Está en la página 1de 66

PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO DE INVERSIÓN DE GIRO CON CICLO TEMPORIZADO


PARA EL ÁREA DE LAVANDERÍA E
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA

HOSPITAL III REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA

AREQUIPA – PERÚ

AGOSTO – 2018

A : Dirección Docente

DE : Ortega Villanueva, Michael


Parí Rodríguez, Luis Gustavo
Salas Molina, Héctor Sebastián

ESPECIALIDAD : ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

ASESOR : Valdivia Garate, Dionicio Augusto


ÍNDICE
1.-INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
2.-OBJETIVO DEL PROYECTO..............................................................................................................2
2.1.-OBJETIVO PRINCIPAL...............................................................................................................2
2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................2
3.-PERFIL DE LA EMPRESA..................................................................................................................3
3.1.- MISIÓN...................................................................................................................................3
3.2.-VISIÓN.....................................................................................................................................3
4.-DESARROLLO DE LAS PASANTÍAS...................................................................................................6
4.1.-PROYECTO 1: IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO DE INVERSIÓN DE GIRO CON CICLO
TEMPORIZADO PARA EL ÁREA DE LAVANDERÍA.............................................................................6
4.1.1.-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................6
4.1.2.-CARACTERÍSTICAS Y DATOS TÉCNICOS.............................................................................7
4.1.3.-AUTOMATISMOS..............................................................................................................9
4.1.4.-SEGURIDAD....................................................................................................................10
4.1.5.-CONEXIONES..................................................................................................................10
4.1.6.- CONSUMO.....................................................................................................................11
4.1.7.-DIMENSIONES................................................................................................................11
4.1.8.-COMPONENTES REQUERIDOS PARA EL MONTAJE.........................................................16
4.2.-PROYECTO 2: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA PARA
EL HOSPITAL.................................................................................................................................17
4.2.1.-IMPORTANCIA DE LAS LUCES DE EMERGENCIA..............................................................17
4.2.1.-INSTALACION DE LUCES DE EMERGENCIA......................................................................17
4.2.2.-CARACTERISTICAS Y DATOS TECNICOS...........................................................................17
4.2.2.1.-COMPONENTES INSTALADOS......................................................................................17
4.2.2.2.-MODELO DEL COMPONENTE......................................................................................17
4.2.2.3.-FABRICANTE................................................................................................................17
4.2.2.4.-AUTONOMIA...............................................................................................................17
4.2.2.5.-TENSION QUE NECESITA..............................................................................................18
4.2.2.6.-CUMPLE NORMA TÉCNICA PERUANA..........................................................................18
4.2.3.- DETALLES DE TAREAS DIARIAS…………………………………………………………………………….….22
4.2.3.1.- DETALLES DE LA SEMANA 1………………………………………………………….…22

4.2.3.2.- DETALLES DE LA SEMANA 2………………………………………………………….…24

4.2.3.3.- DETALLES DE LA SEMANA 3…………………………………………………………….28

4.2.3.4.- DETALLES DE LA SEMANA 5…………………………………………………………….30


4.3.-PRIMERA SEMANA DE PASANTIAS........................................................................................31
4.3.1.-DÍA: MARTES 03 DE JULIO..............................................................................................31
4.3.2.-DÍA: MIÉRCOLES 04 DE JULIO........................................................................................32
4.3.3.-DÍA: JUEVES 04 DE JULIO...............................................................................................33
4.3.4.-DIA: VIERNES 06 DE JULIO..............................................................................................34
4.4.-SEGUNDA SEMANA DE PASANTIAS.......................................................................................35
4.4.1.-DIA: LUNES 09 DE JUNIO................................................................................................35
4.4.2.-DIA: MARTES 10 DE JULIO..............................................................................................36
4.4.3.-DIA: JUEVES 12 DE JULIO................................................................................................37
4.5.-TERCERA SEMANA DE PASANTIAS.........................................................................................38
4.5.1.-LUNES 16 DE JULIO........................................................................................................38
4.5.2.-DÍA: MARTES 17 DE JULIO.............................................................................................39
4.5.3.-DÍA MIÉRCOLES 18 DE JULIO..........................................................................................40
4.5.4.-DÍA : JUEVES 19 DE JULIO...................................................................................................41
4.6.-CUARTA SEMANA DE PASANTIAS..........................................................................................43
4.6.1.-DIA: LUNES 22 DE JULIO.................................................................................................43
4.6.2.-DIA: MARTES 24 DE JULIO..............................................................................................44
4.6.3.-DIA: MIÉRCOLES 25 DE JULIO.........................................................................................45
4.6.4.-DÍA : JUEVES 26 DE JULIO...............................................................................................46
4.7.-QUINTA SEMANA DE PASANTIAS..........................................................................................47
4.7.1.-DIA: LUNES 30 DE JULIO.................................................................................................47
4.7.2.-DÍA MARTES 31 DE JULIO...............................................................................................48
4.7.3.-DÍA MIÉRCOLES 01 AGOSTO...........................................................................................49
4.7.4.-DÍA : VIERNES 03 DE AGOSTO........................................................................................50
5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................51
ANEXO 1...........................................................................................................................................54
ANEXO 2:..........................................................................................................................................58
ANEXO 3...........................................................................................................................................59
1

1.-INTRODUCCIÓN

En este informe técnico tiene como propósito informar el transcurso del proyecto denominado
pasantías, las cuales se realizaron en el hospital III Regional Honorio Delgado Espinoza el cual
detallara las distintas actividades que hicimos en el transcurso de estas. Se pudo realizar los tres
objetivos principales, los cuales son indispensables para un óptimo servicio del hospital a la
sociedad y estar implementado con lo que las normas le exigen.

Nuestro primer objetivo consiste en implementar un circuito de mando para los motores del área de
lavandería, ya que su anterior sistema ya estaba obsoleto. Y es de este modo que se decidió
renovarlo por componentes modernos y que siga cumpliendo su función de manera automatizada.

El segundo objetivo es la implementación de luminarias de emergencia en el área de las gradas de


emergencia, se decidió hacer este ya que siendo un hospital público está condicionado por la
norma técnica de salud y monitoreado constantemente, uno de los puntos que le faltaba cumplir
era este.

Por último, el control de una bomba de presión continua la cual debe de distribuir agua potable a
todos los pisos del hospital, una de las 4 bombas esta parada por el variador de frecuencia y la
presión había descendido a un 77%, por esos decidimos realizar estos 3 objetivos los cuales
detallaremos más adelante.
2

2.-OBJETIVO DEL PROYECTO

2.1.-OBJETIVO PRINCIPAL

 Apoyar al hospital en lo posible para su óptimo funcionamiento y servicio a la


sociedad mediante las pasantías.

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar un circuito de mando para el control de 08 lavadoras en simultáneo.

 Instalar el sistema de luminarias de emergencia como lo establece la norma


técnica de salud.

 Restablecer el control del variador de frecuencia de las bombas de presión


continua.
3

3.-PERFIL DE LA EMPRESA

3.1.- MISIÓN

De acuerdo al Artículo 8º del Reglamento de Organización y funciones su misión es


prevenir y proteger de los riesgos y daños, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades
de la población, en condiciones de equidad y plena accesibilidad

3.2.-VISIÓN

De acuerdo al Artículo 7º Reglamento de Organización y funciones su visión es ser un


Hospital líder al servicio de la población de los Departamentos del sur del país, brindando
atención integral de salud de alta especialización, docencia e investigación; con tecnología
moderna y personal altamente especializado.
4

3.3.-RESEÑA HISTÓRICA

Que los sanos no se enfermen y que los enfermos no se mueran, reza el lema con el que fue
creado hace 48 años, el Hospital Regional Honorio Delgado, nosocomio que, pese a sus
presupuestos, ha logrado sobrevivir salvando muchas vidas humanas curando y asistiendo a miles
de personas a lo largo de su vida institucional. En Enero de 1958, se estaba terminando de
construir el Sanatorio Nº 2 que estaba dirigido a la atención de enfermedades del tórax, pero
debido a que el día 15 de enero de ese mismo año Arequipa sufrió un terremoto que destruyó gran
parte de las viviendas, edificios, etc. y que además afectó seriamente toda la estructura del hasta
entonces centro asistencial de salud Hospital Honorio Delgado Espinoza, el sanatorio Nº 2 se
convirtió en el principal centro asistencial, ya que precisamente tuvo que albergar a todos los
pacientes heridos durante el terremoto, como también albergar a todos los pacientes del hospital
Honorio Delgado Espinoza.

En enero de 1960, cuando el Sanatorio Nº 2 ya terminado y listo para su equipamiento, con miras a
ser un centro de salud para el tratamiento de pacientes con tuberculosis de todo el sur del Perú,
cuando nuevamente el 13 de Enero, Arequipa fue amenazada nuevamente con otro terremoto de
mayor intensidad al de enero de 1958, deteriorándose más el hospital Honorio Delgado Espinoza y
presentando serios problemas en el tratamiento de los enfermos arequipeños, hecho que motivo
elevar un pedido al Presidente de la República Dr. Manuel Prado, solicitando la transformación del
hospital de enfermedades del tórax en Hospital General, pedido que fue aprobado por Resolución
Suprema, con el cual se iniciaron los preparativos para la implantación del nuevo Nosocomio

Fue el 18 de julio de 1960, día histórico en Arequipa, en que se inaugura el hospital General
Arequipa, siendo el Ministro de Salud el Dr. Rodrigo Franco Guerra. Inicio sus actividades con 500
camas y su primer director fue el Dr. Carlos López Oré.

Desde su inicio prestó servicios de asistencia médica, de prevención de enfermedades y coordinó


con la Facultad de Medicina, un local donde realizar sus prácticas clínicas. Con el paso de los años
y debido a normas organizativas y funcionales fue cambiada la denominación a Hospital Regional
Honorio Delgado. Se tomó dicho nombre en Homenaje al ilustre arequipeño Honorio Delgado,
quien se ha convertido en el símbolo del pensador solitario y alturado que venció toda clase de
obstáculos. Fue un ejemplo de maestro, de hombre bueno, trabajador infatigable, defensor de los
valores más humanos del hombre.

Fuente: Página oficial del hospital III Regional Honorio Delgado


5
6

4.-DESARROLLO DE LAS PASANTÍAS

4.1.-PROYECTO 1: IMPLEMENTACIÓN DEL CIRCUITO DE INVERSIÓN DE GIRO CON


CICLO TEMPORIZADO PARA EL ÁREA DE LAVANDERÍA

4.1.1.-DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Dentro de los problemas ya mencionados en los objetivos el de la lavandería era uno
de los servicios más importantes en el hospital ya que estos desinfectan los atuendo y
demás prendas que estén contaminadas o manchadas; por esto al ver el sistema que
usaban de ya casi 20 años se decidió actualizarlo, usando contactares,
temporizadores proporcionados por el departamento de almacén del hospital.

Lo que se usaba era un temporizador analógico de cuenta regresiva, este al terminar


apagaba todo el sistema, el cambio de sentido lo hacían cambiando al otro contactor
de forma manual y esto repetidas veces durante un tiempo determinado por los
operadores.

Temporizador analógico de mando en lavadora

Fuente: Google Imágenes


7

Esta serie de operaciones es obsoleta ya que si el operario se olvida de cambiar de


sentido no terminara de lavarse las prendas, generando pérdida de tiempo, al ser
automatizado este tendrá un ciclo continuo con varios cambios de sentido hasta que
el operario decida que ya están limpias las prendas.

4.1.2.-CARACTERÍSTICAS Y DATOS TÉCNICOS

Capacidad de carga  Estas lavadoras tienen una


capacidad máxima de 61 Kg
en prendas secas

Relación  Tiene una relación de1:10 (1


kg de prendas a 10 Litros de
agua).

Material de la lavadora  Tiene una cubierta e interior


robusto en laminado de acero
de gran grosor, es de acero
inoxidable AISI 304.

Tambor  Dimensiones: ∅ mm. 1120,


profundidad mm 620.
 Construcción en acero
inoxidable AISI 304. División
frontal en dos compartimentos
para una mejor distribución de
la carga de ropa. Cada
compartimento está dotado de
una puerta (uno de carga y
uno de descargue por la
máquina con cierre de
seguridad).
8

Continúa en la pág. 8

De la pág. 7

Motorización  Hay 08 motores de una


potencia 10 KW accionado por
invertir.
 Posibilidad de elegir velocidad
del tambor durante el lavado y
centrifugado.
 Velocidad máxima del tambor
780 rpm (FACTOR G = 380)
según la tabla 1.A son estos
datos.

Transmisión  Elástica por medio de cintas


trapezoidales de alto
rendimiento.

Freno  Freno a tambor con mordazas


comandadas por un cilindro
neumático con bloqueo de
seguridad en caso de un corte
de corriente o aire comprimido.

Detergentes  Posee un contenedor para


detergentes con dos cubetas
para el arrastre de detergentes
en polvo, de acero inoxidable
AISI 316 y tres cubetas en
PVC para los aditivos líquidos.

Continúa en la pág. 9
9

De la pág. 8

Nivel de agua  Equipo flotante en acero inoxidable


para la regulación de tres niveles
diferentes de agua, con control
visual por medio de una portilla
rectangular. Cada nivel es
independiente y puede ser elevado
o reducido por el operario a su
voluntad.

Descargue  Con válvula neumática 100 la cual


va hacia el desagüe sin opción a
recuperación.

Tabla 1 características y datos técnicos


Fuente: Propia

4.1.3.-AUTOMATISMOS

 Visualización del ciclo de lavado, con la indicación de la fase en curso (remojo, pre-
lavado, lavado o aclarado) y de la operación que se ejecuta (entrada de agua,
entrada de productos, tiempo de funcionamiento, etc.)
 Visualización continua de la temperatura presente en el tanque de lavado y del
tiempo transcurrido desde el inicio del ciclo.
 Visualización de la fecha y hora.
 Posibilidad de interrumpir un ciclo de lavado (con posible apertura de la puerta
externa) para comenzar de nuevo desde el mismo punto o bien, presionando dos
teclas especiales para moverse hacia adelante o atrás a una operación ya
efectuada.
 Posibilidad de intervenir manualmente en el ciclo automático.
10

 Posibilidad de insertar un avisador acústico (sonido).


 Mezcla del agua fría y caliente a la temperatura deseada.
 Temperatura independiente en cada fase del ciclo.
 Cool Down (enfriamiento gradual de la temperatura de lavado) necesario para lavar
fibras sintéticas las cuales podrían estropearse debido a un cambio brusco en la
temperatura.

4.1.4.-SEGURIDAD

La lavadora está construida de acuerdo con las normas de seguridad actuales y la


Directiva Europea de Maquinaria (MARCADO CE).

4.1.5.-CONEXIONES

Conexión eléctrica trifásica Volt 400 – 50/60 Hz – Magneto térmico

interruptor o fusible de tipo retardado

DIAZET 50 Un transformador a 24 volt


para el sistema auxiliar.

Entrada de agua 2 electroválvulas de 1″: caliente y fría


(tercera

Entrada bajo petición).

Entrada vapor Por calentamiento agua con válvula


neumática

De 1″, presión 1-10 BAR.

Aria comprimida Conexión 1/4″, presión 7-8 BAR.

Tabla 2 características de conexiones


Fuente: Propia
11

4.1.6.- CONSUMO

Ropa Ropa Ropa


seca mojada
centrifugada

Nivel 1 210 90 180

Nivel 2 240 120 210

Nivel 3 300 180 270

Tabla 3 Nivel de secado de la ropa según el tipo de tela


Fuente: Propia

4.1.7.-DIMENSIONES

 ANCHURA mm 2200
 PROFUNDIDAD mm 1650
 ALTURA mm 2100
 PESO NETO kg 2600
12
13

Figura 1: circuito
14

letra Componente eléctrico


-Q Llave termo magnética -KT3 Temporizador que hace el conteo
monofásica. de apagado del motor
-S Pulsador normalmente abierto -KT4 Temporizado que cuenta el
tiempo de encendido del motor
- Contactor auxiliar del arranque -KM4 Contactor auxiliar que esta con el
KM1 del motor, en sentido horario. encendido del motor
-KT1 Es un relé temporizador que
cuenta los minutos de apagado del
motor
- Contactor que hace arrancar el
KM3 motor.
- Contactor auxiliar del arranque
KM2 del motor, en sentido anti horario.
-KT2 Es un relé temporizador que
controla en tiempo de encendido
del contactor de arranque del
motor.

Tabla 4 componentes del esquema de mando


Fuente: Propia
15

Figura 1: circuito de fu
16

letra Componente eléctrico


-Q Llave termo magnética trifásica.

KM3 Contactor principal de giro hacia la


derecha.
KM4 Contactor principal de giro
izquierda.
KM11 Contactor de motor 1

KM12 Contactor de motor 2

KM13 Contactor de motor 3

KM14 Contactor de motor 4

KM15 Contactor de motor 5

KM16 Contactor de motor 6

KM17 Contactor de motor 7

KM18 Contactor de motor 8

Tabla 5 componentes del esquema de fuerza

Fuente: propia
17

4.1.8.-COMPONENTES REQUERIDOS PARA EL MONTAJE

 Multímetro digital.
 Destornillador estrella.
 Destornillador plano.
 Alicate universal.
 Alicate de corte.
 Destornillador tipo perillero.
 Interruptor diferencial (C16).
 Interruptor termomagnético (C60N).
 Gabinete metálico (tablero eléctrico)

Circuito eléctrico de mando ensamblado listo para ser instalado

Fuente: Propia
18

4.2.-PROYECTO 2: IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA


PARA EL HOSPITAL

4.2.1.-IMPORTANCIA DE LAS LUCES DE EMERGENCIA

Estas luminarias son muy importantes en caso de desastres o corte del suministro
eléctrico, nos sirve para poder desplazarnos con seguridad a una zona segura o salir del
edificio. En caso de hospitales y clínicas tienen que seguir el modelo dado por las normas
técnicas de salud, este indica todos los componentes de seguridad que debe de poseer un
hospital o clínica.

4.2.1.-INSTALACION DE LUCES DE EMERGENCIA

Estas se instalaron en las gradas de emergencia del sector 3, el cual va desde el sótano
hasta el 5 nivel, en caso de algún desastre una de las rutas de evacuación son estas
gradas y necesitaba cumplir con esta norma.

Se hizo empalmes con líneas continuas que venían del sótano, con ayuda de canaletas se
trató de disimular el cable con tensión y llevarlo a 3.40 m del piso para así poder instalar
las lámparas.

4.2.2.-CARACTERISTICAS Y DATOS TECNICOS

4.2.2.1.-COMPONENTES INSTALADOS
06 luminarias de emergencia (una por cada nivel, contando desde el sótano)

4.2.2.2.-MODELO DEL COMPONENTE


9101-220SMD

4.2.2.3.-FABRICANTE
OPALUX

4.2.2.4.-AUTONOMIA
9 horas con 2 faros, 18 horas con 1 faro
19

4.2.2.5.-TENSION QUE NECESITA


220 V de manera permanente

4.2.2.6.-CUMPLE NORMA TÉCNICA PERUANA


NTP IEC 60598-2-22

4.2.2.7.-CERTIFICADO

UNI – Certificado de Laboratorio de Facultad de Ingeniería Electrónica

Fuente: http://www.opalux.com.pe/?product=9101smd-lampara-de-emergencia-
32led-de-alta-potencia

Tipo de luminaria de emergencia instalada

Fuente: http://www.opalux.com.pe/?product=9101smd-lampara-de-
emergencia-32led-de-alta-potencia

Figura 1:
20

Figura 2: sectore
21
22

4.2.3.- DETALLES DE TAREAS DIARIAS:

4.2.3.1.- DETALLES DE LA SEMANA 1:

 Recorrido y demostración del área de mecánica y cuartos de máquinas

Luego de estar en la sale de máquinas se descendió al patio donde se encontraba


mecánica en un almacén, aquí adentro se observó distintas máquinas para la elaboración
de vapor el cual da calor al hospital. Después de esto se pudo apreciar desde las calderas,
3 a petróleo, 1 a gas, y la última a petróleo denso. Estas últimas obsoletas y en desuso.
Pero antes de llegar ahí se vio el proceso de purificación del agua, esta purificación quita
los minerales densos del agua y los separa, así no se malograrían las tuberías de las
calderas, antes hay otro proceso de recolección de agua.

Posterior a eso fuimos al grupo electrógeno que constaba de 3 generadores, 2 obsoletos


fig. 21 y uno adquirido últimamente fig. 20, el cual era moderno y más reducido que los
demás, pero entregaba más potencia que los otros 2.

Sistema de filtrado y purificación de agua

Fig. 4 tanques de nuevo sistema de filtrado Fig. 5 –tanque de antiguo sistema de filtrado

Fuente propia fuente propia


23

 Cambio de luminarias en el sector de pasillos de la primera planta (fluorescentes y


lámparas led).

Junto con el técnico Gonzales se pudo ir a la primera planta a realizar el cambio de


lámparas fluorescentes, ya que son las que utiliza más el hospital y conjuntamente se
realizó el cambió de los arrancadores fig. 22, con los cuales la lámpara no presentaría
problemas. Se utilizó la escalera mediana y algunos alicates en caso se necesiten cortar y
sacar el armazón.

Fig. 6 –cambio de luminaria


Fuente: propia

 Retirada de luminarias y armazones para el mantenimiento respectivo en sala de


máquinas.

Se volvió a subir al cuarto de máquinas y se retiró los armazones de los fluorescentes, a


estos se les cambio los arrancadores y el cableado ya que el anterior estaba con mucha
cinta aislante y era muy antiguo. En estos se pudo limpiar y comprobar que funcione
correctamente fig. 23.

Fig. 7 – mantenimiento de luminaria


Fuente propia
24
25

4.2.3.2.- DETALLES DE LA SEMANA 2:

 Se hizo una inspección del estado electrónico de cada cama de múltiples usos , la
cama es un mueble que se utiliza para conseguir diferentes posiciones de descanso
sin necesidad de manipularla de forma manual, por ello se hizo maniobras , par
asegurase su estado de conservación.

 tiene un somier de malla o láminas articulado y de un motor de baja tensión que se


manipula por medio de un mando con cable. Se combina con colchones de materiales
flexibles como el látex o la espuma de poliuretano vea la imagen 2,3 y 4.

Imagen 8: Cables de la cama Imagen 9: Armado de la cama Imagen 10: Prueba de


eléctrica (Fuente: fotografía eléctrica (Fuente: fotografía frenos (Fuente: fotografía
tomada el 09 de julio) tomada el 09 de julio) tomada el 09 de julio)
26

 Instalación de los soportes de fluorescentes anteriormente retirados:

En esta tarea realizamos la instalación de los armazones de los fluorescentes y los mismos
también ya retirados el marte 03 de julio y así mismo poder tener un poco más de
experiencia en instalación, con ayuda de la escalera se pudo llegar a la parte de arriba y
subir los armazones, luego de un empalme de las líneas con el armazón se los subió y
aseguro.
Posteriormente se subió los fluorescentes y se los instalo, finalmente se los probo
dándoles tención (Imagen 5,6,7,8).

Imagen 11: posición del Imagen 12: probar e funcionamiento


fluorescente. del fluorescente.

Fuente: propia Fuente: propia

Imagen 13: posición de los reactores Imagen 14: colocación de los cables

Fuente: propia Fuente: propia


27

IMAGENES DESCRIPCIÓN

El día de hoy se cumple el 58 aniversario


del Hospital Regional Honorio Delgado,
debido a esto se tenía preparado varias
actividades para este día por ende se
trasladó equipos de sonido y sillas hacia el
patio principal del hospital.

Imagen 15:Traslado de sillas y equipo de sonido al


patio del Hospital

Fuente: propia

Antes de la ceremonia se nos informó de la


falla de algunas lámparas fluorescentes en
el 3er piso del hospital, era indispensable
arreglar y cambiar las luminarias para que el
personal pueda seguir con sus deberes.

Imagen 16:Cambio de luminarias (lámparas


fluorescentes)

Fuente: propia
28

Se hizo una ceremonia de apertura por el 58


aniversario del Hospital Regional, se dio a
conocer la importancia del hospital y como
este ha estado al servicio del pueblo por
décadas.

Imagen 17:Ceremonia Aniversario Hospital Regional


Honorio Delgado

Fuente: propia

El grupo de estudiantes de Tecsup


pasantes en el Hospital Regional Honorio
Delgado formó su propio batallón de desfile
como muestra de respeto y agradecimiento
al Hospital.

Imagen 18: Desfile por Aniversario Hospital Regional


Honorio Delgado

Fuente: propia
29

4.2.3.3.- DETALLES DE LA SEMANA 3:


Ilustración de la tarea Descripción de la tarea

 En este proyecto se
ha revisar el
funcionamiento del
temporizador.
 Este temporizar es de
función tipo reloj.
(Imagen 19)

Imagen 19: Temporizador analógico


Fuente: Propia

 En este circuito del


proyecto se ha usado
un pulsador, este
esta con la función de
apagar y encender el
motor. (Imagen 20)

Imagen 20: Pulsadores


Fuente: Propia

 Limpieza y
reordenamiento del
área de
mantenimiento.
 Llevando a
chatarrería equipo
metálicos en desuso
y mal estado.(
Imagen 21)

Imagen 21: Tablero eléctrico


Fuente: Propia
30

 Se hizo pruebas a los


equipos de maniobra,
para verificar, su
funcionamiento.

Imagen 22: medición de los equipos


Fuente: Propia
31

4.2.3.4.- DETALLES DE LA SEMANA 5:

Imagen 24: armazón de vista de rayos x


Fuente: Propia

Como se puede apreciar se tiene ahí el módulo a instalar el cual cuenta con lámparas
fluorescentes en su interior para que así se ilumine y se vea con claridad los rayos x, (imagen 26)

En esta imagen podemos apreciar como nuestro compañero cambia las luminarias y arrancadores,
con mucho cuidado puesto que la pantalla de este equipo de plástico delgado y tiende a fracturar
ce con facilidad.

Imagen 25: armazón de vista de rayos x


Fuente: Propia
32
33

4.3.-PRIMERA SEMANA DE PASANTIAS

4.3.1.-DÍA: MARTES 03 DE JULIO


HORA TRABAJO AREA ENCARGADO
08:00 Entrada y reporte al área de
am
almacén. Almacén
08:30 Ascenso a la sala de máquinas y Sala de
am
limpieza de este. maquinas
(6 piso)
09:15 Recorrido y demostración del Calderas
am
área de mecánica y cuartos de
máquinas.
10:15 Asignación en el taller de Taller de
am
electricidad. electricidad

10:25 Cambio de luminarias en el sector 1 nivel


am Ing. Edgar R. Carpio
de pasillos de la primera planta Valverde
(fluorescentes y lámparas led).
11:00 Retirada de armazón de 1 nivel
am
fluorescente y mantenimiento en
el cuarto de máquinas.
11:10 Limpieza y mantenimiento de Cuarto de
am
armazón. maquinas
11:35 Conexión de armazón e 1 nivel
am
instalación de fluorescentes.
11:55 Subida al sexto nivel para Sala de
am
mantenimiento en sala de maquinas
máquinas.
12:05 Retirada de luminarias y Sala de
am
armazones para el mantenimiento maquinas
respectivo.
12:45 Retirada de cables viejos del Taller de
am
armazón y remplazo por nuevos. electricidad
01:15 Limpieza del taller de electricidad Taller de
am y posterior retirada de las electricidad
instalaciones
34

4.3.2.-DÍA: MIÉRCOLES 04 DE JULIO

HORA TRABAJO ÁREA ENCARGADO


8:00 am Charla para todos los Habitación
pasantes para los
pasantes

9:00 am Cambio de iluminaria Sala de


oficinas de las
secretarias

10:00 am Buscando la avería del Cabina del


ascensor ascensor N°2

11:00 am Dando el respectivo Cabina del


manteniendo ascensor N°2 Ing. Edgar R. Carpio Valverde

11:30 am Dando el respectivo Cabina del


manteniendo ascensor N°2

12:00 pm Arreglando la puerta del Cabina del


ascensor ascensor N°2

12:55 pm Limpiar el taller Taller de


electricidad
35

4.3.3.-DÍA: JUEVES 04 DE JULIO

HORA TRABAJO ÁREA ENCARGADO


Entrada y limpieza del taller Taller de
08:00 am de electricidad electricidad
(subterráneo)

Asistencia al sexto nivel de la Sala de


9:30 am sala de motores máquinas, (sexto
piso ) Ing. Edgar R. Carpio
Mantenimiento de Taller de Valverde
10:30 am fluorescentes en desuso electricidad
(subterráneo )
Deshecho de objetos a la Pasillo del
11:00 am chatarrería subterráneo
Reordenamiento de equipos y Mantenimiento
12:00 am limpieza del mismo (subterráneo )
Limpieza y ordenamiento de Taller de
12:30 am materiales electricidad
( subterráneo)
36

4.3.4.-DIA: VIERNES 06 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al
área de almacén. Almacén
08:30 am Charla informativa. Sala Auditorio
9:00 am Armado de carpas de Patio del
campañas de salud Hospital Ing. Edgar R. Carpio Valverde
12:30 am Reporte de las piezas Patio Hospital
de las carpas armadas
(organización y
almacenado de piezas)

En la mañana se realizó la limpieza del taller de electricidad, después manteniendo en todo


momento los equipos de protección personal para cualquier tarea a ejecutar, prestar atención a las
indicaciones del encargado para las próximas actividades a realizar, traslado de materiales y
piezas para el armado de carpas de la campaña de salud, Armado de las carpas para la campaña
de Salud en Mariano Melgar, selección y organización de las piezas de las carpas para su posterior
traslado al distrito Mariano Melgar mira la Figura 2.A

Figura 26: carpas armadas para la campaña (fuente fotografía tomada el día 06 de julio)
37

4.4.-SEGUNDA SEMANA DE PASANTIAS

4.4.1.-DIA: LUNES 09 DE JUNIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área de
almacén. Almacén
08:30 am Auditoria de seguridad e Sala de mejora
indicaciones continua
9:00 am Ingreso al taller eléctrico Taller eléctrico
09:15 am Revisión del estado de las Taller electricidad
herramientas
10:15 am Poner el plan el proyecto a Taller de
realizar durante la pasantía electricidad
10:25 am Asignación al trabajo de Pasado de los
desmontaje de camillas talleres
electrónicas
11:00 am Revisión del estado las camillas Pasadizo de los
electrónicas talleres
11:35 am Conexión de armazón e 1 nivel
instalación de fluorescentes. Ing. Edgar R.
11:55 am Selección de herramientas para Pasadizo de os Carpio Valverde
el armado de las camillas talleres
electrónicas
12:05 am Armado de las camillas Pasadizo de
electrónicas según cada talleres
compontes o partes que lo
necesita
12:35 am Comprobación de parte Taller de
electrónica de las camillas electrónica
12:45 am Armado de partes especiales de Pasadizo de
las camillas. talleres
01:15 am Limpieza del taller de Taller de
electricidad y posterior retirada electricidad
de las instalaciones
38

4.4.2.-DIA: MARTES 10 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área de
almacén. Almacén

08:30 am Ascenso a la sala de Sala de máquinas


máquinas. (6 piso)
(colocación de luminarias)
8:45 am Instalación de los soportes Sala de máquinas
de fluorescentes (6 piso)
anteriormente retirados.

09:15 am Limpieza de sala de Sala de máquinas


Ing. Edgar R. Carpio
máquinas. (6 piso)
Valverde
10:15 am Retorno al taller de Taller de
electricidad y almacenado de electricidad
los materiales.
10:35 am Contado y detallado de Pasillos del
camillas. sótano
11:55 am Probado de las camillas. Pasillos del
sótano

12:35 am Retorno al taller de Taller de


electricidad electricidad
12:55 am Retirada de las instalaciones
39

4.4.3.-DIA: JUEVES 12 DE JULIO

HOR TRABAJO AREA ENCARGADO


A
08:00 Entrada y reporte al área de
am almacén Almacén

08:30 Traslado de sillas al patio del Patio


am Hospital

09:00 Cambio de luminarias 3er piso


am (lámparas fluorescentes)
Ing. Edgar R. Carpio
9:30 Ceremonia Aniversario Hospital Patio Valverde
am Regional Honorio Delgado

10:00 Desfile por Aniversario Hospital Patio


am Regional Honorio Delgado

12:00 Limpieza Área de almacén Almacén


am

12:30 Salida de la Institución Salida


40

4.5.-TERCERA SEMANA DE PASANTIAS

4.5.1.-LUNES 16 DE JULIO
HORA ÁREA TRABAJO ENDARGADO
Taller de electricidad Entrada y limpieza
(subterráneo) del taller de
electricidad
08:00 am
Taller de electricidad Planeación para
(subterráneo) hace un proyecto de
para el área de
9:30 am lavandería
Área de lavandería Revisión de los Ing. Edgar R. Carpio
10:30 am motores y de la Valverde
comprensora.
Creación de un circuito Hacer una
que se adecue para este simulación en Cade
proyecto simu.
11:00 am
Hacer una placa de 20 x Reordenamiento de
20 cm , para ponerlo equipos y limpieza
12:00 am rieles de circuito del mismo
Taller de electricidad Limpieza y
12:30 am ( subterráneo) ordenamiento de
materiales
41

4.5.2.-DÍA: MARTES 17 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área de
almacén. Almacén

08:30 am Traslado y cambio de indumentaria Taller de electricidad


para el día laboral.
9:00 am Planteamiento del esquema para el Taller de electricidad
proyecto. Ing. Edgar R. Carpio
09:15 am Elaboración del diagrama de mando Taller de electricidad Valverde
de la lavadora.
10:15 am Simulación del esquema de mando. Taller de electricidad
10:25 am Elaboración del tablero de mando Taller de electricidad
para la lavadora.
11:00 am Prueba del circuito previamente Taller de electricidad
ensamblado en el tablero.

11:25 am Almacenado del tablero y Taller de electricidad


herramientas para su posterior
ensamblado y remplazo por el
tablero antiguo.
12:00 am Retirada de las instalaciones.
42

4.5.3.-DÍA MIÉRCOLES 18 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área de
almacén. Almacén

08:30 am Traslado y cambio de indumentaria Taller de


para el día laboral. electricidad

9:00 am Ubicar la avería Sala de


Pediatría
09:15 am Llevar las herramientas que Taller de
utilizaríamos electricidad Ing. Edgar R. Carpio
Valverde
10:15 am Sala de
Pediatría
Limpiamos la zona de trabajo
10:25 am Sala de
Comenzamos a colocar las canaletas Pediatría

11:00 am Sala de
Taladramos la pared para colocar los Pediatría
tomacorrientes

11:25 am Sala de
Pediatría
Dejar limpio y ordenado la zona
donde terminamos de trabajar

12:00 am Retirada de las instalaciones.


43

4.5.4.-DÍA : JUEVES 19 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área de
almacén. Almacén

08:30 am Traslado y cambio de Taller de


indumentaria para el día laboral. electricidad

9:00 am Retirada de base de Escaleras de Ing. Edgar R. Carpio


fluorescentes emergencia Valverde

09:15 am Mantenimiento de base de Escaleras de


fluorescentes emergencia

11:25 am Escaleras de
emergencia
Instalación de los equipos y
fluorecentes

12:00 am Retirada de las instalaciones.

4.5.5.-DÍA: VIERNES 20 JULIO


44

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 Entrada y reporte al área de
am almacén. Almacén
08:30 Implementación de luces de Escaleras (salida
am emergencia. de emergencia de
los distintos pisos
del Hospital
Regional Honorio Ing. Edgar R.
Delgado) Carpio Valverde
10:30 Implementación de canaletas Escaleras (salida
am de emergencia de
los distintos pisos
del Hospital
Regional Honorio
Delgado)
09:15 Limpieza de taller Taller de
am electricidad
12:00 Retirada de las instalaciones
am

Imagen 27: instalación de fluorescentes

Fuente: propia

Fecha: 19/06/2018

4.6.-CUARTA SEMANA DE PASANTIAS


45

4.6.1.-DIA: LUNES 22 DE JULIO


HORA TRABAJO AREA ENCARGADO

8:00 am Entrada y reporte al área de


almacén.
Almacén

08:30 am Revisión de las herramientas de Taller eléctrico


trabajo, para las instalaciones
eléctricas del día.

9:00 am Recoger la órdenes del día para Taller eléctrico


realizar el trabajo

09:15 am Cambiar lámpara, de cuarto de Quinto piso


oficina del al administración del 5
piso

10:15 am Hacer una revisión al proyecto, Taller de electricidad Ing. Edgar R. Carpio
armar el circuito, para el Valverde
funcionamiento.

10:25 am Hacer las pruebas necesarias, para Taller de electricidad


poner en el área de lavandería.

11:00 am Hacer una revisión por el área de Taller de grupo


toda el área del grupo electrógeno, electrógeno
para ver que podemos corregir.

11:35 am Hacer una revisión del variador de Área de filtrado de


velocidad de las compresoras agua

11:55 am Preparaciones previas para la charla Pasadizo de os


del uso de extintores. talleres

12:05 am Comienzo de la charla de extintores Salón de mejora


continua

12:35 am Uso de los extintores de manera Loza deportiva del


efectiva y eficiente. hospital

12:45 am Vaciar los extintores Loza deportiva del


hospital

01:15 am Limpieza del taller de electricidad y Taller de electricidad


posterior retirada de las instalaciones
46

4.6.2.-DIA: MARTES 24 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área de
almacén. Almacén
08:30 am Traslado y cambio de indumentaria Taller de
para el día laboral. electricidad
9:00 am Traslado del material hacia las Escaleras de
escaleras de emergencia. emergencia
09:15 am Limpieza de las paredes en las Escaleras de
zonas demarcadas y lugares emergencia
óptimos para la instalación.
Ing. Edgar R. Carpio
10:15 am Instalación de canaletas y cable Escaleras de Valverde
dentro de estas. emergencia
10:45 am Empalme de las líneas con los Escaleras de
cables y empalme de las luces de emergencia
emergencia con las líneas.
11:15 am Instalación de luces de emergencia Escaleras de
con perforaciones y braceras de emergencia
seguridad
12:25 am Guardado de materiales y Taller de
energización del sector donde se electricidad
realizó la instalación
1:00 am Retirada de las instalaciones.
47

4.6.3.-DIA: MIÉRCOLES 25 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área de
almacén.
HORA TRABAJO ÁREA Almacén ENCARGADO
08:30 am Traslado y cambio de Taller de
Entrada y limpieza
indumentaria paradel taller
el día de Taller deelectricidad
laboral.
08:00am
9:00 electricidad
Cambio de iluminaria electricidad
Piso 3 área de
am (subterráneo)
neumología
09:15 am PedidoCambio de iluminaria
de materiales para la AlmacénPiso 3 área de
9:30 am instalación de las luces de neumología
(subterráneo)
10:15 am Acomodar cajas, medicamentos y
emergencia. Piso 5 área de Ing. Edgar R.
equipos
Instalación médicos.
de luces de Gradas delalmacén
5to piso Carpio
10:25
10:30am Acomodar cajas
emergencia y medicamentos
con canaletas y Piso 5 área de Valverde
am mango de seguridad. almacén
Asistencia al mantenimiento de Ascensores (quinto
10:30 ascensores piso)
Ing. Edgar R.
am
11:00 am Carpio Valverde
limpieza y ordenamiento de TallerEndela cabina en la
12:30 materiales parte superior
Colocar los contrapesos del electricidad
am ascensor N°2 (subterráneo)

11:25 am En la cabina en la
Colocar los contrapesos del parte superior
ascensor N°2
12:00 am Retirada de las instalaciones.

4.6.4.-DÍA : JUEVES 26 DE JULIO


48

4.7.-QUINTA SEMANA DE PASANTIAS

4.7.1.-DIA: LUNES 30 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área de
almacén. Almacén
08:30 am Auditoria de seguridad e Sala de mejora
indicaciones continua
9:00 am Ingreso al taller eléctrico Taller eléctrico
09:15 am Revisión del estado de las Taller electricidad
herramientas
49

10:15 am Revisión si hay tareas a realizar en Taller de


con un orden de la jefatura electricidad Ing. Edgar R. Carpio
Valverde
10:25 am Revisión de los pozo a tierra de los Área de
ascensores estacionamiento
11:00 am Verificación del estado de lo pozo a Área de
tierra de la sala de rayos x estacionamiento
11:35 am Cambio de luminario del 5 piso Nivel quinto piso
12:55 am Hacer el cálculo de las luces de escaleras
emergencia del hospital

01:15 am Limpieza del taller de electricidad y Taller de


posterior retirada de las electricidad
instalaciones

4.7.2.-DÍA MARTES 31 DE JULIO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO

08:00 am Entrada y reporte al área de


almacén.
Almacén

08:30 am Traslado y cambio de indumentaria Taller de


para el día laboral. electricidad

9:00 am Cambio de luminarias en 5 piso 5 piso


50

09:15 am Alistado e inventariado de las Taller de


herramientas que utilizaríamos al electricidad Ing. Edgar R. Carpio
taller Valverde

09:25 am Traslado al 5 piso para taladrar y 5 piso


colocar luminarias en un módulo de
vista de rayos x

9:35 am Taladrado de la pared y martillado de 5 piso


tarugos y clavos

10:00 am Cambio de luminarias del módulo y Sala de Pediatría


su instalación

12:00 am Retirada de las instalaciones.

4.7.3.-DÍA MIÉRCOLES 01 AGOSTO

HORA TRABAJO AREA ENCARGADO


08:00 am Entrada y reporte al área
de almacén. Almacén
08:30 am Traslado y cambio de Taller de electricidad
indumentaria para el día
laboral.
9:00 am Enderezar el seguro de Pasadizo del hospital
metal de un periódico
mural
09:15 am Enderezar el seguro de Pasadizo del hospital
51

metal de un periódico mural


10:15 am Cambio de luminaria Sótano área de
pediatría
Ing. Edgar R. Carpio
10:25 am Sótano área de Valverde
HORA Cambio de luminaria
ÁREA TRABAJO
pediatría ENCARGADO

Taller de Entrada y limpieza del


electricidad taller de electricidad
11:0008:00
am am (subterráneo) Sótano área de
Cambio de luminaria pediatría
Laboratorio de Pedido de materiales para
salud pública la instalación de lámpara
9:30 am (subterráneo) fluorescente
11:25 am En piso 5 área de Ing. Edgar R.
Lavandería Reconocimiento del área
neumología Carpio
Poner cortina ( subterráneo ) de lavado donde se
Valverde
10:30 am encuentra un variador
inactivo
12:00 am Retirada de las instalaciones.
Azotea del 4to piso Desmontaje de un
variador de velocidad
10:30 am situado en un tablero de
control del sistema de
ventilación

Taller de limpieza y ordenamiento


electricidad de materiales
12:30 am ( subterráneo)

4.7.4.-DÍA : VIERNES 03 DE AGOSTO


52

5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Michael Anthony Ortega Villanueva

 Hay pocos materiales de trabajo en el hospital (Mas especifico en el almacén).


 Los ascensores necesitan un cambio completo por sus años de uso.
 Solo tenemos trabajo por hacer si es que hay órdenes asignados desde la mañana para
ver qué problemas o instalaciones por hacer, etc.
 Nos dieron una capacitación para el uso del extintor en caso de una emergencia.
 La mayor parte del hospital usa lámparas y equipos de antigüedad.
 El hospital necesita un cambio total de cableado por la antigüedad de los cables.
53

 Fabricamos un tablero para una lavadora industrial para el hospital para que este en
operación.
 Nos dimos cuenta que en la subestación del hospital las líneas (RST) están un poco
descompensados y unos de esos factores es porque necesitan un cambio de cableado.
 En la zona llamada casa de fuerza está ubicado unos variadores de velocidad en el cual se
a desprogramado y ha dejado de funcionar y lo hemos visto en el manual como repararlo.
 Uno de los ascensores del hospital para poder ponerlo en funcionamiento hemos tenido
que colocarle los contrapesos para poder revisarlo y darle si manteniendo
respectivo.
 También hemos instalado las luces de emergencias de las escaleras de la zona uso solo
para empleados del hospital, también varios otros trabajos como ayudar cargar cosas,
equipos, cajas con medicamento, colocar cortinas, botar objetos antiguos y etc.

Luis Parí Rodríguez

 Como en toda empresa, industria o institución se presentaban deficiencias de las


instalaciones por la falta de matenimiento preventivo en diferentes sectores del hospital.
 La disposicion de materiales especificos para cada tarea resulta ser parte de un trabajo
bien hecho, pero en ocaciones existia la falta de materiales para realizar ciertos trabajos y
esto impedia realizarlo.
 Todas las actividades realizadas de mantenimiento solo son ejecutadas con un OTM
( orden de trabajo de mantenimiento), de ese modo puede llevarse un registro de tareas
realizadas y los materiales que se tubieron que utilizar.
 La disposición de materiales se tenia que constar en un cuaderno que registraba la
cantidad de material usado para cada tarea, de ese modo algun exceso o mal uso de los
materiales de mantenimiento del hospital seran identificados.
54

 Algunos trabajos tienen cierto cuidado a la hora de ejecutarse, por ejemplo el taladrar en
un zona donde se encuentran pacientes delicados, para eso tener la mayor discreción para
realizar la tarea.
 Las tareas realizadas al cambiar luminarias da como resultado flourescentes malogrados;
pero estos no son almacenados de forma correcta y eso implica un gran riesgo al romperse
por el mercurio en polvo que lleva dentro.
 El mantenimiento deberia ser una de las acciones principales para garantizar el
funcionamiento adecuado de los equipos; tal y como sucedio con los elevadores por la falta
de mantenimiento preventivo llego hasta puntos donde perjudicaba a enfermos del
hospital.
 Realizar mejoras en el hospital Honorio Delgado resulta algo dificultosa por la falta de
proyectos y la facilidad de intervenir con ideas nuevas por que toda actividad tiene que ser
official pasando y es eso lo que demora el proceso
 Una de las dificultades presentadas en el desarrollo de pasantias y en cualquier otro
trabajo es la dificultad de trabajar en equipo, dado que siempre hay personas que hacen
mas y hacen menos por falta de compromiso.

Hector Sebastian Salas Molina

 Se observó la falta de herramientas que son de mucha utilidad en el hospital, y esto pone
en riesgo y dificulta el trabajo de los trabajadores de mantenimiento.
 Dentro del hospital se puede encontrar todo tipo de máquinas, desde motores pequeños a
motores de 20 HP para los ascensores.
 Uno de los problemas más constante en el hospital son los ascensores, no se puede tener
más de 2 trabajando, uno está dado por baja, y en otro sus contrapesos son el problema.
 En el hospital uno de los sectores que son más pedidos y tienen que arreglar aparatos es
electricidad, ya que desde cambio de luminarias hacemos hasta llegar a motores más
grandes.
55

 Los técnicos encargados del área son personas que saben mucho del hospital y que les
hace falta más implementos de seguridad, arneses, cascos, mamelucos, lentes de
protección y guantes.
 Se tuvo varios proyectos, unos más grandes que otros, la instalación de luminarias de
emergencia, en este debemos de tomar en cuenta la cantidad de luminarias que irán, la
posición en la que irían de acuerdo a los planos y el más conveniente para conectar con
las líneas.
 Para poner estas luminarias la posición es muy importante ya que permitirá dar un poco de
visibilidad en la oscuridad en cualquier corte de energía o falla den equipo electrógeno. Es
por eso que se hace un cálculo para ver los lúmenes por metro y ver la altura.
 Otro proyecto es la elaboración de un pequeño tablero eléctrico con el cual podemos
controlar el tiempo de 8 lavadoras las cuales deben de hacer cambio un cambio de sentido
cada cierto tiempo , así repetir el ciclo hasta que el operador desee apagarla, esto se hizo
con temporizadores , contactares ya usados y algunos en mal estado, esto demoro nuestro
trabajo ya que se tuvo que hacer un seguimiento para saber el tipo de contactos y nuestro
proyecto un poco más complejo, pero más importante es sistema de presión continua,
puesto que este funciona con un variador de frecuencia GRUNDFOS, se revisó el motor ,
este arrancaba normal, así que el problema está en el variador, se tendría que resetear y
replantear de nuevo todo.
 Este proyecto debe de ser lo más rápido posible puesto que se dejaría al hospital sin agua
en las plantas superiores

ANEXO 1
temporizador

OMRON H3CA SOLID-STATE TIMER

Descripción

Temporizador de estado sólido OMRON multi-modo / multi-rango se ajusta digital con


amplia 0,1 seg a 9990 gama horas en una, 1/16 DIN unidad enchufable compacto. Fácil
de leer el tiempo LCD gráfico de barras y los indicadores de estado de salida restante.
Muchos modos de control para que coincida con la mayoría de aplicaciones. interruptor
manual selecciona unidad de tiempo, modo de control y ajuste del límite de tiempo. de
amplio margen. Timer es reconocido por UL y CSA
56

MECÁNICO
Terminación............... enchufe 11 pin
Montaje..... Panel, pista, superficie
RECOMENDACIONES
GENERALES DE SEGURIDAD

Desconecte el suministro eléctrico al conectar o desconectar el temporizador o sus cargas.

PRECAUCIÓN!

No cambie la unidad de tiempo o intervalo de tiempo mientras el temporizador está en


funcionamiento. De lo contrario, el temporizador puede funcionar mal o dañarse. Asegúrese de
apagar la fuente de alimentación al temporizador antes de cambiar cualquiera de las selecciones.

1. Este temporizador debe ser conectado por personal cualificado de acuerdo con el Código
Eléctrico Nacional (NEC) y los códigos locales.
57

SELECCIÓN DE ESCALA

Hay siete diferentes rangos de temporización entre los que elegir. Pulse el interruptor manual más
a la derecha para seleccionar la unidad de tiempo deseado. Al hacer su elección la unidad de

tiempo seleccionado se mostrará en la ventana de visualización de la unidad de tiempo.

Las siete unidades de tiempo son:

Las unidades de tiempogamas de temporización

0,1 s 0,1 a 99,9


segundos
s 1 a 999
segundos
0,1 m 0,1 a 99,9
minutos
metro 1 a 999
minutos
0.1 h 0,1 a 99,9
horas
h 1 a 999 horas
10 h 10 a 9990
horas

Asegúrese de apagar la fuente de alimentación al temporizador antes de cambiar cualquiera de las


selecciones.

El modo de selección

Hay ocho diferentes modos de funcionamiento entre los que elegir. Pulse el interruptor manual más
a la izquierda para seleccionar el modo de funcionamiento deseado. Al hacer su elección del modo
de operación se mostrará en la ventana de visualización del modo de operación.

Los ocho modos de operación son:

Modo Operación

UN Con retraso

segundo Repetir ( 50% de ciclo de trabajo fijo)


58

do Señal de intervalo / OFF de retardo D

Señal de retardo a OFF (l) E

Intervalo

Ciclo de un impulso

G de la señal de retardo a ON / OFF de retardo H

Señal de retardo a OFF (ll)


59
60

ANEXO 2:
Pulsadores
Categoría de Utilización (IEC AC- DC-13
60947-5-1) 15

Tensión Asignada de Empleo (Ue) 240V 125V

Corriente Asignada de Empleo (Ie) 3A 0,22A

Corriente Nominal Termal (Ith) 10A 1A

Tensión Asignada de Aislamiento 300V


(Ui)
Resistencia de Contacto 50m máximo inicial (en 1A 5Vcc)
Temperatura Ambiente +70°C maximo

Tipo de Contacto Acción lenta con ruptura positiva del contacto NC


Opciones: 1NA 1NC 1NA+1NC 2NA
2NC
Terminales tornillo con arandela auto-retráctil y protección aislante contra
choques eléctricos
Cables de Ligación 0.32mm2 (22AWG) min. hasta 3.3 mm2 (12AWG) max.
Vida Mecánica 3.000.000 ciclos para botón raso compacto, botón doble y
botón saliente
200.000 ciclos para emergencia y selector
61

Vida Eléctrica 200.000 ciclos

Grado de Protección IP65 (IP40 para botón doble) (IEC 60529) ➀

Espesura del Panel 1 hasta 6mm (la diferencia de espesura es compensada pela
tuerca de fijación)

ANEXO 3
Contactores
General details:
Product brand name SIRIUS

product designation power contactor

Size of the contactor S00

Protection class IP / on the front IP20

Degree of pollution 3

Installation altitude / at a height over sea level / m 2,000


maximum
Ambient temperature / during operating °C -25 … +60

Active power loss / per conductor / typical W 1.24

Item designation

• according to DIN EN 61346-2


Q
• according to DIN 40719 extendable after IEC 204-
2 / according to IEC 750
K

Mechanical operating cycles as operating time

• of the contactor / typical


30,000,000
• of the contactor with added auxiliary switch block / typical
10,000,000
• of the contactor with added electronics-
compatible auxiliary switch block / typical 5,000,000
62

Number of NC contacts / for main contacts 0

Number of NO contacts / for main contacts 3

Operating current / at AC-1 / at 400 V / at A 22


40 °C ambient temperature / rated value

Operating current / at AC-1 / at 400 V / at A 20


60 °C ambient temperature / rated value

Operating current

• at AC-3 / at 400 V / rated value


A 12
• with 1 current path

• at DC-1

• at 24 V / rated value
A 20
• at 110 V / rated value A 2.1
• at DC-3 / at DC-5

• at 24 V / rated value
A 20
• at 110 V / rated value A 0.15
• with 2 current paths in series

• at DC-1

• at 24 V / rated value
A 20
• at 110 V / rated value
A 12
• at DC-3 / at DC-5

• at 24 V / rated value
A 20
• at 110 V / rated value
A 0.35
• with 3 current paths in series

• at DC-1

• at 24 V / rated value

• at 110 V / rated value A 20


A 20
• at DC-3 / at DC-5

• at 24 V / rated value
A 20
• at 110 V / rated value
A 20

Service power

• at AC-1 / at 400 V / rated value


k 13
• at AC-2 / at 400 V / rated value W

• at AC-3 k 5.5
W
• at 400 V / rated value

• at 500 V / rated value k 5.5


W
• at 690 V / rated value k 5.5
W
k 5.5
W
63

También podría gustarte