Está en la página 1de 26

SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

UNIDAD Nº II
Sistema de pensiones y seguridad social.

www.iplacex.cl
SEMANA 3

Introducción
Según hemos estudiado las semanas anteriores, el sistema previsional organiza
las medidas de protección y seguridad social través de 4 grandes áreas: el sistema de
pensiones, el sistema de salud, la seguridad y salud en el trabajo, y el régimen de
desempleo y cesantía, ante la contingencia de desempleo.

Esta semana enfocaremos nuestro análisis en una de estas áreas, el sistema de


pensiones. Por tanto, abordaremos el estudio particularizado del sistema de AFP, su
origen, orgánica y operatividad; así como también las pensiones y las diferentes
modalidades de retiro.

Últimamente, respecto a las AFP y el sistema de pensiones se ha dicho de todo,


sus máximo defensor y creador del modelo de AFP, José Piñera, señala que el nuestro
sistema de pensiones es como un automóvil marca Mercedes-Benz por su excelencia y
calidad. Mientras que, por otra parte, movimientos sociales como el movimiento “No
más AFP” señalan que el sistema no funciona otorgando pensiones de hambre.

Sin perjuicio de lo señalado lo cierto es que cuando en el año 1980 se reforma el


sistema de pensiones, pasando de un sistema de reparto a uno de fondos individuales
administrados por las Administradoras de Fondos Previsionales (AFP), que es el que
rige hoy, la promesa fue que la jubilación de los pensionados rondaría entorno al 70%
de su última remuneración anual, no obstante, ya a 40 años de la reforma la pensión
promedio de los trabajadores jubilados está muy por debajo de la mitad de sus últimos
ingresos, siendo de un 37% promedio. Entonces tenemos un automóvil Mercedes-Benz
pero sin bencina.

La presión de los movimientos sociales, agudizada en el contexto del estallido


social iniciado en octubre del 2019, ha irrigado poderosa energía, exigiendo al sistema
político (entre otras cosas) que reforme el actual sistema de pensiones, pero no hay
unanimidad respecto a la fórmula más conveniente. Mientras se logra ese consenso,
estudiaremos el actual sistema previsional y las leyes que establecen sus principales
normas, a fin de poder sacar el mayor provecho de nuestros ahorros dentro del
contexto legal que actualmente rige la materia.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
➢ El Sistema Civil de Pensiones: Nuestro actual sistema de pensiones está
basado en la capitalización individual. En donde cada afiliado posee una cuenta
individual en la que deposita sus cotizaciones previsionales, las cuales son
administradas por un AFP.

➢ Pilar Contributivo Obligatorio: Está basado en la capitalización individual y


financiado a través del ahorro individual obligatorio de cada persona (pago de
cotizaciones).

➢ Pilar Contributivo Voluntario: Este permite a los afiliados al sistema de


pensiones complementar sus fondos previsionales a fin de mejorar el monto de
la pensión final o bien adelantar el momento de la pensión de vejez.

➢ Pilar Solidario: Es financiado por el Estado y se encuentra destinado al 60%


más pobre de la población.

➢ Pensión de vejez: es uno de los beneficios previsionales consagrados en el


D.L. N°3.500 de 1980, y que consiste en el derecho (no obligación) que tienen
los afiliados al Sistema a obtener una pensión una vez que hayan cumplido con
la edad legal exigida para tales efectos: 65 años de edad para los hombres y 60
años de edad las mujeres.

➢ Modalidades de retiro: Las modalidades de pensión son aquellas formas de


financiar y administrar cada tipo de pensión.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. El Sistema de Pensiones Chileno

Tras 30 años de calma, Chile, un país


que parecía “un verdadero oasis con una
democracia estable1” dentro de un continente
convulsionado, se transforma en el escenario
de un estallido social sin precedentes en
nuestra historia contemporánea. Si bien las
fuerzas que confluyen para detonar este
estallido son varias, una de ellas fue la
manifiesta demanda ciudadana que exigía
cambiar el modelo de pensiones en Chile. Bajo
la consigna “No más AFP”

La gran pregunta entonces es ¿Cómo https://elsoberano.org


llegamos a esta situación? En esta semana
abordaremos esta pregunta, para
posteriormente conocer la actual situación que vive el país y desde ahí trazar líneas en
torno a diferentes propuestas que apelan a la reforma del actual sistema.

Para entrar en materia, es necesario entender que el sistema de pensiones está


destinado a dar cobertura de beneficios y prestaciones que responden a las
contingencias de vejez, invalidez y muerte. Entonces el objetivo del Sistema de
Pensiones es proveer ingresos de reemplazo para los trabajadores y trabajadoras que
dejan la vida laboral y cubrir los riesgos de invalidez (total o parcial) y de muerte del
trabajador (sobrevivencia), de manera de proteger al afiliado y a su grupo familiar.

Nuestro actual sistema de pensiones está compuesto por 2 sub sistemas: el


sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública y
Gendarmería de Chile y el sistema civil de pensiones compuesto por las AFP
(Administradoras de Fondos de Pensiones).

Pero antes de describir en detalle nuestro actual sistema previsional, es


importante determinar cómo se origina.

1 Declaraciones del Presidente Sebastián Piñera en: https://www.latercera.com/politica/noticia/pinera-


asegura-medio-esta-america-latina-convulsionada-chile-verdadero-oasis-una-democracia-
estable/851913/ (revisado el 13 de octubre de 2020).

4 www.iplacex.cl
1.1 Génesis del Sistema de Pensiones Chileno

Lo cierto es que la actual configuración de


nuestro sistema de pensiones data del año 1980,
fecha en que siguiendo al economista José Piñera
(en aquel entonces ministro del trabajo), Chile
adopta el actual sistema de capitalización
individual, el que se constituía como una verdadera
novedad para la época, toda vez que hasta ese
entonces habíamos tenido un sistema fundado en
el sistema de reparto.
En: Diario el financiero
De hecho, Chile fue el primer país de
América Latina que estableció en 1924 una política pública de Previsión Social, bajo la
modalidad de reparto, administrada por las Cajas de Previsión. No obstante, este
modelo sufrió una crisis a finales de los años 60, debido a la imposibilidad del Fisco de
mantener los niveles de ingresos de los pensionados.

El profesor Héctor Humeres explica este sistema y su crisis en los siguientes


términos: “Esquema financiero de Reparto (…): esto significa que, con los aportes de la
fuerza activa de trabajo cotizante, se financiaban las pensiones de los que habían
salido de ésta y, por tanto, la subsistencia del sistema estaba supeditada a la relación
activos/pasivos existente en la población en cada momento del tiempo.

Durante los primeros años de vida del sistema, la proporción de activos fue
suficiente para financiar las pensiones de los pasivos; sin embargo, en forma paulatina
y constante, los cambios demográficos fueron reflejando una permanente disminución
de la tasa de natalidad y un aumento significativo en las expectativas de vida, la que
revirtió drásticamente esta favorable relación, provocando un fuerte desfinanciamiento
del sistema”2.

En otras palabras, podemos indicar que si en un sistema financiero aparecen


sujetos que son capaces de aportar a éste, los que se van retirando (los pensionados)
están siendo financiados por los que aportan. Esto, por ejemplo, se entiende en
aquellos casos en que el número de personas que nacen es superior al de sujetos que
se retiran, pero, si el cambio demográfico presenta una tendencia opuesta, el sistema
se va a desfinanciar.

Esta crisis se agudizó por una fuerte evasión previsional. Esto se debía a que los
empleadores y trabajadores/as cotizaban por el mínimo, hasta que llegaba el período
previo a la jubilación, momento en que se aumentaba el pago de remuneraciones para

2HUMERES NOQUER, Héctor. Derecho del trabajo y la seguridad social, Tomo III, Editorial Jurídica de
Chile, año 2005, página 231.

5 www.iplacex.cl
pensionarse por montos más altos. Al mismo tiempo, el Fisco incrementaba los
porcentajes de cotización para salvar las dificultades que se presentaban, producto del
desfinanciamiento previo del sistema. De esta forma, se producía más evasión.

Es en este escenario de crisis que surge nuestro actual sistema de pensiones, el


que se encuentra vigente desde noviembre del año 1980 según Decreto Ley 3.500 y
Ley 20.255 de Reforma Previsional (año 2008).

1.2 Diferencias entre el sistema de reparto y el sistema de capitalización


individual

El actual Sistema -civil- de Pensiones está basado en la capitalización individual,


que, a diferencia del antiguo Sistema de Reparto, basa la generación de las pensiones
en un sistema de ahorro individual a lo largo de la vida laboral de los trabajadores/as.
Siendo la principal diferencia entre el actual Sistema de Capitalización Individual y el
antiguo Sistema de Reparto, es la forma de financiamiento de las pensiones.

En el Sistema de Capitalización Individual cada afiliado posee una cuenta


individual en donde deposita sus cotizaciones previsionales, las que se capitalizan,
según la rentabilidad de las inversiones que hagan las Administradoras de Fondos de
Pensión. Al término de la vida activa de cada trabajador, este capital le es devuelto al
afiliado o a sus beneficiarios sobrevivientes en la forma de alguna modalidad de
pensión.

En el Sistema de Reparto de pensiones se financia con los aportes que realizan


los trabajadores/as y el Estado, por lo tanto, el dinero aportado va a un fondo común
con el cual se financian las prestaciones de los pensionados.

Por otra parte, el Sistema de Reparto se caracterizaba por tener cotizaciones


indefinidas y beneficios definidos. Es decir, el monto de la pensión no se relacionaba
necesariamente con lo aportado durante la vida activa, sino con los períodos
requeridos por cada Caja Previsional para su obtención. Estas, presentaban requisitos
y beneficios distintos, además de diferentes formas de determinar el valor de los
mismos, y en general obedecían su creación, estructura y funcionamiento al tipo de
empleo y sector laboral de los trabajadores/as que cotizaban en ellas (empleados
públicos, obreros, empleados particulares, trabajadores portuarios, etc.), presentando
en cada una de ellas, un funcionamiento bajo el concepto de la solidaridad
intergeneracional, de contribución a un fondo solidario destinado al pago de pensiones
de aquellos trabajadores/as que se retiraban de la actividad laboral, es decir, que se
jubilaban.

En síntesis, la historia de nuestros sistemas de pensiones es de carácter binario,


debatiéndose dos posturas diametralmente opuestas, lo que ha llevado a que en la

6 www.iplacex.cl
actualidad la disputa en torno a las modificaciones del sistema de pensiones esté
marcadamente polarizada. No obstante, es importante saber que estas no son las
únicas formas de financiamiento y organización que existen. Por el contrario, la
experiencia comparada (internacional) da cuenta de otras soluciones tales como la
creación de una AFP estatal, crear un sistema tripartito, aumentar la edad de jubilación,
mejorar las pensiones solidarias, etc.

1.3 Configuración actual del sistema de pensiones

Tal como se ha señalado, el sistema de pensiones actualmente está compuesto


por dos subsistemas: El sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de Chile y el Sistema Civil de Pensiones.

a) Pensiones de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y


Gendarmería de Chile: Estas son financiadas con recursos provenientes
esencialmente del aporte fiscal y de los ingresos por imposiciones.

La Ley N° 18.948 de 1990 en su artículo 63 establece, que el personal acogido


al régimen previsional y de seguridad social administrado por la Caja de Previsión de la
Defensa Nacional (CAPREDENA), en actividad o en retiro, debe contribuir a los fondos
comunes de beneficios con las imposiciones, cotizaciones y aportes que fija la ley.

Asimismo, la Ley N°18.948 en el artículo 64, señala que el Fisco efectuará


anualmente un aporte suficiente para cubrir el pago de los beneficios previsionales y de
seguridad social que establece la ley, el que se consultará en el Presupuesto de la
Nación.

Según se observa, pese a que la gran reforma en el sistema de pensiones


impulsada en dictadura por el ministro del trabajo de aquel entonces fue promovida
como una solución excepcional y visionaria, lo cierto es que esta solo fue aplicada a la
población civil, toda vez que las fuerzas armadas y de orden y seguridad y GENCHI,
continuaron con un sistema que nada tiene que ver con un sistema de capitalización
individual.

Una consecuencia de esto es visibilizada por la fundación SOL, quienes en un


estudio denominado “Pensiones por la fuerza: Resultados del sistema de pensiones de
las Fuerzas Armadas y de Orden”, que analiza el sistema de pensiones bajo el cual se
jubilan los funcionarios de las cuatro ramas del Ejército, Carabineros de Chile,
Gendarmería y Policía de Investigaciones. Señalan que: “al establecer una
comparación entre el monto de las pensiones recibidas por los jubilados de las Fuerzas
Armadas y de Orden y los civiles que han cotizado en el sistema de capitalización
individual administrado por las AFP, los resultados son concluyentes: la pensión de
antigüedad promedio de Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca) es 4

7 www.iplacex.cl
veces mayor a la pensión de vejez promedio que pagan las AFP y las Compañías de
Seguro.”3

A la luz de lo expuesto, es importante recordar las funciones de la seguridad


social, particularmente la redistribución de los ingresos; no olvidemos que nuestra
sociedad es una de las más desiguales de la OCDE y, por tanto, lo idóneo sería que el
sistema de pensiones que actualmente tienen las Fuerzas Armadas sea el estándar
mínimo que se tenga a la vista a la hora de reformular el sistema de pensiones que
tiene la población civil.

b) El Sistema Civil de Pensiones: Nuestro actual sistema de pensiones está basado


en la capitalización individual. En donde cada afiliado posee una cuenta individual en la
que deposita sus cotizaciones previsionales, las cuales son administradas por una
AFP. Al término de su vida laboral activa, este capital le es devuelto al afiliado o a sus
beneficiarios sobrevivientes en la forma de alguna modalidad de pensión.

La cuantía de las pensiones dependerá, entre otros factores, del saldo


acumulado, la expectativa de vida, la tasa de descuento y de la existencia de
beneficiarios de pensión de sobrevivencia.

Este sistema se denomina sistema de capitalización individual y se rige por el


Decreto Ley N°3.500. Norma legal que irroga las siguientes características al sistema:

Características del sistema de capitalización individual:

a) La propiedad de los fondos la ostenta el cotizante.


b) Será la AFP4 la entidad encargada de administrar el dinero aportado mes a mes por
el cotizante, teniendo como norte alcanzar la mayor rentabilidad posible de su capital.
Por esta gestión la AFP cobra una comisión por conceptos de administración.
c) Se puede elegir libremente la AFP que administrará su dinero, así como también
puede elegir libremente el multifondo en el cual invertirá, teniendo cada uno de estos
distintos niveles de riesgo y rentabilidad.
d) No obstante, al comenzar a cotizar no se puede elegir la AFP, sino que debe
afiliarse a la que tenga menor costo de administración, posteriormente puede
cambiarse libremente.

3 En: https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2020/06/11/pensiones-de-las-fuerzas-armadas-y-de-
orden-son-casi-4-veces-superiores-a-las-de-la-afp.html (Revisado el 13 de octubre de 2020)
4 Administradoras de Fondos de Pensiones.

8 www.iplacex.cl
1.4 Estructura del sistema de pensiones civiles

El sistema civil de pensiones en Chile está constituido por 3 pilares básicos, a


saber:

➢ Pilar Contributivo Obligatorio: Está basado en la capitalización individual y


financiado a través del ahorro individual obligatorio de cada persona (pago de
cotizaciones).

➢ Pilar Contributivo Voluntario: Este permite a los afiliados al sistema de pensiones


complementar sus fondos previsionales a fin de mejorar el monto de la pensión final
o bien adelantar el momento de la pensión de vejez.

➢ Pilar Solidario: Es financiado por el Estado y se encuentra destinado al 60% más


pobre de la población.

Serán estos 3 pilares, los encargados de proteger a la población ante las


contingencias de vejez, discapacidad o muerte.

Analicemos cada uno de ellos:

1) Pilar Contributivo Obligatorio: Este pilar corresponde al ahorro obligatorio. La


afiliación y cotización es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e
independientes a partir del 2015.

El pilar contributivo obligatorio, basado en la capitalización individual, establece


una relación directa entre el historial de aportes de una persona, es decir, la frecuencia
y monto de los aportes, y los beneficios a que estos aportes dan derecho. En este pilar
también se incluyen las cotizaciones que realicen los trabajadores/as independientes
que emiten boleta de honorarios (Definidos por la Ley de Reforma Previsional Ley
N°20.255) y aquellos que, sin emitir boletas de honorarios, pueden cotizar de forma
voluntaria en el sistema. También se encuentran en este pilar aquellas personas que,
sin recibir una remuneración o renta, decidan cotizar; tales como; las dueñas de casa y
los estudiantes, a quienes se les denomina "afiliados voluntarios".

2) Pilar Contributivo Voluntario: Es una alternativa que complementaría. El objetivo


de esta cuenta individual es incrementar el monto de la pensión final y/o disponer de
fondos de manera anticipada a la edad legal de jubilación, ya que a diferencia del
sistema contributivo obligatorio el afiliado puede retirar los ahorros cuando estime
conveniente.

Los instrumentos de ahorro de este pilar son: el Ahorro Previsional Voluntario


Individual (APV), Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) y la Cuenta de Ahorro
Voluntaria.

9 www.iplacex.cl
Los Ahorros Previsionales Voluntarios ofrecen a sus afiliados beneficios
tributarios, pudiendo el/la trabajador/a elegir libremente el régimen de pago o exención
de impuestos al momento del aporte o retiro de los recursos de ahorro voluntario.

3) Pilar Solidario: Este pilar está dirigido al 60% más vulnerable de la población, se
financia con recursos fiscales y consiste en:

a) El otorgamiento de Pensiones Básicas Solidarias de vejez e invalidez para quienes


no cotizaron en el Sistema de Pensiones, y

b) Aportes Previsionales Solidarios de vejez e invalidez para aquellos que sí cotizaron y


se encuentran recibiendo una pensión inferior a $279.427 en el caso de las pensiones
de vejez y $85.964 en el caso de las pensiones de invalidez.

En general, el Pilar Solidario otorga pensiones básicas de vejez e invalidez a las


personas que no hayan podido cotizar en AFP, y un complemento solidario para los
que sí lograron acumular saldo, pero éste es demasiado bajo. El Pilar Solidario cumple
un rol fundamental en prevenir pobreza y tiene un efecto sustancial en equidad.

1.5 Sistema de AFP

Según hemos estudiado el sistema de capitalización individual obligatoria


consiste en que todos los/as trabajadores/as deben depositar cada mes un porcentaje
de su sueldo o ingreso en una cuenta personal en una Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP). Esos recursos tienen como objetivo financiar la pensión futura que
recibirá la persona en la etapa de retiro.

El objetivo de estos entes administrativos (como su nombre lo dice) es


administrar el dinero que todos los/as trabajadores/as destinan mes a mes en cuentas
individuales, para financiar a futuro todo tipo de pensiones, desde pensiones por
jubilación, hasta pensiones por incapacidad, sobrevivencia y gastos fúnebres.

Operativa de rentabilidad: Las cotizaciones que se acumulan en las cuentas de


los afiliados y afiliadas son invertidas por las AFP para obtener rentabilidad. Para ello
existe un esquema de multifondos: Son cinco tipos de fondos, diferenciados en
atención al riesgo que se toman al momento de decidir donde invertir, así tenemos:

➢ Fondo A, más riesgoso (las AFP no están obligadas a implementar este tipo de
fondo).
➢ Fondo B, riesgoso.
➢ Fondo C, intermedio.
➢ Fondo D, conservador.
➢ Fondo E, más conservador.

10 www.iplacex.cl
A mayor riesgo más rentabilidad de los fondos.

Los/as afiliados/as pueden elegir el tipo de fondo en el que quiere que se


inviertan sus recursos, de acuerdo a sus preferencias y necesidades en cuanto a riesgo
y rentabilidad. Por ejemplo, afiliados más jóvenes pueden preferir un fondo con un
mayor nivel de riesgo y retorno esperado, mientras que afiliados de mayor edad o ya
pensionados, pueden preferir un fondo de mínimo riesgo, de forma tal de minimizar las
fluctuaciones en el valor de su pensión.

Para ser parte de una AFP se exige estar afiliado y para que estas administren
tu dinero se debe pagar mensualmente una cotización, analicemos estos conceptos.

1.6 Afiliación

Es la relación jurídica entre un trabajador y el sistema de pensiones de


capitalización individual, que es obligatoria y se mantiene durante toda la vida del
trabajador/a, hasta el momento en que se pensiona.

El trabajador o trabajadora debe estar afiliado solamente a una AFP, aun cuando
tenga más de un empleador, y en ella debe cotizar el 10% de sus ingresos en forma
obligatoria.

Las personas que se afilian por primera vez al sistema de AFP deben ingresar a
la administradora que cobre la comisión más barata (que es determinada por el
Estado). Posteriormente pueden cambiarse a la AFP que prefiera.

1.7 Cotizaciones previsionales

Para abordar este tema es importante considerar que las cotizaciones se


constituyen como la principal fuente de financiamiento de del sistema previsional en su
conjunto, es decir; del sistema de pensiones,
del seguro de cesantía, del seguro en contra
de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales y del sistema de salud. Por
tanto, pese a que en este apartado estamos
profundizando en el sistema de AFP, daremos
una mirada general al pago de cotizaciones.

Al efecto, definiremos las cotizaciones


previsionales como el conjunto de pagos
mensuales realizados con el objetivo de
entregar al trabajador, beneficios y coberturas
contra aquellas contingencias producidas por

11 www.iplacex.cl
su labor profesional, o de aquellas resultantes del paso del tiempo y de los riesgos que
acompañan el día a día, tales como la enfermedad, la vejez, el desempleo, la muerte,
los accidentes, la maternidad, entre otras.

En este sentido, tanto los/as trabajadores/as dependientes como los


independientes deben realizar estos pagos, que se traducen en descuentos que se
realizan al sueldo del trabajador/a.

Para el caso de las AFP, todos los afiliados a una AFP deben contribuir con el
10% de las remuneraciones o rentas imponibles, con un tope de 80,2 UF.

a) Cotización de los/as trabajadores/as Dependientes: Se relacionan con el pilar


contributivo obligatorio.

Si eres trabajadora o trabajador dependiente menor de 60 años para las mujeres


y menor de 65 para los hombres, debes cotizar obligatoriamente, pagando los
siguientes porcentajes de tu remuneración imponible.

➢ El 10% de ahorro previsional -AFP-.


➢ Una cotización adicional, fijada por cada AFP destinada al financiamiento de
Administración, por ejemplo, la AFP Modelo cobra el 0,77%.
➢ 7% destinado a financiar las prestaciones de salud que se cotizan directamente en
Fonasa o Isapre.
➢ Y el trabajador o trabajadora que tiene contrato indefinido debe cotizar para su
Cuenta Individual de Cesantía un 0,6% de sus remuneraciones

➢ El empleador:
- Respecto del seguro de cesantía, aportar de su cargo un 2,4% de la
remuneración del trabajador, del cual el 1,6% se destina a la Cuenta
Individual de Cesantía del trabajador y el 0,8% para un Fondo Solidario de
Cesantía.
- Respecto del seguro de invalidez y sobrevivencia aporta 1,99%.
- Cotización del 0.95% (base5) para el seguro de accidentes de trabajo y
enfermedad profesional.

b) Cotización de los trabajadores Independientes: La Ley N° 21.133 establece la


incorporación de los/as trabajadores/as independientes que emiten boletas de
honorarios, a los regímenes de protección social, a partir de 2019.

La Ley, publicado en el Diario Oficial el 2 de febrero de 2019, señala que tendrán


la obligación de cotizar los/as trabajadores/as que emitan boletas de honorarios por
cinco o más ingresos mínimos mensuales durante el año y que al 1 de enero de 2018

5 Este porcentaje puede variar en virtud del grado de riesgo de la actividad desempeñada.

12 www.iplacex.cl
hayan tenido menos de 55 años, en el caso de los hombres, y menos de 50 años en el
caso de las mujeres.

Para esto, cada vez que emita una boleta de honorarios, se le retendrá un
porcentaje de sus ingresos brutos, además del 10 % por impuestos. Ese porcentaje
extra será destinado a las cotizaciones previsionales.

Así, la retención que se le hará por cada boleta, ira aumentando año a año, de
esta manera:

Al igual que en el caso de los trabajadores dependientes la remuneración de los


trabajadores independientes se divide para el pago de cotizaciones previsionales.

➢ 10% Ahorro previsional. (+ comisión de AFP).


➢ 7% de salud.
➢ 1,99%. Seguro de invalidez y sobrevivencia.
➢ 0.95% (base6) Seguro de accidentes del trabajo y enfermedad profesional.

La Obligación de cotizar es anual, por lo que la verificación del monto efectivo a


pagar y eventual descuento se realizará en la operación renta del año calendario
siguiente por parte del Servicio de Impuestos Internos. Siendo la Tesorería General de
la República la encargada de efectuar los pagos a las entidades correspondientes.

6 Este porcentaje puede variar en virtud del grado de riesgo de la actividad desempeñada.

13 www.iplacex.cl
Datos importantes a tener en cuenta al momento de elegir una AFP

i) Costo de administración: Recuerde que las AFP cobran una comisión por
administrar su dinero, esto con independencia de si la rentabilidad obtenida es negativa
o positiva, es decir que a todo evento usted siempre estará obligado a pagar esta
comisión.

ii) Rentabilidad: Hablamos de las ganancias que (eventualmente) se van a generar a


partir de las inversiones realizadas por la AFP. Recuerde que el dinero que usted cotiza
está siendo invertido en el mercado y por tanto, dependiendo del tipo de inversión será
el tipo de rentabilidad que se genere.

iii) Servicios: Se refiere a todos aquellos factores que inciden en la entrega e


información necesaria y beneficios a los afiliados. Por ejemplo, durante el año 2020 en
el contexto de una de las mayores crisis económicas que ha enfrentado el país
producto de la pandemia mundial (COVID-19), se tomó la decisión inaudita de devolver
un 10% del fondo de los y las pensionadas. Ante este proceso, no todas las AFP
estuvieron a la altura de las exigencias, algunas colapsaron en la devolución de los
capitales y otras simplemente retuvieron el dinero por más tiempo del estipulado por
ley. Por tanto, el factor servicio, es de gran relevancia.

Teniendo estos datos en cuenta, podremos elegir una AFP que nos asegure una
mejor pensión de vejez.

2. Tipos de Pensiones

Según hemos estudiado, en el marco de la Seguridad Social, el Sistema de


Pensiones es un mecanismo de protección social para proveer ingresos a las personas
que pierden su capacidad de autogeneración debido a la edad avanzada (derechos y
beneficios de vejez), discapacidad (derechos y beneficios de invalidez) o fallecimiento
de una de las fuentes principales de ingresos de una familia (derechos y beneficios de
sobrevivencia). Entonces, hablamos de tres tipos de pensiones, dependiendo de la
causa por la cual se otorga: la pensión de vejez, de invalidez y de sobrevivencia.
Analizaremos ahora la pensión de vejez.

2.1 Pensión de vejez

La pensión de vejez es uno de los beneficios previsionales consagrados en el


D.L. N°3.500 de 1980, y que consiste en el derecho (no obligación) que tienen los
afiliados al Sistema a obtener una pensión una vez que hayan cumplido con la edad
legal exigida para tales efectos: 65 años de edad para los hombres y 60 años de edad
las mujeres.

14 www.iplacex.cl
No obstante, pensionarse al cumplir la edad legal no es obligatorio; si la persona
continúa trabajando y cotizando puede tener una pensión mayor cuando decida
jubilarse.

Tampoco es obligatorio dejar de trabajar una vez pensionado; se puede tener


una pensión y continuar trabajando.

La ley permite también, en algunos casos, pensionarse antes de cumplir la edad


legal, cumpliendo con ciertos requisitos.

Requisitos para acceder la pensión de vejez

➢ Estar afiliado a alguna Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).


➢ Tener, a lo menos, 65 años de edad, en el caso de los hombres, o 60 años de edad,
en el caso de las mujeres.

Tramitación del beneficio de pensión7

Para pensionarse, el afiliado o afiliada debe ir a su AFP con su Cédula Nacional


de Identidad y realizar la solicitud de pensión y la declaración de beneficiarios,
adjuntando los certificados de nacimiento de él o ella y de sus beneficiarios, y el
certificado de matrimonio, cuando corresponda. Asimismo, puede iniciar el trámite
haciendo uso de los servicios que las AFP tienen en sus sitios web. Estas gestiones
son gratuitas.

La AFP debe calcular el saldo efectivo de la cuenta y emitir el certificado de


saldo dentro de los 10 días hábiles siguientes. Si fuera necesario tramitar un bono de
reconocimiento, los 10 días de plazo empiezan a contarse desde la fecha de su
liquidación.

Una vez que el afiliado recibe el certificado de saldo, debe solicitar ofertas y
montos de pensión al Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión a través
de la AFP, de una compañía de seguros o un asesor previsional.

Con esa información puede decidir qué modalidad de pensión es más


conveniente en su caso y saber cuál será el monto exacto de su pensión.

Sin perjuicio de lo señalado, existen otras 2 formas de acceder a la pensión de


vejez o jubilación, estas son:
A) Jubilación anticipada.
B) Jubilación anticipad por trabajos pesados.

7 Es importante destacar que la mayoría de los tramites que se deben hacer para acceder a las
pensiones que estudiaremos, actualmente, la mayoría se puede realizar por internet.

15 www.iplacex.cl
A) Jubilación anticipada.

Las personas afiliadas a una AFP pueden pensionarse antes de cumplir la edad
legal (65 años los hombres y 60 años las mujeres), siempre que tengan fondos
suficientes en su cuenta individual para obtener una pensión:

- Igual o superior al 70% del promedio de las remuneraciones percibidas y rentas


declaradas en los últimos 10 años, e,
- Igual o superior al 80% de la Pensión Máxima con Aportes Solidarios (PMAS) 8 vigente
a la fecha en que se acoja a pensión.

Tramitación del beneficio de pensión anticipada

Cumpliendo con los requisitos señalados debes concurrir a tu AFP y:

➢ Presentar tu Carnet de Identidad o Pasaporte Vigente.


➢ Completar el Formulario de Solicitud de Pensión Anticipada y Declaración de
Beneficiarios.
➢ Si tu solicitud es presentada por un tercero, deberás entregarle un poder notarial
especial, que se obtiene en la Superintendencia de Pensiones.

Después de 10 días hábiles, tu AFP emitirá un Certificado de Saldo que


muestra los ahorros que acumulaste y tus beneficiarios declarados. Luego, ingresará
una solicitud de oferta de montos de pensión. Posteriormente, recibirás en tu e-mail o
domicilio, las ofertas realizadas por las AFP y aseguradoras, para que puedas elegir
la modalidad de pensión que mejor se ajuste a tus necesidades. Si aceptas alguna de
las ofertas y, dependiendo de tu elección, deberás acercarte a:

• Cualquiera AFP que decidas.


• En la Compañía de Seguros que tú elijas. Sin costo.
• Con un Asesor Previsional.

B) Jubilación anticipad por trabajos pesados.

Los trabajos pesados son aquellas actividades físicas o intelectuales, cuya


realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico de quienes lo realizan,
provocando un envejecimiento precoz, aun cuando no generen una enfermedad

8 A la fecha de hoy (02 de nov. 2020) el PMAS es de $325.646, monto que se reajustará según la
variación del Índice de Precios al Consumidor de la misma manera en que se ajusta la Pensión Básica
Solidaria (PBS) de Vejez.

16 www.iplacex.cl
laboral. Es por esto que la Ley N°19.404 da la posibilidad a los/as trabajadores/as que
desempeñan labores calificadas como pesadas, de pensionarse anticipadamente, si
cumplen con los requisitos estipulados.

La institución que certifica qué trabajos se puede calificar como pesados es la


Comisión Ergonómica Nacional. Dicha Comisión determina las labores que, por su
naturaleza y condiciones en que se desarrollan, revisten el carácter de trabajos
pesados.

Ejemplos de trabajos pesados:

➢ Los que producen desgaste orgánico excepcional, por requerir esfuerzo físico
excesivo.
➢ Los que se realizan sometidos, en forma habitual, a temperaturas excesivamente
altas o bajas.
➢ Los que se ejecutan habitual o integralmente de noche.
➢ Las labores subterráneas o submarinas.
➢ Las que se desarrollan en alturas superiores a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

En estos casos los y las trabajadoras podrá acceder a una pensión de vejez
anticipada.

Para compensar el menor tiempo que deberá cotizar el/la trabajador/a, se


establece una sobre cotización bipartita (de cargo del trabajador y del empleador)
durante el período que se desempeñen los Trabajos Pesados. O sea, que el trabajador
efectúa una Cotización Adicional y el empleador un Aporte para compensar el menor
tiempo de cotizaciones y contribuir al financiamiento del beneficio.

La cotización y el aporte pueden ser un 1% o un 2% de la Renta Imponible


mensual del trabajador/a, según el desgaste relativo producido por el trabajo pesado,
conforme a la Calificación otorgada.

De esta manera la pensión anticipada se calcula de la siguiente forma:

➢ Dos años por cada cinco años en que hayan efectuado la cotización del 2% (tanto
del trabajador/a como de su empleador/a), con un máximo de 10 años de rebaja.

➢ Un año por cada cinco años en que hayan efectuado la cotización del 1% (del
trabajador/a y su empleador/a), con un máximo de cinco años de rebaja.

17 www.iplacex.cl
Es decir:

Requisitos para acceder a la pensión anticipada por trabajos pesados

Para poder acceder a este beneficio se debe:

➢ Realizar trabajos pesados.


➢ Tener menos de 60 años (mujeres) y 65 años (hombres).
➢ Los y las imponentes del ex Servicio de Seguro Social (SSS) deben reunir 1.200
semanas de imposiciones, en cualquier régimen del antiguo sistema previsional.
➢ Los/as imponentes de las otras cajas del régimen antiguo de previsión deben
registrar un mínimo de 23 años de imposiciones en otros regímenes previsionales,
los que pueden ser completados en distintas instituciones.
➢ Registrar imposiciones en los períodos en que realizó actividades calificadas como
trabajos pesados.
➢ Reunir un mínimo de cinco años de trabajos pesados.

Respecto a la tramitación de este beneficio, se sigue la misma estructura ya


referida para la obtención de la pensión de vejez anticipada.

2.2 Pensión de invalidez

Esta es una pensión para las personas afiliadas a una AFP que sufran un
menoscabo permanente de su capacidad de trabajo, a consecuencia de una
enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales. Para obtenerla, las
personas que la requieran deberán pasar una evaluación médica que los/as declare
como inválidos/as por la pérdida de a lo menos un 50% de sus capacidades físicas o
mentales. La evaluación médica es realizada por una Comisión Médica de la
Superintendencia de Pensiones.

18 www.iplacex.cl
Requisitos para acceder a esta pensión:

➢ Estar afiliadas a una AFP.


➢ No haber cumplido la edad legal para pensionarse por vejez (65 años en el caso de
los hombres y 60 años en el caso de las mujeres.
➢ Haber sido declarados inválidos por una Comisión Médica.

Tipos de pensiones de invalidez:

a) Pensión de Invalidez Total, para trabajadores/as afiliados/as con una pérdida de su


capacidad de trabajo de, al menos, dos tercios, es decir del 66%, según la Comisión
Médica de la Superintendencia de Pensiones.

b) Pensión de Invalidez Parcial, para trabajadores/as afiliados/as con una pérdida de


su capacidad de trabajo igual o superior al cincuenta por ciento e inferior a dos tercios
(entre un 50% y un 66%), según la Comisión Médica de la Superintendencia de
Pensiones.

La pensión de invalidez se paga hasta la fecha en que la persona cumple la


edad legal para pensionarse. A partir de ese momento, recibe una pensión de vejez.

2.3. Pensión de sobrevivencia

Cuando un afiliado/a al sistema de AFP fallece, estando activo o pensionado,


sus familiares tienen derecho a recibir una pensión mensual, de acuerdo a ciertas
disposiciones y requisitos.

Las pensiones de sobrevivencia consisten en un porcentaje de la pensión del


afiliado/a, que es distinta dependiendo del parentesco del beneficiario .

Beneficiarios o beneficiarias Porcentaje de pensión que recibe


Cónyuge o Conviviente civil 60%

Cónyuge o Conviviente civil con hijos que 50% (sube a 60% cuando los hijos dejen de
tengan derecho a pensión percibir su pensión)

Hijos solteros menores de 18 años 15%

Hijos estudiantes solteros menores de 24 15%


años

Hijos declarados inválidos parciales mayores 11%


de 24 años

19 www.iplacex.cl
Padre o madre de hijos de filiación no 36%
matrimonial

Padre o madre de hijos de filiación no 30% (sube a 36% cuando los hijos dejan de
matrimonial que tengan derecho a pensión percibir pensión)

Padres reconocidos como cargas legales por 50% (sólo si no existen otros beneficiarios)
el afiliado

Requisitos para acceder a esta pensión:

1. El o la cónyuge o conviviente civil sobreviviente: Debe haber contraído matrimonio o


haber celebrado el Acuerdo de Unión Civil con el/la afiliado/a, a lo menos seis meses
antes de su fallecimiento; si estaba pensionado deben ser al menos tres años. Estas
limitaciones no aplican si al momento del fallecimiento la cónyuge se encontraba
embarazada o si hubiera hijos/as comunes.

2. Los/as hijos/as solteros/as deben cumplir uno de los siguientes requisitos:

➢ Ser menores de 18 años.


➢ Ser mayores de 18 años y menores de 24, si son estudiantes de cursos regulares
de enseñanza básica, media, técnica o superior. La calidad de estudiante deberá
tenerla a la fecha de fallecimiento del causante o adquirirla antes de los 24 años de
edad.
➢ Ser declarado inválido por una Comisión Médica, cualquiera sea su edad antes de
cumplir 18 ó 24 años de edad, según corresponda (aun cuando se produzca
después del fallecimiento del afiliado).

3. La madre o el padre de hijos/as de filiación no matrimonial: A la fecha del


fallecimiento del afiliado, los/as hijos/as deben ser solteros o viudos y vivir a expensas
del afiliado o afiliada.

4. Los padres del afiliado: Sólo serán beneficiarios/as a falta de todas las personas
indicadas en los números anteriores, siempre que a la fecha de fallecimiento del
causante sean cargas familiares reconocidas.

3. Variables que inciden en el monto final de la pensión

Luego de comprender los tipos de pensión (Vejez, invalidez y sobrevivencia), y


previo a la selección de la Modalidad de Pensión, debemos conocer aquellas variables
que incidirán en el monto de la pensión, sea esta de vejez Invalidez o sobrevivencia.
Estos son:

20 www.iplacex.cl
1. El Saldo acumulado en la Cuenta de Capitalización Individual del trabajador/a
durante los años de cotizaciones sumado a las rentabilidades obtenidas desde el
comienzo de sus cotizaciones hasta el momento de la pensión.

2. Los beneficiarios de Sobrevivencia del futuro pensionado, ya que el Sistema


deberá resguardar, en el caso de existencia de beneficiarios de sobrevivencia, parte del
saldo total de la cuenta del afiliado/a, con el objetivo de las asegurar pensiones de
sobrevivencia en caso de ser requeridas.

3. El género del afiliado, ya que el Sistema posee fórmulas de cálculo establecida


legalmente de acuerdo a las expectativas de vida, siendo la mujer en Chile el sexo que
posee mayor expectativa de vida, originando de manera general, pensiones de menor
monto en comparación con los hombres.

4. La cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, para aquellos tipos de


Pensión de Invalidez y Sobrevivencia, ya que este seguro al encontrarse activo,
complementa el saldo total del afiliado.

5. La Modalidad de Pensión seleccionada, ya que, dependiendo de ella, serán las


características de tiempo, variabilidad del monto de la pensión y saldos en caso de
muerte del pensionado.

En síntesis, todas estas variables o factores son los que determinarán el monto
final de la pensión a la que se acceda. Una de las variables más importantes es la
modalidad que elija el pensionado para el retiro de su dinero, razón por la abordaremos
este tema.

4. Modalidades de retiro

Las modalidades de pensión son aquellas formas de financiar y administrar cada


tipo de pensión.

Existen las siguientes modalidades de pensión:

A) Retiro Programado: Es la modalidad de pensión que paga la AFP con cargo a la


Cuenta de Capitalización Individual del afiliado.

El monto de la pensión se calcula y actualiza cada año en función del saldo de la


cuenta individual, la rentabilidad de los fondos, la expectativa de vida del afiliado y/o la
de sus beneficiarios y la tasa vigente de cálculo de los retiros programados. Lo anterior
significa que el monto de la pensión varía cada año disminuyendo con el tiempo.

En el retiro programado, el afiliado/a mantiene la propiedad de sus fondos y


puede cambiarse de AFP y de modalidad de pensión.

21 www.iplacex.cl
En caso de que fallezca, con el saldo se continuará pagando pensiones de
sobrevivencia a sus beneficiarios, y si éstos no existen, los fondos que eventualmente
quedaren se pagarán como herencia.

B) Renta Vitalicia Inmediata: Es aquella modalidad de pensión que contrata un


afiliado con una Compañía de Seguros de Vida, obligándose dicha Compañía al pago
de una renta mensual, fija en UF, para toda la vida del afiliado y fallecido éste, a sus
beneficiarios de pensión.

En esta modalidad la AFP traspasa a la Compañía de Seguros de Vida los


fondos previsionales del afiliado para financiar la pensión contratada. Por lo tanto, al
seleccionar una renta vitalicia, el afiliado deja de tener la propiedad de sus fondos.

La renta vitalicia, una vez contratada por el/la afiliado/a, es irrevocable, por lo
que éste/a no puede cambiarse de Compañía de Seguros ni de modalidad de pensión.

Se debe tener presente que el afiliado puede optar por esta modalidad sólo si su
pensión es mayor o igual al monto de la Pensión Básica Solidaria. En esta modalidad,
el/la afiliado/a tiene la posibilidad de solicitar condiciones especiales de cobertura para
mejorar la situación de sus beneficiarios de pensión.

C) Renta temporal con Renta Vitalicia Diferida: Al optar por una renta temporal, el
afiliado/a contrata con una Compañía de Seguros de Vida el pago de una renta
mensual fija reajustable en UF, a contar de una fecha posterior al momento en que se
pensiona.

Entre la fecha en que solicita esta modalidad y la fecha en que comienza a


percibir la renta vitalicia, el afiliado/a recibe mensualmente una pensión financiada con
fondos que se retienen especialmente para este propósito en la cuenta de
capitalización individual en su AFP.

De esta manera, el afiliado mantiene la propiedad y asume el riesgo financiero


sólo de la parte de su fondo que permanece en la AFP y por un período acotado de su
vida, pero no asume el riesgo de sobrevida que debe afrontarlo la Compañía de
Seguros con que contrató la renta vitalicia diferida, al igual que el riesgo financiero de
este período.

D) Renta Vitalicia inmediata con Retiro Programado: Corresponde al pago de una


Renta Vitalicia Mensual, fijada en UF, con una parte del ahorro previsional y con la otra
parte contrata en forma simultánea una pensión de retiro programado en la AFP. En
este caso, la pensión va a corresponder a la suma de los montos percibidos por cada
entidad.

22 www.iplacex.cl
Cuadro comparativo

23 www.iplacex.cl
Conclusión
La seguridad social se constituye como un sistema de protección ante diversas
contingencias que a lo largo de toda nuestra vida están presentes. Cuando hablamos
del sistema de pensiones, nos referimos principalmente a nuestra última etapa de la
vida, aquella en que (tras años de trabajo) esperamos vivir idílicamente, con descanso
y reflexión, disfrutando de los nietos y nietas. No obstante, debido a diversos factores,
nuestro actual sistema de pensiones ha beneficiado más a las AFP que, a los afiliados
y afiliadas, toda vez que mientras los trabajadores están recibiendo pensiones que
giran en torno al 34% del promedio de su última remuneración anual las
Administradoras de Fondos de Pensiones han incrementado sus ingresos en los último
5 años en un 111%.

Nuestro sistema de pensiones es coherente con los principios del modelo


económico imperante, de corte individualista y regulado por la ley de la oferta y la
demanda, no obstante, hasta ahora ha demostrado falencia y desde la perspectiva de
la seguridad social se hace necesario exaltar su carácter solidario.

Las opiniones de la gran mayoría de las personas que ya se han pensionado


apuntan a una misma dirección: “es necesario mejorar las pensiones”. Senadores y
diputados han acogido estas demandas, pero no hay claridad respecto a que camino
seguir. Algunos plantean volver al sistema de reparto, otros plantean la creación de una
AFP estatal, mejorar las pensiones, permitir un calculo especial en caso de
enfermedades terminales, fortalecer el pilar solidario, incrementar la solidaridad por
medio de una vuelta al sistema de reparto, otros sectores ven en una nueva
constitución la única salida, en fin, hay variadas propuestas.

No obstante, lo único cierto es que estamos ante un sistema con reglas claras y
aprenderlas y conocerlas, nos asegurará poder tener mejores pensiones el día de
mañana. La mejor herramienta es el conocimiento y con lo estudiado esta semana ya
tenemos la base, la invitación es seguir profundizando, participar de instancias de
aprendizaje como la plataforma “felices y forrados” o “con letra grande”, entre otras. En
definitiva, debemos darnos cuenta de que el futuro está a la vuelta de la esquina, y la
forma en que administremos nuestro dinero será determinante para poder vivir nuestros
últimos días con dignidad, puesto que incluso dos personas que ahorraron lo mismo
podrían tener une pensión diferente, según la modalidad de retiro definida.

24 www.iplacex.cl
Bibliografía
➢ HUMERES NOQUER, Héctor. Derecho del trabajo y la seguridad social, Tomo III,
Editorial Jurídica de Chile, año 2005, página 231.

Linkografía
➢ Declaraciones del Presidente Sebastián Piñera en:
https://www.latercera.com/politica/noticia/pinera-asegura-medio-esta-america-latina-
convulsionada-chile-verdadero-oasis-una-democracia-estable/851913/ (revisado el
13 de octubre de 2020).

➢ https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2020/06/11/pensiones-de-las-fuerzas-
armadas-y-de-orden-son-casi-4-veces-superiores-a-las-de-la-afp.html (Revisado el
13 de octubre de 2020).

➢ https://www.spensiones.cl/portal/institucional/ Revisado el 13 de octubre de 2020).

➢ https://www.rankia.cl/blog/fondos-pensiones-afp/3479141-que-son-afp-para-sirven-
como-funcionan Revisado el 13 de octubre de 2020).

➢ https://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=7147 Revisado el 13 de octubre de


2020).

➢ https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/reforma-previsional---beneficios-para-la-clase-
media Revisado el 13 de octubre de 2020).

➢ http://www.svs.cl/educa/602/w3-article-1672.html Revisado el 13 de octubre de


2020).

➢ http://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/25443-profesor-hugo-
cifuentes-retiro-anticipado-de-fondos-de-pensiones Revisado el 13 de octubre de
2020).

25 www.iplacex.cl
26 www.iplacex.cl

También podría gustarte