Está en la página 1de 5

Psicología en el Campo Clínico y de la Salud

Caso: Beto

Lilibeth Bejarano y Yuleidy Armesto, Grupo 5A

Universidad Cooperativa de Colombia

Nota del Autor

Lilibeth Bejarano y Yuleidy Armesto, Facultad Ciencias Humanas y Sociales, Universidad

Cooperativa de Colombia.

Campus 31 Carrera 9A # 172-90

Email: Yuleidy.armesto@campusucc.edu.co

2018
Psicología en el Campo Clínico y de la Salud

2
CASO BETO

EXAMEN MENTAL

Paciente de 11 años de edad, de nombre Beto, quien es remitido a consulta psicológica por parte

del colegio donde estudia, debido a se distrae fácilmente y platica dentro del salón de clases.

En porte y actitud se encuentra: un aspecto físico de acuerdo a su edad cronológica. Es de

complexión robusta, de estatura normal, tez morena clara y cabello oscuro. Se muestra bien

arreglado en su manera de vestir y asiste a las sesiones de manera puntual. Posee buena fluidez

verbal, su volumen es alto y su tono es descendente, también se evidencia un timbre alto dado

que muestra firmeza y seguridad al momento de dirigirse a los demás.

A nivel de consciencia no presenta ningún trastorno, sin embargo, en sueño presenta disomnias,

dado que actualmente es inquieto al dormir, lo que indica que en cortos periodos de tiempo.

En sus Funciones intelectivas encontramos una estabilidad en la orientación autopsiquica y

alopsiquica, y en su lenguaje; dado que presenta una fluidez verbal normal; además de esto se

puede identificar distractibilidad, ya que posee cambios en su atención debido a que se distrae

con facilidad, habla mucho, interrumpe o se inmiscuye en las conversaciones. Beto posee un

pensamiento concreto dado que algunas ocasiones se le dificulta expresar sus ideas de manera

verbal. En sensopercepción y en memoria no presenta ningún trastorno.

También en su esfera emocional se identifica una ambivalencia con su progenitora, porque aunque

excesivamente le dice que la quiere, es ella quien le impone límites y reglas que le disgustan y las

cuales se le dificultan cumplir.


Psicología en el Campo Clínico y de la Salud

3
En las funciones de Síntesis encontramos un comportamiento impulsivo, que se ve reflejado en

responder las preguntas antes de que terminen de formularlas. Su juicio es desviado, ya que toma

decisiones como hablar en clase, no se queda sentado en su asiento y no respeta los derechos de

los demás. Se puede evidenciar una capacidad intelectual promedio comparada con la norma

para su edad.

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL

EJE I: F90.0 Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad. Tipo combinado. [314.01]

EJE II: Sin diagnóstico.

EJE III: Sin diagnóstico.

EJE IV: Problemas Relativos del Grupo Primario de Apoyo.

EJE V: EEAG 71-80

INTERVENCIÓN.

En el proceso de intervención con el paciente Beto, se buscara generar un ambiente de empatía

para poder iniciar una Terapia de Juego centrada en el Niño; esta buscara ocuparse de los

sentimientos del niño y no solo de su conducta. La terapia de juego que se implementara con

Beto es Guiada, ya que le permitirá aprender ciertas técnicas que les ayuden a concentrarse y

conseguir mejores resultados cuando realiza sus deberes y cuando se encuentra en su ambiente

escolar.
Psicología en el Campo Clínico y de la Salud

4
Al inicio de la terapia, se le explicaran bien los juegos, su evolución y los diferentes pasos que

debe seguir, esto se realizara para reforzar su confianza y que vea que perder es parte de las

actividades.

Uno de los juegos a realizar principalmente, seria conocer el estado de ánimo de Beto por medio

de emoticones que muestran las diferentes emociones. Esto permitirá conocer su estado de ánimo

actual, y poder decidir el destino de la terapia.

Otro de los juegos a realizar será “SIMON DICE”, el tiempo determinado para su realización

será de 10 a 15 minutos.

En este juego se puede invitar a su progenitora a que participe en la terapia, para que

posteriormente lo pueda realizar en el hogar.

Es un juego sencillo que puede ayudar a los niños con TDAH a concentrarse y seguir

instrucciones. Un jugador toma el papel de “Simón” que este caso es el Terapeuta, quien da

instrucciones a los otros jugadores, los cuales serían Beto y su progenitora, como por ejemplo

“hay que tocarse la punta de la nariz” o “hay que pegar un salto y aplaudir”. Las instrucciones

sólo se siguen si la frase comienza por “Simón dice…” (por ejemplo “Simón dice que hay que

tocarse la punta de la nariz”) si no comienzan con “Simón dice…” no hay que hacer lo que haya

dicho. Los jugadores serán eliminados si no obedecen a una instrucción que haya empezado por

“Simón dice…” o si obedecen una que no haya empezado con “Simón dice…”. El ganador del

juego es el que consiga seguir todas las instrucciones correctamente.

En este juego también busca mejorar la interacción de Beto y su progenitora.


Psicología en el Campo Clínico y de la Salud

5
Otra actividad que se realizara será “Juego Libre” esto le permitirá al paciente, tener libertad de

expresar como se siente a través de los juguetes que se encuentran en el consultorio. Se realizara

este juego junto con el paciente (terapeuta-paciente) y así conocer sus capacidades para

compartir y seguir reglas.

Al finalizar la terapia se realizara un informe de la sesión a la progenitora del paciente, para que

replique las actividades realizadas en la sesión, en el hogar.

También podría gustarte