Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD COLABORATIVA DE LA UNIDAD 4

GRUPO CIPA: ADMINISTRADORES

INTEGRANTES: JESUS ANTONIO CARRASCAL BELTRAN


SERGIO ELIAS GALVAN MESTRA
ISAÍAS DANIEL PETRO MEZA

PRESENTADO A:

LUIS RAMON SANTOS DÍAZ

ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA (MEAD)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMESTRE 1
CENTRO TUTORIAL CERETE
AÑO

2021
PRIMERA ACTIVIDAD

RELATO

Es un día de verano caluroso y húmedo, luce el sol y la atmosfera está muy cargada, se
puede apreciar la presencia de partículas de polvo en el aire, la ausencia de viento todavía
lo hace mas duro e insoportable, pero al atardecer en pieza aparecer negros nubarrones que
se expanden rápidamente y de repente comienza a soplar una fuerte brisa.

Las mujeres prendían velas y oraban por lo que podía llegar a suceder. Los animales ya lo
venían anunciando durante toda la tarde, con su comportamiento. No hay mejor
meteorólogo que los animales para estos casos, los chacareros los observaban en ese ir y
venir inquieto.

Todos los hombres corrían, cada uno por una tarea específica: tapar los marlos, encerrar las
vacas, los caballos, ver si las gallinas estaban dentro de sus nidos porque generalmente
solían dormir arriba de los árboles si es que las tenían sueltas, y llevar al galpón algún que
otro objeto de cuidado que estuviera a la intemperie.

Los perros buscaban entrar a la casa para sentirse protegidos. Los chicos se acurrucaban en
un rincón esperando el desenlace y se preguntaban, ¿por qué siempre las grandes tormentas
suceden a la noche?

Las lámparas a querosene parecían bailar al son del viento, siempre alguna “hendija”
atrevida le daba permiso al viento para que se filtrara en el rancho. De pronto alguien grita
¡¡volaron las chapas que tapan la parva!!  Y corrían para ver si podían cubrirla nuevamente,
aunque debían afrontar el peligro que representaba.

Y así, entre corridas y tensiones, se desatan las primeras gotas, un rayo cruza
vertiginosamente el horizonte seguido de un estrepitoso estruendo, ahora llueve con más
fuerza; se trata de una tormenta.

OBJETIVOS EDUCATIVOS
Al escuchar este planteamiento podemos reconocer de qué se está tratando la narración “es
una tormenta”, a partir de esto, se identificaron los siguientes elementos:

1. Aprender a interpretar qué relación tiene el rayo con la electricidad.


2. Qué tiene que ver el viento con la humedad, con el polvo, con la contaminación, etc.
3. La necesidad de poner en práctica el valor de ser solidarios hasta con los animales.
4. Ser responsables frente a las adversidades que se nos presentan a lo largo de
nuestros proyectos personales.
5. Individualmente todos tenemos la obligación de educarnos y actualizarnos en un
mundo de constantes cambios y que podamos hacerle frente nuestros propios
temores.
6. Construir nuestro conocimiento en base a problemas de la vida real, tal y como el
relatado aquí.

Realizamos un consenso de acuerdo a nuestros conocimientos previos, ya que de alguna


manera conocemos sobre el tema, porque lo hemos experimentado en algún momento
de nuestras vidas. Entonces reflexionando un poco acerca de este tema surgen algunos
interrogantes voluntarios, por ejemplo, ¿Qué es lo que conocemos sobre este tema? Y
es allí cuando nos damos cuenta que sí sabemos y tenemos claros algunos aspectos, por
lo que también pueden surgir interrogantes como ¿Cuáles son las causas que originan
este fenómeno natural? etc.

Por último, el objetivo principal de plantear problemas con esta metodología ABP es
desarrollar integralmente a los profesionales en formación.

Entonces concluyendo podemos decir que, el problema viene a ser como la base de
donde empieza a surgir la experiencia de aprendizaje; este problema tiene 2
características esenciales que son la familiaridad y la contextualidad que nos enfoca al
problema.

SEGUNDA ACTIVIDAD
Criterios de Evaluación de los programas de educación a distancia de la
Universidad de Cartagena

1. Concepto e Importancia de la Evaluación del Aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje es un proceso permanente, participativo integral,


sistemático y regulado de recopilación de información a través de diversos medios que
permite emitir juicio de valor íntegros, sobre el progreso y calidad del aprendizaje de
los estudiantes para tomar decisiones acertadas que conduzcan a la mejora permanente
de dichos procesos y su certificación final.

También puede considerarse como la verificación de los logros alcanzados respecto a


unas metas de aprendizaje, la adquisición de competencias especificas o bien el
establecimiento de avances y dificultades del proceso de construcción del saber por
parte de los actores del proceso de aprendizaje.

De acuerdo con el modelo pedagógico de la Universidad de Cartagena, la


retroalimentación originada en la autoevaluación proviene tanto de los pares o
compañeros o como del tutor; ya que la coevaluación está ligada orgánicamente a la
autoevaluación a través de los tres momentos, de los protocolos y las tutorías.

¿Qué es evaluación?

Es un proceso sistemático mediante el cual se obtiene información acerca de los


conocimientos adquiridos por el estudiante, que también proporciona elementos al tutor
para formular un juicio acerca del nivel alcanzado y de lo que el estudiante es capaz de
hacer con esos conocimientos del aprendizaje.

¿Qué importancia tiene la Evaluación del Aprendizaje en la Modalidad a distancia


Mediada?

La evaluación tiene su importancia en este proceso, ya que permite brindarle al


estudiante de manera continua y progresiva el estado de sus avances, errores y brindarle
oportunidades de mejora, para lograr los resultados de aprendizaje esperados.
También es importante porque le permite al tutor saber acerca de los impactos que ha
tenido metodología de enseñanza en los aprendizajes de los estudiantes y el logro de los
objetivos planteados.

2. Tipos, Propósitos y Funciones de la Evaluación del Aprendizaje.

¿Justifica por qué en la formación E-Learning la evaluación del aprendizaje    se


centra esencialmente en la evaluación formativa?

En la formación E-Learning la evaluación del aprendizaje se centra esencialmente en


la evaluación formativa debido a que, como responsable de su propio aprendizaje, debe
ser el aprendiente quien se autoevalúe y coevalúe permanentemente a fin de regular y
reorientar dicho proceso. Tanto la obtención de resultados como la información
obtenida en la autoevaluación, deben ser permanentes y tener como finalidad la
retroalimentación del proceso, identificando progresos, logros, objetivos alcanzados y
también dificultades e insuficiencias.

2.2. Clasificación de la Evaluación del aprendizaje de acuerdo con su Momento y


propósito.

¿Cómo se Clasifica la Evaluación del aprendizaje de acuerdo con su Momento   y


propósito?

De acuerdo con su momento y propósito, la evaluación del aprendizaje se clasifica así:

Evaluación diagnóstica:

Consiste en la heteroevaluación o autoevaluación que se aplica con anterioridad a una


actividad de aprendizaje. Permite establecer con claridad la situación en que el
estudiante se encuentra frente al nuevo contenido de aprendizaje, identificar los
conocimientos previos o pre saberes y los prerrequisitos cognoscitivos que son
indispensables para enfrentar esta nueva tarea de aprendizaje con éxito.

Esta evaluación favorece la motivación y la concentración al disminuir la incertidumbre


natural que se tiene ante un conocimiento o actividad nueva.

Evaluación formativa:
Su objetivo final no es otro que conseguir que los estudiantes sean capaces de construir
y aplicarse en un sistema efectivo de autorregulación de su aprendizaje. Se realiza a lo
largo de todo el proceso como mecanismo de retroalimentación y regulación del
aprendizaje a través de diversas modalidades, mecanismos y momentos. De esa manera
la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación se constituyen en momentos de
la evaluación formativa, bajo la concepción de la evaluación como parte integral del
proceso de aprendizaje.

Evaluación final o sumativa:

Tiene que ver con la sumatoria total y final de lo aprendido con miras a calificar las
competencias efectivamente logradas por el estudiante con respecto al curso o actividad
realizada. Su finalidad es la certificación de los aprendizajes obtenidos, mediante la
calificación final.

Debe proporcionar información válida y confiable acerca de los resultados del proceso
educativo en general y de los estudiantes en particular. A demás, permite orientar,
reorientar y mejorar las actividades de formación, para emprender acciones de refuerzo
y recuperación, para tomar decisiones de promoción, validación, aprobación o
reprobación, de acuerdo con el alcance o no de los logros o competencias de los
objetivos propuestos al inicio del proceso formativo.

2.2. Clasificación de la evaluación del aprendizaje de acuerdo con el


protagonista de la evaluación.

¿Cómo se clasifica la evaluación del aprendizaje de acuerdo con el protagonista de


la evaluación?

Una de las preguntas fundamentales en evaluación es quién es responsable de evaluar a


quién. Por esta razón a continuación describimos brevemente cada tipo protagónico:

La autoevaluación:

Es la evaluación que realiza el propio estudiante de su proceso de aprendizaje y de los


resultados obtenidos. Además, para que la autoevaluación sea provechosa, ésta debe
implicar no sólo una calificación personal, sino sobre todo una valoración del proceso
de aprendizaje, destacando aquellos aspectos que han supuesto algún problema o
dificultad, reflexionando sobre su importancia y el modo de superarlos.

La coevaluación:

Aquí son los compañeros y compañeras quienes se evalúan entre sí. Obviamente antes
de realizar una coevaluación es necesario realizar un trabajo previo, en donde se
exponga:

- Explicación del sentido y el objetivo de la coevaluación.


- Desarrollo de inteligencia interpersonal.
- Manejo adecuado de los procedimientos de evaluación y las estrategias feedback.

En el caso de la autoevaluación, disponer de cuestionarios de coevaluación y modelos


textuales y normas de comportamiento para dar feedback puede ser muy interesante,
entre otras cosas para evitar un empeoramiento de las relaciones sociales dentro del
grupo a resultas de la coevaluación.

La Heteroevaluación:

Aquí es el tutor quien juega el papel protagónico, puesto que es quien determina la
secuencia y la situación de aprendizaje y, por tanto, su evaluación. Tiene para ello a su
disposición la tipología de evaluación y los mecanismos que ya vimos en la sección de
definición de conceptos.

3. Principales estrategias de Evaluación

Las principales estrategias se basan en la evaluación formativa, que son: cuestionario,


foro, ensayos, mapas conceptuales, tutorías e investigaciones colaborativas.

la evaluación sumativa, también las abarca, junto al trabajo colaborativo


contextualizado y la evaluación individual en línea.

Recursos Didácticos.

4. Funciones, tipos y estrategias del proceso de evaluación del aprendizaje en     los


programas E-Learning de la Universidad de Cartagena.
En los procesos de aprendizaje mediado, todos los procesos de evaluación deben buscar
un propósito especifico, expresado en la selección de una determinada herramienta o
técnica, que refleje una clara correlación o correspondencia con el propósito evaluativo
buscado, es decir, existen diversas herramientas evaluativas que deben ser utilizadas, de
acuerdo con el tipo de evaluación, bien sea diagnóstica, formativa o sumativa.

Toda actividad evaluativa exige el diseño de una rúbrica entendida como una matriz
de desempeño, que sirve como base para la valoración o calificación de los resultados
de las actividades evaluativas.

En la rúbrica o matriz evaluativa, se establece el objetivo de la actividad, cualquiera que


sea tipo, el tópico o los tópicos a evaluar, los resultados esperados, los desempeños
parciales o totales, las competencias desarrolladas, metas de aprendizaje, tipo de recurso
a utilizar y se diseña una escala de calificación.

En el modelo E-Learning de la universidad de Cartagena, la autoevaluación se


desarrolla básicamente en el primer y segundo momento del aprendizaje, teniendo en
cuenta como herramienta de apoyo principal, el módulos, los materiales de
autoformación, los complementarios, pero también, la confrontación de saberes
construidos por cada uno de los integrantes del CIPA, a través de la argumentación
dialógica, resolviendo actividades que propone el aula virtual y al elaborar los
protocolos en los que se construyen acuerdos.

¿Cuál es la ponderación de la Evaluación sumativa?

TABLA DE PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA

ESTRATEGIA EVALUATIVA CONTENIDO VALOR


Participación en tutorías, foros,
Evidencia de participación actividades de campo y 20%
elaboración de protocolos.
Trabajo colaborativo de investigación Actividad de investigación de
de campo campo por CIPAS, trabajos 20%
escritos y sustentaciones.
Evaluación de la unidad en el campus Resolución de cuestionarios de
educativo SIMA evaluación de la unidad 30%
académica.
Prueba individual basada en los
Evaluación final criterios y rangos de desempeño y 30%
las evidencias de desempeño.

¿Que se evalúa en la evaluación Formativa en la evaluación sumativa en los


programas de educación a distancia de la universidad de Cartagena; estrategias,
contenidos y evaluación?

Se evalúa la apropiación, aplicación y compromiso de los estudiantes frente a las


distintas estrategias del modelo de aprendizaje, tales como: elaboración de protocolos,
de mapas conceptuales, aprendizaje ABP, estrategias de autorregulación y
metacognición, aprendizaje colaborativo y conformación de CIPAS, entre otros, que
también les relacionamos en los siguientes interrogantes.

Mediante las siguientes tablas, continuamos la explicación de los interrogantes del


punto 4.

¿Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación desde la evaluación formativa


tipos, escenarios de evaluación, propósito y estrategias de evaluación?

TIPO DE EVALUACIÓN ESCENARIO PROPÓSITO ESTRATEGIAS


DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Evaluación Acciones Establecimiento → Cuestionarios
Diagnóstica diagnósticas de pre saberes → Foros
previas → Ensayos
Seguimiento → Retroalimentar → Cuestionarios
continuo a el aprendizaje → Foros
Autoevaluación actividades de durante el → Mapas
aprendizaje proceso. conceptuales
→ Socialización → Ensayos y
y validación del otros
aprendizaje.
EVALUACIÓN Seguimiento →Retroalimentar → Foros
FORMATIVA continuo a el aprendizaje → Tutorías
Coevaluación actividades de durante el → Investigaciones
aprendizaje proceso. → Colaborativas
→ Socialización
y validación del
aprendizaje.
Seguimiento → Retroalimentar → Foros
continuo a el aprendizaje → Tutorías
Heteroevaluación actividades de durante el → Investigaciones
aprendizaje proceso. → Colaborativas
→ Socialización
y validación del
aprendizaje.

¿Cuáles son los tipos, escenarios de evaluación, propósito y estrategias de


evaluación de la ¿Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación desde la
evaluación sumativa?

TIPO DE EVALUACIÓN ESCENARIO PROPÓSITO ESTRATEGIAS


DE DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Seguimiento → Evaluar el → Cuestionarios
continuo a aprendizaje → Foros
Autoevaluación actividades de → Evaluar el → Mapas
aprendizaje proceso de conceptuales
aprendizaje → Ensayos y otros
→ Validación y
certificación del
aprendizaje
Seguimiento → Evaluar el → Foros
continuo a aprendizaje → Tutorías
Coevaluación actividades de → Evaluar el → Investigaciones
aprendizaje proceso de → Colaborativas
aprendizaje
→ Validación y
EVALUACIÓN certificación del
SUMATIVA aprendizaje
Seguimiento → Evaluar el → Foros
continuo a aprendizaje → Tutorías
actividades de → Evaluar el → Investigaciones
aprendizaje proceso de → Colaborativas
aprendizaje
→ Validación y
certificación del
Heteroevaluación aprendizaje
Heteroevaluación → Evaluar el
sumativa aprendizaje
→ Evaluar el
proceso de
aprendizaje
→ Validación y → Evaluación
certificación del individual en línea
aprendizaje
Seguimiento → Evaluar el
continuo a aprendizaje
actividades de → Evaluar el
aprendizaje proceso de
aprendizaje
→ Validación y
certificación del
aprendizaje
Referencias / Webgrafías

https://es.calameo.com/read/006615306fdacdb00bb40

https://www.youtube.com/watch?v=iceK3aQOw9g

https://www.youtube.com/watch?v=gHfKfwNN0RM

http://formacion.intef.es/pluginfile.php/50306/mod_imscp/content/2/
autoevaluacin_coevaluacin_y_heteroevaluacin.html Visitaste esta página el 10/12/21.

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/9267/ARTICULO
%20BRUGES%20LOPEZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y
por AX Bruges López · 2017 — En el contexto del ambiente de aprendizaje mixto (B-
learning) de los programas de educación a distancia de la Universidad de Cartagena,
los tres momentos del ...
Visitaste esta página varias veces. Última visita: 10/12/21.

También podría gustarte