. La carta ofrece ocho tipos de hamburguesa: ‘3 quesos’, ‘La

Tévez’, ‘Tijuana’, ‘Nativa’, ‘Vegeta’, ‘Jamaica’, ‘Gringa’ y ‘Amarilla’.

Todas las hamburguesas valen $10.000, o en combo salen por $14.000, acompañada

de papas a la francesa con páprika y una fabulosa combinación de bebida.

El local se distingue por poner rock alternativo y clásico, combinando con algunas

canciones de pop, cumbia fusión y a veces hip hop.

Punto Bunger.

Su punto de venta en muy típico de comidas rápidas, colores tradicionales rojo,

amarillo, blanco. Cuenta con diferentes presentaciones llegando a un máximo de 4 carnes por

hamburguesa, acompañado de papas chip, y vegetales.

El valor según su tamaño está entre $ 7. 000 y 15.000 en combo. Inicialmente el sitio

era un pequeño local con afluencia de máx 6 personas, sin embargo, por su gran acogida hace

dos años cuentan con un restaurante que alberga más de 60 personas.

The Corner Twelve.

El establecimiento está ubicado en la Kra 12 con 4, dentro de sus variedades de

comida se encuentra un menú de hamburguesas vegetarianas y entre semana cuentan con un

servicio de almuerzo ejecutivo, así mismo cuentan con una alta variedad de cerveza artesanal

de países como Argentina y Alemania


45

Los precios oscilan entre $15.000 y $20.000, la garantía de servicio es entregar una

hamburguesa de calidad en el menor tiempo posible.

Los precios de la competencia directa están alienados a los que nosotros ofrecemos,

es decir que por el precio no se tendría una desventaja, se compite por calidad más no por el

precio de la hamburguesa.

Esta competencia tiene un factor a su favor y es el tiempo en el mercado y

credibilidad. Las Diablas por ser un establecimiento nuevo, tiene que crear una estrategia

impactante e innovadora que arrase con los ya existentes en el mercado, la idea es aprovechar

esos factores diferenciales para abarcar el mercado.

Oportunidades a partir del análisis de la competencia.

Utilización de redes sociales.

Alianzas estratégicas con distintas marcas.

Ofrecer productos que no tienen los competidores de la zona.

Brindar un buen servicio

Vender el producto a través de experiencias

Investigación de mercado

Objetivo de la investigación.
46

Objetivo General.

Conocer los hábitos de consumo que tienen los Jóvenes universitarios de la localidad

de Santafé en cuanto las hamburguesas artesanales.

Objetivos Específicos.

Determinar con qué frecuencia suelen comprar hamburguesas artesanales los jóvenes

universitarios del sector.

Analizar los horarios establecimos de consumo de las comidas rápidas de los jóvenes

universitarios.

Analizar la cantidad de dinero media que el consumidor estaría dispuesto a gastarse

en un establecimiento de comidas rápidas

Metodología de investigación

La metodología que se usara en este proyecto es la metodología cuantitativa,

usaremos como instrumento la encuesta, se pretende obtener la información a partir de los

datos de la percepción que tiene nuestro grupo objetivo, frente al producto, sus hábitos de

consumo y sus características.


47

El tipo de muestra que se va a utilizar es cuantitativa homogénea, con muestreo

aleatorio simple ya que se requiere personas a encuestar con perfiles similares, y tienen una

probabilidad idéntica de ser seleccionados para la muestra a realizar.

Cálculo de muestra.

El cálculo que se hará en esta investigación es finito ya que se sabe con certeza

cuantos universitarios hay en el sector, decimos que para hallar el cálculo de la muestra finita

N = tamaño de mercado, e = limite aceptable de error, p = variación positiva o la proporción

de individuos que posee en la población la característica de estudio, se toma un valor entre 0

y 1. Cuando no se conoce generalmente se le da el valor de 0,5. q= Variación negativa o

proporcional de individuos que no poseen esa característica, es decir q= 1-p. z Constante que

depende del nivel de confianza que asignemos y corresponde a una distribución normal.

(Narvaez, 2014).

n = N * Za2 p * q / e2 (N-1) + (Z2 * p * q)

n=

N= 41.592

z = 1.96

e = 5%

p = 0,7

q = 0,3

n = 320
48

Instrumento

El proyecto pretende realizar una encuesta como instrumento de investigación a los

jóvenes universitarios de la localidad de Santafé de la ciudad de Bogotá, para conocer las los

hábitos de consumo y sus preferencias en hamburguesas.

Buenas tardes/días, somos estudiantes de la universidad cooperativa de Colombia,

octavo semestre del programa mercadeo, nos encontramos realizando una encuesta como

instrumento de información sobre hábitos de consumo que tienen los jóvenes universitarios

frente a las comidas rápidas.

Agradecemos su colaboración. Sus respuestas serán usadas con fines académicos

solamente y se mostrarán de forma agrupada estadísticamente y no de forma individual.

Genero

 Femenino

 Masculino

Edad

 Entre 18 y 22 años

 Entre 23 y 28 años
49

 Entre 29 y 35 años

Ocupación / Profesión

 Estudiante

 Empleado

 Ambas

1. ¿Pertenece usted a alguna universidad situada en la localidad de Santafé?

 Si

 No

2. ¿Ha consumo alguna vez comida rápida?

 Si

 No

3. ¿Qué tan frecuente consume comida rápida?

 Dos o más veces por semana

 1 vez a la semana

 Cada quince días

 Una vez al mes

4. ¿De los siguientes productos cual es que mayor consume?

 Pollo asado o broaster


50

 Hamburguesas

 Perro caliente

 Pizzas

 Sándwiches

 Otras

5. Usualmente, ¿dónde consume comida rápida?

 En locales de barrio

 En un centro comercial

 En carros informales

 En sitios de rumba

6. ¿Qué días de la semana es más frecuente el consumo de comidas rápidas?

 Entre semana

 Fines de semana

7. ¿Cuándo consume alguna comida rápida, con quien prefiere realizarlo?

 Solo

 Acompañado de compañeros de trabajo o estudio

 Acompañado de su pareja

 Acompañado de su familia
51

8. ¿Qué hamburguesa prefiere consumir?

 Tradicional

 Artesanal

9. ¿Qué es lo que más le gusta de una hamburguesa artesanal?

 Sabor de la carne

 Tamaño

 Toppings (Adición)

10. ¿En qué jornada del día acostumbra a consumir hamburguesa?

 Mañana

 Tarde

 Noche

11. ¿Cuánto suele gastar por una hamburguesa sin combo?

 Entre $ 9.000 a $ 12.000

 Entre $ 12.000 a $ 20.000

 Entre $ 20.000 a $ 29.000

 $30.000 o más
52

12. ¿De los siguientes atributos cuál es el nivel de importancia que tienen al momento

de consumir una hamburguesa? enumere del 1 al 5, siendo 5 muy importante y 1

nada importante.

 Sabor 5 4 3 2 1

 Calidad 5 4 3 2 1

 Precio 5 4 3 2 1

 Marca 5 4 3 2 1

 Ingredientes saludables 5 4 3 2 1

 Método de cocción 5 4 3 2 1

 ¿Qué topping le gustaría encontrar en una hamburguesa?

 Aguacate

 Chorizo

 Huevo

 Tocineta

 Butifarra

 Plátano dulce

 Chorizo español
53

Recolección y análisis de datos.

En la recolección de datos se realizan 107 encuestas, cumpliendo con un 30% de la

muestra total. Obteniendo los siguientes resultados.

Figura 9 Género

39,3%
Femenino
Masculino
60,7%

La mayor parte de personas entrevistadas fueros de sexo femenino, el 60,7%, esto

quiere decir que se tuvo un total de 64 mujeres entrevistadas. La encuesta se realiza de forma

virtual y se encuentra con un mayor número de mujeres conectadas dispuestas a colaborar

con la encuesta.

Figura 10 Edad
54

15%
22,4%

62,6%

Entre 18 y 22 años Entre 23 y 28 años


Entre 29 y 35 años

El proyecto se quiso enfocar en 3 rangos de edad que para el objetivo del proyecto

son el segmento del mercado, según información ya antes mencionada, el mayor consumo de

hamburguesas está en jóvenes entre 18 a 26 años de edad, es por esto que se clasifican los

entrevistados.

Figura 11 Ocupación / Profesión

45,8% 45,8%

6,5%

Estudiante Empleado Ambas


55

El proyecto quiere conocer qué tipo de vida lleva el cliente objetivo, existen diferentes

comportamientos o deseos entre jóvenes que solo estudian y jóvenes que estudian y trabajan.

Figura 12. Estudiante en universidades del sector Santafé

10,3%

89,7%

Si No

La recolección de datos se realizó por redes sociales (Facebook) el 89.7% pertenecen

a algún programa de las universidades del sector.

Figura 13. Consumo de comida rápida

2,8%

97,2%

Si No
56

El 97,2% de los entrevistados consume comidas rápidas, este resultado confirma la

información que ya se ha presentado en el proyecto, y aporta de una manera positiva ya que

el objetivo del segmento está en las universidades del sector de Santafé entre las edades de

23 a 28 años.

Figura 14. Frecuencia en comida rápida

19,2%
23,1%

18,3%

39,4%

Dos o mas veces por semana 1 vez a la semana


cada quince días Una vez al mes

39,4% de los estudiantes argumentan consumir comidas rápidas 1 vez a la semana,

esto identifica que el consumo de comidas rápidas en un joven universitario es constante, sin

embargo, se tiene una gran oportunidad de crear estrategias de consumo para atraer las

personas que no tienen el hábito de consumo frecuente.

Figura 15. Preferencia en comidas rápidas


57

3,8%
7,7%

11,5%
7,8%
6,7%

62,5%

Pollo asado o broaster Hamburguesa


Perro Caliente Pizza
Sandwiches Otras

La preferencia en consumo de comidas rápidas está en la hamburguesa con el 62,5%, otro

resultado que beneficia al proyecto, la frecuencia es del 39% esto identifica que el mayor

consumo semanal es de hamburguesa.

Figura 16. Establecimientos de preferencia en consumo de comidas rápidas.

5,8%

14,4%

20,2% 59,6%

En locales de barrio En un centro comercial


En carros informales En sitios de rumba

El 59,6 % de los encuestados prefieren consumir comidas rápidas en locales de barrio,

esto argumenta que los universitarios del sector buscan locales cercanos a su universidad,
58

trabajo o vivienda lo cual lleva a que el establecimiento debe ser en un sector transcurrido de

universidades y oficinas.

Figura 17. Frecuencia en días de la semana de comidas rápidas.

39,4%
60,6%

Entre semana Fines de semana

Esta figura, nos muestra que el hábito de consumo entre semana de los jóvenes

universitarios es poca, con esto se debe llamar la atención de estas jóvenes con diferentes

actividades para aumentar el consumo entre semana ya que es el espacio con mayor número

de jóvenes universitarios del sector.

Figura 18. Preferencia en acompañamiento en consumo de comidas rápidas.

15,2%
26,7%

36,2%
21,9%

Solo
Acompañado de compañeros de trabajo o de estudio
Acompañado de su pareja
Acompañado de su familia
59

Las preferencias de acompañamiento de los entrevistados son con amigos y en

familia, es decir que una de las creaciones de valor debe de estar enfocado a compartir en

familia y en amigos.

Figura 19 Preferencia en consumo de hamburguesa.

38,1%

61,9%

Tradicional Artesanal

El 61,9% de los encuestamos conocen y prefieren la hamburguesa artesanal, el

propósito del proyecto es darles una innovación perfecta a las hamburguesas artesanales, esto

ayuda para focalizar la idea principal.

Figura 20 Preferencia en Hamburguesa artesanal.


60

12,1%

13,6%

74,2%

Sabor de la carne Tamaño Topping (Adiciones)

Uno de los factores principales de la hamburguesa artesanal es el sabor de la carne,

se debe manejar la mejor carne con proveedores certificados, para garantizar la calidad y

frescura en este ingrediente.

Figura 21 jornada de consumo de hamburguesa.

1,0%

41,9%

57,1%

Mañana Tarde Noche


61

El local operara 12 horas, de 11am a 11pm, ya que la tendencia de consumo está en

horas de la tarde y horas de la noche. El objetivo es atender a la hora indicada.

Figura 22 Gasto promedio en consumo de hamburguesa.

0,0%

21,0%
35,2%

43,8%

Entre $ 9.000 a $ 12.000 Entre $ 12.000 a 20.000


Entre $ 20.000 a $ 29.000 Entre $ 30.000 o más

Para las personas entrevistadas el factor dinero no es un factor importante, el gasto promedio

por una hamburguesa esta entre $9.000 a $ 20.000

Figura 23 Nivel de importancia en atributos

84

72

43
40
35 36
27 26 26
24
21 19 21 21 19
16
13 15 17 16
12
9 11
3 5 7
0 0 2 2

Sabor Calidad Precio Marca Ingredientes Metodo de


Saludables Coción

1 2 3 4 5
62

Para las personas entrevistadas, el atributo menos importante es el precio y la marca,

no son atributos importantes siempre y cuando en el producto que están consumiendo

encuentren sabor y calidad.

Figura 24 Preferencia en topping

Chorizo español 16,2%


Platano dulce 18,1%
Butifarra 13,3%
Tocineta 43,8%
Huevo 32,4%
Chorizo 25,7%
Aguacate 43,8%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Las hamburguesas artesanales la hacen los topping, es la forma de crear nuevo

consumo que no esté en los términos de exagerado, los entrevistados tienen preferencia en la

mayoría de topping que el proyecto pretende utilizar.

Estrategias de marketing

Estrategias de producto – plan de introducción al mercado.

Prototipo.

Figura 25 Marca
63

Figura 26 Empaque.

Estrategias de distribución.

El manejo adecuado de la distribución del producto planteado en este proyecto y

pensando en crear una experiencia que cautive al cliente con el servicio, se trata de manejar

un canal propio o directo en donde como empresa fabricante se encarga de hacer llegar el

producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, se tendrá instalaciones físicas con

capacidad de atención al público suficiente para la demanda que se espera del producto

teniendo en cuenta factores importantes como almacenaje, transporte para domicilio y


64

atención al consumidor. Al igual se manejará la plataforma ecommerce en donde nos

conectaremos de forma directa con los consumidores de forma ágil y sencilla.

La estrategia que más se adapta al proyecto es la estrategia de distribución exclusiva,

solo se tendrá un establecimiento público que brindara esta hamburguesa, la creación de valor

y las estrategias de comunicación serán enfocadas especialmente a la hamburguesa, esto dará

mayor posicionamiento y reconocimiento de la marca.

Fijación y policitas de precio.

La política de precios es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que

se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes

y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se

considera también en esta política los topes máximos y mínimos de precios y tarifas que

establece el Sector Público a los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce.

(Otelo, 2017).

Lo que pretende este proyecto en temas de estrategias es un liderazgo en participación

de mercado, se quiere ser líderes en innovación y en servicio al cliente, según resultados de

encuesta se evidencia que la percepción mayor está en la calidad, sabor y modo de cocción

es por esto que se decide una estrategia basa en la creación de valor del producto, ‘esta

estrategia basa su precio en la percepción que los clientes tienen sobre el producto y no en el

costo del mismo. Esto implica que la compañía no puede diseñar un producto y un programa

de marketing y luego establecer el precio, sino que el precio se considere junto con las otras
65

variables de la mezcla de marketing antes de establecer el programa de marketing’’.

(Campeen, 2003)

Estrategias de comunicación y promoción.

Penetración de mercados.

Fortaleza interna.

 Producción de materia prima

Oportunidad externa.

 Ofrecer productos que no tienen los competidores de la zona.

Estrategia de crecimiento intensivo.

Se pretende llegar a las emisoras de las siguientes universidades Andes, Externado,

Tadeo Lozano, Rosario y Universidad central a través de sus emisoras con el fin de realizar

cuñas radiales mencionando el lanzamiento del producto.

Se aprovecharán los espacios especiales que tengan las universidades como, por

ejemplo: la semana del ingeniero. Todos los estudiantes inscritos en esta carrera tendrán un

descuento especial un día determinado de la semana, así mismo, evaluaremos su experiencia

mediante un tarjetón que tendrá un código QR, el cual el estudiante podrá escanear a través
66

de su Smartphone, a su vez este le generará un cupón el cual podrá redimir en su próxima

compra y este será válido por un topping.

Estrategia de ataque frontal.

Fortaleza interna.

• Producción de materia prima

Amenaza externa.

• Producto sustitutos

Estrategias básicas de desarrollo.

El segmento de mercado de las diablas son los estudiantes Universitarios entre los

18 y los 25 años de edad. Este grupo pertenece la generación Z, personas nacidas entre 1995

y 2010. Según el ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (2019), las

redes como Facebook y Twitter son las que gozan de mayor popularidad entre los

colombianos, a tal punto que en Facebook, Colombia ocupa el lugar número 14 a nivel

mundial con más de 15 millones de usuarios, mientras que Bogotá es la novena ciudad del

mundo con una cifra cercana a los 6.5 millones. Según la información anterior se afirma que

las redes sociales son el medio perfecto para captar la atención de este segmento y por ende

la estrategia planteada es la siguiente: Fan Page e Instagram: Las Diablas tendrá una página
67

en Facebook e Instagram, la idea es crear interacción directa entre la experiencia y las redes

sociales; es decir que además de promocionar, aprovecharemos la tendencia y la necesidad

de nuestro segmento de publicar sus momentos.

¿Cómo se hará? Cuando los estudiantes ingresen el negocio físico de las Diablas, se

interactúa directamente solicitándoles una foto la cual se publicará y se etiqueta, se motivará

a utilizar el hashtag #lasdiablas, esta estrategia logrará tener un gran impacto en las redes

sociales e impulsará las visitas al establecimiento, y lo más importante es ofrecer incentivos

para que cuenten su experiencia.

Ventaja competitiva y propuesta de valor

Ventaja competitiva

Para hablar de ventaja competitiva se debe definir inicialmente el ámbito competitivo

o segmento, que para este caso son los estudiantes pertenecientes a universidades de la

localidad Santa Fe y aunque las hamburguesas artesanales son un mercado bastante amplio

en la ciudad de Bogotá, las estrategias de comunicación de Las Diablas serán direccionadas

directamente a esta población.

Michael Porter define en su libro La ventaja competitiva de las naciones (1991) que

para lograr esta ventaja se deben tener en cuenta dos factores y por el cual se debe hacer una

mayor gestión con uno de ellos. Para el caso de Hamburguesas Las Diablas, el liderazgo en

costos será la estrategia que se utilizará por la siguiente razón. El análisis y resultado que
68

arrojo la encuesta realizada a los estudiantes de la zona permite dejar en evidencia, que este

segmento no gastará más de $20.000 en el producto, razón por la cual no se podrá ingresar a

este mercado en la zona establecida con valores más altos que los de la competencia, o no al

menos mientras se logra el posicionamiento esperado.

Propuesta de valor

Como se mencionó en la ventaja competitiva, el primer ítem que se tendrá en cuenta

en la propuesta de valor va a ser el precio, según la revista de mercadotecnia, publicidad y

medios Merca 2.0 (2017) el precio de un producto o servicio es la primer variable a tener en

cuenta en los Millenials y teniendo presente el resultado que arrojó la encuesta realizada

donde se evidencia que no invierten más de $20.000 en un hamburguesa estos serán muy

sensibles al momento de decidir la compra, pues los precios de la competencia son inferiores.

Lo que conlleva a un segundo ítem y es la novedad, si bien la opción de agregar o

quitar ingredientes o toppings ya existe en el mercado de hamburguesas artesanales, esto no

se ve en las empresas con las que se va a competir en la zona, por lo cual el precio y la

novedad serán la propuesta que Las Diablas van a ofrecer a sus clientes.
69

Estudio técnico

Descripción del proceso de producción.

El proceso de producción empieza en las huertas de lechuga, tomate y cebolla. El

proceso se evidenciará a continuación.

Lechuga.

La lechuga es una de las hortalizas más sencillas de crecer en casa. Se adapta a

distintos espacios y climas, prefiere medio sol o completo y un suelo rico en nutrientes.

Debemos tener un suelo bien drenado, podemos utilizar una mezcla de tierra negra y tierra

de hoja. Las semillas de la lechuga son alargadas (0.5mm) y pueden ser de color café oscuro

o claro. (Reynoso, 2015)

Cultivo.

Para el cultivo de la lechuga se utilizará siembra directa, según Verónica Reynoso

(2015) este método se a utiliza camas de cultivo o contenedores como huacales o cajas con

una profundidad mínima de 30cm. La mezcla de suelo debe tener un buen contenido de

materia orgánica y un drenaje eficiente. Nivelar bien el suelo y trazar surcos (1-2cm de

profundidad) a lo largo del contenedor con una separación entre surco de 8-10cm. Colocar la

semilla de lechuga con una separación entre 1-2cm, después cubrir los surcos con el suelo

que quedó al lado de las semillas. Se riega su contenedor al terminar de sembrar.


70

Cosecha y almacenamiento.

La cosecha empieza a partir de 30 días, para la siembra en cajas (siembra directa) la

cosecha se realiza cuando las hojas de la lechuga tienen aproximadamente 12-15cm de altura,

su sabor será más suave. La cosecha se realiza con un cuchillo o tijera, tomando un bonche

con la mano y cortando las hojas de la lechuga, dejando unos 3-4cm de la superficie para que

pueda volver a brotar. Con esta técnica se puede tener dos o tres cortes de lechuga y se

cosechar únicamente la cantidad que se necesita. Después de cosechar las lechugas, deben

lavarse con agua fría y dejar escurrir. Pueden almacenarse en una bolsa para que guarden la

humedad. Se pueden almacenarse hasta una semana, es muy importante que las hojas

mantengan su humedad y también puedan respirar. (Reynoso, 2015)

Tomate.

Cultivo.

El tomate es una planta que puede ser cultivada en todo tipo de huerto. Es posible

sembrar las semillas directamente en la tierra o bien optar por un almácigo, es decir una

maceta o bandeja en donde la planta comenzará a crecer para luego ser trasplantada cuando

tenga aproximadamente 15 cm. Sea cual sea la elección, lo importante es contar con suelos

ricos en nutrientes, algo que es posible lograr tratando la tierra con compost o estiércol animal

(de vaca, caballo, oveja, etc.). En el caso de suelos pobres en nutrientes, siempre está la

opción de realizar un abono de cobertera una vez que las plantas están creciendo. Otro aspecto

importante es la exposición al sol, las temperaturas óptimas para el crecimiento se encuentran


71

en unos 25º C por el día y entre 15 y 18º C por la noche. Por debajo de los 12º C se detiene

el crecimiento y por encima de 30-35º C también hay problemas, en este caso para la

polinización (polen estéril). (Ecohortum, 2013)

Cosecha.

La cosecha del tomate comienza hacia las 10 o 12 semanas luego de la siembra. Es

escalonada y se realiza a medida que los tomates comienzan a madurar. Es importante

recolectar los frutos antes de que lleguen las primeras heladas. Si algunos aún están verdes,

lo mejor será recogerlos igual y luego depositarlos sobre paja en una habitación, aislados de

otros cultivos, para así continuar con su proceso madurativo. (Ecohortum, 2013)

Cebolla.

Según Fazla Uribe (2015), la siembra se realiza directa: Éste es uno de los métodos

más usados. Aunque la cebolla es una planta típica de trasplante, se puede sembrar

directamente en el suelo la semilla o los bulbillos. Normalmente se realiza a voleo y

excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm de

espesor. Se debe tener presente que como el follaje de la cebolla es de poco desarrollo y no

cubre bien el suelo, éste queda expuesto a la acción erosiva del agua y del viento. Es

recomendable trazar curvas de nivel para proteger el suelo en invierno y garantizar el

movimiento adecuado del agua de riego en verano.


72

El método de siembra directa acorta la duración del cultivo en campo y evita el costo

del trasplante, pero aumenta costos en sanidad vegetal y exige la aplicación de un paquete

tecnológico, generalmente los semilleros están listos entre 40 a 45 días (o 50 a 60 días si

tuvieron un manejo de desinfección), buen riego (sin exceder humedad) y control sanitario

preventivo.

Figura 27. Flujograma del proceso de cosecha y recolección


73

Figura 28 Flujo grama Servicio.

Infraestructura maquinaria y equipo

Infraestructura.
74

Local.

Se requiere un local de 45 metros cuadrados, con servicios públicos, tv e internet, con

una cocina de una capacidad de 15 metros cuadrados y una capacidad de 25 metros cuadrados

para atención al cliente y una capacidad de 5 metros cuadrados para los baños.

Dentro de los equipos e instalaciones necesarios para el desarrollo del proyecto

encontramos la siguiente cotización.

Buenas prácticas de manufactura.

Pisos construidos en material sanitario no poroso ni absorbente, de fácil lavado y

desinfección, paredes continuas y de tonos claros, con materiales resistentes, impermeables

y no porosos, techos diseñados de manera que eviten la acumulación de suciedad, la

condensación y la formación de hongos, recipientes con tapa para almacenamiento de

residuos en suficiente cantidad, suministro permanente de agua potable y conexión a

alcantarillado. (Alcaldía Mayor de Bogota D.C, 2019)

Seguridad estructural.

Luces de emergencia: se trata de un alumbrado que debe contar con suministro

auxiliar de energía para que pueda utilizarse en situaciones de emergencia.


75

Vías de escape: Un negocio de restauración, tiene pública concurrencia, es por ello por lo

que las vías de evacuación son obligatorias y deben contar con una debida señalización y no

obstruidas.

seguridad alimentaria.

Esto hace referencia a aspectos tan importantes con la higiene, calidad y la sanidad

tanto en el propio establecimiento como en los alimentos. Es por ello, que a todos los

trabajadores se les exige que dispongan del carnet de manipulador de alimentos.

Señalización.

En los negocios de restauración, hay determinados carteles que son de uso obligatorio

como son: cartel identificador de salida de emergencia, carteles de zona vídeo-vigilada en

caso de disponer de sistema de cámaras de seguridad.

Gestión de Residuos.

Es muy importante disponer de contenedores adecuados para la gestión de residuos

evitando con ello riesgo de infección e incendio. (RodychAdmin, 2017).


76

Huerta.

Se puede crear un huerto urbano prácticamente en cualquier lugar, un pequeño jardín,

un patio, una terraza, un balcón o incluso una ventana va a permitir cultivar hortalizas. Pero

hay una cuestión indispensable, que es disponer de un lugar con luz directa, Para el proyecto

las Diablas se tiene un terreno de 6 hectáreas ubicado en Aquitania Boyaca de suelo rico en

nutrientes trabajado con estiércol de vaca, con temperatura encuentran en unos 20º C por el

día y entre 15 y 18º C por la noche.

Maquinaria y equipos.

Local.

Plancha: plancha a gas marca h.d. sheldon modelos, hdsctg-24 – hdsctg 36, Construida

en acero inoxidable, quemador de hierro fundido, control de quemador manual, patas

regulables, bandeja para recoger residuos en acero inoxidable 2 Quemadores, 60.000

BTU/HORA, dimensiones: 60.9 x 76.2 x 40 cm, peso: 179 Lbs valor $ 3.373.650 (IVA

Incluido) (Master Steel, 2020)

Freidora: Tanque de freído con capacidad de 40 litros de aceite, fabricado en acero

inoxidable Ref. 304 antiácidos, con registro de drenaje de aceite para facilitar su filtrado,

cinco quemadores industriales, estructura, forros y puertas en acero inoxidable Ref.430

satinado, termopila, piloto para encendido, termostato de 200 °F a 400°F. Valor $ 720.465

(IVA incluido) (Vargas, 1981)


77

Horno microondas: Capacidad (Pies): 0.9, niveles de Cocción: 10, numero Programas

8, Valor $ 245.900 (IVA incluido) Cotización (Mercado Libre, 2020)

Mesa de preparación: Mesa de 100*60*90 de alto con entrepaño y patas fabricada en

acero tipo 304 en calibre 20 con omegas de refuerzo para la superficie de trabajo, valor

$ 490.000 (IVA incluido) Cotización (Mercado Libre, 2020)

Filtro de agua: filtro hecho de una sustancia diatomácea altamente comprimida que

hace que sus poros tengan un tamaño de 0.2 micras, propiedad que le permite retener

bacterias, las cuales tienen un diámetro entre 0.5 y 1.0 micras, retiene todo el sedimento y

partículas, bacterias para asegurar que el agua filtrada esté libre de enfermedades peligrosas

como tifoidea, cólera y disentería, valor $ 99.900 (IVA incluido). Cotización (Mercado Libre,

2020)

Extractor de grasa: número de Velocidades 4, Tipo de Filtro carbón activado, tipo de

Motor Turbina, valor $ 1.349.910 (IVA incluido). Cotización (Mercado Libre, 2020)

Refrigerador: Capacidad (lts): 1335, dimensiones (mm): 2135x1390x810, peso neto

(Kg): 190, peso Bruto (Kg): 200, valor $ 1.000.000 (IVA incluido). Cotización (Ventus,

2020)
78

Congelador: Tipo de Congelador Horizontal, litros Brutos 380litros, netos 380,

número de puertas 1, tipo de Refrigeración: dual (Refrigera y Congela), valor $ 799.900 (IVA

incluido). Cotización. (K-Tronix, 2020)

Sartenes, ollas, cazuelas: $ 599.900, accesorios exclusivos para parrilla: $ 182.497,

otros (Servilletas, vasos, platos, empacadores, salseros): $ 300.000, mesas y decoración: $

3.500.000. Cotización.

Huerta.

Bulto de sustrato para plantas: volumen de la unidad 53 L, peso de la unidad 1.4 kg

rendimiento 0.25 m², valor $ 19.500 (IVA incluido) (Mercado Libre, 2020)

Control de plagas, herbicidas 50g, matan o inhiben el crecimiento de plantas no

deseadas, también conocidas como malas hierbas. $ 36.729 (IVA incluido) (Mercado Libre,

2020)

Plástico caltivo, plástico invernadero x 6 mts de ancho por 10 mts de largo calibre 6,

valor $ 95.000 (IVA incluido) (Mercado Libre, 2020)

Azada o zacho: Sirve para cavar la tierra, amasar o remover el terreno, ventilar o

voltear y para trazar surcos, valor $ 94.900 (IVA incluido) (Mercado Libre, 2020)
79

Pala de plantar: herramienta básica para practicar los hoyos en la siembra, plantación

y el trasplante de pequeñas hortalizas, valor $ 53.000 (IVA incluido) (Mercado Libre, 2020)

Rastrillo: Sirve para nivelar y remover ligeramente la superficie del suelo antes de

plantar. Es una herramienta básica, valor $ 122.900 (IVA incluido)

Manguera: Imprescindible para el riego de cualquier zona del huerto, valor $ 74.800

(IVA incluido). (Mercado Libre, 2020)

Tijera de podar: Herramienta de mano para podar las ramas de los árboles, frutales,

valor $ 19.900 (IVA incluido).

Sulfatadora: Sirve para realizar los tratamientos fitosanitarios por pulverización, valor

$ 1.450.000 (IVA incluido). Cotizaciones de Mercado libre (2020)

Materia prima.

Tabla 1. Costo de producción tomate

Componente Unidades de medida Precio Proveedor

Tomates 7.500 und $ 6.300 Santa Cruz

Bulto de sustrato 20 m² $ 1.560.000 Agroseeds

Sustancia control de plagas 150g $ 110.400 Agroseeds


80

Agua 12.600 Litros $ 76.104 Acueducto

Para producir 500 semillas de tomate con un espacio de 20 m², su costo aproximado

de $ 1.752.404, por cada semilla se producen 15 tomates, es decir, que la producción total de

tomates es de 7.500 unidades, el costo unitario de un tomate de 100g es de $ 234

Tabla 2 Costo producción cebolla

Componente Unidades de medida Precio Proveedor

Cebollas 900 und $ 50.000 Santa Cruz

Bulto de sustrato 10 m² $ 780.000 Agroseeds

Sustancia control de plagas 50g $ 36.729 Agroseeds

Agua 6.300 Litros $ 38.052 Acueducto

Para producir 300 semillas de cebolla con un espacio de 10 m², su costo aproximado

de $ 904.781, por cada semilla se producen 3 cebollas, es decir, que la producción total de

cebollas es de 900 unidades, el costo unitario de una cebolla de 100g es de $ 1.005

Tabla 3 Costo producción lechuga

Componente Unidades de medida Precio Proveedor

Lechuga 7.500 unidades $ 58.777 Santa Cruz

Bulto de sustrato 20 m² $ $ 1.560.000 Agroseeds

Sustancia control de plagas 50g $ 36.729 Agroseeds


81

Agua 5.040 litros $ 30.452 Acueducto

Para producir 500 semillas de lechuga con un espacio de 20 m², su costo aproximado

de $ 1.685.958, por cada libra lechuga se obtienen 15 hojas, es decir, que las producciones

totales de hojas de lechuga son de 7.500 unidades, con un costo de $ 225 por hoja

Tabla 4 Costo producción hamburguesa. Sencilla.

Ingredientes Cantidad de medida Costo por Costo Total Proveedor

Gramo

Tomate 25g $2 $ 50 Propio

Cebolla 25g $4 $100 Propio

Lechuga 25g $ 2,9 $72,5 Propio

Carne 150g $ 18.7 $ 2.805 Proa Ltda

Pan artesanal 1 unidad $ 950 $ 950 Bimbo

Queso 25g $ 11.2 $ 280 Alpina

Huevo 1 unidad $ 250 $ 250 Santa Reyes

Tocineta 20g $ 62 $ 1.240 Grupo Cárnico S.A.S

Chorizo 29g $ 23.7 $ 687 Grupo Cárnico S.A.S

Aguacate 80g $ 10.6 $ 850 Terrabocado

Champiñones 5g $ 300 $ 1.500 Grupo Cárnico

Chicharrón 50g $ 22 $ 1.100 Proa Ltda

Salsa 20g $26 $ 520 Fruco

Envoltura 1 unidad $ 25 $ 25
82

Total 10.429,5

Tabla 5 Costo de producción hamburguesa doble

Ingredientes Cantidad de medida Costo por Costo Total Proveedor

Gramo

Tomate 25g $2 $ 50 Propio

Cebolla 25g $4 $100 Propio

Lechuga 25g $ 2,9 $72,5 Propio

Carne 300g $ 18.7 $ 5.610 Proa Ltda

Pan artesanal 1 unidad $ 950 $ 950 Bimbo

Queso 30g $ 11.2 $ 336 Alpina

Huevo 1 unidad $ 250 $ 250 Santa Reyes

Tocineta 20g $ 62 $ 1.240 Grupo Cárnico S.A.S

Chorizo 29g $ 23.7 $ 687 Grupo Cárnico S.A.S

Aguacate 80g $ 10.6 $ 848 Terrabocado

Champiñones 5g $ 300 $ 1.500 Grupo Cárnico

Chicharrón 50g $ 22 $ 1.100 Proa Ltda

Salsa 20g $26 $ 520 Fruco

Envoltura 1 unidad $ 25 $ 25

Total 13.288,5

Tabla 6 Costo de producción hamburguesa triple


83

Ingredientes Cantidad de medida Costo por Costo Total Proveedor

Gramo

Tomate 25g $2 $ 50 Propio

Cebolla 25g $4 $100 Propio

Lechuga 25g $ 2,9 $72,5 Propio

Carne 450g $ 18.7 $ 8.415 Proa Ltda

Pan artesanal 1 unidad $ 950 $ 950 Bimbo

Queso 35g $ 11.2 $ 392 Alpina

Huevo 1 unidad $ 250 $ 250 Santa Reyes

Tocineta 20g $ 62 $ 1.240 Grupo Cárnico S.A.S

Chorizo 29g $ 23.7 $ 687 Grupo Cárnico S.A.S

Aguacate 80g $ 10.6 $ 848 Terrabocado

Champiñones 5g $ 300 $ 1.500 Grupo Cárnico

Chicharrón 50g $ 22 $ 1.100 Proa Ltda

Salsa 20g $26 $ 520 Fruco

Envoltura 1 unidad $ 25 $ 25

Total 16.149

Proyección de producción

Capacidad instalada.

Tabla 7 Capacidad instalada de hamburguesa por día.


84

Componente Capacidad de medida

Ventas Día 34

Horas en apertura 10

Horas Hombre 7

Tiempo en producción Unidad 15 minutos

Hamburguesa x Tiempo en producción 4

Hamburguesa X hora 16

Mano de obra 1

CI total Día 112

La capacidad instalada para la producción de hamburguesas días es de 112 unidades

diarias, con 1 persona en la cocina y 7 horas trabajadas netas, y la producción de 4

hamburguesas simultaneas.

Tabla 8 Capacidad instalada de huertas.

Componente Cantidad de medida

Metros cuadrados 22

Tiempo en producción 3 meses

Tomate 7.500

Cebolla 900

Lechuga 7.500

CI TOTAL 15.900
85

Para la producción de estas hortalizas se necesitan aproximadamente 12 semanas, con

la capacidad instalada se evidencia que se debe producir más hortalizas, ya es menor a las

ventas proyectadas.

Plan de operaciones

Según la revista semana (2018), el segmento de las hamburguesas crece un 20%

anual, la proyección de ventas de este proyecto es crecer igual al segmento.

Tabla 9 Venta proyectada mes a mes

Hamburgu Mes 1 Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes

esa 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Sencilla 1,680 1,730 1,764 1,797 1,814 1,814 1,848 1,848 1,881 1,898 1,915 1,932

Doble 1,008 1,038 1,058 1,078 1,089 1,089 1,109 1,109 1,129 1,140 1,149 1,159

Triple 672 692 706 719 726 726 739 739 753 759 766 773

Total 3,360 3,460 3,528 3,594 3,629 3,629 3,696 3,696 3,763 3,797 3,830 3,864

Tabla 10 Proyección ventas año a año

Hamburguesa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sencilla 21,921 23,236 24,630 26,108 27,675

Doble 13,155 13,944 14,781 15,668 16,608

Triple Carne 8,770 9,296 9,854 10,445 11,072


86

Mano de obra

Área cocina.

Chef.

Para iniciar con el proyecto se necesitará de un cocinero, con un perfil el cual debe

destacar su creatividad, sus conocimientos en los distintos alimentos, su habilidad de trabajar

bajo presión, su entrega y disciplina.

Área de servicio al cliente.

Mesero.

Se necesitará dos meseros para el inicio, el cual deberá ser cortes y de buenos

modales, con espíritu de servicio, simpatía y personalidad, conocer lo conceptos básicos de

servicio a clientes. El mesero no debe actuar de manera servil, sino anticiparse a las

necesidades y deseos de los clientes.

Área de huertas.

Para el inicio del proyecto se necesita de 1 persona con énfasis e intereses por la

agricultura, que tenga idea de preparar la tierra a mano, esparcir fertilizantes y abono,

seleccionar y sembrar semillas, manteniendo una buena cosecha.


87

Localización de la empresa

El local estará ubicado en la Calle 27 con carrera 5ª frente a la Plaza de Toros la

Santamaría.

Figura 29 Localización del local

Fuente: (La Macarena, 2020), (Mercado Libre, 2020)


88

Estudio Financiero

En el siguiente análisis se determinará las ganancias o pérdidas que se tendrá en la

inversión del proyecto, donde se diagnostican la situación actual y la perspectiva, el principal

objetivo es la toma de decisiones.

En la siguiente tabla se presentan todos los costos de producción necesarios para el

sostenimiento el proyecto, se toma en cuenta

Tabla 11Estructura de costos año a año.

Costos de Producción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Materias Primas e
Insumos $552.818.379 $621.091.449 $691.274.782 $769.388.833 $856.329.771
Mano de Obra $11.767.884 $11.826.723 $12.418.059 $13.038.962 $13.821.299
Cargas Sociales $5.356.524 $5.385.306 $5.706.305 $5.991.620 $6.048.683
Mantenimiento $2.000.000 $2.060.000 $2.163.000 $2.249.520 $2.317.005
Amortización Bienes
de Uso $2.821.457 $2.258.467 $2.208.517 $2.208.517 $2.101.418
Total Gastos de
Producción $574.764.244 $642.621.945 $713.770.663 $792.877.452 $880.618.176

En la siguiente tabla se presentan todos los desembolsos que se deben de hacer para

todos los costos operativos que son indispensables para el mantenimiento y funcionamiento

del proyecto, en gastos operacionales como el marketing se invertirá gran cantidad de dinero

para la introducción al mercado en los dos primeros años, el objetivo es reducir el valor del

desembolso anual en el 3 año.


89

Tabla 12 Estructura de gastos año a año.

Otros Gastos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Sueldos de
Administración $23.535.768 $24.712.665 $25.948.298 $27.245.713 $28.607.999
Cargas Sociales $10.712.088 $11.247.692 $16.603.736 $17.433.923 $18.479.958
Impuestos $115.896.900 $119.373.807 $125.342.497 $131.609.622 $138.190.103
Arriendo $28.800.000 $30.240.000 $31.752.000 $33.339.600 $34.673.184
Servicios Públicos $10.128.000 $10.634.400 $11.166.120 $11.724.426 $12.310.647
Proambiental $539.000 $565.950 $588.588 $618.017 $648.918
Publicidad $15.302.450 $15.295.461 $15.601.370 $15.913.397 $16.231.665
Implementos
desechables $3.600.000 $3.780.000 $3.969.000 $4.167.450 $4.375.823
Total Gastos de
Producción $208.514.206 $215.849.975 $230.971.609 $242.052.148 $253.518.296

Capital inicial.

El siguiente capital inicial $ 18.946.529 es el resultado de inversiones $ 14.925.112

más capital de trabajo $ 4.021.417, este capital de trabajo es el dinero necesario que se

necesita para que el proyecto pueda iniciar sus operaciones. Con dicho valor, podrá adquirir

los activos y realizar todos los trámites obligatorios para comenzar su actividad.

Proyección de estados financieros

Tabla 13 Flujo de efectivo año a año.

Flujo de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

fondos

Ingresos por $765.122.500 $859.615.129 $956.751.638 $1.064.864.573 $1.185.194.270


Ventas
90

Egresos por $552.818.379 $621.091.449 $691.274.782 $769.388.833 $856.329.771


Compras
M.P.
Sueldos y $47.091.242 $53.172.386 $60.676.398 $63.710.218 $66.957.939
Cargas
Otros Gastos $2.000.000 $2.060.000 $2.163.000 $2.249.520 $2.317.005
de
Producción
Otros Gastos $174.266.350 $179.889.618 $188.419.575 $197.372.512 $206.430.340
de Adm. Y
Ventas
Impuesto a $365.827 $3.842.997 $9.579.191
las Ganancias
Total, $776.175.971 $856.213.453 $942.899.582 $1.036.564.080 $1.141.614.246
Egresos
Operativos

Diferencia $-11.053.471 $3.401.676 $13.852.056 $28.300.494 $43.580.025


Operativa

Inversiones $14.925.112

Diferencia $-25.978.583 $3.401.676 $13.852.056 $28.300.494 $43.580.025


Ingresos -
Egresos
Aporte del $30.000.000
Emprendedor

Flujo de $4.021.417 $7.423.093 $21.275.149 $49.575.643 $93.155.668


Fondos.

La anterior tabla muestra el relacionamiento del estado de flujos de efectivo, el cual

muestra el efectivo utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, con el

objetivo de determinar saldos iniciales y finales de los periodos.

La siguiente tabla muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos y el

beneficio o pérdida que generará el proyecto en los próximos 5 años, en el primer año se

tendrá un déficit de $ 18.155.950, esto teniendo en cuenta que los gastos de inversión superan
91

utilidad bruta, para los siguientes años se va recuperando ya que las utilidades brutas superan

los gastos de producción.

Tabla 14 Estado de resultados.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 765.122.500 859.615.129 956.751.638 1.064.864.573 1.185.194.270
Costo de Ventas 552.818.379 621.091.449 691.274.782 769.388.833 856.329.771
Utilidad Bruta 212.304.121 238.523.680 265.476.856 295.475.741 328.864.499

Gastos de producción Fijos 21.945.865 21.530.496 22.495.881 23.488.619 24.288.405


Sueldos de Administración 23.535.768 24.712.665 25.948.298 27.245.713 28.607.999
Cargas Sociales 10.712.088 11.247.692 16.603.736 17.433.923 18.479.958
Impuestos 115.896.900 119.373.807 125.342.497 131.609.622 138.190.103
Arriendo 28.800.000 30.240.000 31.752.000 33.339.600 34.673.184
Servicios Públicos 10.128.000 10.634.400 11.166.120 11.724.426 12.310.647
Proambiental 539.000 565.950 588.588 618.017 648.918
Publicidad 15.302.450 15.295.461 15.601.370 15.913.397 16.231.665
Implementos desechables 3.600.000 3.780.000 3.969.000 4.167.450 4.375.823
0 0 0 0 0 0
Total Otros Gastos 230.460.071 237.380.471 253.467.490 265.540.767 277.806.701

Utilidad Antes de Intereses e -18.155.950 1.143.209 12.009.366 29.934.973 51.057.798


Impuestos

Utilidad Antes de Impuestos -18.155.950 1.143.209 12.009.366 29.934.973 51.057.798

Impuesto a las Ganancias 0 365.827 3.842.997 9.579.191 16.338.495

Utilidad Después de
Impuestos -18.155.950 777.382 8.166.369 20.355.782 34.719.303

En la siguiente tabla muestra el resumen todas las proyecciones que tendrá el

proyecto, de lo que deberá, y de lo que realmente les pertenecerá a los inversionistas, se

evidencia que desde el primer año el patrimonio tiene tendencia positiva año a año.

Tabla 15 Balance general.


92

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Activo
Caja 6.021.417 9.546.090 23.381.268 51.669.371 93.926.980
Activo Corriente 6.021.417 9.546.090 23.381.268 51.669.371 93.926.980

Bienes de Uso 12.925.112 12.925.112 12.925.112 12.925.112 12.925.112


Amortización B.
de U. -2.488.124 -4.413.258 -6.288.442 -8.163.625 -9.931.710
Activo No
Corriente 10.436.988 8.511.854 6.636.671 4.761.487 2.993.402

TOTAL
ACTIVO 16.458.405 18.057.945 30.017.938 56.430.858 96.920.382

Pasivo
Sueldos y Cargas 4.281.022 4.281.022 4.281.022 4.281.022 4.281.022
Impuesto a Pagar 0 511.853 3.990.991 9.729.251 16.070.008
Pasivo Corriente 4.281.022 4.792.875 8.272.013 14.010.273 20.351.030

TOTAL PASIVO 4.281.022 4.792.875 8.272.013 14.010.273 20.351.030

Patrimonio Neto
Capital 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000
Resultado -17.822.617 -16.734.930 -8.254.075 12.420.585 46.569.352
12.177.383 13.265.070 21.745.925 42.420.585 76.569.352

Total Pasivo + PN 16.458.405 18.057.945 30.017.938 56.430.858 96.920.382

Tabla 16 Evaluación año a año

Tasa de
Ganancia
Requerida 20%

Flujo del
Proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por
Ventas 765.122.500 859.615.129 956.751.638 1.064.864.573 1.185.194.270
Egresos
Operativos 776.175.971 856.213.453 942.899.582 1.036.564.080 1.141.614.246
-11.053.471 3.401.676 13.852.056 28.300.494 43.580.025

Inversión -14.925.112
93

Flujo del
Proyecto -14.925.112 -11.053.471 3.401.676 13.852.056 28.300.494 43.580.025

Valor residual $217.900.123


Tasa Interna
de Retorno 66,5%

Valor Actual
Neto $90.378.319

El proyecto muestra un valor residual según lo esperado, esto refiere a los activos

después de una depreciación y amortización, esto da a lugar que los resultados del proyecto

serán positivos transcurrido el tiempo.

El proyecto da una TIR alta, esto quiere decir que la rentabilidad del negocio esto

quiere decir que la recuperación de la inversión será alta y más de lo esperado.

Punto de equilibrio

 Unidades: 47.527

 Pesos: $829.353.401

El punto de equilibrio en unidades y en pesos se alcanzará en el segundo año de iniciar

operaciones en el restaurante.

Tabla 17 Capital de trabajo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Activo corriente $4.021.417 $7.423.093 $21.275.149 $49.575.643 $93.155.668
94

Pasivo corriente $4.281.022 $4.646.849 $8.124.019 $13.860.213 $20.619.517


Capital de trabajo $-259.605 $2.776.244 $21.267.025 $35.715.430 $72.536.151

El capital de trabajo el primer año presenta un déficit ya que los recursos que se tiene

en cuenta para empezar a operar son mayores a los activos corrientes del proyecto, sim

embargo a partir del 2 año se empieza a recuperar.

Tabla 18 Índice de propiedad

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Patrimonio 11.844.050 12.621.432 20.787.801 41.143.583 75.862.885
Activo total 16.125.072 17.268.281 28.911.820 55.003.796 96.482.403
Índice de
propiedad 73.45% 73.09% 71.90% 74.80% 78.63%

Aunque para el tercer año la caja del restaurante aumenta un 144% en comparación

del segundo año, generando así un incremento en el activo total, el tercer año el restaurante

alcanzara el índice de propiedad más bajo.

Tabla 19 Rendimiento del patrimonio

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Utilidad neta -18.155.950 1.143.209 12.009.366 29.934.973 51.057.798
Patrimonio 11.844.050 12.621.432 20.787.801 41.143.583 75.862.885
ROE -153% 9.06% 57.8% 72.8% 67,3%

El primer año los socios del proyecto tendrán un rendimiento negativo sobre su

inversión, esto se debe a que el proyecto está en etapa de introducción en el mercado, por lo

cual la utilidad es negativa, sin embargo, a partir del segundo año las ventas se incrementan,

obteniendo un rendimiento positivo en la inversión de cada uno de los socios.

Tabla 20 Retorno sobre la inversión


95

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Utilidad neta -18.155.950 1.143.209 12.009.366 29.934.973 51.057.798
Activo total 16.125.072 17.268.281 28.911.820 55.003.796 96.482.403
ROI -112% 6,7% 42% 54.4% 53%

Como se evidencia en la tabla, el primer año el retorno sobre la inversión es negativo,

en principio se debe a que el proyecto está en etapa de introducción y se tienen una inversión

sobre bienes de uso por $ 14.925.112, sin embargo, y de manera positiva para el proyecto, a

partir del segundo año las utilidades del restaurante serán positivas, ya que las ventas se

incrementan con los activos con los que dispone el negocio.

A continuación, se presentan las variables que se tienen en cuenta para el cálculo del

costo promedio ponderado de capital.

Tabla 21 Costo promedio ponderado de capital

Wacc

Tasa o costo de oportunidad de los accionistas. (Ke) 12,5%

Capital aportado por los accionistas (CAA ) $ 30.000.000

Deuda financiera contraída (D) 0

Costo de la deuda financiera (Kd) 0

Tasa de impuesto a las ganancias (T) 35%

Costo promedio ponderado de capital 12,5%

Para hallar el WACC se presenta la siguiente formula:


96

Ke CAA + Kd (1 - T) D
CAA + D CAA + D

Donde se despejan las variables:

0,125 30.000.000 + 0 (1 – 0,35) 0 = 0,125

30.000.000 + 0 30.000.000

El proyecto LAS DIABLAS cuenta con un aporte inicial generado en su totalidad por

los accionistas, por lo cual, no contara con financiación y no se tendrán en cuenta los intereses

de dicha financiación, por esta razón el WACC para este proyecto será el mismo del costo de

oportunidad, siendo este 12.5%, este mismo monto será el mínimo que debe rentar el

proyecto teniendo en cuenta las condiciones del entorno, el mercado, la industria y del tipo

de negocio que se busca iniciar.

Tabla 22 Valor económico

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Utilidad neta -18.155.950 1.143.209 12.009.366 29.934.973 51.057.798
Capital económico 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000
Costo de oportunidad 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125
- -
EVA $21.905.950 $2.972.618 $4.416.369 $16.605.780 $30.969.303

Para los dos primeros años no se devolverá a los accionistas la rentabilidad mínima

esperada por ellos, pues el rendimiento es negativo, sin embargo, a partir del tercer año, el

rendimiento de capital será mayor al costo de oportunidad, pues el rendimiento a partir de


97

este año es positivo. Esto quiere decir, que, a partir del tercer año, los accionistas recibirán

las utilidades que esperan.

Periodo de recuperación del capital.

Inversión $ 14.925.112

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total


Flujo de Fondos $ 17,879,888 $ 8,695,086 $ 16,721,596 $ 43,296,570

La inversión de los accionistas es de $14.925.112, verificando el acumulado de los

fondos, este valor se alcanzará y superará en el primer mes de funcionamiento del restaurante,

en el cual se obtendrá un valor en el flujo de caja de $ 17.879.888. Teniendo en cuenta está

información, es de gran alivio para los accionistas conocer que su dinero se recuperara en un

corto plazo, permitiendo así realizar posibles inversiones para aumentar la capacidad

instalada del restaurante e incrementar las ventas de este.

Fuentes de financiación

El proyecto dará inicio con los recursos propios de los inversionistas los cuales se

darán de ahorros como, primas, cesantías, entre otros, esto beneficia el proyecto desde

primera instancia ya que no es necesario solicitar ningún tipo de préstamos para la

financiación.
98

Conclusiones

El proyecto Las Diablas entra a un sector que genera anualmente más de 3 billones

de dólares y el más consumido por los usuarios de comida rápida como lo es la hamburguesa,

así mismo, el sector de restaurantes genera 1,2 millones de empleos en el país, es decir, el

sector de restaurantes contribuye con el 6% de empleos en Colombia.

En Bogotá se cuentan con 764.639 locales dedicados a la preparación de comida, de

los cuales 400.000 están dedicados a las comidas rápidas, la gran cantidad de

establecimientos se debe en gran parte a que en Bogotá se puede crear un establecimiento

con una inversión inicial de $ 4.000.000 y la documentación que solicita la Cámara y

Comercio de Bogotá no tiene condiciones complicadas para la creación de este. A pesar de

la cantidad de locales o restaurantes que se mencionan, en la zona en la que se tiene

establecido ubicar el restaurante de Las Diablas, la competencia directa es mínima, pues en

gran parte las hamburguesas que están en la zona hacen parte del segmento tradicional.

Aunque la idea de las huertas hacia parte del valor agregado de la marca, el estudio

financiero permitió evidenciar que la misma no era viable para el proyecto, pues sus valores

en cuando a la producción, cuadruplicaban el precio del producto por el que se puede pagar

en el mercado, generando así que en los primeros 5 años la compañía tuviera perdidas.

La capacidad instalada del restaurante Las Diablas, permite realizar 112 unidades

diarias, esto, teniendo en cuenta que en la cocina se contara solo con una persona, sin

embargo, teniendo en cuenta que la inversión de los accionistas se recupera al tercer mes de
99

iniciar labores, es viable que se implemente una nueva plancha que tiene un valor de $

3.373.650 y se contrate otro cocinero, esta acción, puede duplicar la cantidad de unidades

diarias que se tienen proyectadas realizar, incrementando a su vez, las ventas.

Analizando las ventas proyectadas mes a mes, se evidencia que el producto de la

hamburguesa triple carne es el que menos unidades vende, este producto tiene un valor de $

22.000, analizando la competencia y el valor de sus productos se evidencia que cobran al

mercado entre $18.000 y $24.000 por un producto con una sola carne, por lo cual la estrategia

de comunicación podría implementarse en este producto. Actualmente se estima que el

primer mes se vendan 672 hamburguesas triple carne, generando así $ 14.784.000, si se

realiza una estrategia de comunicación efectiva de este producto, podría aumentarse la

rentabilidad e ingresos del restaurante.

Teniendo en cuenta la información contemplada en este documento, la información

que arrojó el estudio técnico y estudio financiero, teniendo en cuenta que los requisitos y

documentos que solicita el estado colombiano para la implementación de un restaurante no

son difíciles de obtener y contemplando que la inversión se recupera al tercer mes de

funcionamiento del restaurante, se considera que es viable poner en marcha el restaurante

HAMBURGUESAS ARTESANALES LAS DIABLAS.


100

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogota D.C. (2019). Autoregulacion de Salud. Recuperado el 22 de Abril

de 2020, de Autoregulacion de Salud:

http://autorregulacion.saludcapital.gov.co/restaurantes

Ávila, S. (21 de Marzo de 2016). Qué tan rentable es un negocio de… ¿comidas? Recuperado

el 12 de Marzo de 2020, de Qué tan rentable es un negocio de… ¿comidas?:

https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/montar-un-negocio-

de-comidas/59848

Cajal, A. (2019). Sectores Económicos de Colombia: Primario, Secundario, Terciario.

Recuperado el 7 de Marzo de 2020, de Sectores Económicos de Colombia: Primario,

Secundario, Terciario: https://www.lifeder.com/sectores-economicos-colombia/

Cámara de Comercio de Bogotá. (Abril de 2016). Boletin Regional. Recuperado el 10 de

Marzo de 2020, de Boletin Regional: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-

Lacteo-de-Bogota-Region/Noticias/2016/Abril-2016/Conozca-los-requisitos-para-

abrir-un-nuevo-negocio-de-productos-alimenticios

Cámara de Comercio de Bogotá. (Febrero de 2019). Bogotá – Región cerró el 2018 con

764.639 empresas y establecimientos de comercio. Recuperado el 7 de Marzo de

2020, de Bogotá – Región cerró el 2018 con 764.639 empresas y establecimientos de

comercio: ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2019/Febrero-2019/Bogota-

Region-cerro-el-2018-con-764.639-empresas-y-establecimientos-de-

comercio#:~:text=Bogotá%20–

%20Región%20cerró%20el%202018%20con%20764.639%20empresas%20y%20e

stablecimientos%20de%20comercio,-La%
101

Campeen, A. (22 de Marzo de 2003). Estrategia de precios y fijación de precios. Obtenido

de Estrategia de precios y fijación de precios:

https://www.gestiopolis.com/estrategia-de-precios-y-fijacion-de-precios/

Conde, D. A., Cataño, J. P., & León, N. J. (2019). tendencia de hábitos y consumos de comida

rápida mediante. Recuperado el 13 de Marzo de 2020, de tendencia de hábitos y

consumos de comida rápida mediante:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11082/1/2019_tendencia_de_h

%c3%a1bitos.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Economía naranja - primer

reporte 2019. Recuperado el 19 de Marzo de 2020, de Economía naranja - primer

reporte 2019:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/economia-

naranja/1er-reporte-economia-naranja-2014-2018.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Producto Interno Bruto (PIB)

Históricos. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de Producto Interno Bruto (PIB)

Históricos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-

nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (Octubre de 2019). Medición de

empleo informal y seguridad social. Recuperado el 7 de Marzo de 2020, de Medición

de empleo informal y seguridad social:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_

ech_informalidad_oct19_dic19.pdf

Ecohortum. (6 de Marzo de 2013). Como cultivar tomates. Recuperado el 2 de Abril de 2020,

de Como cultivar tomates: https://ecohortum.com/como-cultivar-tomates/


102

El Pais. (2017). Colombianos cada vez gastan más en comida por fuera de casa. Recuperado

el 12 de Marzo de 2020, de Colombianos cada vez gastan más en comida por fuera

de casa: https://www.elpais.com.co/economia/colombianos-cada-vez-gastan-mas-

en-comida-por-fuera-de-casa.html

Federación Colombiana de Ganaderos. (2019). Producción. Recuperado el 12 de Marzo de

2020, de Producción: https://www.fedegan.org.co/estadisticas/produccion-0

Franquicias Colombia . (2018). El sector de comida rápida aumenta su facturación en

Colombia. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de El sector de comida rápida

aumenta su facturación en Colombia: http://www.franquiciascolombia.co/685-el-

sector-de-comida-rapida-aumenta-su-fracturacion-en-colombia

Guerrero, M. M., Torres, J. A., Pinzón, J. A., Ortiz, E. H., & Rubio, J. J. (2014). factores de

competitividad de las pymes del sector de restaurantes en Bogotá, localidad la

candelaria. Revista Intersección. Recuperado el 10 de Marzo de 2020, de

https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-

interseccion/interseccion-01/pdf/restaurantes_candelaria.pdf

K-Tronix. (2020). Congelador Horizontal CHALLENGER Dual 152 Litros Brutos CH226

Blanco. Recuperado el Abril de 2020, de Congelador Horizontal CHALLENGER

Dual 152 Litros Brutos CH226 Blanco: https://www.ktronix.com/congelador-

horizontal-challenger-152-lt-ch226-blanco

La Macarena. (2020). ¨Escala indeterminada¨. Recuperado el Mayo de 2020, de ¨Google

Maps¨: https://www.google.com/maps/@4.610705,-74.066363,16z?hl=es-ES

León, D. C. (Octubre de 2016). Restaurantes del país aportan 4% al PIB. Recuperado el 10

de Marzo de 2020, de Restaurantes del país aportan 4% al PIB:


103

https://www.vanguardia.com/economia/nacional/restaurantes-del-pais-aportan-4-al-

pib-CFVL375667

Martínez, A. M., López, P. A., & Méndez, C. R. (Marzo de 2011). La competitividad

empresarial: un marco conceptual para su estudio. Recuperado el 10 de Marzo de

2020, de La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio:

https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-

files/2015_competitividad_empresarial_001.pdf

Master Steel. (2020). Equipos para cocinas industriales. Recuperado el Abril de 2020, de

http://www.mastersteel.com.co/planche-h-d-sheldon-de-24/

Mercado Libre. (2020). Bulto De Sustrato Para Plantas Tropicales Hydrobed. Recuperado

el Abril de 2020, de Bulto De Sustrato Para Plantas Tropicales Hydrobed:

https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-545314983-bulto-de-sustrato-para-

plantas-tropicales-hydrobed-_JM

Mercado Libre. (2020). Bulto De Sustrato Para Plantas Tropicales Hydrobed. Recuperado

el Abril de 2020, de Bulto De Sustrato Para Plantas Tropicales Hydrobed:

https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-545314983-bulto-de-sustrato-para-

plantas-tropicales-hydrobed-_JM

Mercado Libre. (2020). Campana Extractora Industrial Con Filtros Grasa Chef Masters.

Recuperado el Abril de 2020, de Campana Extractora Industrial Con Filtros Grasa

Chef Masters: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-452693414-campana-

extractora-industrial-con-filtros-grasa-chef-masters-

_JM#position=2&type=item&tracking_id=9dff6063-792e-4cf2-890c-

85c8b0c59560
104

Mercado Libre. (2020). Cultivo Y Rastrillo Japonés De La Garra Del Ninja. Recuperado el

Abril de 2020, de Cultivo Y Rastrillo Japonés De La Garra Del Ninja:

https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-518316079-cultivo-y-rastrillo-japones-

de-la-garra-del-ninja-

_JM?quantity=1#position=48&type=item&tracking_id=6ddf59e2-91b9-41af-826e-

0a8f4ee73704

Mercado Libre. (2020). Dollhouse Miniature Garden Tools, Pala, Rastrillo, Azada.

Recuperado el Abril de 2020, de Dollhouse Miniature Garden Tools, Pala, Rastrillo,

Azada: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-527065405-dollhouse-miniature-

garden-tools-pala-rastrillo-azada-

_JM?quantity=1#position=36&type=item&tracking_id=4d994c93-3ec1-4156-ab24-

2a3b4e26dfb2

Mercado Libre. (2020). Filtro Purificador De Agua 14 Litros Bioenergetico Completo.

Recuperado el Abril de 2020, de Filtro Purificador De Agua 14 Litros Bioenergetico

Completo.: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-550423129-filtro-

purificador-de-agua-14-litros-bioenergetico-completo-

_JM?matt_tool=40494112&matt_word&gclid=Cj0KCQjwnv71BRCOARIsAIkxW

9Gxcm3XDnTJQTjQzMyoMniLgJTR9RUXNMrgvxJ_knGLbHeUf7ixRHcaAjf0E

ALw_wcB&quantity=1

Mercado Libre. (2020). Horno Microondas 0.7pc Mabe Color Silver - Hmm70se.

Recuperado el Abril de 2020, de Horno Microondas 0.7pc Mabe Color Silver -

Hmm70se: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-487019864-horno-

microondas-07pc-mabe-color-silver-hmm70sej-
105

_JM?quantity=1#position=3&type=item&tracking_id=a6bc4806-b31d-4651-8a95-

03394bac9a95

Mercado Libre. (2020). Locales en Arriendo, Macarena, Santa fe. Recuperado el Mayo de

2020, de Locales en Arriendo, Macarena, Santa fe:

https://inmueble.mercadolibre.com.co/MCO-558946628-local-en-arriendo-

_JM?redirectedFromSearch=true

Mercado Libre. (2020). Manguera 1/2" X 30 M Tipo Swan + Acoples. Recuperado el

Abirl de 2020, de Manguera 1/2" X 30 M Tipo Swan + Acoples:

https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-462077649-manguera-12quot-x-30-m-

tipo-swan-acoples-

_JM?quantity=1#position=50&type=item&tracking_id=399ff590-f1f6-4eda-999c-

e8d643a5526a

Mercado Libre. (13 de 04 de 2020). Mesa De Aceroinoxidable,carnicerias.. Obtenido de

Mesa De Aceroinoxidable,carnicerias,r

Mincomercio. (Enero de 2019). Informe de Gestión 2018 Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo. Obtenido de Informe de Gestión 2018 Ministerio de Comercio, Industria

y Turismo: http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=ff7f4c9b-1a3c-

43b2-bf1d-2f2dd43eb02f

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (26 de 12 de 2019).

Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región.

Recuperado el 24 de Marzo de 2020, de Colombia es uno de los países con más

usuarios en redes sociales en la región: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-

de-Prensa/Sabia-Ud-que/2713:Colombia-es-uno-de-los-paises-con-mas-usuarios-en-

redes-sociales-en-la-region
106

Monterrosa, H. (10 de Enero de 2019). Colombia podría aprovechar 40% de las toneladas

de residuos que genera anualmente. Recuperado el 11 de Marzo de 2020, de

Colombia podría aprovechar 40% de las toneladas de residuos que genera

anualmente: https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/colombia-podria-

aprovechar-cerca-de-40-de-los-116-millones-de-toneladas-de-residuos-que-genera-

al-ano-2813141

Narvaez, G. (10 de Marzo de 2014). Seleccion de la Muestra en Investigación. Recuperado

el 17 de Marzo de 2020, de Seleccion de la Muestra en Investigación:

https://es.slideshare.net/gambitguille/seleccion-de-la-muestra-en-investigacion

Nielsen. (26 de 10 de 2016). 38% de los colombianos come fuera de su hogar una o más

veces a la semana. Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de 38% de los colombianos

come fuera de su hogar una o más veces a la semana:

https://www.nielsen.com/co/es/insights/article/2016/38-por-ciento-de-los-

colombianos-come-fuera-de-su-hogar-una-o-mas-veces-a-la-semana/

Ochoa, A. (2 de febrero de 2018). Universidad en cifras . Recuperado el 12 de Marzo de

2020, de Universidad en cifras : https://planeacion.uniandes.edu.co/en/universidad-

en-cifras/universidad-en-cifras

Otelo, D. (5 de 11 de 2017). Politica de precios. Recuperado el 24 de Marzo de 2020, de

Politica de precios: https://www.gerencie.com/politica-de-precios.html

Periodico el espectador. (15 de Julio de 2018). Siete de cada 10 estudiantes universitarios

consumen comida chatarra en Bogotá,

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/siete-de-cada-10-estudiantes-

universitarios-consumen-comida-chatarra-en-bogota-articulo-800331. Recuperado

el 12 de Marzo de 2020, de Siete de cada 10 estudiantes universitarios consumen


107

comida chatarra en Bogotá: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/siete-de-

cada-10-estudiantes-universitarios-consumen-comida-chatarra-en-bogota-articulo-

800331

Periodico el Tiempo. (20 de 12 de 2018). Las 10 mejores hamburguesas de Bogotá.

Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de https://www.eltiempo.com/carrusel/las-10-

mejores-hamburguesas-de-bogota-307148

Pinzón, A. M. (15 de Marzo de 2019). La tendencia para el sector de las comidas rápidas.

Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de La tendencia para el sector de las comidas

rápidas: https://www.revistalabarra.com/tendencias-para-el-sector-de-comidas-

rapidas/

Porter, M. (1991). Las ventajas competitivas delas empresas en sectores mundiales.

Obtenido de Las ventajas competitivas delas empresas en sectores mundiales:

https://www.academia.edu/18407775/Michael_Porter_Cap_2_La_Ventaja_competit

iva_de_las_naciones_1

Porter, M. (1997). Analisis de las fuerzas competitivas, 1997. Recuperado el 12 de Marzo de

2020, de Analisis de las fuerzas competitivas, 1997:

http://www.sc.ehu.es/oewhesai/Porter-en%20indarren%20kapitulua.pdf

Revista Dinero. (15 de Febrero de 2018). El negocio de la comida se reinventa en Colombia

tras un mal 2017. Recuperado el 7 de Marzo de 2020, de El negocio de la comida se

reinventa en Colombia tras un mal 2017: https://www.dinero.com/edicion-

impresa/negocios/articulo/como-van-los-restaurantes-en-colombia-2018/255322

Revista Dinero. (16 de Agosto de 2018). Jóvenes emprendedores que le apostaron a abrir su

propio restaurante. Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de Jóvenes emprendedores


108

que le apostaron a abrir su propio restaurante: https://www.dinero.com/edicion-

impresa/negocios/articulo/emprendimientos-de-gastronomia-en-colombia/261016

Revista Diners. (2019). Las 10 hamburguesas recomendadas del Burger Master 2019.

Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de Las 10 hamburguesas recomendadas del

Burger Master 2019: https://revistadiners.com.co/gastronomia/66800_las-10-

hamburguesas-recomendadas-del-burger-master-2019/

Revista Gerente.Com. (23 de Octubre de 2018). Comidas rápidas y restaurantes. Recuperado

el 7 de Marzo de 2020, de Comidas rápidas y restaurantes:

http://gerente.com/co/guias/comidas-rapidas-restaurantes-2/

Revista La Barra. (16 de Febrero de 2017). Las cifras del sector. Recuperado el 7 de Marzo

de 2020, de Las cifras del sector: https://www.revistalabarra.com/ediciones/ed-85-

top-100-las-empresas-exitosas-la-hospitalidad-asi-se-movieron-en-2015/bogota-las-

cifras-del-sector/

Revista la investigacion. (01 de 01 de 2017). Servicio al cliente: una estrategia gerencial

para incrementar la competitividad organizacional. Recuperado el 12 de Marzo de

2020, de Servicio al cliente: una estrategia gerencial para incrementar la

competitividad organizacional: https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/425

Revista la república. (13 de Junio de 2015). El sector gastronómico creció 22% en el último

año con 90.000 restaurantes. Recuperado el 7 de Marzo de 2020, de El sector

gastronómico creció 22% en el último año con 90.000 restaurantes:

https://www.larepublica.co/ocio/el-sector-gastronomico-crecio-22-en-el-ultimo-ano-

con-90000-restaurantes-2266206

Revista Portafolio. (29 de Mayo de 2019). Consumo de hamburguesas en Colombia alcanzó

los $3,8 billones en 2018. Recuperado el 7 de Marzo de 2020, de Consumo de


109

hamburguesas en Colombia alcanzó los $3,8 billones en 2018:

https://www.portafolio.co/negocios/el-consumo-de-hamburguesa-en-colombia-

alcanzo-los-3-8-billones-530066

Revista Portafolio. (17 de Septiembre de 2019). Los restaurantes, rumbo a salir del

estancamiento. Recuperado el 11 de Marzo de 2020, de Los restaurantes, rumbo a

salir del estancamiento: https://www.portafolio.co/negocios/los-restaurantes-rumbo-

a-salir-del-estancamiento-533686

Revista PyM . (10 de 10 de 2016). Las comidas rápidas son las que más consumen los

colombianos. Obtenido de Las comidas rápidas son las que más consumen los

colombianos: https://revistapym.com.co/las-comidas-rapidas-las-mas-consumen-

los-colombianos

Revista Semana . (7 de Julio de 2019). Somos 48.258.494 personas en Colombia. Recuperado

el 11 de Marzo de 2020, de Somos 48.258.494 personas en Colombia:

https://www.semana.com/nacion/articulo/cuantos-habitantes-tiene-colombia-

48258494/622241

Revista Semana. (17 de Mayo de 2018). Guerra de hamburguesas. Recuperado el 12 de

Marzo de 2020, de Guerra de hamburguesas:

https://www.semana.com/economia/articulo/las-hamburguesas-el-negocio-que-

mueve-38-billones-de-pesos-al-ano/568522

Revista Semana. (27 de Mayo de 2018). Guerra de hamburguesas. Recuperado el 24 de Abril

de 2020, de Guerra de hamburguesas:

https://www.semana.com/economia/articulo/las-hamburguesas-el-negocio-que-

mueve-38-billones-de-pesos-al-ano/568522
110

Reyes, B. (24 de 12 de 2019). ¿cuáles son las tendencias gastronómicas para el 2020?

Recuperado el 11 de Marzo de 2020, de ¿cuáles son las tendencias gastronómicas

para el 2020?: https://gastronomicainternacional.com/articulos-

culinarios/todos/tendencias-gastronomicas-2020/

Reynoso, V. (11 de 11 de 2015). Cómo Cultivar Lechuga Orgánica En Casa. Recuperado el

2 de Abril de 2020, de Cómo Cultivar Lechuga Orgánica En Casa:

https://viaorganica.org/lechuga-como-cultivarla-en-casa/

Riaño, N. C. (8 de Enero de 2019). Así ha cambiado la canasta familiar que mide el Dane

en los últimos 65 años. Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de Así ha cambiado la

canasta familiar que mide el Dane en los últimos 65 años:

https://www.larepublica.co/economia/asi-ha-cambiado-la-canasta-familiar-que-

mide-el-dane-en-los-ultimos-65-anos-2812027

RodychAdmin. (25 de 10 de 2017). requisitos de seguridad para abrir un restaurante.

Recuperado el 22 de Abril de 2020, de requisitos de seguridad para abrir un

restaurante: https://rodych.es/abrir-un-restaurante/

Universidad del Rosario. (2018). Estudiantes inscritos. Obtenido de Estudiantes inscritos:

https://www.urosario.edu.co/

Universidad Externado de Colombia. (2018). Estudiantes. Recuperado el 13 de Marzo de

2020, de https://www.uexternado.edu.co/

Uribe, F. (17 de 10 de 2015). El mejor método de siembra para tus cebollas. Recuperado el

2 de 04 de 2020, de El mejor método de siembra para tus cebollas:

https://www.hortalizas.com/cultivos/cebollas-ajo/el-mejor-metodo-de-siembra-para-

tus-cebollas/
111

Vargas, I. (1981). Items en cotización. Recuperado el Abril de 2020, de Items en cotización:

https://www.industriasvargas.com/productos/freidores/freidora-40-litros/

Ventus. (2020). Refrigerador industrial VR2PS-1400V. Recuperado el Abril de 2020, de

Refrigerador industrial VR2PS-1400V: https://ventuscorp.cl/shop/productos/linea-

frio/refrigeradores-industriales/refrigerador-industrial-vr2ps-1400v/

Villar, S. S., & Caballero, B. S. (2016). El marketing experiencial como herramienta para el

fortalecimiento de la imagen corporativa de las empresas del sector comercial

Colombiano. Barranquilla: Universidad Libre. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/328047553_El_marketing_emperiencial_c

omo_herramienta_para_el_fortalecimiento_de_la_imagen_corporativa_de_las_emp

resas_del_sector_comercial_Colombiano/fulltext/5bb4b91fa6fdccd3cb84f3dd/El-

marketing-emperiencial-como

Zamudio, J. I. (2017). Plan de negocio para la creación de un restaurante de hamburguesas

saludables en la ciudad de Bogotá D.C. Recuperado el 7 de MARZO de 2020, de

Plan de negocio para la creación de un restaurante de hamburguesas saludables en la

ciudad de Bogotá D.C: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/514/1/AIA-

spa-2017-

Plan_de_negocio_para_la_%20creaci%C3%B3n_de_un_restaurante_de_hamburgue

sas_saludables_en_la_ciudad_de_Bogot%C3%A1_DC.pdf
112

También podría gustarte