Está en la página 1de 3

El DFH Y LA AUTOESTIMA.

Lic. Eduardo Maggio.

Lic. Marcela Alvarez.

El video sobre este material lo podrás encontrar en:

https://www.youtube.com/watch?v=MzohrVRPtqM

En este material nos gustaría reflexionar respecto a cómo explorar el sentimiento


autoestimativo pensado desde el dibujo de la figura humana.

El DFH en su especificidad explora distintos aspectos del sentir, el pensar y el posicionamiento


del sujeto en relación a si mismo y en relación al mundo que lo rodea.

A diferencia del test de la Casa y el Test del Árbol,  el DFH vehiculiza aspectos más ligados
a la situación vital actual del sujeto que por supuesto también es una síntesis de su historia,
pero que particularmente se ve afectada en menor o mayor medida por sucesos de vida,
condiciones ambientales tanto familiares, personales como del ambiente externo (laboral,
profesional…) en que la persona está inmersa.

Cuando una persona recibe la consigna de dibujar una persona, deberá como trabajo interno
integrar y hacer una síntesis de todas estas cuestiones afectivas, cognitivas, existenciales que
en ese momento la atraviesan. Esto podrá o no influir (depende los recursos yoícos con los que
el sujeto cuenta) en el grado de organización, desorganización (de secuencia, trazo,
completud...) con el que grafique la figura humana, así también como su nivel de compromiso.
En este último caso muchas como formas de evasión sea  nivel consciente como inconsciente
(mas ligado a conflictivas personales históricas) o como forma de no mostrarse, ocultarse
(tendencias oposicionistas, manejos psicopáticos, depresiones…etc.)  Podrá muchas veces
graficar figuras incompletas, esquemáticas o tipo “palitos”.

Por otra parte como hemos desarrollado en otros materiales la autoimagen corporal, el
sentimiento de identidad personal, y el nivel de autoestima que el evaluado posea influyen
notoriamente en el tipo de producción que realice. Justamente nuestro hincapié en esta
oportunidad es sobre como poder pensar el nivel y sentimiento autoestimativo actual del
evaluado.

La autoestima es un aspecto nuclear de la personalidad en tanto constituye la base principal


sobre la cual se edifica la forma en que la persona percibe y se percibe a sí misma, el grado en
que hay conformidad entre lo que el sujeto desea y lo que logra, su autoconfianza, su
autoafirmación aun frente a obstáculos y dificultades, la apreciación justa de propio valer, de
cuáles son sus capacidades, fortalezas versus aquellos aspectos menos destacados o débiles
que también están presente en todas las personas. Influye también en como accionara y
expresara esos valores, fortalezas, habilidades aun cuando no tenga el éxito o el logro
buscado.

Muchas veces se utiliza en forma sinónima el termino autoestima y autoconcepto, sin embargo
aunque relacionados tienen diferencias. Podríamos decir que el sentimiento autoestimativo es
lo originario que ha  ido conformándose con base principal en el primer año de vida en donde el
niño a través del vinculo con la figura materna y luego la paterna y demás personas
significativas del entorno aprende a confiar, a sentirse seguro, con un balance favorable entre
sus necesidades con gran peso en lo biológico en principio y luego lo afectivo y sus
frustraciones. E. Erickson. Planteaba el dilema del niño entre dos polos el de la Confianza
Básica versus la Desconfianza básica, en donde el logro pasa por pensar que el afuera, el
mundo es un lugar confiable del cual pueden provenir mas allá de las dificultades, obstáculos y
esperas cosas buenas.
Mas allá de que una persona tenga conciencia de su propio valer (con su cuota de subjetividad)
siempre la autoestima tiene una matriz más inconsciente e histórica por ello si bien las bases
se edifican en los primeros años de vida es un proceso que continua a lo largo de toda la vida
del individuo. Sentimiento con matices de mayor o menor seguridad, mayor claridad de lo que
se es y de lo que no, etc. Cuanto más saludable es el psiquismo de una persona el sentimiento
autoestimativo presente será más realista y equilibrado que le permitirá seguir afirmarse,
consolidar su “ser en el Mundo” de la manera más adecuada, optima y autorrealización.

Decíamos que el sentimiento autoestimativo tiene una diferencia con el de Autoconcepto. Para
aclarar este punto podemos decir que el Autoconcepto implica aquellos conocimientos,
valoraciones más conscientes que el sujeto tiene de sí mismo. Podríamos decir que el
autoconcepto es la cara externa y la autoestima el sustrato y base interna del mismo. El
autoconcepto pone de manifiesto como la persona se valora en lo intelectual, en su modalidad
de vincularse con los demás, su rol  y estatus social esto es como piensan que los demás lo
ven, el nivel de bienestar personal que experimenta, su autoimagen corporal.

A continuación hemos desarrollado una serie de indicadores que en nuestra experiencia nos
permiten sondear en este test el nivel de autoestima y uno de sus componentes destacados la
autoimagen.

Los indicadores asociados a la autoimagen nos darán cuenta de la adecuación o no en la


autopercepción de sí y del otro, en la identidad psicosexual, en la autoimagen corporal, la
estabilidad interna (actual) la capacidad de discriminación (mundo interno/ externo) así como el
nivel de afirmación y el de vulnerabilidad sujeto ambiente si está presente.

Luego los aplicaremos al protocolo del DFH que acompañamos.

Ítems de observación y valoración ligados a la autoimagen:

 Tamaño.
 Edad atribuida a la FH.
 Sexo atribuido a la figura+ cabello+ zona 3.
 Grado de completud y proporción.
 Tratamiento de la cabeza, completud de los rasgos faciales.
 Simetrías.
 Hombros.
 Grado de completud de la figura.
 Semejanza del dibujo con la persona (delgadez, gordura).

Al evaluar estos ítems en el dibujo que acompañamos se observa:

 Tamaño: muy pequeño un 25% del alto de la hoja.


 Edad atribuida a la FH. 20 años.
 Sexo atribuido a la figura+ cabello+ zona 3 y 4 (desde la cintura hacia
abajo): femenina, cabello ennegrecido y de trazado desprolijo, presencia de línea
demarcadora de cintura, proporción media tronco, piernas. Trazos rectos, excepto en
los pies.
 Grado de completud y proporción. La completud es adecuada están presente los
contenidos y detalles básicos esperables en la FH. Hay proporción tronco-piernas pero
no en la cabeza y pies que son grandes.
 Tratamiento de la cabeza, completud de los rasgos faciales. Tratamiento adecuado
en su forma y cierre superior e inferior de la misma, aunque presenta trazos reforzados
particularmente del lado izquierdo del contorno. Los rasgos faciales están presentes, la
nariz esta destacada por sus formas rectas y las orejas particularmente la izquierda.los
ojos tienen presente dos de los 4 componentes (solo contorno y pupilas) y esta
acentuada la mirada.
 Simetrías(vertical- horizontal) en la simetría vertical (intra-dibujo) predomina la parte
derecha de la figura, en los puntos de simetría horizontal, dado que la figura esta
inclinada hacia la izquierda naturalmente esa parte queda descendida en relación a la
parte derecha de la FH.
  Hombros. Muy pequeños y algo reforzados en su trazado.
 Grado de completud de la figura. Adecuado.
 Semejanza del dibujo con la persona (delgadez, gordura). adecuada
 Posición de la figura: frontal pero sin estabilidad, esta inclinada hacia la izquierda.
 Expresión postural y facial Hay rigidez en el estilo de trazo, y la postura, si bien la
expresión facial es más reflexiva con un mirar intenso y alerta, los brazos están
levantados (cierto nivel de defensividad e intento de poner distancia entre el sujeto y el
ambiente a veces de manera mas hostil).

En relación a la autoimagen podemos inferir que le cuesta afirmarse con seguridad en su


ambiente, hay represión de los sentimientos, no exterioriza fácilmente lo que siente. Hay aún
dependencias hacia el ámbito familiar, la autoestima presenta en este momento altibajos no
siente la suficiente autoconfianza y hay un posicionamiento mas masculino que femenino.
Como temas clínicos a explorar  y ampliar con el evaluado surgen como interrogantes como se
siente  en relación a su cuerpo, problemáticas con la femineidad puede incluir temas de
relación con el otro sexo, su rol desde su género etc.

Como mecanismo de defensa trata de poner una distancia emocional con el entorno. Es
vulnerable y sensible a las críticas. La inclinación a izquierda, el tamaño, el piso en forma de
montículo indican que busca refugiarse aun en su entorno íntimo aunque busca encontrar una
proyección más activa y de equilibrio en su ambiente actual (emplazamiento tendiente al centro
y simetría interna con predominio de la parte derecha)

También podría gustarte