Está en la página 1de 59

DERECHOS REALES

1. ¿Que son Los derechos reales?

Los derechos reales son el poder de disposición sobre un bien o cosa, en forma
total o parcial. En otras palabras, que la persona tiene una relación y derechos de
realizar negocios o actos jurídicos en forma directa con el bien y que las demás
personas están en la obligación de respetarlo.

2.) ¿Cuales son Los derechos reales?

Son derechos Reales: El Dominio o Propiedad.; Derecho de uso o Habitación;


Servidumbre; La Prenda.5. La Hipoteca.6. Anticresis 7. Retención.8.
Arrendamiento.9. Usufructo.

DERECHO DE DOMINIO O PROPIEDAD

3.) ¿Que es el derecho de dominio?

Es el derecho de pleno ejercicio, sobre una cosa caracterizado por : i-) Servirse
(uso) de la cosa ej: ( vivir en una casa, sembrar); ii-) gozo, es el percibir los frutos,
rentas y beneficios que produzca directa o indirectamente el bien ; iii-) Disposición,
es la facultad de. Transformar, destruir, constituir sobre ellos otros derechos reales
como: Hipoteca, prenda.

4.) ¿Cuales son las clases de propiedad?

Existen cuatro clases de propiedad las cuales son: i-) Propiedad absoluta; ii.)
Propiedad Plena; iii.) Nuda propiedad; Propiedad fiduciaria;i iii.) Propiedad plural;
Propiedad horizontal.

5.) ¿Que es al nuda propiedad?


la nuda propiedad: es donde el uso y el goce lo tiene una persona y la disposición
la tiene otra persona, por un plazo o por el lapso de vida;

6.) ¿Que es la propiedad fiduciaria?

La propiedad fiduciaria: Está sometida a transferencia de una tercera persona, a el


cumplimiento de una condición o plazo, a la constitución de una propiedad
fiduciaria; Es el caso en que el abuelo le da al padre de su nieto para que
transfiera un bien a este a penas este cumpla 18 años; Propiedad Absoluta: Es en
la que el titular ejerce las facultades de uso, goce, disposición sin limitación
alguna.

7.) ¿Que es la propiedad horizontal?

En ella concurre la propiedad unitaria y la no dividida materialmente, en ella el


propietario ejerce el derecho en forma plena, sobre su apartamento, local, oficina,
consultorio, el tiene una cuota común sobre los bienes comunes como lo son el
techo, suelo, escaleras, corredores, portería etc, , de igual modo las partes
comparten una salida común, este régimen se constituye por el constructor por
escritura pública, de igual modo las reglas de convivencia se determinan por la ley
o tras por la misma comunidad.

8.) ¿Que es la propiedad plural?

La comunidad es un bien como un terreno o casa que unas personas comparten y


ejercen su derecho sobre la misma cosa, para ser copropietario se necesita
escritura pública, la administración se elige por los propietarios comuneros por su
voluntad o por orden judicial; cada comunero esta obligado a efectuar su cuota
para manutención, mejoras, seguridad, etc.

9.) ¿Que es el modo?

El modo es el como se adquiere el derecho de propiedad sobre un bien o cosa.


10.) ¿Que es el titulo?.

Es como se hizo la transferencia del derecho de propiedad a otra persona, son los
requisitos para crear el respectivo derecho.

11.) ¿Cuales son los modos?

Los modos de adquirir el derecho de propiedad son: la ocupación, La accesión, la


prescripción, la tradición( entrega de la cosa), la sucesión por causa de muerte.

LA OCUPACION.

12.) ¿Que es la ocupación?

Es uno modo de adquirir el dominio sobre las cosas muebles que a nadie
pertenecen, se permite la intención de poseer la cosa con el animo de adquirirla,
siempre y cuando la ley lo permita. Dentro de lo que se puede adquirir por este
medio son animales de caza, pesca, tesoros, y por excepción los inmuebles
bienes que le pertenecen al Estado.

13.) ¿Que requisitos se necesitan para la ocupación?

Que la cosa carezca de dueño: son las cosas que no pertenecen a nadie, o que
habiendo pertenecido a alguien las dejo abandonadas para que las ocupara
(apropie) el primero que las encontrara. Aprehensión con intención de adquirirla:
Esta puede ser real cuando se tiene la cosa en su poder; y presunta cuando hace
actos en el bien aun cuando no lo tenga. Que la aprehensión (obtención) este
permitida por la ley

14.) ¿Que ocurre si el bien tiene señales del anterior dueño?

Las cosas perdidas con señales anterior dueño no se pueden adquirir por este
modo, de no hallarse el dueño aun entregándola a las autoridades competentes y
transcurrido un plazo, el bien se declara mostrenco y se entrega al ICBF.

LA ACCESIÓN

15.) ¿Que es la accesión?

Es el modo mediante el cual el titular de un bien hace suyos los frutos que
produzca o otros que se le unen o adjuntan.

16.) ¿Cuales son las clases de accesión?

Accesión de inmueble a inmueble, de mueble a mueble, accesión de mueble a


inmueble.

17.) ¿Que es la accesión de inmueble a mueble?

Es entendido como el retiro de las aguas, de los ríos y lagos, creando un aumento
de la superficie terrestre, los requisitos son: que exista un aumento en la rivera,
retiro de las aguas en forma definitiva, retiro imperceptible de las aguas. Es de
anotar que los ribereños aumentan su predios a la orilla. También por avulsión que
es el movimiento de tierra de un predio a otro por causas naturales, el dueño de la
tierra desprendida tiene un año para reclamar la tierra, o de lo contrario pasara ha
ser propiedad del dueño del predio sobre el cual quedo depositada la tierra.
18.) ¿Que es la accesión de mueble a mueble?

Se presenta cuando dos objetos de diferente dueño, se unen para formar uno
nuevo, el dueño será el del objeto de mayor valor, el de menor valor será
complementario para el uso, en caso de no poderse determinar el valor se
determinara por peso o por volumen, ejemplo un anillo y un diamante. También se
presenta cuando dos sustancias se unen y su separación es difícil, haciendo un
resultado; ej: agua, Arena, cementó.

19.) ¿Que es la accesión de mueble a inmueble?.

Esta se presenta cuando una persona, edifica, siembra, planta, materiales ajenos
en suelo propio o con esto propio lo hace en terreno ajeno. En el primer caso el
dueño del terreno que ejecuta obras con materiales ajenos, será el dueño de los
materiales plantados en su terreno por ser accesorios, debiendo pagar el justo
precio por los materiales, pues obra de buena fe ignorando que los materiales
tenían dueño, solo pagara o restituirá los materiales de la misma calidad, si se
ejecuta con materiales propios en terreno ajeno, el dueño del terreno se con vierte
en el dueño, o puede obligar a comprar el terreno el dueño de los materiales y
obra.

LA PRESCRIPCION.

20.) ¿Que es la prescripción?

Como se ha expresado es un modo de adquirir las cosas ajenas, mediante la


posesión. Dentro de las características que encontramos son: i-) Es un modo
originario: Pues el adquirente del derecho no lo hace por voluntad de una persona
anterior; ii-) Titulo singular: se hace de cosas a titulo singular por excepción por
herencia; iii-) Gratuito: no significa para el poseedor un sacrificio o gravamen de
carácter económico.

21.) ¿Cuanto es el termino para adquirir un bien por prescripción?


Tiempo para adquirir un bien por el modo de la prescripción, Cuando es
ordinaria se requiere de un termino de 5 años para adquirir inmuebles y de 3 años
para muebles, cuando es de una posesión regular. Cuando la posesión es
irregular hablamos de una prescripción extra ordinaria de 10 años para inmuebles.

22.) ¿Que es la tradición?

Es la entrega de un bien o cosa por su titular ( dueño) o representante a otra


persona, se requiere voluntad del dueño y del adquirente.

23.) ¿Como se hace la tradición?

La tradición de derechos reales constituidos sobre bies inmuebles se realiza


mediante la inscripción del titulo ( escritura) en la oficina de registro de
instrumentos públicos.

LA POSESION

24.) ¿Que es la posesión?

Es la tenencia real de una cosa con el animo de señor y dueño, sin que sea el
dueño tenga la cosa por si mismo, o por otra persona a nombre de el.

25.) ¿Que se requiere para que haya posesión?

Se requieren dos elementos el ánimo y el cuerpo. El primero es sentirse dueño del


bien que posee y hacer actos de dueño. El cuerpo o corpus, son los actos
materias sobre el bien que se pose, como hacer obras y mejoras sobre el bien.

26.) ¿Como se adquiere la posesión?


Se adquiere por la ocupación, La accesión, la prescripción, tradición y sucesión
por causa de muerte.

27.) ¿Puedo adquirir la posesión de otro, sin perder el tiempo que el otro tiene?

Si, siempre que cumpla con los requisitos de suma de posesiones.

28.) ¿Cuales son los requisitos para la suma de posesiones?

Para que surja la suma de posesiones es necesario los siguientes requisitos:1-)


Existencia de un vinculo jurídico;2-) Continuidad y cronología; 3-) La no presencia
de interrupción en la prescripción.

29.) ¿Que es el vinculo jurídico?

Es necesario demostrar un vínculo jurídico entre el poseedor anterior y el


posterior, en algunos casos la escritura pública es la demostración del vínculo
jurídico cuando de bienes inmuebles se trata, este vínculo tiene que ser una venta,
una donación, que sirven para la suma de posesiones.

30.) ¿Que es la continuidad?

Esto quiere decir que si un poseedor que se quiera beneficiar de la agregación de


posesiones, debe sumar las anteriores posesiones en estricto sentido, y deben ser
consecutivas; es decir que si x tuvo posesión por 5 años un bien, luego z por 4
años, después A por 1 año , este ultimo debe agregar primero la de X, luego la de
Y, para obtener el dominio por prescripción ordinaria. Si en alguna de ellos existió
posesión irregular deberá esperar a cumplir 10 años para adquirir por prescripción
extra ordinaria.

31.) ¿Cuando existe interrupción en la posesión para adquirirlo por prescripción?


La interrupción de la prescripción es cuando un poseedor es demandado por el
propietario mediante acción reivindicatoria y es vencido, pierde el tiempo que lleva
como poseedor. Existe la interrupción natural del tiempo de posesión que en el
cual por fenómenos naturales no puede ejercer los actos posesorios, en este caso
no se borra el tiempo, solo no se toma encuentra el tiempo en que no pudo ejercer
dichos actos.

32.) ¿La posesión se puede vender?

Si, sucede cuando un poseedor de un bien, vende su posesión a un tercero, es un


acto que no le da la propiedad, ni siquiera la misma posesión pues el comprador
del derecho debe ejercer los dos elementos de la posesión que son el animus y el
corpus.

33.)¿ Como se vende la posesión?

La venta se hace mediante escritura pública el hecho que la posesión se haga


mediante escritura pública ( falsa tradición)hace que el adquirente ( Comprador)
del derecho de la posesión se haga de buena fe y se convierta en un poseedor de
buena fe.

34.) ¿La venta de de la posesión de bienes inmuebles se registra en la oficina de


instrumentos públicos?

La posesión no se puede registrar, solo se debe probar mediante el ánimo de


señor y dueño y el corpus.

USUFRUCTO

35.) ¿Que es el usufructo?


Es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa o bien a
cambio de conservar su forma, condiciones, sustancia, y de restituirla a su dueño
en determinado tiempo acordado.

36.) ¿Que pasa si es un bien que se gasta o daña con el uso?

En este caso se deberá restituir su valor o la cosa en igual cantidad y calidad.

37.) ¿Como se adquiere?

El derecho de usufructo se adquiere por: i-) por la ley; ii-) por testamento; iii-) por
donación, venta o cualquier acto entre vivos.

38.) ¿Como se constituye?

El usufructo, se puede constituir por escritura pública, por toda la vida del
usufructuario, habitador, usuario o por un tiempo determinado.

39.) ¿Que pasa si no se estipula un tiempo determinado?

Cuando no se fija el tiempo, se entenderá por toda la vida, del usufructuario.

40.) ¿Por que causas se termina el usufructo?

El usufructo se termina cuando se cumple el plazo o condición para su


terminación, de igual modo por la muerte del usufructuario aun sino ha llegado el
día en que se cumpla el plazo, la renuncia del usufructuario, sentencia judicial que
así lo determine y destrucción de la cosa.

41.) ¿Que derechos tiene el usufructuario?


Los derechos del usufructuario son que puede recoger y disponer de los frutos,
arrendar, ceder, enajenar el derecho de usufructo, puede explotar los bosques,
minas, canteras.

42.) ¿Que obligaciones tiene el usufructuario?

El usufructuario debe realizar la un inventario del bien, sin el cual el propietario no


está en la obligación de hacer entrega del bien objeto del derecho. De otra parte
esta obligado prestar una caución.

LA PRENDA Y LA HIPOTECA

43.) ¿Que es la prenda?

Es un derecho real, que se ejerce sobre la propiedad de otra persona, se concede


bajo la figura de disposición jurídica del bien, dejando por fuera el de uso y goce
del bien, quiere decir esto que la facultad de enajenación de una cosa queda a
favor de otra persona, la prenda recae sobre cosas muebles, que se dejan en
garantía del pago, en caso de no poder pagar la obligación el acreedor de la
prenda podrá vender el bien para poderse pagar con ella lo adeudado.

44.) ¿Qué obligaciones tiene el acreedor prendario?

1o.) En la obligación de conservar la cosa; 2o.) En la obligación de restituirla


cuando se le haya cancelado el crédito; y 3o.)La obligación de no usar la cosa o
bien.

45.) ¿Que es la hipoteca?

Es un derecho real, que se ejerce sobre la propiedad de otra persona, se concede


bajo la figura de disposición jurídica del bien, dejando por fuera el de uso y goce
del bien, quiere decir esto que la facultad de enajenación de una cosa queda favor
de otra persona, la hipoteca recae sobre bienes inmuebles , que se dejan en
garantía del pago, en caso de no poder pagar la obligación, el acreedor de la
hipoteca podrá vender el bien para poderse pagar con ella lo que se le debe.

46.) ¿Como se extingue la prenda y la hipoteca?

Deja de existir con el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.

1- Concepto de Bien, características, clases.

2- Cosas corporales, concepto, clasificación.

3- Cosas incorporales, concepto, clasificación.

4- Bienes de uso público, fiscales, concepto.

5- Decreto 2811 de 1974: Pesca y caza, conceptos, requisitos, aplicación.


6- Ley 791 de 2002 aplicación, conceptos, principales modificaciones que
introdujo al código civil.

7- Ley 611 de 2000, Zoo-criaderos, clases, conceptos, funciones de


supervisión, requisitos…

8- Ley 44 de 1993, Derecho de autor, concepto, sanciones aplicables.

9- Decreto 2664 de 1994, Baldíos, concepto, regulación, aplicación.

10- Acción de Dominio, concepto, aplicación, sujetos, excepción.

11- Prestaciones mutuas, concepto, aplicaciones, expensas.

12- Titulo y Modo, concepto, clases.

13- Ocupación, concepto, elementos, clases, regulación.

14- El tesoro, concepto, propiedad.

15- Accesión, Inmueble a Inmueble, mueble a inmueble y mueble a mueble,


conceptos, clases, regulación,

16- Tradición, concepto, requisitos generales, clases.

17- Prescripción, concepto, clases, requisitos, fundamento.

18- Sucesión por causa de muerte, concepto, elementos.

19- Bienes vacantes, mostrencos y baldíos. Conceptos, diferencias.

20- Diferencias entre cosas fungibles y consumibles, concepto, fungibilidad


objetiva y subjetiva.

21- Suma de posesiones, concepto, clases.

22- Posesiones viciosas, concepto, clasificación.

23- Patrimonio, derechos que lo integran, concepto.

24- Acciones, concepto, clases.

25- Derechos reales, atributos o derechos de preferencia y persecución.

26- Derecho de propiedad, concepto, atributos.


27- Limitaciones al derecho de propiedad, clases, conceptos. En la
Constitución, en el código civil, otras

28- Patrimonio de familia inembargable y afectación a vivienda familiar.,


conceptos, constitución, aplicación.

29- Multipropiedad o propiedad de tiempo compartido, concepto, aplicación.

30- Coopropiedad., concepto.

31- Ley 675 de 2001 Propiedad Horizontal, concepto, principios, constitución,


certificación de existencia, órganos de dirección, coeficiente de
copropiedad….

32- Servidumbres, concepto, clasificación, extinción.

33- Servidumbres naturales, legales y voluntarias concepto,

34- Propiedad fiduciaria, concepto, diferencias con la fiducia mercantil.

35- Usufructo, concepto, prohibiciones, tiempo, obligaciones, extinción.

36- Derecho de uso o habitación, concepto, constitución.

37- Explique por qué el derecho de propiedad puede ser considerado como
derecho fundamental.

38- Mera tenencia y posesión, conceptos diferencias. Interversion.

39- Acciones posesorias, concepto, clasificación, prescripción.

40- Acción de despojo, concepto, aplicación.

41- Venta de cosa ajena en el derecho colombiano, análisis.

42- Posesión legal de la herencia, concepto, momento en que ocurre.

43- Presunciones en la posesión, concepto, clases.

44- Derecho de retención, concepto.

45- La prenda, concepto, clases y sus diferencias.

46- La Hipoteca, concepto, análisis.

47- El cadáver visto de la asignatura de bienes, clasificación.


48- Donación de órganos, clasificación, conceptos. reglamentación.

49- Recursos mineros-Ley 685 de 2001, (Ley 1380/10), (artículos


5,6,7,13,29,121,130,227)

50- Ley 1201 de 2008, aplicación. Hallazgo de bienes por servidor público.

51- Acciones populares, concepto, aplicación.

52- Ley 1183 de 2008 posesión inscrita.

RESPUESTAS

 1. CONCEPTO DE BIEN, CARACTERÍSTICAS, CLASES

La palabra bien tiene un significado preciso para el derecho civil, únicamente la


cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto de derechos, y que además tiene
características pecuniarias o económicas, merece el calificativo del bien, los
requisitos es que la cosa este dentro del patrimonio de una persona y que la cosa
sea susceptible de evaluación económica o pecuniaria

Cosas Corporales e incorporales: los bienes consisten en cosas corporales o


incorporales, las corporales son las que pueden ser percibidas por los sentidos,
como una casa, un libro y las incorporales son las que consisten en meros
derechos como los créditos y las servidumbres activas.

2. COSAS CORPORALES, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Las cosas corporales en sentido jurídico lo son en cuanto sobre ellas pueden
ejercerse derecho subjetivo, especialmente el de propiedad, las cosas corporales
desempeñan el papel de objeto de los denominados derechos reales, pero estos
no pueden considerarse como cosas incorporales.

Las cosas corporales se dividen en: bienes muebles e inmuebles, ya sea inmueble
por naturaleza, por adherencia y por destinación y los muebles se dividen en
propiamente dicho es decir por naturaleza como tal y por anticipación.

Son cosas corporales: según Velásquez Jaramillo, aquellas que ocupan un


espacio físico en la naturaleza y pueden percibirse por los sentidos.

Es importante esta clasificación ya que ciertos modos de adquisición de dominio,


como la ocupación y la accesión, solo recaen sobre cosas corporales, en cambio,
la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción, pueden presentarse
sobre cosas corporales e incorporales.

3. COSAS INNCORPORALES, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Las cosas incorporales o inmateriales (como las ideas de los autores, los inventos
industriales y son las que consisten en meros derechos, como los créditos y las
servidumbres activas.

Son incorporales según Velásquez Jaramillo en cambio las que no tienen un ser
corpóreo y no admite una percepción por los sentidos, como los derechos reales y
personales.

4. BIENES DE USO PÚBLICO, FISCALES Y CONCEPTO

Son aquellos que están en cabeza de la nación o de otros entes estatales y cuyo
uso pertenece a todos los habitantes, como las calles, plazas, puentes y caminos,
dos son los presupuestos para que sea bien de uso público, primero que
pertenezca a una entidad de derecho público y segundo que sean destinados al
uso común de los habitantes

- El uso corresponde a todos los habitantes

- Son bienes que están en cabeza del estado

- Son imprescriptibles , inalienables y inembargables

Los bienes estatales o fiscales, no se hallan en comercio los bienes del estado
(nación, departamentos, municipios, intendencias, comisarias, establecimientos
públicos descentralizados y cuyo uso no pertenece a los habitantes, se puede
distinguir los destinados a la prestación de un servicio público, como sucede con
los edificios destinados a la administración de justicia y los demás bienes que
pertenecen al estado y que actualmente no prestan ningún servicio público
(reservas estatales).
Los bienes fiscales se diferencian de los bienes fiscales adjudicadles, que
perteneciendo también a la nación, son aquellos por los cuales el estado asume la
titularidad en la medida que se traslade su uso y explotación a los particulares, a
cambio de una contraprestación económica para el estado, por ejemplo lo que
sucede con las minas o sin contraprestación como los bienes baldíos.

Entonces podemos decir que los bienes fiscales propiamente es aquella categoría
de bienes que pertenecen al estado, sobre las cuales ejerce el dominio como lo
hacen los particulares con los suyos, así como los colegios, hospitales, cárceles o
edificios policiales , corte suprema de justicia ha dicho que por disposición
constitucional han bienes que son fiscales y además las nación, departamentos,
los municipios, y en general las entidades de derecho público aunque no sean
destinados para ciertos fines se repudiaran fiscales.

Esta clases de bienes tiene tales características como lo son: enajenables,


embargables pero eso si imprescriptibles, por lo que se puede ceder del edificio de
Cali se puede enajenar a el edificio público ¨X¨, y embargables de que puede ser
gravados y embargar de una cierta cantidad liquida que produzcan, pero hasta la
tercera parte de sus ingresos.

5. DECRETO 2811 DE 1974: PESCA Y CAZA, CONCEPTOS, REQUISITOS Y


APLICACIÓN

La caza en general es la forma de aprehensión de los animales que viven en la


tierra o en el aire, el cazador hace suyo el animal desde el momento en que lo ha
aprendido materialmente, ya sea mediante su captura, muerte o cuando lo ha
herido o atrapado, el código civil advierte que el cazador lo hace suyo cuando por
las heridas el animal no pueda fácilmente escapar y mientras se persista a
perseguirlo.

La apropiación de cualquier recurso hidrobiológico se denomina pesca, entiéndase


por pesca el aprovechamiento de cualquiera de los recursos hidrobiológicos o de
sus productos mediante captura, extracción o recolección.

ARTICULO 250. Entiéndase por caza todo acto dirigido a la captura de animales
silvestres ya sea dándoles muerte, mutilándolos o atrapándolos vivos, y a la
recolección de sus productos.

ARTICULO 259. Se requiere permiso previo para el ejercicio de la caza, salvo en


la de subsistencia. Para el de la caza comercial el permiso deberá ser aprobado
por el Gobierno Nacional.

ARTICULO 262. El ejercicio de la caza comercial, no confiere al titular del permiso


derecho alguno que limite o impida el ejercicio de la caza a otras personas
autorizadas en la misma zona.
ARTICULO 263. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
comercialización de especies y productos de la fauna silvestre deberán llevar
libros de registro de la información relacionada con el ejercicio de su actividad.

ARTICULO 271. Entiéndase por pesca el aprovechamiento de cualquiera de los


recursos hidrobiológicos o de sus productos mediante captura, extracción o
recolección.

ARTICULO 275. Para ejercer actividades de pesca se requiere permiso. La pesca


de subsistencia no lo requiere.

ARTICULO 276. En aguas de dominio privado y en las concedidas para cultivo de


especies hidrobiológicas, solamente podrán pescar los dueños o concesionarios, o
los que de ellos obtuvieren permiso. A menos de haberse reservado a favor del
concesionario el aprovechamiento de la pesca, en canal, acequia o acueducto de
propiedad privada que pasen por predios de distintos dueños, puede pescar
cualquier persona sujeta a las condiciones establecidas en la ley, siempre que no
cause perjuicio a terceros, contaminación a las aguas, obstrucción de su curso, o
deterioro a los canales o a sus márgenes.

ARTICULO 281. Establécese el registro general de pesca en el cual deberán


inscribirse las personas y las embarcaciones y aparejos.

6. LEY 791 DE 2002 APLICACIÓN, CONCEPTOS, PRINCIPALES


MODIFICACIONES QUE INTRODUJO AL CÓDIGO CIVIL

ARTÍCULO 1o. Redúzcase a 10 años el término de todos las prescripciones


veintenarias, establecidas en el Código Civil, tales como la extraordinaria
adquisitiva de dominio, la extintiva, la de petición de herencia, la de saneamiento
de nulidades absolutas.

ARTÍCULO 2o. Agréguese un inciso segundo al artículo 2515 del Código Civil, del
siguiente tenor: "La prescripción tanto la adquisitiva como la extintiva, podrá
invocarse por vía de acción o por vía de excepción, por el propio prescribiente, o
por sus acreedores o cualquiera otra persona que tenga interés en que sea
declarada, inclusive habiendo aquel renunciado a ella".

ARTÍCULO 3o. El artículo 2530 del Código Civil quedará así: "Artículo 2530. La
prescripción ordinaria puede suspenderse sin extinguirse; en ese caso, cesando la
causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si
alguno hubo. La prescripción se suspende a favor de los incapaces y, en general,
de quienes se encuentran bajo tutela o curaduría. Se suspende la prescripción
entre el heredero beneficiario y la herencia. Igualmente se suspende entre quienes
administran patrimonios ajenos como tutores, curadores, albaceas o
representantes de personas jurídicas, y los titulares de aquellos. No se contará el
tiempo de prescripción en contra de quien se encuentre en imposibilidad absoluta
de hacer valer su derecho, mientras dicha imposibilidad subsista".
ARTÍCULO 4o. El inciso primero del artículo 2529 del Código Civil quedará así:
"Artículo 2529. El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de tres (3) años
para los muebles y de cinco (5) años para bienes raíces".

ARTÍCULO 5o. El numeral primero del ordinal 3 del artículo 2531 del Código Civil
quedará así: "Artículo 2531. 1o. Que el que se pretende dueño no pueda probar
que en los últimos diez (10) años se haya reconocido expresa o tácitamente su
dominio por el que alega la prescripción".

ARTÍCULO 6o. El artículo 2532 del Código Civil quedará así: "Artículo 2532 El
lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción, es de
diez (10) años contra todo persona y no se suspende a favor de los enumerados
en el artículo 2530".

ARTÍCULO 7o. El artículo 2533 del Código Civil quedará así: "Artículo 2533. Los
derechos reales se adquieren por prescripción de la misma manera que el
dominio, y están sujetos a las mismas reglas, salvo las excepciones siguientes:
1a. El derecho de herencia se adquiere por la prescripción extraordinario de diez
(10) años. 2a. El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 939".

ARTÍCULO 8o. El artículo 2536 del Código Civil quedará así: "El artículo 2536. La
acción ejecutiva se prescribe por cinco (5) años. Y la ordinaria por diez (10).
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y
convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5). Una vez interrumpida o
renunciada una prescripción, comenzará a contarse nuevamente el respectivo
término".

ARTÍCULO 9o. El artículo 2540 del Código Civil quedará así: "Artículo 2540. La
interrupción que obra a favor de uno o varios coacreedores, no aprovecha a los
otros, ni la que obra en perjuicio de uno o varios codeudores, perjudica a los otros,
a menos que haya solidaridad, y no se haya esta renunciado en los términos del
artículo 1573, o que la obligación sea indivisible".

ARTÍCULO 10. El inciso segundo del artículo 2541 del Código Civil quedará así:
"Artículo 2541. Transcurrido diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones
mencionadas, en el inciso precedente".

ARTÍCULO 11. El artículo 2544 del Código Civil quedará así: "Artículo 2544 Las
prescripciones mencionadas en los dos artículos anteriores, no admiten
suspensión alguna. Interrúmpanse: 1o. Desde que el deudor reconoce la
obligación, expresamente o por conducto concluyente. 2o. Desde que interviene
requerimiento. En ambos casos se volverá a contar el mismo término de
prescripción".

ARTÍCULO 12. El artículo 1326 del Código Civil quedará así: "Artículo 1326. El
derecho de petición de herencia expira en diez (10) años. Pero el heredero
putativo, en caso del inciso final del artículo 766, podrá oponer a esta acción la
prescripción de cinco (5) años, contados como para la adquisición del dominio".

ARTÍCULO 13. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.

7. LEY 611 DE 2000, ZOO CRIADEROS, CLASES, CONCEPTOS, FUNCIONES


DE SUPERVISIÓN, REQUISITOS

Artículo 3.- DE LOS ZOOCRIADEROS. Se refiere al mantenimiento, cría, fomento


y/o aprovechamiento de especies de la fauna silvestre y acuática en un área
claramente determinada, con fines científicos, comerciales, industriales, de
repoblación o de subsistencia. Los zoos criaderos a que se refiere la presente ley
podrán ser abiertos, cerrados y mixtos:

a) Zoo criaderos abiertos. Son aquellos en los que el manejo de la especie se


realiza a partir de capturar periódicamente en el medio silvestre, especímenes en
cualesquiera de las fases del ciclo biológico, incorporándolos en el zoo criadero
hasta llevarlos a una fase de desarrollo que permita su aprovechamiento final;

b) Zoo criaderos cerrados. Son aquellos en los que el manejo de la especie se


inicia con un pie parental obtenido del medio silvestre o de cualquier otro sistema
de manejo de fauna, a partir del cual se desarrollan todas las fases de su ciclo
biológico para obtener los especímenes a aprovechar;

c) Zoo criaderos mixtos. Son aquellos en los cuales se maneja una o varias
especies, tanto en ciclo abierto como en ciclo cerrado.

DE LOS REQUISITOS PARA LA INSTALACION DE ZOOCRIADEROS

Artículo 11.- Para efectos de instalar zoo criaderos con fines comerciales y darle
cumplimiento a lo preceptuado en la presente ley, las personas naturales o
jurídicas deberán presentar junto con la solicitud de licencia ambiental los
siguientes requisitos legales y técnicos.

a) Si se trata de persona natural, deberá aportar fotocopia del documento de


identificación del interesado y copia de los documentos donde conste el derecho
del solicitante a ocupar los predios donde se establecerá el zoo criadero.

b) Si se trata de persona jurídica deberá aportar el certificado sobre existencia y


representación legal de la sociedad y fotocopia de la cédula de ciudadanía de su
representante;

c) El poder si se actúa por intermedio de apoderado;


d) El proyecto de zoo criadero que contendrá la infraestructura y condiciones
apropiadas en función de los objetivos y fines del zoo criadero avalado por
profesional de biología, ingeniería genética, ingeniería pesquera, veterinaria,
zootecnia, ingeniería de los recursos naturales renovables y demás ciencias
biológicas y afines.

Artículo 25.- La autoridad ambiental ejercerá funciones de supervisión constante


de las tierras, de la infraestructura y de las actividades relacionadas con el zoo
criadero, dispondrá las inspecciones y controles (marca o identificación,
expedición de permisos y licencias entre otros) y realizará los estudios que estime
necesarios. Así mismo, formulará las recomendaciones en general, apoyará
técnicamente a los interesados, planificará, administrará la ejecución de los
programas, revisará y estudiará los requisitos técnicos y legales para permitir la
instalación, funcionamiento y desarrollo del zoo criaderos.
El Ministerio del Medio Ambiente efectuará una recopilación práctica de la
información concerniente a las diversas especies que conforman nuestra fauna
silvestre y acuática en lo que toca con la reproducción, nutrición, manejo, sanidad
y aspectos relevantes del mercadeo a fin de contribuir a generar un marco
referencial para su explotación zootécnica y a fin de tener una base sólida para el
diseño de políticas en la materia.

8. LEY 44 DE 1993, DERECHO DE AUTOR, CONCEPTO, SANCIONES


APLICABLES

Sanciones aplicables: Artículo 51.- Incurrirá en prisión de 2 a 5 años y multa de 5 a


20 salarios legales mínimos mensuales:

1. Quien publique una obra literaria o artística inédita, o parte de ella, por cualquier
medio, sin la autorización previa y expresa del titular del derecho.

2. Quien inscriba en el registro de autor una obra literaria, científica o artística a


nombre de persona distinta del autor verdadero, o con título cambiado o
suprimido, o con el texto alterado, deformado, modificado o mutilado, o
mencionando falsamente el nombre del editor, productor fonográfico,
cinematográfico, video gráfico o de soporte lógico.

3. Quien de cualquier modo o por cualquier medio reproduzca, enajene,


compendie, mutile o transforme una obra literaria, científica o artística, sin
autorización previa y expresa de sus titulares.

4. Quien reproduzca fonogramas, video gramas, soporte lógico u obras


cinematográficas sin autorización previa y expresa del titular, o transporte,
almacene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca, adquiera para la venta o
distribución o suministre a cualquier título dichas reproducciones.
Parágrafo.- Si en el soporte material, carátula o presentación de la obra literaria,
fonograma, video grama, soporte lógico u obra cinematográfica se emplea el
nombre, razón social, logotipo o distintivo del titular legitimo del derecho, las penas
anteriores se aumentarán hasta en la mitad.

Artículo 52.- Incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de tres (3) a
diez (10) salarios legales mínimos mensuales:

1. Quien represente, ejecute, o exhiba públicamente obras teatrales, musicales,


fonogramas, video gramas, obras cinematográficas o cualquier otra obra literaria o
artística, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos
correspondientes.

2. Quien alquile o de cualquier otro modo comercialice fonogramas, video gramas,


soportes lógicos u obras cinematográficas sin autorización previa y expresa del
titular de los derechos correspondientes.

3. Quien fije, reproduzca o comercialice las representaciones públicas de obras


teatrales o musicales, sin autorización previa y expresa del titular de los derechos
correspondientes.

4. Quien disponga o realice la comunicación, fijación, ejecución, exhibición,


comercialización, difusión o distribución, representación o de cualquier modo o por
cualquier medio conocido o por conocer, utilice una obra sin autorización previa y
expresa de su titular.

5. Quien presentare declaraciones falsas destinadas directa o indirectamente al


pago o distribución de derechos económicos de autor, alterando los datos
referentes a la concurrencia de público, clase, precio y número de entradas
vendidas para un espectáculo o reunión, número de entradas distribuidas
gratuitamente, de modo que pueda resultar perjuicio para el autor.

6. Quien presentare declaraciones falsas destinadas directa o indirectamente al


pago o distribución de derechos económicos de autor, alterando el número de
ejemplares producidos, vendidos o distribuidos de modo que pueda resultar
perjuicio para el autor.

7. Quien presentare declaraciones faltas destinadas a la distribución de derechos


económicos de autor, omitiendo, sustituyendo o intercalando indebidamente los
datos de las obras respectivas.

8. Quien realizare acciones tendientes a falsear los ingresos reales de un


espectáculo o reunión.

9. Quien retransmita, fije, reproduzca o por cualquier medio sonoro o audiovisual


divulgue, sin la autorización previa y expresa del titular, las emisiones de los
organismos de radiodifusión.
10. Quien recepciones, difunda o distribuya por cualquier medio, sin autorización
previa y expresa del titular, las emisiones de la televisión por suscripción.
Parágrafo.- En los procesos por los delitos previstos en este artículo, la acción
penal se extinguirá por desistimiento del ofendido, cuando el procesado antes de
dictarse sentencia de primera instancia, indemnice los perjuicios causados.

Artículo 53.- Las penas previstas en los artículos anteriores se aumentarán hasta
en la mitad en los siguientes casos:

1. Cuando en la realización del hecho punible hayan intervenido dos (2) o más
personas.

2. Cuando el perjuicio económico causado por el hecho punible sea superior a


cincuenta (50) salarios legales mínimos mensuales, o siendo inferior, ocasione
grave daño a la víctima.

Artículo 54.- Las autoridades de policía harán cesar la actividad, ilícita mediante:

1. La suspensión de la actividad infractora.

2. La incautación de los ejemplares ilícitos, de los moldes, planchas, matrices,


negativos, soportes, cintas, carátulas, disquetes, equipos de telecomunicaciones,
maquinaria y demás elementos destinados a la producción o reproducción de
ejemplares ilícitos o a su comercialización.

3. El cierre inmediato del establecimiento, si se trata de local abierto al público y la


suspensión o cancelación de la licencia de funcionamiento.

Artículo 55.- Las publicaciones, ejemplares, reproducciones, moldes, planchas,


matrices, negativos, cintas, carátulas o etiquetas incautadas serán sometidos a
inspección judicial con la ayuda del perito, y una vez demostrada por este medio
su ilegitimidad, serán destruidas por las autoridades de policía judicial, en
presencia del funcionario judicial y con citación de la defensa y la parte civil.

Artículo 56.- Los bienes incautados, destinados directa o indirectamente para la


producción, reproducción, distribución, transporte o comercialización de los
ejemplares ilícitos, serán embargados y secuestrados o decomisados de oficio y,
previo avalúo, los que no deban ser destruidos se adjudicarán en la sentencia
condenatoria a los perjudicados en el hecho punible, a título de indemnización de
perjuicios o se dispondrá su remate para tal fin.

Artículo 57.- Para la tasación de los perjuicios materiales causados por el hecho,
se tendrá en cuenta:

1. El valor comercial de los ejemplares producidos o reproducidos sin autorización.


2. El valor que hubiere percibido el titular del derecho de haber autorizado su
explotación.

3. El lapso durante el cual se efectuó la explotación ilícita.

Artículo 58.- Las investigaciones a que den lugar los hechos punibles tipificados en
los artículos 51 y 52 de esta Ley, se adelantarán conforme al proceso ordinario. Si
el imputado es capturado en flagrancia o existe confesión simple de su parte, se
seguirá el procedimiento abreviado que la ley señale.

Artículo 59.- La acción penal que originan las infracciones a esta Ley, es pública
en todos los casos y se iniciará de oficio.

Artículo 60.- Las asociaciones de gestión colectiva de derechos de autor y


derechos conexos reconocidos en la Ley 23 de 1982, podrán demandar ante la
jurisdicción civil o penal en representación de sus asociados, el resarcimiento de
los perjuicios causados en los hechos punibles.

9. DECRETO 2664 DE 1994, BALDIOS, CONCEPTO, REGULACIÓN,


APLICACIÓN

Según Velásquez Jaramillo la calificación de baldíos dada a un bien inmueble por


naturaleza se da sobre la base de ausencia de explotación económica por no
haber estado su titularidad en cabeza diferente a la del estado, en otros términos,
son tierras públicas que esperan al colono por primera vez, para que allí con
cumplimiento de unos requisitos legales derive su sustento y la incorpore a los
bienes productivos de la nación.

ARTICULO 27. CAMPO DE APLICACION. Las entidades de derecho público que


deban construir obras de infraestructura para la instalación o dotación de servicios
públicos, o aquellas cuyas actividades u objeto social hayan sido declarados por la
ley como de utilidad pública e interés social, podrán solicitar y obtener la
adjudicación en propiedad de terrenos baldíos bajo la condición resolutoria de
cumplir con el fin previsto, dentro del término que para tal efecto señale el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria en la respectiva resolución de adjudicación.

Art. 675 c.c. Los bienes baldíos de la Unión todas las tierras que estando situadas
dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño.

10. ACCIÓN DE DOMINIO, CONCEPTO, APLICACIÓN, SUJETOS Y


EXCEPCIÓN

La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa


singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado
a restituirla, los sujetos son el actor o demandante que es el principal de la acción,
según Pothier, es una acción que nace del dominio que cada uno tiene de las
cosas particulares, por la cual el propietario que ha perdido de las mismas la
posesión, la reclama y la reivindica contra el que la tiene y hace que sea
condenado a restituirla.

En principio solo está legitimado para adelantar la acción el propietario pleno de


una cosa singular, pero también la pueden ejercer el nudo propietario, el
propietario, fiduciario, el copropietario en la cuota determinada que le corresponde,
el poseedor regular en acción publiciana, el usuario y habitador.

Para Valencia Zea es la acción que tiene una persona cuyo objeto principal es
obtener la recuperación de la posesión que tiene otra persona.

De esta definición se deducen los supuestos, primero quienes la pueden ejercer


(legitimación activa), y como prueban que son propietarios o que tienen un mejor
derecho a poseer la cosa, segundo, contra quien puede ejercerse (legitimación
pasiva), tercero que cosas pueden reivindicarse y cuarto naturaleza y objeto de la
acción.

Por este motivo quien ejerce la acción reivindicatoria con fundamento en un titulo
de adquisición, tendrá que probar que realmente obtuvo la propiedad por ser el
tradente el propietario, esta cadena de títulos de adquisición deben de tener algún
termino, el cual será un titulo originario que emana del estado y ella será la prueba
diabólica de la propiedad que muy pocas personas están en capacidad de
suministrar

 11. PRESTACIONES MUTUAS, CONCEPTO, APLICACIONES, EXPENSAS

Producida la sentencia de reivindicación entre el poseedor vencido y el


reivindicante, deben liquidarse ciertas prestaciones o pagos en forma reciproca,
una las establece la ley a favor del reivindicador y otras a favor del poseedor
vencido, la equidad constituye la razón fundamental para el establecimiento de las
prestaciones mutuas entre el reivindicante y el poseedor vencido, si este es
derrotado , no es equitativo que los frutos producidos por el bien engruesen su
patrimonio, y para el reivindicante tampoco sería justo que se aprovechara de las
mejores realizadas por el poseedor.

[En esta pregunta lo que trata sobre las prestación hechas por el poseedor,
cuando el haya habita el inmueble, por eso que dentro de las prestación mutuas
hablamos de las mejoras que se le hacen al inmueble, entonces hablamos de
mejoras necesarias, útiles y suntuarias o voluptuarias, siendo las primeras
obligatorias, las segundos en algunos casos obligatorias y no obligatorias y las
terceras para nada obligatorias, cuando hablamos de obligatorias hablamos de
que se le debe indemnizar a la personas que haya hecho la mejoras es decir al
poseedor.

12. TITULO Y MODO, CONCEPTO Y CLASES


Cuando hablamos de modo, hablamos que puede ser de tradición, ocupación,
accesión, prescripción y sucesión por causa de muerte etc... No son taxativas, por
lo que se puede introducir más modos, como es el caso de la adjudicación que fue
reconocido por el consejo de estado, que fue confabulado con Arturo Valencia
Zea. Cuando hablamos de titulo hablamos de las fuentes de las obligaciones,
hablamos de compraventa, permuta, donación, aporte en sociedad, lesiones
personales, pago de lo no debido, comunidad o dación en pago, han sido
reconocido poco a poco, las diferentes clases de títulos, tampoco son taxativos.,
cuando hablamos de fuentes por ser emanadas de un negocio jurídico, hecho
ilícito, enriquecimiento sin justa causa, estados de hecho o de derecho, originarios
de obligaciones

La definición de justo titulo en nuestro derecho positivo esta unida al concepto de


posesión regular, el artículo 764 del código civil afirma como requisitos de esta
clase de posesión, el justo titulo y la buena fe, la expresión justo titulo y titulo legal
son diferentes
Entonces hablamos de títulos gratuitos, onerosos, títulos singulares y universales,
títulos atributivos y declarativos.

Título gratuito = donación, titulo oneroso = la compra venta o permuta, Titulo


singulares = adquirir cosas singulares o cosas especificas, titulo universal =
cuando implica la transmisión de todos los bienes de un sujeto, como por ejemplo
la sucesión por causa de muerte con el testamento., titulo atributivo = es que da la
posibilidad de adquirir el dominio como la compraventa, dación en pago o
donación y titulo declarativo se limita a declarar un derecho preexistente.

El modo es la forma de la realización o ejecución del título del modo, que en


nuestro país se necesitan haber los dos, para poder tener la constitución del bien
entonces hablamos de modos originarios y derivados, el primero cuando no hay
voluntad anterior como la ocupación y los segundos cuando haya habido voluntad
anterior, como la compraventa, también se dividen en singulares y universales, es
la misma definición dada por los títulos por que es propio de ella, por lo que es
concurrente con el título, son singulares entonces la accesión la ocupación y la
sucesión por causa de muerte es universal , gratuitos y onerosos pasa lo mismo
que con los títulos , la tradición es a título gratuito cuando hay donación , pero a
titulo oneroso cuando le antecede una compraventa.

13. OCUPACIÓN, CONCEPTO, ELEMENTOS, CLASES, REGULACIÓN

La ocupación es un modo originario de adquirir el dominio de las cosas muebles


que a nadie pertenecen (res nullius) o (res derelictae) mediante su aprehensión
material con el ánimo de adquirirlas y siempre que la ley permita su apropiación,
se necesita el ánimo de adquirir y la aprehensión material o presunta. La
ocupación como modo originario crea la propiedad mas no la transfiere puesto que
no se recibe de nadie [porque es un modo originario].
Los elementos que preceden de este modo: que la cosa carezca actualmente de
dueño, que la aprehensión material con intención de adquirirla, y que la ocupación
este permitida por la ley, hablamos de las clases de ocupación que son las de
caza, pesca invención o hallazgo (res derelictae) y tesoro.

14. EL TESORO, CONCEPTO Y PROPIEDAD

El tesoro es el descubrimiento de un tesoro es una especie de una invención o


hallazgo, se llama tesoro la moneda o joyas u otros efectos preciosos elaborados
por el hombre han estado por largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya
memoria ni indicio de sus dueños .

No se pueden confundir las expresiones tesoro y guaca termino este ultimo


reservado para el derecho minero, las denominadas guacas o patios indios
pertenecen por entero, de acuerdo con el código minero, a su descubridor, que
tiene sobre ellas el derecho de explotación, se entiende por guaca, los tesoros
hallados en sepulturas, oques, templos, adoratorios, o heredamientos de los
indios.

Si el tesoro se encuentra en terreno ajeno se dividirá por partes iguales entre el


dueño del terreno y la persona que haya hecho el descubrimiento, sin embargo, no
siempre corresponde la mitad al descubridor, el inciso 2 del artículo 701 afirma
que el descubridor tiene derecho a su porción cuando el descubrimiento es fortuito
o se ha buscado con consentimiento del dueño, si el descubrimiento no es fortuito
o sucede sin permiso del dueño del inmueble o este mismo como propietario es el
descubridor, le pertenece íntegramente.

15. ACCESIÓN, INMUEBLE A INMUEBLE, MUEBLE A INMUEBLE Y MUEBLE A


MUEBLE, CONCEPTO, CLASES Y REGULACIÓN

La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo
de lo que ella produce o de lo que ella se junta a ella.

Fundamento, si se trata de la accesión por producción o de frutos, son fundamento


se origina en los rendimientos que produce la cosa que, como regla general
pertenecen a su dueño.

Si se trata de accesión por producción o de frutos, su fundamento se origina en los


rendimientos que produce la cosa que regla general pertenecen a su dueño, quien
es propietario de una cosa tiene derechos a lo que ella produce

Se habla de las clases de accesión continua (de inmueble a inmueble: aluvión,


avulsión, mutación de cauce o álveo, formación de islas) (mueble a mueble
construir con materiales ajenos en suelo propio, construir con materiales propios
en terreno ajeno, construir con materiales ajenos en terreno ajeno, (mueble a
mueble) adjunción, especificación y mezcla)
Aluvión: es el aumento que recibe la ribera de un lago o rio por el lento
imperceptible retiro de las aguas

Avulsión: cuando una porción de tierra es transportada de un lugar a otro por


fuerza de la naturaleza en forma abrupta y su dueño no la reclama dentro del año
posterior al hecho, el dueño del predio al que se junto la porción de tierra adquiere
su dominio por accesión.

Mutación de álveo o cambio de cauce de un rio: se pueden presentar dos


situaciones al respecto, primero cuando el rio cambia de cauce y según cuando se
abre en dos brazos que no vuelven a juntarse.

Formación de islas: afirman que son bienes de uso público los ríos y lagos que
atraviesan más de una heredad, sus álveos o cauces naturales, el lecho de los
depósitos naturales de agua, etc. De estos preceptos podría deducirse que las
islas que se formen en ellos son bienes de uso público de propiedad de la nación.

Adjunción: es una especie de accesión y se verifica cuando dos cosas muebles


pertenecientes a diferentes dueños, se juntan una a otra, pero de modo que
puedan separarse y subsistir cada una después de separada, como cuando el
diamante de una persona se engasta en el oro de otra, o en marco ajeno se pone
un espejo propio.

Especificación: que se verifica cuando la materia perteneciente a una persona,


hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de uvas ajenas se
hace vino, o de plata ajena una copa, o de madera ajena una nave

Mezcla: si se forma una cosa de materias áridas o liquidas, pertenecientes a


diferentes dueños, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe
por otra, el dominio de la cosa pertenecerá a dichos dueños, pro indiviso, a
prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca. Sintéticamente si la
materia vale mucho más que la obra, se aplica la mezcla, y en caso contrario
surge la comunidad.

16. TRADICIÓN, CONCEPTO, REQUISITOS GENERALES, CLASES.

Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el


dueño hace de ella a otro, habiendo por un parte la faculta de intención de
transferir el dominio y por otra la capacidad de intención de adquirirlo. (art. 740 #1)

Característica de la tradición:

a) Es un modo derivado

b) Es un modo de adquirir por acto entre vivos


c) Es a titulo oneroso y gratuito

d) Es una convención

e) El titulo que la origina debe de generar la posibilidad de adquirir la posibilidad


del derecho real

f) Es un negocio jurídico dispositivo bilateral

Diferencia entre tradición y entrega:

La entrega implica el hecho físico o material de poner una cosa en poder de otro,
“el pasar de una mano a otro un derecho”. La tradición es una entrega
especializada, con intención del tradente de transferir el dominio y del adquirente
de adquirirlo con existencia previa de titulo atributivo de dominio. En la entrega
propiamente tal no hay intención de transferir y adquirir y el titulo que la precede
es precario o de mera tenencia como ocurre en el arrendamiento y el comodato.

Requisitos de la tradición: existencia de dos personas; consentimiento exento de


vicios entre adquirente y tradente; existencia de un titulo traslaticio de dominio que
genere una obligación de dar; entrega de la cosa.

17. PRESCRIPCIÓN, CONCEPTO, CLASES, REQUISITOS, FUNDAMENTO.

El fundamento de este derecho se da, de la pregunta de ¿Qué razones han tenido


los legisladores de todas las épocas para vincular el nacimiento o la pérdida de
derechos, a un ejercicio continuado de un poder de hecho o la pasividad en su no
ejercicio?

La primera razón consiste en la seguridad que necesitan las relaciones jurídicas,


cuando los supuestos que forman el contenido de la propiedad, vale decir, la
titularidad y su ejercicio por la posesión, no siguen su destino normal, mediante las
acciones posesorias o la acción reivindicatoria ya sea cuando se presente el
abandono definitivo de la titularidad a favor de quien la ejerce de facto, pues se
presume abandono del derecho el no reclamar su ejercicio.

En muchos casos no en todos la usucapión no significa un cambio de propiedad,


sino que sanciona una modificación ya antigua y cuya prueba no existe, de igual
manera la prescripción de las acciones no siempre despoja a un acreedor de su
derecho, frecuentemente la deuda estaba desde largo tiempo extinguirla y la
acción con ella de modo que la prescripción no hace entonces otra cosa que suplir
una falta de prueba, en estas circunstancias puede concebirse la usucapión como
una propiedad presunta u la prescripción extintiva como el presunto pago de una
deuda.

Entonces la prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir


las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales.

En la definición legal del articulo transcrito se establecen dos clases de


prescripción: la adquisitiva o usucapión y la extintiva o liberatoria, la prescripción
adquisitiva o usucapión se aplica en la adquisición de los derechos reales, en
cambio la extintiva o liberatoria tiene su campo de aplicación en las obligaciones y
acciones en general.

Requisitos: que los bienes objeto de posesión sean comerciales ajenos, que la
posesión material sin interrupciones, tiempo y requisito de la ley.

Diferencias entre la prescripción ordinaria y extraordinaria: en la ordinaria hay


posesión regular acompañada de justo titulo y buena fe en la extraordinaria falta
uno de los elementos de las posesión regular o el justo titulo o la buena fe, la
prescripción ordinaria exige un plazo de tres años muebles y 5 para inmuebles, la
extraordinaria 10 años para mueves e inmuebles, en la prescripción ordinaria el
tiempo se cuenta entre presentes ausentes, en la extraordinaria no, en la
prescripción ordinaria se presenta el fenómeno de la suspensión, en la
extraordinaria o no, se asemejan: las dos conducen a la adquisición del dominio
por prescripción, la presunción del artículo 762 de considerara al poseedor como
dueño mientras otra persona no justifique serlo, ampara al poseedor regular y al
irregular, las dos prescripciones tiene común denominador la posesión material, ya
que la posesión inscrita no existe en Colombia , el fenómeno de la interrupción
obra de igual manera en las dos clases de prescripción , la buena fe se exige en la
iniciación de la prescripción

18. SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, CONCEPTO, ELEMENTOS.

La Sucesión por causa de muerte: Es un modo de adquirir la universalidad de los


bienes, derechos y obligaciones de una persona difunta o de una cuota de ellos o
una o más especies o cuerpo cierto o uno o más individuos indeterminados de un
género determinado, La característica fundamental de este modo de adquirir
supone necesariamente la muerte del causante

Puede operar como un modo de adquirir un derecho real. El cual es el derecho


real de herencia. A eso se refiere modo de adquirir una universalidad.

Puede operar como un modo de adquirir el dominio. A esto nos referimos cuando
decimos que la sucesión por causa de muerte permite adquirir uno o más especies
o cuerpos ciertos.

Puede operar como un modo de adquirir derechos personales o de créditos. A


esto se refiere la definición cuando dice que en virtud de la sucesión por causa de
muerte se pueden adquirir una o más especies indeterminadas de un género
determinado.
Se lega un derecho personal o de crédito, paso a exigirles a los herederos del
causante que ellos hagan la tradición del objeto donado. En virtud de la sucesión
por causa de muerte el legatario adquiere un crédito y los bienes los adquiere por
la tradición.

 CARACTERISTICAS:

Es un modo de adquirir derivativo

Los derechos que se adquieren en virtud de él, no nacen por primera vez para sus
adquirentes, sino que derivan precisamente del causante. De ahí que se aplica el
adagio “nadie puede transmitir más derechos que los que se tiene”.

Es un modo de adquirir a título gratuito.

No requiere de un desembolso económico de parte de los beneficiarios.


Es un modo de adquirir mortis causa.

Supone la muerte del causante para operar.

Es un modo de adquirir que puede operar a titulo universal o singular.

A titulo universal.

Opera cuando en virtud de ella se adquiere la universalidad de los bienes,


derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta o una cuota de ella.

A titulo singular.

Como modo de adquirir, opera para la adquisición una o más especies o cuerpo
cierto o una o más especies indeterminadas de un género determinado. En este
caso la asignación se llama legado y el asignatario legatario.

19. BIENES VACANTES, MOSTRENCOS Y BALDÍOS. CONCEPTOS,


DIFERENCIAS.

Art. 706 c.c. “estímese bienes vacantes los bienes inmuebles que se encuentran
dentro del territorio respectivo a cargo de la nación. Sin dueño aparente o
conocido; y mostrencos los bienes muebles que se hallen en el mismo caso”.

-Bienes vacantes: son aquellos inmuebles sobre los cuales se ejerció la propiedad
privada, pero que aparecen en el momento sin dueño aparente o conocido.
-Bienes mostrencos: son bienes muebles que han tenido dueño particular, pero
han sido abandonados material y jurídicamente y no se sabe quién es su dueño
aparente.

Diferencia entre bienes vacantes y baldíos.

a) Los bienes vacantes tuvieron un propietario particular, pero en el momento no


tienen dueño aparente o conocido. Los baldíos solo tienen como dueño la nación y
no han salido de su dominio, con excepción de los reversibles. (reversión)

b) Los baldíos los tiene la nación con el exclusivo fin de adjudicarlos a los
particulares que los exploten conforme a la ley, con la advertencia de que existen
bienes baldíos reservables que no pueden adjudicarse. Los vacantes son bienes
que al no tener un dueño aparente o conocido el Estado se hace dueño de ellos a
través de un procedimiento judicial.

c) Los bienes baldíos se adquieren por su beneficiario por resolución de


adjudicación expedida por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER);
los vacantes, en cambio, se adquieren por ese mismo ente oficial por sentencia
judicial.

20. DIFERENCIAS ENTRE COSAS FUNGIBLES Y CONSUMIBLES, CONCEPTO,


FUNGIBILIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA

Son fungibles las cosas que en el comercio jurídico “suelen determinarse según su
número medida o peso, y que, por regla general son sustituible; esto es se toma
en cuenta solo su medida y calidad y no individualmente como el dinero, los
granos, el vino, y los libros en rustica

Para saber si una cosa mueble es fungible o no, siempre es necesario compararla
o relacionarla con otro si puedes sustituirse entre sí por tener un valor igual, un
mismo poder liberatorio y poseer identidades comunes, la cosas es fungible
respecto a otra.

- Fungibilidad objetiva: es cuando la naturaleza de la cosas las haces comparable


o liberables entre sí por tener unas misma cualidades o características comunes.

- Fungibilidad es subjetiva: cuando el hombre, mediante un juicio de valor,


equipara varias cosas con características diferentes que, por razón de su uso o
equivalencia económica despeñan para él un mismo papel

 21. SUMA DE POSESIONES, CONCEPTO, CLASES.

Un poseedor puede agregar o sumar a su posesión la de sus antecesores


inmediatos, con el fin de completar el tiempo necesario para adquirir por
prescripción o para hacer uso de las acciones posesorias (975 y 2521)
En la agregación de posesiones el actor debe de demostrar fuera del texto del
tiempo, los actos y hechos materiales significativos del señorío propio de los
antecesores, ya que lo que se trata de premiar no es la adicción como operación
aritmética, sino el trabajo del llamado poseedor y de paso sancionar la inercia del
propietario , los requisitos que deben tener esta suma de posesiones son : que
exista un vinculo jurídico , que las posesiones agregadas debe ser contiguas y de
orden cronológicos y que las posesiones unidas no deben presentar interrupción
en el tiempo de prescripción.

Si se quiere unir una posesión anterior a la actual, el vínculo agregativo debe ser
atributivo de dominio como una compraventa, una permuta, una donación, un
aporte de sociedad, etc. Esto hace en principio que una promesa de compraventa
en la cual se acepte como poseedor al promitente comprador no tenga esa aptitud
agregadora.

Un ladrón y el poseedor que autónoma y unilateralmente toman posesión de un


bien no pueden agregar posesiones anteriores por la carencia de un vínculo
jurídico.

22. POSESIONES VICIOSAS, CONCEPTO, CLASIFICACIÓN.

El código civil califica en el artículo 771 como posesiones viciosas o inútiles la


violenta o la clandestina. En realidad, estos son vicios que afectan la posesión
existente o impiden su nacimiento. Son inútiles por que el fenómeno creado por
estos vicios no conduce a la prescripción ni su autor puede interponer las acciones
posesorias.

Violencia: por medio de ellas se coacciona injustamente a una persona para que
se desprenda de la posesión o tenencia de un bien. Arrebatar un bien a una
persona es una fuerza actual y es inminente cuando existe de por medio una
amenaza suficiente para intimidar a el poseedor o tenedor (Art 762 #2)

Clandestinidad: La posesión debe ser pública, no en el sentido de que el poseedor


tenga que difundirla o hacerla notoria ante los demás o, en otros términos, que sea
un pregonero de la posesión, sino que sus actos de posesión se efectúen según la
naturaleza del bien sin ocultarlos a quien tiene derecho a oponerse.

Art. 774 #3; existe el vicio de la clandestinidad, cuando la posesión se ejerce


ocultándola a los que tienen los derechos a oponerse a ella. No se quiere que se
presente el momento inicial de la posesión; surge tal carácter desde el momento
en que se oculta a quien tiene la alternativa de oponerse a ella.

En el principio de que una actividad ilícita no genere ningún derecho adquirido


digno de protección constitucional ni legal. Así las cosas, la prescripción
extraordinaria, basada en la posesión violenta, entraría en el campo de la
esterilidad para prescribir***
“…La Corte declara la inconstitucionalidad de la prescripción de la acción de
extinción de dominio sin que ello suponga que se pronuncia acerca de la
prescripción adquisitiva del mismo, regulada por las leyes civiles que no han sido
demandadas”. Como se observa de su texto, hasta ahí el efecto útil de la
prescripción violenta al menos se salva temporalmente.

23. PATRIMONIO, DERECHOS QUE LO INTEGRAN, CONCEPTO

Todos los derechos patrimoniales de que es titular una persona, derecho reales,
créditos, inmateriales y hereditarios se consideran como si formaran un todo
(universalidades), es decir una universalidad jurídica recibe el nombre de
patrimonio, el patrimonio está compuesto únicamente de los derechos subjetivos
susceptibles de ser evaluados en dinero, los patrimoniales, por consiguiente se
excluyen los demás derechos subjetivos como los derechos familiares, los
derechos de la personalidad, los derechos políticos y demás relaciones jurídicas
extramatrimoniales, todo patrimonio es pues un poder económico, un valor
pecuniario , todos los derechos patrimoniales desde el momento que pertenecen a
una misma persona, forman una totalidad jurídica , también forma parte del
patrimonio la posesión lo cual es considerada en el derecho actual como un
derecho real provisional , en todo patrimonio se distingue un activo y un pasivo es
indiferente que se considere el patrimonio se forma solo por el activo del cual es
preciso deducir el pasivo o que ambos elementos conjuntamente formal el
patrimonio.

24. ACCIONES, CONCEPTO, CLASES.

Cuando hablamos de acción hablamos de las acciones que pueden tener la


propiedad y las desmembraciones de ellas, como lo de los derechos reales,
entonces hablamos de acción de reivindicación, acción posesoria, acción
publiciana, acción resolutoria, acción negatoria y acción negatoria y confesoria.

Las acciones posesorias: obran solamente respecto de bienes inmuebles y


prescriben extintivamente en plazos muy cortos, en cambio, la reivindicación
ampara muebles, inmuebles y no prescribe en forma extintiva.

Las acciones resolutoria: el contratante cumplido o diligente solicita al poder


jurisdiccional se borre de la vida jurídica la relación contractual con base en el
incumplimiento total o parcial de las obligaciones por el otro contratante.

La acción publiciana: es una variante de la acción reivindicatoria cuyo titular es el


poseedor regular, quien legitimar su acción deberá demostrar el hecho de la
posesión con justo titulo y buena fe la acción reivindicatoria tiene como
fundamento la existencia del dominio y la demostración de la calidad de dueño.

Acción negatoria: es una acción judicial de naturaleza real, declarativa y de


carácter negativo, en virtud de la cual titular de un derecho real de propiedad
pretende la declaración judicial de que un tercero carece de un derecho también
real sobre la misma cosa.

Acción confesoria: se busca el establecimiento o imposición de una servidumbre a


la cual se opone el propietario del predio sirviente, es una acción de contenido
declarativo, ya que el juez declara la existencia de los hechos que le sirven de
soporte.

25. DERECHOS REALES, ATRIBUTOS O DERECHOS DE PREFERENCIA Y


PERSECUCIÓN.

Son los que se ejercen sobre una cosa corporal determinada en forma exclusiva o,
lo que es lo mismo, en forma absoluta.

Que un derecho se ejerza en forma absoluta indica que se encuentra protegido


con acciones que se pueden ejercer contra todos en las cosas que el derecho es
desconocido o lesionado. Si el propietario pierde la cosa sobre la cual ejerce su
derecho, puede reivindicarla, derecho de persecución, no solo de quien se le haya
arrebatado sino de cualquier poseedor que la haya adquirido. Las acciones que
protegen los derechos reales reciben el nombre de derechos reales.

a) Los derechos reales se originan o nacen del título y el modo. Los derechos
personales de las fuentes de las obligaciones

b) El ejercicio de los derechos reales no requiere de la intervención o participación


de otros sujetos.

c) Los efectos Erga Omnes que producen los derechos reales constituyen una
obligación de no hacer de forma indeterminada.

El término bienes es excesivamente amplio, puede abarcar el estudio de todos los


derechos patrimoniales, es decir, no solo los reales, sino también los personales o
de crédito, los herenciales, etc.

Noción del derecho real: el art. 665 c.c. define el derecho real como “el que
tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona”

“El poder jurídico total o parcial sobre una cosa con cargo de ser respetados por
todos”
“Es la facultad jurídica, de que una persona es titular, en cuya virtud se le
reconoce un poder inmediato, directo y exclusivo total o parcial, sobre una cosa
individualizada sin consideración a persona alguna determinada”.

“El derecho real –ius in re- es el derecho que recae directamente sobre una cosa
[res], un poder sobre esa cosa, del cual es titular una persona”.

26. DERECHO DE PROPIEDAD, CONCEPTO, ATRIBUTOS.


Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente no siendo contra la ley o contra derecho ajeno, los caracteres del
derecho de propiedad, es que es absoluto, exclusivo y perpetuo.

La propiedad o dominio es el derecho real por excelencia, el más completo que se


puede tener sobre un objeto, real por que se ejerce sobre un bien y principal por
qué no necesita de otro derecho para existir subsiste por sí solo, se ejerce sobre
las cosas corporales e incorporales

Los atributos son el de que es absoluto: significa que el dueño no tiene poderes
sobre el bien dentro de los límites impuestos por la ley y el derecho ajeno, el uso
está limitado por el interés de la comunidad, por ejemplo el propietario puede
cambiar la destinación de un bien de la bodega a un almacén, convertir su
residencia en un hotel, cambiar periódicamente los cultivos de su finca, paralizar
temporal o definitivamente la explotación o comerciabilidad del bien, y el atributo
de la exclusividad tiene que ver de que el dominio consistió en que sobre un
mismo bien solo podía tener un propietario, lo que no contradice la existencia de la
propiedad indivisa o comunitaria, en la cual existen varios titulares pero ninguno
puede identificar física o materialmente su derecho sobre el objeto , por lo tanto el
propietario tiene 3 atributos, el jus utendi ósea la facultad de servirse del bien, el
jus fruendi para obtener sus frutos o productos y el jus abutendi o facultad para
disponer de él , otros de los atributos de la propiedad y por último es la
perpetuidad en lo que la propiedad no está llamada a extinguirse, ni a
desaparecer, lo que sucede con otros derechos patrimoniales que se transforman
o desaparecen, por lo que la perpetuidad no es absoluta sino relativa, por que
cuando el bien perece se extingue el dominio.

27. LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD, CLASES, CONCEPTOS. EN


LA CONSTITUCIÓN, EN EL CÓDIGO CIVIL, OTRAS

Dentro de los atributos de la propiedad hemos encontrado un núcleo positivo,


consistente en que el propietario tiene facultad de disponer de la cosa libremente y
un núcleo negativo o sea la facultad que tiene el propietario de excluir la
intervención de los demás en el disfrute y disposición del derecho.

Limitaciones de la propiedad por el interés público

1. Por motivos de tranquilidad, seguridad e higiene: diversas normas


administrativas, reglamentos, se expiden por motivos de tranquilidad, seguridad e
higiene; especialmente mencionados los relativos a la forma de construcción
reparación de edificios en los centros urbanos, modo de conservarlos, etc.

2. Por razones de interés público: En la época actual, no solo motivos de


tranquilidad, seguridad e higiene limitan la propiedad particular, sino que nuevas
preocupaciones de interés público restringen el libre ejercicio o disposición de la
propiedad.
3. Por la expropiación: La expropiación de la propiedad por razones de utilidad
pública o interés social, constituye la limitación más importante de la propiedad.
Igualmente por sentencia judicial se debe decretar expropiación, extinción de
dominio, por sentencia judicial sobre bienes adquiridos “mediante enriquecimiento
ilícito, con perjuicio del tesoro público o con grave deterioro de la moral social”
(C.N. art. 34). Sobre la primera se trata a continuación.

La expropiación consiste despojar a un particular de un derecho patrimonial, por


razones de utilidad pública o interés social.

Clases de expropiación:

Son dos clases de expropiación consagradas en la C.N. de 199, la primera es la


expropiación con indemnización previa, por motivos de utilidad pública e interés
social, definidos por el legislador; esta expropiación puede adelantarse por vía
administrativa en los casos definidos por el legislador o por la vía judicial, caso en
cual se requiere de sentencia (art 58#3).

La segunda es la expropiación con indemnización posterior; recae sobre bienes


muebles, en caso de guerra y solo para atender sus necesidades (art. 59)

28. PATRIMONIO DE FAMILIA INEMBARGABLE Y AFECTACIÓN A VIVIENDA


FAMILIAR., CONCEPTOS, CONSTITUCIÓN, APLICACIÓN

Patrimonio de familia: con el fin de proteger el patrimonio surge esta clase de


afectación,basándose en el artículo 42 de la constitución nacional, los beneficios
de este régimen cobijan a los cónyuges y a los hijos menores también, también el
padre o a la madre solamente y a los menores que estén entre sí en segundo
grado de consanguinidad legitima o extramatrimonial , quien constituye el
patrimonio de familia debe tener el dominio pleno sobre el inmueble si solo tiene
una cuota proindiviso, no crearlo sobre esa cuota solamente cuya titularidad
recaiga plena o exclusivamente en unos de los integrantes de la familia y que
además esté libre de gravámenes reales , como sería una hipoteca, un censo o
una anticresis , no mayor a 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes, el
patrimonio de familia se extingue por llegar los beneficiarios a la mayoría de edad,
de no haber otros menores que lo pueden sustentar por autorización judicial, por
renuncia del beneficiario mayor de edad, por la destrucción completa el bien.
También se dice que por intereses sociales se podrá obligar a las personas tomar
esta clase de patrimonio, como pasa por ejemplo con la VIS.

Afectación de un bien inmueble a vivienda familiar (ley de la doble firma)

Con inusitada frecuencia en el país se venía realizando hacía muchos años la


práctica de enajenar un bien inmueble destinado a la habitación de la familia por
uno de los cónyuges, sin contar con la aceptación del otro o aun contra su
voluntad, los afectados, hijos menores y el otro cónyuge o compañero
permanente, no tenían un instrumento eficaz para oponerse a estos actos
dispositivos y para la postre, por figurar el bien inmueble , por la finalidad de no
quedar desprotegidos, y no quedar absolutamente en la calle.

Afecta un bien inmueble a vivienda familiar, es decir destinarlo a la habitación de


la familia, es determinar legal o contractualmente que cualquier acto de
enajenación, constitución de un gravamen u otro derecho real , necesita el
consentimiento, expreso de ambos cónyuges o compañeros permanentes,
expresado con su firma en la correspondiente escritura publica

Dos requisitos, que este destinado a la habitación de la familia y que el bien


inmueble haya sido adquirido en su totalidad por uno o ambos cónyuges antes o
después de la celebración del matrimonio , los cónyuges en cualquier momento
podrán levantar tal afectación, siempre que lo hagan por escritura pública
debidamente registrada , en caso de desacuerdo cada uno tiene la facultad de
recurrir al órgano judicial, la afectación podrá registrarse como tales en el folio de
matricula inmobiliaria del inmueble respectivo y sobre ellas constituirse afectación
a vivienda familiar o patrimonio de familia inembargable, sin desconocimiento de
los derechos del dueño del predio

29. MULTIPROPIEDAD O PROPIEDAD DE TIEMPO COMPARTIDO,


CONCEPTO, APLICACIÓN.

Llamada también (Timesharing) en la cual un titular adquiere la propiedad sobre


una parte alícuota e indivisa de un inmueble determinado y derecho exclusivo su
utilización y disfrute durante un tiempo determinado, multiusufructo modalidad del
usufructo según la cual un titular adquiere este derecho real sobre un inmueble
sometido al régimen de tiempo compartido turístico durante un periodo
determinado o determinable del año y a lo largo de un numero de años, que
deberán quedar señalados en el respectivo contrato y que no podrá exceder el
plazo máximo consagrado en el código civil, correspondiendo la nuda propiedad al
promotor o a un tercero. (Ejemplo Hotel Zuana Beach Resort en Santa Marta)

30. COOPROPIEDAD., CONCEPTO

Si la propiedad de una cosa corresponde a varias personas en común, se tratara


de una comunidad por cuotas o de una comunidad en mano común, en la duda se
presumirá la comunidad por cuotas, este concepto conduce a la afirmación de que
sobre una misma cosa pueden existir varios derechos de propiedad , el derecho
de cada propietario, no es exclusivo y tampoco representa un señorío total sino
parcial, finalmente cuando hablamos de copropiedad, por definición nos estamos
refiriendo a un derecho de propiedad que pertenece a varios , los derechos de
cada uno de los copropietarios sobre la cosa común son los mismos que los de los
socios en el haber social, la cosa común puede ser administrada conjuntamente
por todos los comuneros, si no fuere posible una administración conjunta,
nombraran un administrador, sin perjuicio del derecho de los comuneros a
reclamar ante un juez contra de las resoluciones del administrador, si fueren
ilegales, la copropiedad o indivisión representa un estado transitorio, pues los
derechos proindiviso en la cosa común están destinados a transformarse en
derechos singulares o de propiedad , dice el artículo 407 del código de
procedimiento civil, que para poder prescribir aclara que el poseedor de la cosa
común o de parte de ella, puede ser uno de los copropietarios y exige que este
copropietario haya poseído en nombre propio durante todo el tiempo requerido
para prescribir, es decir, que no haya reconocido el derecho de cuota de los
demás copropietarios.

Entonces se puede decir que las características son: primero que el copropietario
no tiene un derecho exclusivo sobre el objeto común y segundo la cuota que tiene
el copropietario es una cuota ideal no representable materialmente mientras exista
la indivisión.

31. LEY 675 DE 2001 PROPIEDAD HORIZONTAL, CONCEPTO, PRINCIPIOS,


CONSTITUCIÓN, CERTIFICACIÓN DE EXISTENCIA, ÓRGANOS DE
DIRECCIÓN, COEFICIENTE DE COPROPIEDAD

La propiedad horizontal es una forma de dominio que se tiene sobre inmuebles, en


la que convergen derechos de propiedad sobre bienes privados y comunes, estos
últimos con órganos de dirección y administración que son elegidos por los
propietarios de los bienes
Privados. Esta modalidad especial de propiedad se ha desarrollado a lo largo de la
historia, presentando cambios a partir del surgimiento de nuevas formas de
concepción y de construcción de los proyectos arquitectónicos. La propiedad
horizontal está actualmente regulada por la ley 675 de 2001, la cual fue concebida,
a diferencia de las leyes anteriores, atendiendo las nuevas tendencias en la
construcción.

ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA LEY. Son principios


orientadores de la presente ley:

1. Función social y ecológica de la propiedad. Los reglamentos de propiedad


horizontal deberán respetar la función social y ecológica de la propiedad, y por
ende, deberán ajustarse a lo dispuesto en la normatividad urbanística vigente.

2. Convivencia pacífica y solidaridad social. Los reglamentos de propiedad


horizontal deberán propender al establecimiento de relaciones pacíficas de
cooperación y solidaridad social entre los copropietarios o tenedores.

3. Respeto de la dignidad humana. El respeto de la dignidad humana debe inspirar


las actuaciones de los integrantes de los órganos de administración de la
copropiedad, así como las de los copropietarios para el ejercicio de los derechos y
obligaciones derivados de la ley.

4. Libre iniciativa empresarial. Atendiendo las disposiciones urbanísticas vigentes,


los reglamentos de propiedad horizontal de los edificios o conjuntos de uso
comercial o mixto, así como los integrantes de los órganos de administración
correspondientes, deberán respetar el desarrollo de la libre iniciativa privada
dentro de los límites del bien común.

5. Derecho al debido proceso. Las actuaciones de la asamblea o del consejo de


administración, tendientes a la imposición de sanciones por incumplimiento de
obligaciones no pecuniarias, deberán consultar el debido proceso, el derecho de
defensa, contradicción e impugnación.

ARTÍCULO 4o. CONSTITUCIÓN. Un edificio o conjunto se somete al régimen de


propiedad horizontal mediante escritura pública registrada en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos. Realizada esta inscripción, surge la persona
jurídica a que se refiere esta ley.

ARTÍCULO 8o. CERTIFICACIÓN SOBRE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN


LEGAL DE LA PERSONA JURÍDICA. La inscripción y posterior certificación sobre
la existencia y representación legal de las personas jurídicas a las que alude esta
ley, corresponde al Alcalde Municipal o Distrital del lugar de ubicación del edificio o
conjunto, o a la persona o entidad en quien este delegue esta facultad.

ARTÍCULO 25. OBLIGATORIEDAD Y EFECTOS. Todo reglamento de propiedad


horizontal deberá señalar los coeficientes de copropiedad de los bienes de
dominio particular que integran el conjunto o edificio, los cuales se calcularán de
conformidad con lo establecido en la presente ley. Tales coeficientes
determinarán:

1. La proporción de los derechos de cada uno de los propietarios de bienes


privados sobre los bienes comunes del edificio o conjunto.

2. El porcentaje de participación en la asamblea general de propietarios.

3. El índice de participación con que cada uno de los propietarios de bienes


privados ha de contribuir a las expensas comunes del edifico o conjunto, mediante
el pago de cuotas ordinarias y extraordinarias de administración, salvo cuando
éstas se determinen de acuerdo con los módulos de contribución en la forma
señalada en el reglamento.

ARTÍCULO 26. DETERMINACIÓN. Salvo lo dispuesto en la presente ley para


casos específicos, los coeficientes de copropiedad se calcularán con base en el
área privada construida de cada bien de dominio particular, con respecto al área
total privada del edificio o conjunto.

El área privada libre se determinará de manera expresa en el reglamento de


propiedad horizontal, en proporción al área privada construida, indicando los
factores de ponderación utilizados.
PARÁGRAFO. Para calcular el coeficiente de copropiedad de parqueaderos y
depósitos, se podrán ponderar los factores de área privada y destinación.

ARTÍCULO 27. FACTORES DE CÁLCULO EN EDIFICIOS O CONJUNTOS DE


USO MIXTO Y EN LOS CONJUNTOS COMERCIALES. En los edificios o
conjuntos de uso mixto y en los destinados a comercio, los coeficientes de
copropiedad se calculan de acuerdo con un valor inicial que represente una
ponderación objetiva entre el área privada y la destinación y características de los
mismos. Los reglamentos de propiedad horizontal deberán expresar en forma
clara y precisa los criterios de ponderación para la determinación de los
coeficientes de copropiedad.

PARÁGRAFO. El referido valor inicial no necesariamente tendrá que coincidir con


el valor comercial de los bienes de dominio particular.

ARTÍCULO 28. MODIFICACIÓN DE COEFICIENTES. La asamblea general, con


el voto favorable de un número plural de propietarios que represente al menos el
setenta por ciento (70%) de los coeficientes de copropiedad del edificio o conjunto,
podrá autorizar reformas al reglamento de propiedad horizontal relacionadas con
modificación de los coeficientes de propiedad horizontal, en los siguientes
eventos:

1. Cuando en su cálculo se incurrió en errores aritméticos o no se tuvieron en


cuenta los parámetros legales para su fijación.

2. Cuando el edificio o conjunto se adicione con nuevos bienes privados, producto


de la desafectación de un bien común o de la adquisición de otros bienes que se
anexen al mismo.

3. Cuando se extinga la propiedad horizontal en relación con una parte del edificio
o conjunto.

4. Cuando se cambie la destinación de un bien de dominio particular, si ésta se


tuvo en cuenta para la fijación de los coeficientes de copropiedad

32. SERVIDUMBRES, CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, EXTINCIÓN

Art. 879 c.c. “servidumbre predial o simple, es un gravamen impuesto sobre un


predio en utilidad de otro predio, en utilidad de otro predio de distinto dueño”.

La servidumbre es un derecho real inmueble por el cual un predio llamado


dominante se aprovecha del gravamen o carga impuesta a otro predio,
denominado sirviente, con el presupuesto de que ambos predio pertenezcan a
diferentes dueños
Extinción de la servidumbre: Por confusión, Por renuncia del dueño del predio
dominante, Por el no uso debido, Por pérdida de la cosa o por imposibilidad de
usarla.

En las servidumbres administrativas una causa de extinción especifica es la de


que el acto administrativo de creación desaparezca de la vida jurídica como
consecuencia de una sentencia del contencioso administrativo, dicha causal la
establece genéricamente el artículo 66 del código contencioso administrativo, así
salvo norma expresa lo contrario, los actos administrativos serán obligatorios
mientras no hayan sido anulados o suspendidos por la jurisdicción contencioso
administrativo.

33. SERVIDUMBRES NATURALES, LEGALES Y VOLUNTARIAS CONCEPTO


Por su origen naturales, legales (De uso público y utilidad particular), voluntarias
(transito, cerramiento, etc.)

Naturales: son naturales las que provienen de la gran situación natural de los
lugares art 888 del Código Civil Colombiano, que provienen de la naturaleza
situación de los lugares o legales son impuestas por la ley.

Legales: son las impuestas por la ley art 888 c.c. Si el dueño del predio sirviente
se opone a su constitución, el dueño del predio dominante tiene acción para
exigirla en juicio. Pueden ser de utilidad pública o privada las de utilidad pública se
dominan servidumbre administrativas y son entre otras, las de aeródromos y
conducción de redes de energía eléctrica. Son de utilidad privada las que se
constituyes entre predios de particulares como serias las de tránsitos.

Voluntarias: son las originadas en la voluntad de las partes. Si no contravienen el


orden público, la ley, la moral y las buenas costumbres, es permitido a los
particulares constituirlas, y son tantas cuantas quepan en la imaginación humana.

Por su ejercicio: continuas: las que para su ejercicio no requieren un hecho actual
del hombre. Un acuerdo no requiere la presencia diaria del propietario beneficiado
con él. De hecho, funciona sin intervención de nadie. No necesita las pisadas
diarias para supervivir.
Discontinuas: las que suponen un hecho actual del hombre y se ejercen durante
intervalos más o menos largos de tiempo (art. 881c.c.). La servidumbre de tránsito,
el sacar agua de un poso a través de un predio, es discontinua porque necesita un
hecho actual del hombre.

Por las señales de su existencia: aparentes: las que están “continuamente a la


vista”, como la de transito cuando se hace por una senda o una puerta
especialmente destinada a el art882 del c.c. o la del acueducto por un sendero
visible.

Inaparentes: las que no se conocen por una señal exterior como las misma de
transito por un sendero oculto, la del acueducto a través de una canal que no es
visible. No elevar las paredes no edificar o plantar son servidumbres inaparentes.

Por la carga del predio sirviente positiva, negativa

Positivas: Art 882 del c.c.: “las servidumbres positivas imponen a el dueño
sirviente la obligación de hacer algo como la del art 900” del Código Civil
Colombiano
Negativa: impone al propietario del dueño sirviente una carga de no hacer

34. PROPIEDAD FIDUCIARIA, CONCEPTO, DIFERENCIAS CON LA FIDUCIA


MERCANTIL.

La propiedad fiduciaria del código civil y la del código de comercio , el hecho de


que la fiducia o fideicomiso sea reglamentado por el código de comercio surgiere
la idea de que tal institución producirá sus efectos en relación con comerciantes y
que quienes no tengan dicha calidad tendrán que gobernarse por la antigua
propiedad fiduciaria del código civil, este sería un grave error, la nueva figura
jurídica de la fiducia o fideicomiso entra a formar parte de nuestro derecho común
o derecho civil, más que del derecho de comercio, lo que fácilmente puede
demostrarse , en primer lugar, o fiduciante puede ser cualquiera no es necesita
que sea comerciante, toda persona , gobiérnese o no por un estatuto especial de
leyes, puede constituir fideicomiso, la única persona que ha de ser comerciante es
el (trustee) o fiduciario ya que dicho papel lo ha de desempeñar un
establecimiento de crédito o una sociedad fiduciaria, si el acto fuere mercantil para
una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial, fue calificada
como fiducia en general es negocio que se encuentra al alcance del cualquier
persona, de donde deducimos que se trata de una institución del derecho común.

El fideicomiso civil lo define el código civil como la que está sujeta al gravamen de
pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición, la fiducia mercantil
es un negocio jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante o
fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra llamada fiduciario,
quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad
determinada por el constituyente en provecho de este o de un derecho llamado
beneficiario o fideicomisario.

Diferencias entre la fiducia mercantil y la fiducia civil,: radica en que la fiducia civil
la puede celebrar cualquier persona en calidad de fiduciario, la fiducia mercantil
solamente la pueden celebrar las sociedades fiduciarias autorizadas por la
superintendencia bancaria, y segundo la fiducia civil puede tener un ánimo de
beneficencia, es decir constituido como un acto gratuito, mientras que la fiducia
mercantil por tratarse de un acto comercial esta signado por el mismo ánimo de
lucro.

35. USUFRUCTO, CONCEPTO, PROHIBICIONES, TIEMPO, OBLIGACIONES,


EXTINCIÓN.
Concepto: es un “derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa
con cargo de conservar su forma y sustancia y de restituirla a su dueño, si la cosa
no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o
de pagar su valor si la cosa es fungible” (art. 883 c.c.)

Usufructo por prescripción: (art.2533 c.c.) “los derechos reales se adquieren por la
prescripción de la misma manera que el dominio, y están sujetos a las mismas
reglas…”.

Usufructos alternativos y sucesivos: la alternación implica la distribución por turnos


en forma repetida, así como ocurrió con la Presidencia de la república en el
período del Frente Nacional: cuatro años para un partido y cuatro para el otro, y
terminado este ciclo continuaba otro similar. En esta clase de usufructo, pasa algo
parecido. Constituyo usufructo en una finca a Pedro por dos años; terminando este
período, la entrego a Joaquín por otros dos años; finalizados estos, vuelve Pedro
por otro período igual, y así indefinidamente para ciertos períodos,

La sucesión implica la constitución del usufructo a favor de varias personas que


van rotando una después de la otra.

Duración del usufructo: El derecho de propiedad se despide temporalmente del


usus y el fructus con el ánimo de recogerlos nuevamente algún día. No es un viaje
per se, como la eternidad, sino un viaje temporal con la esperanza del regreso.
Este fenómeno inherente a los derechos reales de goce, de cumplir su cometido y
retornar nuevamente al derecho que los ha creado, se conoce en la doctrina actual
como elasticidad del derecho real de goce.

En la parte correspondiente a la extinción, digamos que el usufructo puede


constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del usufructuario.
(Causales: 863, 865, 868 c.c.)
Si no se fija tiempo alguno para su duración, se entiende constituido por toda la
vida del usufructuario. Si se trata de un usufructo constituido a favor de una
corporación o fundación, su duración no puede pasar de 30 años. (Art. 829 c.c.)

Derechos del usufructuario: Derecho a percibir los frutos que produce la cosa;
Derecho al disfrute de bosques y arbolados; Derecho a utilizar las servidumbres
del predio; Derecho a ejercer acciones posesorias; Derecho de retención

Obligaciones del usufructuario: El inventario, obligación de constituir caución,


gastos ordinarios de conservación de la cosa, debe respetar los arriendos
preexistentes y recibir la cosa en el estado en que se encuentre (art. 833c.c.)

El usufructuario en el ejercicio de su derecho responde hasta de la culpa leve, es


decir, que debe actuar con la diligencia y cuidado propios de un buen padre de
familia.
Extinción del usufructo: el usufructo se extingue por la llegada del día o el
cumplimiento de la condición; por muerte del usufructuario; por resolución del
derecho del constituyente; por confusión del usufructo con la nuda propiedad, por
renuncia del usufructuario; por prescripción; por destrucción completa de la cosa
fructuaria; por sentencia judicial.

36. DERECHO DE USO O HABITACIÓN, CONCEPTO, CONSTITUCIÓN

Los franceses lo denominan (Petit Usufruit) pequeño usufructo, el derecho real de


uso consiste en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades de una
cosa, el de habitación, que data del año 350, estos derechos se constituyen y se
pierden en la misma forma que el usufructo , son derechos personalísimos e
intrasmisibles, los derechos de uso y habitación son intrasmisibles a los herederos
y no pueden cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse, pero el titular bien
puede dar los frutos que le es licito consumir en sus necesidades personales.

37. EXPLIQUE POR QUÉ EL DERECHO DE PROPIEDAD PUEDE SER


CONSIDERADO COMO DERECHO FUNDAMENTAL.

Desde que el concepto de propiedad fue incluido en la carta de 1991, y fue


eliminada la palabra arbitrariamente, se puede decir que la propiedad cumple una
función social y ecológica y además de ser considerado un derecho de segunda
generación, cuando fue consagrado desde el artículo 58. A la hora de definir el
carácter de derecho fundamental de la propiedad en un caso concreto, el juez de
tutela debe tener como criterio de referencia a la Constitución misma y no
simplemente al conjunto de normas inferiores que definen sus condiciones de
validez. Esto significa que, en su interpretación, el juez de tutela debe mirar el
caso concreto bajo la óptica de los principios, valores y derechos constitucionales,
de tal manera que ellos sean respetados. , Sólo en el evento en que ocurra una
violación del derecho a la propiedad que conlleve para su titular un
desconocimiento evidente de los principios y valores constitucionales que
consagran el derecho a la vida a la dignidad y a la igualdad, (conexidad), la
propiedad adquiere naturaleza de derecho fundamental y, en consecuencia,
procede la acción de tutela. Dicho en otros términos, la propiedad debe ser
considerada como un derecho fundamental, siempre que ella se encuentre
vinculada de tal manera al mantenimiento de unas condiciones materiales de
existencia, que su desconocimiento afecte el derecho a la igualdad y a llevar una
vida digna.

38. MERA TENENCIA Y POSESIÓN, CONCEPTOS DIFERENCIAS.


INTERVERSION.

La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño


conforme al artículo 775, se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa
no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño, del método que utiliza el
código podría incurrirse en un grave equivoco que debe evitarse, esto es,
considerar que solo las relaciones jurídicas definidas por el artículo 762, (posesión
en nombre propio), constituyen relación posesoria y que no lo son las definidas en
el 775 con el nombre de mera tenencia (o posesión en nombre ajeno) , pero no es
así, pues son relaciones jurídicas tanto las unas como las otras lo que ocurre es lo
que se debe llamarse posesión en nombre ajeno se llama mera tenencia, ya
veremos que ambas clases de relaciones jurídicas engendran determinadas
consecuencias jurídicas.

Posesión en nombre propio (posesión), posesión en nombre ajeno (mera


tenencia), la primera se caracteriza por ser exclusiva es decir que el poseedor
posee para si en el sentido de que no reconoce a nadie un derecho superior sobre
la cosa, por esa circunstancias es correcto denominarla posesión en nombre
propio.
Posesión en nombre ajeno, es toda relación material con las cosas que no
implique la voluntad de ejercer la propiedad, es posesión en nombre ajeno, que es
la misma posesión subordinada.

La Interversion: está constituida en el artículo 2531 del código civil preceptúa, pero
la existencia de un titulo de mera tenencia, hará presumir mala fe y no dará lugar a
la prescripción, a menos de ocurrir estas dos circunstancias: primero que se
pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya reconocido
expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción y segundo que
el que alegue la prescripción pruebe hacer poseído sin violencia, clandestinidad, ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo, en suma la mera tenencia es
inmutable y no genera posesión, por lo que un arrendatario no puede estar
poseyendo, o usufructuario, usuario o depositario. No obra como señor y dueño,
tiene la cosa en nombre de y en lugar de este.

39. ACCIONES POSESORIAS, CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, PRESCRIPCIÓN

Las acciones posesorias comunes que hemos estudiado solo las puede ejercer
quien posee como titular de un derecho real es decir quien posee como
propietario, usufructuario, usuario, no las puede ejercer quien posee como titular
de un simple derecho personal.

Características: es un sistema especial de acciones posesorias , todos los


poseedores pueden ejercer la acción de restitución de la cosa junto con la
respectiva indemnización de perjuicios, es suficiente por una parte que uno poseía
y por otra el acto del despojo , no haya sido total o que no se haya realizado aun,
pues es suficiente la inmanencia del ataque de la posesión, tampoco debe
olvidarse que el sistema del derecho canónico sanciona no solo los ataques a la
posesión de inmuebles, sino también a la de las cosas inmuebles (cosas
singulares o cosas universales)

Las acciones concedidas en este título para la indemnización de un daño sufrido,


prescriben para siempre al cabo de un año completo, (1 año), dirigidas a precaver
un daño, no prescriben mientras haya justo motivo de temerlo, si se causan
perjuicios por una obra nueva o ruinosa, la ley otorga el plazo de un año para
iniciar la acción, contado desde que se causo el daño, si se deja pasar este
tiempo, no puede ser perjudicado demandar el pago de la indemnización, aun por
una vía procesal diferente.

40. ACCIÓN DE DESPOJO, CONCEPTO, APLICACIÓN

Es necesario precisar si se distingue de predio agrario o no agrario

Predio no agrario: cuando alguna finca ha sido ocupada de hecho sin que medie
contrato de arrendamiento ni consentimiento del arrendador, el jefe de policía ante
quien se presente la queja se trasladara al lugar en que este situada la finca,
dentro de las 48 horas después de la presentación del escrito de queja, y si los
ocupantes no exhiben el contrato de arrendamiento o se ocultan, precederá a
verificar el lanzamiento sin dar lugar a recurso alguno o diligencia que puede
demorar la desocupación de la finca.

Predio agrario: si una persona explota económicamente un predio agrario, según


los lineamientos dados por la ley 1152 de 2007, es la tenencia material del mismo,
sin que medie su consentimiento expreso o tácito u orden de autoridad
competente, ni exista otra causa lo justifique, podrá pedir al juez agrario que
efectué el lanzamiento del ocupante esta acción debe de presentarse siguiendo
los trámites establecidos en los artículos 99 y siguientes del decreto 2303 de 1989
y necesariamente debe realizarse una inspección judicial en la cual el juez detecte
directamente el despojo, finalmente es de anotar que algunos actos de ocupación
y perturbación pueden dar lugar a acciones de tipo penal, cuando existe mala fe o
animo de obtener un provecho ilícito.

41. VENTA DE COSA AJENA EN EL DERECHO COLOMBIANO, ANÁLISIS.

En el articulo 1871 preceptúa la venta de cosa ajena vale sin perjuicio de los
derechos del dueño de la cosa vendida mientras no se extingan por el lapso de
tiempo, como vimos en la legislación colombiana una cosa es el nacimiento del
contrato y otra muy distinta la adquisición del derecho real , en una compraventa
de un bien mueble, el contrato surge a la vida jurídica por el mero consentimiento
del comprador y del vendedor sobre la cosa y el precio, si se trata de un inmueble
surge por la escritura pública pero la calidad de propietario en el adquiriente solo
se da cuando se presente la tradición que en el segundo caso equivale a la
inscripción de la escritura pública en la oficina del registro de instrumentos
públicos del lugar de ubicación del inmueble , si el vendedor de cosa ajena hace
entrega del bien adquiriente dicha entrega no tiene atributo de tradición, puesto
que no se realiza por el verdadero propietario, de allí que el adquiriente no recibe
el dominio sino que comienza una posesión propia.

42. POSESIÓN LEGAL DE LA HERENCIA, CONCEPTO, MOMENTO EN QUE


OCURRE.
Una herencia o legado, articulo 783 agrega que la posesión de la herencia se
adquiere desde el momento en que es deferida aunque el heredero lo ignore, el
que válidamente repudia una herencia que se entiende no haberla poseído jamás,
por último el artículo 975 enseña que el heredero tiene y está sujeto a las mismas
acciones posesorias que tendría y a que estaría sujeto su autor, si viviese.

En el código civil alemán (BGB), la posesión se transmite a los herederos.

Para que puede hablarse de transmisión de la posesión o continuación de ella en


el sucesor o adquiriente se requiere que se trate de una sucesión jurídica, la
sucesión jurídica en la posesión exige, si se trata de adquisición por acto entre
vivos, un negocio jurídico y si se trata de adquisición por sucesivo hereditaria legal
o testamentaria, por lo tanto no existe sucesión jurídica a favor de quien adquiere
originariamente la posesión

43. PRESUNCIONES EN LA POSESIÓN, CONCEPTO, CLASES.

Esta presunción la enuncia el artículo 2230 del código francés, se presume una
posesión de propietario, si no se prueba que comenzó a poseer por otro

En consecuencia, si una persona se encuentra en una relación material de una


cosa, (lo que nunca se presume por ser un hecho susceptible de prueba directa),
se trata de precisar si posee para sí (posesión del propietario del articulo 762) o
posee por otro (posesión 775), y no existe prueba directa, se presume la posesión
del grado superior, o sea, la del propietario. , como dice el artículo 762, el
poseedor se repudia dueño hasta que no se demuestre lo contrario ¿tendrá el
mismo alcance que lo dispone el código francés?, el célebre jurista Antonio Rocha,
refiriéndose al estado de presunción del artículo 762, el estado de cosas actual
para el poseedor es halarse en contacto de la cosa, materialmente, con ánimo de
hacerla suya, de buena o mala fe, pero siempre con voluntad y sin ánimo de
precario. Este se dice que el código francés coincide con el código italiano, se
presume la posesión en quien ejercita el poder de hecho, cuando no se prueba
que se ha comenzado a ejercitarlo complemente como detentación.(posesión en
nombre ajeno), entonces nos quedamos con el artículo 780 del código civil que
menciona que si alguien prueba haber poseído anteriormente y posee
actualmente, se presume la posesión en el tiempo intermedio, esta presunción no
hace otra cosa que recoger una regla del derecho antiguo, que ha sido sostenida
en forma unánime.

44. DERECHO DE RETENCIÓN, CONCEPTO

Es la facultad jurídica en cabeza del acreedor para retener un bien del deudor
hasta que se le satisfaga o asegure el cumplimiento de una obligación. La corte
suprema de justicia lo ha definido como “el rehusamiento legitimo a la restitución
de una cosa”. El que retiene una cosa no está obligado a restituirla cuando tiene
prestación que demandar, como consecuencia de la acción personal o real
intentada contra él y en que ha sido vencido…”
Elementos

a) Existencia de dos personas recíprocamente deudoras y acreedoras

b) Existencia de un retenedor del objeto con obligación de restituirlo (titulo


precario)

c) El retenedor debe estar expresamente autorizado por la lay para retener y la ley
lo crea cuando existe expensas o mejoras realizadas por el retenedor en el objeto
tenido

Característica de un derecho de retención:

Es un derecho real; es un derecho accesorio de garantía; es indivisible; es


registrable cuando se ejerce sobre bienes inmuebles; es un derecho real
restrictivo; es un derecho de contenido provisional.

Existen dos tipos de retenciones: la legal y la convencional, la primera autorizada


por la ley y la última por acuerdo entre las partes.

La extinción del derecho de retención: se puede dar por el pago total hecho por el
deudor o cuando le asegura su monto sea en forma voluntaria o por decisión
judicial, por ejemplo letra cambio, cheque, cuando la obligación se extingue por
novación, confusión, remisión, transacción, etc., al renunciar el retenedor a su
derecho y devolver en forma voluntaria el bien retenido, por fuerza mayor o caso
fortuito, cuando el bien se pierde o destruye sin que exista culpa del retenedor y
cuando el deudor pierde el dominio del bien en virtud de la condición resolutoria,
es lógica entender que al acreedor se le extingue su derecho por cuanto al bien ya
no le pertenece al deudor.

45. LA PRENDA, CONCEPTO, CLASES Y SUS DIFERENCIAS.

El derecho real de prenda consiste en la facultad que tiene el acreedor de realizar


el valor de la cosa mueble que se le ha entregado en garantía de un crédito y de
ser pagado preferentemente, el derecho real de prenda tiene su fuente en un
contrato que se celebra entre el acreedor y el deudor o un tercero, la prenda no
puede constituirse por ninguno de los otros modos que sirven para constituir la
propiedad, la servidumbre o el usufructo, pues únicamente el negocio jurídico
dispositivo, el contrato de prenda lo define el articulo 2409 como aquel contrato en
virtud del cual se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su
crédito de lo anterior definición se deduce que nos encontramos ante un conjunto
que se perfecciona por la entrega de la cosa mueble del acreedor concepto que es
confirmado por el artículo 2411, los contratos que solo se perfecciona por la
entrega material de la cosa , se denominan contratos reales, sin embargo el
derecho actual conoce otros contratos de prenda que se perfecciona sin la entrega
material de una cosa, por ejemplo la prenda agraria e industrial y la prenda minera
`` la prenda de derecho común recae únicamente sobre cosas muebles`` , la
prenda implica entrega inmediata de la cosa al acreedor y que antes de esa
entrega es imposible constituir el derecho real accesorio de prenda, (excepción
hecha de la prenda agraria industrial, y la minera, (la prenda de cosas futuras
valen, como promesa de ventas)

La prenda de derecho común: se caracteriza por que recae sobre cosas


corporales e implica adquisición de la posesión por parte del acreedor y las
prendas especiales se distinguen porque o no recaen sobre cosas o no implican
adquisición de la posesión por parte del acreedor

La prenda sin tenencia del acreedor o hipoteca mobiliaria: es cuando se dan en las
naves aéreas y acuáticas, entonces pueden haber dos clases de desplazamientos
las industriales y las agrarias, primero de las aeronaves y las segundas de los
cultivos

46. LA HIPOTECA, CONCEPTO, ANÁLISIS.

La hipoteca fue considerada como el más perfecto derecho real de garantía de


créditos, pues al mismo tiempo que recae sobre bienes inmuebles debidamente
singularizados y sometidos y el acreedor lo mismo que en la prenda adquiere el
derecho de realizar el valor del inmueble en pública subasta y pagarse
preferentemente ante los demás acreedor es del deudor , en caso de
incumplimiento de la obligación, la definición que de la hipoteca nos presenta el
artículo 2432 es incompleta pues solo señala de los diversos caracteres que tiene
este derecho es decir el recaer el inmueble y el continuar estos en poder del
deudor de manera más técnica puede decidirse que la hipoteca es un derecho real
que recae en inmuebles y el continuar estos en poder del deudor de manera más
técnica puede decirse que la hipoteca es un derecho real que recae en inmuebles
singularizados , la hipoteca es accesoria a la existencia de un crédito y es
indivisible , la hipoteca es un negocio solemne que se tiene que dar por escritura
pública e inscripción por la oficina de registro de instrumentos públicos

47. EL CADÁVER VISTO DE LA ASIGNATURA DE BIENES, CLASIFICACIÓN

Según el artículo 2 del decreto 1546 de 1998, se denomina cadáver, para sus
efectos de trasplantes u otros usos terapéuticos al cuerpo de una persona en la
cual se ha producido la muerte encefálica o el cese irreversible de las funciones
vitales cardiorrespiratorio, este estado solo puede comprobarse mediante examen
clínico realizado por médicos que no hagan parte del equipo de trasplantes y
siempre que se compruebe, por lo menos, la existencia de los siguientes signos:
ausencia de reflejo pupilares a la luz, cornéanos, óculovestibulares o faríngeos.

Para poder disponer de un cadáver en Colombia con fines de trasplantes u otros


usos terapéuticos, el ordenamiento jurídico exige, entre otros requisitos, que exista
donación previa o presunta. La donación es previa cuando el sujeto en vida acepta
realizarla por escrito o a falta de este consentimiento, el de sus deudos en el caso
de abandono del cadáver o de presunción legal de donación. Cuando el donante
expresa en vida su voluntad de donar componentes anatómicos para ser utilizados
después de su muerte, sus deudos no pueden modificar ni suplantar esa voluntad.
La donación es presunta (ley 73 de 1988 art. 2) cuando la persona durante su vida
no manifestó oposición a que de su cuerpo se extrajeran componentes
anatómicos. En este caso, sus deudos debidamente acreditados, pueden
oponerse a la extracción dentro de las 6 horas siguientes a la ocurrencia de la
muerte encefálica o antes de la iniciación de la necropsia

48. DONACIÓN DE ÓRGANOS, CLASIFICACIÓN, CONCEPTOS.


REGLAMENTACIÓN.

El cuerpo humano vivo no es cosa. –cuando nos referimos a las cosas,


pretendemos cobijar con tal concepto las partes de la naturaleza no libre,
perceptibles por los sentidos. El cuerpo vivo es el substrato de la personalidad y,
aunque en razón de su corporeidad sea perceptible por los sentidos, en ningún
caso puede encontrase sujeto a la dominación de otra persona. El cuerpo humano
muerto (cadáver) es considerado como cosa no comercial, susceptible de
apropiación, pero sometido a un régimen especial

¿CÓMO PUEDO SER DONANTE? Realmente no hay forma de asegurar que


alguien va a ser donante porque es imposible predecir en qué circunstancia va a
fallecer. Portar el carné es un acto simbólico que representa el deseo de donar los
órganos; sin embargo el carné no basta, es necesario compartir la decisión con la
familia y pedir, que en caso de fallecimiento, ésta sea respetada. En la mayoría de
los casos esto es fundamental para ayudar a que la familia respete y acepte la
voluntad de la persona fallecida.

¿CÓMO PUEDO OBTENER EL CARNÉ DE DONANTE? Se entrega en forma


gratuita acompañado de esta información y de una asesoría por parte de personal
capacitado, en la sede de la Asociación Nacional de Trasplantados, de lunes a
viernes de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Tener el carné no implica un compromiso definitivo y puede anularse siempre que


el donante lo desee. No se requiere dejar datos personales como dirección o
teléfono, pues se trata de un acto respaldado por la Ley.

¿QUÉ ES UN TRASPLANTE? Es un procedimiento quirúrgico que consiste en


reemplazar un órgano o tejido que ha dejado de cumplir su función, por otro que
se encuentre en óptimas condiciones; de esta forma se logra recuperar la salud de
las personas.+ Volver al menú

REQUISITOS PARA SER DONANTE DE ÓRGANOS Las circunstancias en las


que se produce la muerte determinan qué se puede donar, pero en términos
generales éstas son las características que debe cumplir un donante:
* El hecho de que en vida Usted haya expresado el deseo de ser donante facilitará
que su familia acepte dar el consentimiento para la donación de órganos y tejidos.

* Tener entre 1 y 65 años de edad (esto varía de acuerdo con las condiciones de
salud).

* Estar sano al momento de fallecer y no haber padecido Hepatitis, Cáncer, SIDA


u otras enfermedades infecciosas

¿QUIÉN PUEDE SER UN DONANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS? Una persona


que al momento de fallecer cumpla con las siguientes características.

Para donación de órganos: que registre muerte cerebral dentro de un centro


hospitalario.

La muerte cerebral es la pérdida total de las funciones cerebrales y de los reflejos


espontáneos de forma irreversible, lo que equivale a la muerte. Las causas más
frecuentes son los tumores, las enfermedades cerebro-vasculares y los traumas
en la cabeza ocasionados por caídas, accidentes de tránsito, impactos de bala u
otras agresiones.

Cuando el paciente registra muerte cerebral y está dentro de un centro hospitalario


puede ser conectado a una máquina especial llamada ventilador. Sus pulmones se
encargan de oxigenar a los demás órganos para mantenerlos en funcionamiento
mientras que se descartan enfermedades que puedan inhabilitarle como donante.
En esta situación se ve un cuerpo respirando pero no de forma natural pues en él
ya no hay vida.

Observar a un familiar respirando hace difícil comprender que ya falleció, pues


tradicionalmente se considera que si alguien respira está vivo; es preciso aclarar
que en este caso la respiración es sólo una función artificial necesaria para
conservar los órganos en funcionamiento, porque el cerebro ya funciona. Después
de dos evaluaciones de muerte cerebral se confirma plenamente la muerte
cerebral de la persona y se le consulta a la familia si está de acuerdo con la
donación. En caso positivo, se extraen los órganos y tejidos que estén en buen
estado. Si la respuesta es negativa, se respeta la posición de la familia y
lamentablemente se pierde la oportunidad de ayudar a muchas personas a
recuperar la salud. Un donante puede beneficiar en promedio a siete personas.

Para donación de tejidos: persona que no registre funciones cardíacas.

Se presenta en el caso de personas que fallezcan por fuera de un centro


hospitalario, lo que impide que puedan ser oportunamente conectadas antes de
que los órganos dejen de funcionar con ellas. Eventualmente, podrá donar tejidos
como las córneas, huesos y piel. Se debe dar aviso oportuno al grupo de rescate
de órganos y tejidos de su ciudad en el menor tiempo posible.
¿QUÉ ÓRGANOS Y TEJIDOS SE PUEDEN DONAR EN VIDA? En vida una
persona puede donar un riñón, una porción del hígado y parte de su médula ósea.
Esto se puede hacer sólo entre familiares (padres, hijos o hermanos), siempre y
cuando exista un alto grado de compatibilidad genética entre el donante y el
receptor. Recuerde que donando sangre usted también contribuye a salvar vidas

¿QUÉ PARTES DEL CUERPO SE RESCATAN CON FINES DE TRASPLANTE?


Corazón, riñón, hígado, pulmón, páncreas, médula ósea, intestino, células madre
intracardiacas, hueso, piel, córnea, laringe, tráquea, esófago, lengua, mandíbula y
extremidades como la mano. 

¿AL TENER EL CARNÉ DE DONANTE, MIS ÓRGANOS PERTENECEN A


ALGUNA INSTITUCIÓN? Por Ley, los órganos pertenecen al Estado y no a las
entidades que intervienen en el proceso de rescate o extracción de órganos, que
realizan trasplantes o fomentan la cultura de donación de órganos. Finalmente los
órganos se destinan a la comunidad que los requiere con fines de trasplante.
La Asociación Nacional de Trasplantados contribuye a crear cultura de la donación
de órganos en Colombia a través de esta campaña, no interviene en el proceso de
rescate o extracción de órganos, ni realiza trasplantes.

¿CONLLEVA ALGÚN PELIGRO PORTAR EL CARNÉ DE DONANTE? De


ninguna forma. El carné es algo simbólico que ayuda a difundir la cultura de
donación de órganos pero no garantiza que una persona sea apta para donar sus
órganos. Si alguien necesita un órgano para trasplante, requiere que éste sea
compatible con su organismo, lo cual sólo puede determinarse con la intervención
de personal de salud capacitado y con amplia experiencia. Un trasplante es un
procedimiento que requiere una avanzada tecnología y un conocimiento muy
específico, no es algo que se pueda hacer en cualquier lugar. Además las
condiciones que señala la Ley colombiana para llevar a cabo un trasplante hacen
imposible traficar clandestinamente con órganos.

¿CÓMO SE ASIGNAN LOS ÓRGANOS DONADOS? Los órganos donados son


examinados minuciosamente y los resultados se comparan con los de las
personas candidatas a trasplante. Se asigna el órgano a quien sea más
compatible genéticamente, es decir, quien tenga más opción de tolerarlo y
conservarlo. Esto se determina por una variedad de factores como tipo de sangre,
tejidos, peso y talla del donante y de quien recibe el trasplante

¿CUÁL ES LA RESPUESTA DE LAS PERSONAS FRENTE A LA DONACIÓN DE


ÓRGANOS? En condiciones normales es positiva, pero frente al fallecimiento de
un familiar, sentimientos como la negación o el dolor hacen difícil tomar la
decisión. Generalmente se respeta la voluntad del difunto si éste la expresó en
vida. Muchas personas se sobreponen al dolor y aprueban la donación. Es fácil
decidir sobre el propio cuerpo, pero para que la donación sea efectiva, hay que
estar dispuesto a decidir por otras almas.
¿LA FAMILIA QUE DONA LOS ÓRGANOS DE UN SER QUERIDO RECIBE
DINERO? En Colombia está prohibida la comercialización de órganos o tejidos. La
donación en ningún caso tiene retribución económica ya que solo debe obedecer a
razones humanitarias

¿QUIÉN PAGA LOS GASTOS RELACIONADOS CON EL TRASPLANTE Y LA


EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS O TEJIDOS? Tanto el trasplante como los gastos
que implica la extracción de órganos y tejidos, son asumidos en su totalidad por la
EPS, ARS la entidad del Estado que tiene el deber de proteger el derecho a la
salud de la persona que recibe el trasplante. En ningún caso la familia del donante
debe asumir algún costo relacionado con la extracción de los órganos o tejidos.

¿AL DONAR LOS ÓRGANOS SE CAUSA ALGUNA DESFIGURACIÓN AL


CADÁVER? La extracción de órganos y tejidos es un procedimiento quirúrgico en
el que se tiene el mayor cuidado para no alterara la apariencia física del donante.
La Ley Colombiana señala que s debe causar ninguna desfiguración, y en la
práctica, este se cumple a cabalidad.

¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE LA RELIGIÓN EN CUANTO A ALA DONACIÓN DE


ÓRGANOS Y TEJIDOS? Los últimos pontífices han animado a todos los católicos
a que se expresen en vida a favor de la donación. La mayoría de las religiones
también están a favor de esta práctica al considerarla como un acto humanitario.
Si usted tiene dudas consulte con su líder religioso

49. RECURSOS MINEROS-LEY 685 DE 2001, (LEY 1380/10), (ARTÍCULOS


5,6,7,13,29,121,130,227)

Artículo 5°. Propiedad de los Recursos Mineros. Los minerales de cualquier clase
y ubicación, yacentes en el suelo o el subsuelo, en cualquier estado físico natural,
son de la exclusiva propiedad del Estado, sin consideración a que la propiedad,
posesión o tenencia de los correspondientes terrenos, sean de otras entidades
públicas, de particulares o de comunidades o grupos.

Quedan a salvo las situaciones jurídicas individuales, subjetivas y concretas


provenientes de títulos de propiedad privada de minas perfeccionadas con arreglo
a las leyes preexistentes.

Artículo 6°. Inalienabilidad e imprescriptibilidad. La propiedad estatal de los


recursos naturales no renovables es inalienable e imprescriptible. El derecho a
explorarlos y explotarlos sólo se adquiere mediante el otorgamiento de los títulos
enumerados en el 

Artículo 14 de este Código. Ninguna actividad de prospección, exploración o


explotación o de posesión material de dichos recursos, sea cual fuere su
antigüedad, duración o características, conferirá derecho o prelación alguna para
adquirir el título minero o para oponerse a propuestas de terceros.
Artículo 7°. Presunción de Propiedad Estatal. La propiedad del Estado sobre los
recursos minerales yacentes en el suelo o el subsuelo de los terrenos públicos o
privados, se presume legalmente.

Artículo 13. Utilidad pública. En desarrollo del artículo 58 de la Constitución


Política, declarase de utilidad pública e interés social la industria minera en todas
sus ramas y fases. Por tanto podrán decretarse a su favor, a solicitud de parte
interesada y por los procedimientos establecidos en este Código, las
expropiaciones de la propiedad de los bienes inmuebles y demás derechos
constituidos sobre los mismos, que sean necesarios para su ejercicio y eficiente
desarrollo.

La expropiación consagrada en este artículo, en ningún caso procederá sobre los


bienes adquiridos, construidos o destinados por los beneficiarios de un título
minero, para su exploración o explotación o para el ejercicio de sus
correspondientes servidumbres.

Artículo 29. Extinción de derechos. Los derechos de propiedad de los particulares


sobre el suelo y subsuelo mineros o sobre las minas que hubieren sido
reconocidos y conservados en los términos, condiciones y modalidades
establecidas en la Ley 20 de 1969, el Decreto 2655 de 1988 y la Ley 97 de 1993,
se considerarán extinguidos si los interesados suspenden la exploración o
explotación por más de doce (12) meses continuos, sin causa justificada
constitutiva de caso fortuito o fuerza mayor. La demostración de dicha causa
deberá ser presentada por el interesado a requerimiento de la autoridad minera,
en cualquier tiempo y en el plazo que ésta le señale.

En todo caso la providencia que declare la extinción será motivada y contra ella
procederá el recurso de reposición.

Artículo 121. Integridad Cultural. Todo explorador o explotador de minas está en la


obligación de realizar sus actividades de manera que no vayan en desmedro de
los valores culturales, sociales y económicos de las comunidades y grupos étnicos
Ocupantes real y tradicionalmente del área objeto de las concesiones o de títulos
De propiedad privada del subsuelo.

Artículo 130. Las Comunidades Negras. Las comunidades negras a que se refiere
la Ley 70 de 1993 o demás leyes que la modifiquen, amplíen o sustituyan, para los
efectos de este Código, son también grupos étnicos en relación con los cuales, las
obras y trabajos mineros se deberán ejecutar respetando y protegiendo los valores
que constituyen su identidad cultural y sus formas tradicionales de producción
minera. Este principio se aplicará en cualquier zona del territorio nacional donde
se realicen los trabajos de los beneficiarios de un título minero, siempre y cuando
estas áreas hubieren sido poseídas en forma regular y permanente por una
comunidad o grupo negro.
Artículo 227. La Regalía. De conformidad con los artículos 58, 332 y 360 de la
Constitución Política, toda explotación de recursos naturales no renovables de
propiedad estatal genera una regalía como contraprestación obligatoria. Esta
consiste en un porcentaje, fijo o progresivo, del producto bruto explotado objeto
del título minero y sus subproductos, calculado o medido al borde o en boca de
mina, pagadero en dinero o en especie. También causará regalía la captación de
minerales provenientes de medios o fuentes naturales que técnicamente se
consideren minas. En el caso de propietarios privados del subsuelo, estos pagarán
no menos del 0.4% del valor de la producción calculado o medido al borde o en
boca de mina, pagadero en dinero o en especie. Estos recursos se recaudarán y
distribuirán de conformidad con lo dispuesto en la Ley 141 de 1994. El Gobierno
reglamentará lo pertinente a la materia.

50. LEY 1201 DE 2008, APLICACIÓN. HALLAZGO DE BIENES POR SERVIDOR


PÚBLICO

ARTÍCULO 1o. Los bienes mostrencos, encontrados de manera fortuita por


servidores públicos en cumplimiento de funciones públicas o con ocasión de las
mismas, pertenecen a la Nación.

La Nación destinará estos bienes o los recursos que quedaren de su


administración o enajenación en un sesenta por ciento (60%) a la atención de la
población desplazada y un cuarenta por ciento (40%) a víctimas del terrorismo
mediante la Consejería para la Acción Social según las normas vigentes sobre la
materia.

PARÁGRAFO 1o. Sin perjuicio de lo establecido en la normatividad vigente, el


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar continuará teniendo los derechos sobre
aquellos bienes muebles que sean encontrados por particulares.

PARÁGRAFO 2o. Cuando estos bienes fueren encontrados por miembros de la


fuerza pública, en razón de la función constitucional, el cuarenta por ciento (40%)
de dichos bienes serán destinados para desarrollar una política social para los
Miembros de la Fuerza Pública discapacitados y los familiares de los heridos en
combate, a efectos de garantizarles una vivienda y un medio de subsistencia
dignos.

ARTÍCULO 2o. En todos los casos los servidores públicos deberán reportar ante la
Fiscalía General de la Nación estos bienes encontrados de manera fortuita. En el
evento de que sobre el bien hallado se tenga indicio de que es el resultado de
actividades ilícitas por parte de grupos armados ilegales, se iniciará el
correspondiente proceso judicial de extinción del dominio a favor del Estado. De
no constatarse indicio alguno de que los bienes estén vinculados con actividades
ilícitas podrá disponer de ellos, o de los recursos que ellos puedan generar, la
Consejería para la Acción Social.

ARTÍCULO 3o. El Consejo Nacional de Estupefacientes a través del Fondo para la


Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra la Delincuencia Organizada,
destinará todos los bienes provenientes de las actividades ilícitas de grupos
armados ilegales, o los recursos que generasen su administración o enajenación
tal y como lo determina la Ley 793 de 2002.

PARÁGRAFO. En caso que los bienes hallados pertenezcan a miembros de


grupos al margen de la ley que se encuentren acogidos por la Ley de Justicia y
Paz (Ley 975 de 2005), los recursos provenientes de estos se regirán por lo
estipulado en dicha ley.

ARTÍCULO 4o. En caso de que los bienes muebles hallados sean de carácter
cultural o arqueológico, la Fiscalía General de la Nación tendrá la obligación de
dar aviso inmediato de tal hecho al Ministerio de Cultura.

ARTÍCULO 5o. Los servidores públicos que se apropien total o parcialmente,


mantuviesen ocultos o dejasen perder por negligencia o descuido los bienes
hallados, incurrirán en el delito de peculado de conformidad al Código Penal en los
artículos 397 al 403 y sus concordantes al Código de Procedimiento Penal.

ARTÍCULO 6o. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.

51. ACCIONES POPULARES, CONCEPTO, APLICACIÓN

Todos los bienes nacionales de uso público están protegidos no solo con las
acciones posesorias que puede ejercer directamente el estado, sino además con
una acción posesoria popular (acción especial) que ejercer cualquier habitante a
fin de evitar que el bien pierda la calidad de ser uso publico

Art 1005: la municipalidad y cualquier persona del pueblo tendrá a favor de los
caminos , plazas u otros lugares de uso público y para la seguridad de los que
transitan por ellos, los derechos concedidos a los dueños de heredades o edificios
privados y siempre a consecuencia de una acción popular haya de demolerse o
enmendarse una construcción o de resarcirse un daño sufrido, se recompensara al
actor, a costas del querellado, con una suma que no baje a la decima, ni exceda
de la tercera parte de lo que cueste la demolición o enmienda o el resarcimiento
del daño, sin perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia con una pena
pecuniaria, se adjudique al actor la mitad.

52. LEY 1183 DE 2008 POSESIÓN INSCRITA.

ARTÍCULO 1o. DECLARACIÓN DE LA POSESIÓN REGULAR. Los poseedores


materiales de inmuebles urbanos de estratos uno y dos que carezcan de título
inscrito, podrán solicitar ante notario del círculo donde esté ubicado el inmueble, la
inscripción de la declaración de la calidad de poseedores regulares de dichos
bienes, a fin de quedar habilitados para adquirir su dominio por prescripción
ordinaria, de acuerdo con la ley y en los términos y plazos señalados por la Ley
791 de 2002 y las leyes especiales que reglamentan el dominio de los bienes
considerados Vivienda de Interés Social, VIS.
En caso de presentarse oposición durante cualquier etapa de la actuación ante el
notario, se ordenará el archivo de las diligencias.

ARTÍCULO 2o. REQUISITOS. Para efectos de la inscripción de la posesión a que


se refiere el artículo anterior, el solicitante deberá reunir los siguientes requisitos:

1. Estar en posesión regular del inmueble en nombre propio en forma continua y


exclusiva, sin violencia ni clandestinidad durante un año continuo o más.

2. Acreditar que no existe proceso pendiente en su contra en el que se discuta el


dominio o posesión del inmueble iniciado con anterioridad a la fecha de
presentación de la solicitud.
No será obstáculo para la inscripción de la posesión la circunstancia de que
existan inscripciones anteriores sobre todo o parte del mismo inmueble.

ARTÍCULO 3o. TÍTULO APARENTE. Se tendrán, entre otros, como títulos


aparentes para la inscripción de la declaración de posesión regular:

1. La promesa de compraventa cuando esta haya dado origen a la entrega del


inmueble.

2. La adquisición de mejoras o de derechos y acciones sobre el inmueble, sea por


instrumento público o privado.

ARTÍCULO 4o. PRUEBA DE LA POSESIÓN MATERIAL. La posesión material


deberá probarse en la forma establecida en el artículo 981 del Código Civil y
además se podrá acreditar con la prueba del pago de los impuestos,
contribuciones y valorizaciones de carácter distrital, municipal o departamental.

ARTÍCULO 5o. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. El interesado en obtener la


inscripción de la declaración de posesión regular sobre un inmueble deberá
presentar solicitud ante notario, a fin de otorgar una escritura pública que acredite
dicha posesión. La solicitud deberá contener:

1. La identificación del solicitante, y de su cónyuge o compañero permanente,


domicilio, 
estado civil y condición en la que actúa.

2. La identificación del inmueble, nomenclatura, certificación y planos catastrales,


linderos y cabida.

3. La declaración jurada en la que el solicitante afirme que no existen procesos


pendientes sobre la propiedad o posesión del inmueble iniciados con anterioridad
a la fecha de la solicitud.
ARTÍCULO 6o. DOCUMENTOS ANEXOS. Con la escritura de que trata el artículo
anterior se deberán protocolizar los siguientes documentos:

1. La certificación y planos catastrales del inmueble con indicación de su


localización, cabida y linderos.

2. Los recibos de pago de los impuestos, contribuciones y valorizaciones


causados por el inmueble y pagados por el solicitante y con una antigüedad de por
lo menos un año.

3. Las declaraciones y pruebas que a juicio del solicitante le permitan demostrar


que ha ejercido posesión regular de forma pública, continua y pacífica sobre el
inmueble durante el año anterior a la fecha de la solicitud.

ARTÍCULO 7o. REGISTRO. Una vez autorizada la solicitud, la escritura pública


será inscrita en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del Círculo donde
se encuentre ubicado el inmueble.

ARTÍCULO 8o. INSCRIPCIÓN EN EL FOLIO DE MATRÍCULA DEL INMUEBLE. El


Registrador de Instrumentos Públicos deberá practicar la inscripción de la
declaración de posesión regular a requerimiento del interesado en el folio de
matrícula del inmueble bajo el código de “Inscripción de Declaración de Posesión
Regular”.

ARTÍCULO 9o. EXCEPCIONES A LA INSCRIPCIÓN DE LA DECLARACIÓN DE


POSESIÓN REGULAR. El procedimiento fijado en el presente capítulo solamente
operará para la inscripción de la declaración de la posesión regular, excluyéndose
de manera perentoria respecto de la posesión adquirida mediante violencia,
engaño, testaferrato, desplazamiento forzado o que recaiga sobre inmuebles
situados en zonas de protección ambiental o de alto riesgo o desarrollos no
autorizados por las autoridades de planeación.

ARTÍCULO 15. SISTEMA DE REPARTO Y MATRÍCULA INMOBILIARIA. Los


actos que deban celebrarse mediante escritura pública en los términos previstos
en esta ley, cuando en el círculo de que se trate haya más de una notaría, se
repartirán equitativamente entre las que existan. La Superintendencia de
Notariado y Registro establecerá el procedimiento de reparto, de modo que no se
impongan cargas excesivas ni desproporcionadas a cargo de ningún notario.

Adicionalmente, y si es del caso, el Registrador de la Oficina de Registro de


Instrumentos Públicos deberá asignar el folio o los folios en el evento de que el
inmueble objeto de posesión o prescripción, carezca de matrícula inmobiliaria, con
base en el plano y certificación catastrales correspondientes.

ARTÍCULO 16. AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR. Los inmuebles adquiridos


como consecuencia de la prescripción establecida en esta ley quedarán afectados
por ministerio de la ley, al régimen de vivienda familiar, de que trata la Ley 258 de
1996, cuando el adquirente sea casado o viva en unión material de hecho
permanente.
La afectación a vivienda familiar no será obstáculo para que las cooperativas y las
entidades financieras debidamente autorizadas por el Gobierno Nacional, otorguen
créditos para la construcción y mejora de tales inmuebles y los acepten como
garantías de sus créditos, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 3o de la Ley
258 de 1996.

ARTÍCULO 17. BIENES IMPRESCRIPTIBLES. No podrán ser objeto de posesión


ni prescripción los bienes de uso público, ni los fiscales, ni los parques naturales,
no los que se encuentren dentro de las reservas forestales, ecológicas o en zonas
no urbanizables, ni los que pertenezcan a las comunidades indígenas o negritudes
señalados por la Constitución Política y en general los que la ley declara como
imprescriptibles.
Tampoco podrán acogerse a esta ley los inmuebles ubicados en zonas que a
juicio del Gobierno Nacional estén afectados por fenómenos de violencia o
desplazamiento forzado.

ARTÍCULO 18. SUBSIDIOS DE VIVIENDA. Los adquirentes de vivienda mediante


el procedimiento previsto en esta ley, no perderán por ese hecho los derechos a
subsidio para el mejoramiento o construcción de vivienda de interés social,
siempre que reúnan los requisitos para tener derecho a tales subsidios.

ARTÍCULO 19. IMPUESTO DE REGISTRO. En los eventos de prescripción


adquisitiva de inmuebles de estratos uno y dos no habrá lugar al pago del
impuesto de registro y anotación, de los derechos de registro, de los derechos
notariales y de los que se liquiden a favor de las curadurías urbanas cuando a ello
haya lugar.

PARÁGRAFO. Todos los títulos que no se hayan registrado lo podrán hacer sin
recargo alguno hasta por el término de un año, contado a partir de la vigencia de
la presente ley.

ARTÍCULO 20. PROMOCIÓN Y ASESORAMIENTO. Corresponderá a la


Defensoría del Pueblo la promoción y asesoramiento a las personas y
comunidades para el trámite de la declaratoria de pertenencia prevista en la
presente ley.

ARTÍCULO 21. SOLICITUD DE DOCUMENTOS. Las oficinas de catastro y el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi deberán entregar al solicitante los planos y
certificaciones catastrales a que haya lugar dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la solicitud, so pena de incurrir en causal de mala conducta.

ARTÍCULO 22. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de su


promulgación y deroga todas las disposiciones legales que le sean contrarias .

También podría gustarte