Está en la página 1de 2

Actividad

A partir de los contenidos abordados en la presente unidad, a continuación, deberás


realizar una Búsqueda dirigida en internet para dar respuesta a las siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo era el antiguo sistema de pensiones, llamado también sistema de reparto, antes
de que se incorporaran las AFPs?
2. ¿Cuál fue la principal razón esgrimida para cambiar el sistema de reparto al actual
sistema de capitalización individual?
3. ¿Qué ventajas y/o desventajas ofrecía el antiguo sistema de pensiones en comparación
con el actual sistema de AFP?
4. Luego de haber leído como era el antiguo sistema de pensiones ¿Cuáles son tus
impresiones con respecto a nuestro actual sistema de pensiones?
¿Cómo crees que se puede mejorar?

Desarrollo

1. Era sistema de pensiones administrado a través de cajas previsionales donde las


contribuciones eran realizadas por los trabajadores activos con el fin de financiar las
pensiones de los trabajadores pasivos pertenecientes a la misma Caja de Previsión , cada
una establecía las condiciones de afiliación y cobertura, los recursos iban a un fondo
común con el cual se financiaban las diferentes prestaciones. Este sistema se
implementó hasta el año 1980.
Su financiamiento consideraba los aportes del empleador, recursos estatales y un
porcentaje del sueldo de los trabajadores.
2. el sistema de pensiones chileno de reparto tenia niveles de cobertura y de asignaciones de
prestaciones altamente desiguales entre los distintos grupos ocupacionales o gremios. En
cuanto a las edades de retiro, éstas variaban muchísimo según la profesión que se ejercía,
y, por tanto, a la Caja a la que se pertenecía. si bien eran bastante solidario, dentro de los
gremios profesionales, se basaba en una injusta discriminación según la profesión
practicada. Las modificaciones al sistema de pensiones desarrolladas por el gobierno de
Salvador Allende se concentraron principalmente en el incremento de los montos y de la
cobertura de los trabajadores de prestaciones previsionales generosas, pero no logró un
cambio en la naturaleza estratificada y discriminatoria del sistema antiguo de pensiones.
Tras el golpe de estado chile se transformo es un estado subsidiario y con ello El pasó
desde un sistema público financiado por un esquema de reparto a implementar un
sistema privado de pensiones de contribuciones definidas, pagadas por el empleado a una
cuenta individual de retiro y que son administradas por compañías privadas con fines de
lucro llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
3. Dentro de las ventajas del antiguo sistema es que era solidario todos los trabajadores
del gremio recibían jubilaciones acordes al gremio y no se preocupan de cuanto había
juntado porque sus pensiones eran pagando por los trabajadores que ahora estaban
en actividad, el aporte era tripartito parte del estado, el trabajador y su empleador, en
las desventaja era que En cuanto a las edades de retiro, éstas variaban muchísimo según
la profesión que se ejercía, y, por tanto, a la Caja a la que se pertenecía. Así, por ejemplo,
la edad de jubilación iba desde los 65 años para los hombres y 55 años para las mujeres
pertenecientes al Servicio de Seguro Social, mientras que para los periodistas se requería
tener cumplidos 55 años, y para los trabajadores bancarios bastaba tener solo 50 años,
Asimismo, existían criterios muy distintos para calificar o no a la pensión de vejez. Ya que,
las prestaciones de las pensiones por antigüedad en la Caja de Empleados Particulares se
entregaban a los trabajadores hombres con 35 años de servicio y a las mujeres con entre
25 y 30 años, mientras que en las Fuerzas Armadas se exigían 20 años de servicio, y a los
parlamentarios solamente 15 años ejerciendo funciones para tener derecho a recibir
pensión por vejez.
4. Creo que el sistema individual es bueno para las personas con profesiones o en
particular no requieren tanta solidaridad. Creo que el sistema privado debe de existir
no como una obligación si no como opción como en la salud, un sistema mixto donde
2 sistema deberían existir un sistema solidario de reparto y solidario y uno privado,
pero el problema que se podría dar como se ve en la salud que un sistema termine
opacando al otro, y como paso con en el sistema de reparto donde habían personas
que debido a que cotizaban menos termine jubilando mucho después que personas
que cotizan más, así que creo que los sistemas no deberían ir separados si no ser
complementario que ambos sistemas puedan presentar fórmulas para acrecentar los
ahorros independiente sin son individuales o colectivos .

También podría gustarte