Está en la página 1de 1

SESION DE APRENDIZAJE N°4 - SESION VIRTUAL N°2

Leer y analizar la lectura descrita a continuación y realizar lo siguiente.


1. Elabora un organizador grafico.
2. Enviar al correo; y/o roipilar@hotmail.com. Hasta el día viernes al medio día.
LA DANZA EDUCATIVA COMO ARTE DEL MOVIMIENTO
JOSEFA LORA RISCO

La danza como expresión cultural de las sociedades ha ido evolucionando permanentemente.


Cada grupo humano, a lo largo del tiempo, ha ido desarrollando diferentes formas de expresión y
comunicación entre las cuales la corporal se constituyo no solo en las más autentica sino en la más
placentera y sensual. Encontramos formas de danzar desde las propias de las sociedades nativas
que se han transmitido de generación en generación conforme se mantuvieron vivas sus formas
laborales, lúdicas, bélicas, etc., hasta otras creadas por el hombre, impregnadas de la cultura
predominante de la época. Fueron cambios sociales que influenciaron en sus comportamientos
motrices y definiendo sus formas de expresión.

El estudio de la danza nos lleva a observar la naturaleza de su movimiento. Vemos un permanente


ajuste con los niveles socio- económicos de cada tipo de sociedad, desde las más primitivas en el
movimiento se da su carácter sofisticado y estereotipado. Surge asi la danza clásica, con sus ritmos
ajustados la técnica y cargados de plasticidad, pero carentes de espontaneidad. Ambas formas de
danza constituyen lenguajes no verbales en los que están presentes sucesos o acontecimientos de
grupos humanos muy diversos, que dan a conocer su manera propia de sentir, pensar, actuar y
comunicarse.

La danza, en cualquiera de sus formas, nos revela el estilo especial de vida del hombre de una
determinada época. La danza primitiva, mas adelante convertida en folclor, se caracteriza por la
naturalidad, espontaneidad y autenticidad de sus movimientos. Completamente libre de artificios
busca únicamente la expresión de emociones y sentimientos, en los que la relación del hombre
con la naturaleza y el poder religioso cumplieron un rol fundamental. El ballet clásico, surgido en
una sociedad llena de artificio, se caracteriza, a su vez, por su movimiento artificial, estereotipado,
creado por el hombre, en que la técnica elimina lo espontaneo, el ropaje se torna exhuberante y
majestuoso y la plasticidad prima sobre la naturalidad en busca de lo espectacular. Podemos decir
que en ambas existe belleza, pero su esencia es muy diferente.

El ballet clásico ocupo un lugar de privilegio en la sociedad moderna al ir ganando cada vez en
sofisticación y tecnificación hasta alcanzar una plasticidad y espectacularidad.

También podría gustarte