Está en la página 1de 7

Filosofía- 2do.

Parcial 2021 1B

¿VOS NECESITÁS PREGUNTEROS?


NOSOTROS NECESITAMOS CAPTURAS…
Use bajo su propio riesgo
Enviá tus fotos a lasigloabogacia@gmail.com

Visitanos en https://rezagados.wixsite.com/premium

FILOSOFIA- 2do. PARCIAL


21/06/2021-23:00 hrs

1171057443
Marcando tendencia…
3.1. El pensamiento de Karl Marx estuvo marcado en aspectos esenciales, ¿Por qué filosofo? Hegel

3.1 Supongamos que tenemos una proposición que el entendimiento ve como firma (por ejemplo,
la monarquía es orden), y que esta proposición es sustituida por su opuesto (monarquía es
desorden ¡Orden republicano!). ¿A qué elementos de la dialéctica hace referencia? A la tesis y a
la antítesis.

3.1 La razón para Hegel tiene un movimiento interno porque cada una de sus ideas encierra en sí
la idea… pugna por salir y sustituir a la primera. Esta tensión quedará sustituida por una nueva
proposición que no será sino la síntesis de ambas. ¿Cómo se denomina este movimiento?
Dialéctica

3.1. Para Hegel, la naturaleza dialéctica de la idea constituye el impulso hacia su actividad, a si
auto conocimiento, esto significa que: En el proceso de su autodesarrollo dialéctico, la idea
absoluta atraviesa tres etapas fundamentales: tesis, antítesis y síntesis.

3.1. En la fábula que emplea Nietzsche sobre el cordero, débil e impotente, que observa el vuelo
de un águila imperial ¿Qué rasgo del águila refiere a la voluntad de poder? Es fuerte por afirmativa

3.1. Se decide llevar a cabo un congreso sobre el fenómeno de la urbanización desde el


pensamiento de Mar ¿Qué características tendría la urbanización desde un análisis sobre la
concentración de la riqueza? Que los espacios urbanos están destinados a convertirse en
fuente de beneficio para unos pocos.

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


1
3.1. La filosofía hegeliana contempla tres dimensiones: el espíritu subjetivo (la mente humana) el
espíritu objetivo (la naturaleza) y el espíritu absoluto. Estas tres condiciones están ligadas por un
movimiento interno de la realidad que se conoce ¿con que nombre? Se conoce con el nombre de
dialéctica

3.1. Según la teoría marxista ¿Cómo avanzan las sociedades? Gracias al motor de lucha de
clases

3.1 Un historiador dijo en un reconocido periódico que hoy en día hay una figura que sigue siendo
relevante como filósofo político, y que generación tras generación, muchos buscan inspiración en
él para analizar la desigualdad en el mundo. ¿A quién hace referencia? A Marx.

3.1 Las principales obras de Marx constituyen, en gran medida, un análisis, ¿de qué? Del sistema
capitalista.

3.1 Renata planteó que hay varios temas de debate sobre política y economía presentes en la obra
de Marx que vigentes más de un siglo después. Se propone escoger uno de esos temas para
realizar su análisis político. ¿Cuál selecciona? La destrucción de mercados locales.

3.1. ¿Qué entiende Hegel por filosofía? La ciencia de lo absoluto.

3.1. Se decide llevar a cabo un congreso sobre fenómeno de la urbanización desde el pensamiento
de Marx ¿Qué características tendría la urbanización desde un análisis sobre la concentración de
la riqueza? Que los espacios urbanos están destinados a convertirse en fuente de beneficio
para unos pocos

3.1. Un reciente análisis de la revista británica The Economist muestra que mientras que en las
últimas dos décadas el sueldo de los trabajadores en países como Estados Unidos se estancado
el salario de los máximos ejecutivos ha aumentado significativamente. Frente a estos, ¿cuál de los
siguientes enunciados correspondería al pensamiento de Marx? El capital tiende a concentrarse
y centralizarse en unos pocos y como contrapartida conduce al desempleo y a una
depreciación de los salarios de los trabajadores.

3.1. Que corriente filosófica alcanza con Hegel su punto culminante: El idealismo

3.2. ¿De qué forma entiende la libertad Sartre? es un ejercicio de realización permanente y
cambiante, una creación imparable. El para-sí del hombre es pura libertad.

3.2. Para que filosofo la verdad es asunto de perspectiva lo que se manifiesta como verdad y como
realidad depende en gran medida de la perspectiva: Nietzsche

3.2 ¿Por qué en Sartre la existencia precede a la esencia? Porque sólo la existencia puede
proyectarse fácticamente en el mundo por la propia decisión de la persona.

3.2 Hablando de la Revolución Digital, el entrevistado argumentó: “En una época en que la ciencia
y la técnica están desplazando el pensar y administran la representación del mundo, se nos
substrae o elude lo que hay que pensar? Le preguntaron entonces qué podía la humanidad hacer
frente a esta situación, y comentó: “concebir el fundamento del ente en total, y de repensar para

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


2
ello conceptos como fundamento, inicio, ser, diferencia? ¿Con qué filosofía podrían asociarse estas
palabras? Con la Heidegger.

3.2. Hablando sobre algunas técnicas actuales de liderazgo, Belén repitió una frase que se escucha
muy a menudo en nuestros días. Ella dijo que cada instante es único, pero eterno, ya que en se
encuentra todo el sentido de la existencia. Si esta frase se convierte en una máxima sobre la
reivindicación de la vida. ¿a qué doctrina podríamos asociarla? A la doctrina del eterno retorno

3.2 Tomemos el ejemplo de estar en medio de una guerra? En ese caso, hay claramente una
circunstancia externa que condiciona el despliegue de la liberta? Esta situación constituye el
horizonte de nuestra vida en ese momento? ¿Qué pregunta surge aquí con relación de Sartre? ¿En
qué medida la libertad - mi libertad - es absoluta?

3.2 Inés está convencida de que posee la verdad? Se expresa de una manera que no deja un
mínimo resquicio para la duda? Su manera de pensar es dicotómica: o bien algo es verdadero, o
bien es falso? Si relacionamos la forma de pensar de Inés con las palabras de Nietzsche, ¿Qué
podríamos decirle? “Todo lo que expresas parece sostenerse en conceptos absolutizados”.

3.2 ¿Qué es la verdad para Nietzsche? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias,
antropomorfismos. Es una ilusión.

3.2. ¿Qué tipo de lógica impera en la moral de los débiles para Nietzsche? La lógica del
resentimiento.

3.2. Durante el reportaje este economista intercalo su reflexión con una conclusión filosófica al decir
que lo que se entiende por verdadero es solo un supuesto. Le consultaron en ese momento si al
decir esto reconocía la influencia de algún pensador y dijo que sí que era un gran lector de
Nietzsche ¿en qué otra idea se podrá advertir esta influencia? En que también afirmo que lejos
de que el lenguaje que nombra las cosas refleje alguna verdad sobre las cosas mismas, es
solo una construcción de metáforas

3.2 ¿De qué forma entiende la libertad Sartre? Es un ejercicio de realización permanente y
cambiante, una creación imparable. El para-sí del hombre es pura libertad.

3.2 He tomado una decisión. Sucede que podría haber elegido otro camino, pero he elegido este.
Puedo decir que esta elección enorgullece, pero conlleva una consecuencia que no puedo evitar:
la angustia que me plantea siempre la posibilidad de que podría haber otra existencia eligiendo otro
camino posible ¿A que refiere esto en la filosofía de Sartre? Al precio de la libertad

3.2 La situación de la persona al elegir se da, para Sartre, entre dos cuestiones clave, ¿Cuáles son
ellas? La contingencia y la libertad absoluta.

3.2 Se trata de un grupo de personas que se sienten amenazadas por los guerreros. En realidad,
envidian su fortaleza y desean… Saben que eso es imposible. Por ello, juzgan a los guerreros como
malvados y de rebote creen que ellos mismos son los buenos. ¿Cómo le llama Nietzsche a esto?
La moral de los esclavos.

3.2. Cuál de los siguientes títulos refiere a la obra cumbre de Heidegger: Ser y tiempo

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


3
3.2. Tendemos por ejemplo a juzgar las acciones altruistas como virtuosas, Cuando somos
generosos con los demás, sentimos de algún modo que estamos “siendo buenos”; por el contrario,
es más probable que sintamos cierta culpabilidad cuando actuamos de forma egoísta. Nos parece
entonces que entre la bondad y el altruismo existe un vínculo real. ¿Qué diría Nietzsche de ese
vínculo? Que es un artificio. Es una perspectiva determinada la que nos mueve a interpretar
el altruismo

3.2. La polémica ya llevaba muchas horas. Los interlocutores estaban visiblemente cansados. Uno
de ellos de tanta discusión dice: No tiene sentido preocuparse por la verdad o falsedad de los juicios
que emitimos, ya que no existen realidades en sí mismas cosas que este ahí afuera y que podamos
conocer objetivamente. Lo único que existe son interpretaciones de la realidad. ¿Con que concepto
en Nietzsche podemos relacionar esta expresión? Al de perspectivismo

3.2. Nicolás te dice que el universo no es un todo ordenado y estable son un caos dinámico
dominado por una fuerza irracional que es la realidad. Nicolás piensa que la auténtica realidad es
un mundo que fluye y cambia. Al oírlo te resuenan las palabras de Nietzsche ¿Por qué?: Porque
para Nietzsche es visto como un gigantesco escenario en el que todas las cosas atravesadas
por esa voluntad insaciable luchan por existir y preservar en su ser

3.2 Nicolás tiene que hacer un análisis sobre las redes sociales. En este análisis le viene a la mente
una temática central en Heidegger P. Para él hay un modo de vida en el que las personas hacen lo
que hace el resto, ven lo que ven los otros y hablan de lo que hablan los demás; este sumergir en
lo cotidiano le permite diluir su ser en el anonimato de la masa Nicolás trata de conceptualizar este
punto pero necesita recordar una expresión clave, cuál es? La de existencia inauténtica

3.3. ¿Por qué el pensamiento de Ortega aparece como la consumación de todo un pensamiento
que da paso a la acción? Porque el individuo, que vive inmerso en las circunstancias, participa
de ellas de forma activa y consiente.

3.3 ¿Cómo se podría definir el propósito de la filosofía de Ortega? Devolver la filosofía al terreno
de la vida, a la cotidianidad. El sujeto no está encapsulado en sí mismo, sino que está abierto
a las cosas y a las circunstancias que le toca vivir.

3.3 Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo
mismo. La distinta situación hace que se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno
ocupa el primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último y
queda oscuro y borroso. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno?
Evidentemente, no tan real es el uno como el otro clave de la filosofía de Ortega refiere esta
descripción: Al perspectivismo. La perspectiva en uno de los componentes de la realidad.
Lejos de ser su deformación, es su organización.

3.3. Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo, resume de la mejor manera
posible el pensamiento de ortega al decir que no hay sujeto sin objeto y viceversa. ¿Por qué es
importante para ortega la compresión de la circunstancialidad? Porque al pensar circunstancial
es un pensar vital, piensa la vida que está aquí y ahora y no la que quiere mostrarse eterna
e inmutable propia de la razón pura

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


4
3.3 Fernando vive en una época determinada, le toca además atravesar una situación personal por
primera vez que lo desconcierta, vive en un país en condición de inmigrante, temeroso frente a los
cambios laborales que se avecina. Qué diría, en general, la filosofía de Ortega: Que el yo propio
de Fernando se hace en esa relación con la otredad de las cosas es decir en relación con el
mundo circundante

3.3 Por qué el pensamiento de Ortega aparece como la consumación de todo un pensamiento que
da paso a la acción? Porque el individuo que vive inmerso en las circunstancias participa de
ellas de forma activa y consiente

4.1.1 Supongamos las siguientes oraciones: a) Cuidado con el perro. b) El sol gira alrededor de la
Tierra. c) Existe un genio maligno que me engaña y me hace creer a mí y a todas las personas que
“dos más dos es igual a cuatro”. d) La Tierra gira alrededor del sol. e) El universo es como una
”máquina”. f) Virgo: emplee sus mejores armas de seducción. Según popperiano, ¿cuáles pueden
ser consideradas afirmaciones falsables? La b y la d.

4.1.1 Popper empieza una revisión crítica del problema de la inducción valiéndose de la crítica ¿de
qué filósofo? De Hume

4.1.1 Pensemos, por ejemplo, en afirmaciones como las de la religión o la astrología, considerando
el problema de distinguir entre ciencia y pseudociencia, es decir, buscando un “criterio de
demarcación”. ¿Qué diría la epistemología de Popper en estos casos? Que no es posible pensar
ninguna experiencia u observación que las haga falsas.

4.1.1 Consideremos enunciados observables del tipo “el oro se dilata con el calor”, “el plomo se
dilata con el calor” tomando en cuenta estos enunciados singulares, se formulan otros generales
del tipo “todos los metales se dilatan con el calor” ¿Qué tipo de estructura inferencial se emplea?
Inductiva, de lo particular a lo general.

4.1.1 ¿Cuándo es más falsable una teoría según Popper? Cuanto más prohíba

4.1.1 Supongamos que quisiéramos justificar la generalización todos los cisnes son blancos
utilizando el método inductivo ¿Qué requisito debería satisfacer esta justificación? Que ningún
enunciado observacional entre en contradicción con la ley universal derivada

4.1.1 Supongamos que se diseña un experimento y uno de los potenciales resultados de ese
experimento entraña una contradicción p... en juego no pasa la prueba. Siguiendo a Popper
estaríamos en presencia de: Un posible caso falsador.

4.1.1 El llamado Círculo de Viena sentó las bases de que concepción: De la concepción científica
del mundo que impero en las primeras décadas del siglo XX

4.1.1 Popper ha sido uno de los primeros y más implacables críticos de algunos de las tesis (…)
Viena”. Una de ellas es: Su crítica a la inducción.

4.1.1 Un estudio impulsado por Twitter detecta que la difusión de bulos en las redes afecta a todos
los ámbitos, pero sobre todo al político. Cuando sentimos o juzgamos verdadero, apresuradamente,

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


5
datos o información sin conocer si ha sido sometido a un examen riguroso, tendemos a formar un
tipo específico de prejuicio conocido como: Lo de precipitación

4.1.2 En qué periodo la investigación científica se centra la articulación desarrollo y aplicación del
paradigma: En el de ciencia normal

4.1.2 Si se trata de un episodio de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es


reemplazado, completamente o en parte por otro. ¿A qué momento se hace referencia? A la
revolución científica

4.1.2 En qué periodo la investigación científica se centra en la articulación desarrollo y aplicación


del paradigma En el de ciencia normal

4.1.2 Si tomamos, por ejemplo, el descubrimiento del oxígeno por Lavoissier, el de los rayos X por
Roetgen, la teoría darwiniana de la evolución y la teoría de la relatividad, entre otros desarrollos
científicos, vemos que todos ellos comparten haber resuelto determinadas anomalías. Siguiendo el
modelo de Kuhn, ¿a qué hace referencia una anomalía? A problemas que se resisten a ser
resueltos con las herramientas del paradigma vigente.

4.1.2 Pensemos en el desarrollo de la ciencia, considerando la obra de Copérnico. Si afirmamos


la existencia de una revolución copernicana en términos de Kuhn. ¿A qué idea central refiere el
concepto de revolución? Al pasaje o transición de un paradigma geocéntrico a otro
heliocéntrico.

4.1.2 El avance de la ciencia para Kuhn se produce de manera: De manera discontinua.

4.1.2 ¿Qué expresión de Kuhn saltó “fácilmente del ámbito de la filosofía de la ciencia al lenguaje
ordinario? Paradigma

4.1.2 Que noción emplea Kuhn para referirse a la ausencia de un lenguaje común entre paradigmas
alternativos: Inconmensurabilidad

4.1.2 Que implica un cambio de paradigma: Una nueva manera de ver el mundo

4.1.3 Hans Georg Gadamer es un autor reconocido por sus aportes a: La hermenéutica

4.1.3 Gadamer busca mostrar que no existe una oposición excluyente entre autoridad y razón. Al
hacer esto asume una mirada crítica con respecto a la ilustración ¿Por qué? Porque la Ilustración
se levanta contra el concepto de autoridad desde su énfasis en el sujeto como ser racional
portador y custodio de su autonomía

4.2.1 Se ha mencionado con frecuencia que, a raíz de la pandemia iniciada en 2019, el mundo
experimentará una transformación drástica en los pilares centrales de la realidad social, política y
económica. Extrapolando el modelo de Kuhn a este análisis, ello implicaría: Que se está
produciendo un cambio de paradigma.

4.2.2 Consideremos las siguientes libertades básicas: derecho a voto, derecho a desempeñar
puestos públicos, libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento. ¿Por qué diríamos que,

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


6
en su conjunto, refieren al primer principio de justicia? Porque exige la igualdad en la repartición
de derechos básicos

4.2.2 Rawls plantea dos principios de justicia. A que hace referencia el primero de ellos: Toda
persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de libertades básicas
iguales, que sea compatible con un régimen.

4.2.2 Rawls se propone elaborar una concepción de la justicia que supere las insuficiencias, de que
corriente? Del utilitarismo

4.2.2 Cuál de las siguientes expresiones corresponde a un elemento central del acuerdo hipotético
que planea Rawls sobre los principios de la justicia Imparcialidad

4.2.2 Supongamos que estamos en la posición original de la que habla Rawls y que nos
encontramos cubiertos por un velo de ignorancia. Con este velo no podemos conocer
características o aspectos de los que participan en esta posición como nosotros. Nadie sabe por
ejemplo cual es el lugar en la sociedad la posición clase o status social de los demás. ¿Qué sentido
tiene este hecho? Es para asegurar que nadie adopte posiciones de ventajas o desventajas
producto de la fortuna o por las circunstancias sociales en que ha vivido los sujetos.

4.2.3. Que forma de reconocimiento para Honneth le posibilitará al sujeto aprender sentimientos y
necesidades con confianza? El amor

“Brilla. Y al que le moleste, que se tape los ojos.”

¿Vos necesitás pregunteros? Nosotros necesitamos capturas- lasigloabogacia@gmail.com


7

También podría gustarte