Está en la página 1de 6

Universidad central del ecuador

Facultad De Ciencias Químicas


Química De Alimentos
Fisicoquímica de Alimentos I

Nombre: Myriam Puetate Egas

Tema: Monocapas

1. Objetivo

Observar la formación de monocapas sobre una superficie acuosa

2. Materiales

- Recipiente plano tipo plato de fondo plano puede ser de plástico desechable o cerámica o
vidrio.

- Tira de cartulina de 20 cm de largo x 3 cm de ancho.

3. Reactivos

- Agua

- Aceite

-Jabón solido o liquido

4. Procedimiento

- Colocar una cantidad de agua en el plato hasta unos 5 mm antes del borde.

- Añadir en el centro de la superficie del agua unas dos gotas de aceite.

-Observar, fotografiar y anotar que sucede.

- Si las gotas no se dispersan sobre la superficie del líquido añadir más gotas de aceite desde el
centro hasta que se forme una pequeña capa. Observar.

- Una vez formada la capa, colocar sobre esta la tira de cartulina. Dejar unos 30 segundos.
Observar y anotar.

-Transcurrido ese tiempo retirar con cuidado la tira y observar.

- Luego tomar el jabón ya sea en barra o líquido. Untarse el mismo en el dedo meñique y
acercar el dedo con jabón sobre la superficie de la monocapa. Anotar, tomar una foto.

- Una vez terminado lo anterior. Desechar, limpiar y lavar.


3.Observaciones

Tabla 1. Observaciones

-Se llenó con agua el plato hasta 5


mm antes de su borde.

-Al colocar las gotas de aceite,


observamos que el aceite forma una
monocapa sobre el agua, pero sin
mezclarse.

-Al colocar la tira de cartulina, sobre


la monocapa formada, durante 30
segundos, podemos observar que la
cartulina absorbe únicamente al
aceite.
-Posteriormente, se untó el dedo
menique de jabón para realizar el
siguiente paso.

-Al colocar, el dedo meñique untado


de jabón, sobre la monocapa de
aceite, se observo que el aceite fue
repele y se dirige hacia los bordes del
plato, como es visible en la segunda
imagen.

Fuente: Puetate M. (2021)

5. Discusión

Cuando dos fases inmiscibles: gas-líquido, líquido- líquido, sólido- líquido, sólido - sólido,
sólido-gas están en contacto se obtienen diferentes interfases, que poseen propiedades
particulares, las cuales dependen de las fases involucradas en el sistema. Una de las
características importantes que se tiene al poner dichas fases en contacto es la manifestación
del fenómeno de tensión superficial, el cual es resultado de las fuerzas de atracción de las
moléculas del volumen sobre las moléculas de la superficie. (Pilotzi, 2015) Es por esta razón
que al momento de colocar las gotas de aceite se forma una monocapa, mientras que al colocar
el jabón, este surfactante, actúa como una sustancia compleja que disminuyó la tensión
superficial entre la fase dispersa y la continua, posee características lipofílicas ( que repelen el
solvente) y lipofílicas ( que atraen el solvente); actuando los bordes del palto como barreras
comprimiendo la monocapa; las moléculas se compactan hasta ordenarse de tal manera que los
grupos hidrofílicos quedan en contacto con el agua y los grupos hidrofóbicos quedan orientados
hacía el aire, incrementando de esta manera la presión superficial de la monocapa formada. En
consecuencia, las moléculas del Tensoactivo se alinean en la superficie y dentro del mismo, de
modo que la parte hidrofílica se orienta hacia el fluido y la parte hidrofóbica tiende a alejarse
del agua.
6. Conclusión

-Se observó que la formación de monocapas sobre una superficie acuosa, sucede cuando se
deposita una pequeña cantidad de moléculas anfipáticas sobre el agua, las moléculas no se
mantendrán unidas, sino que la solución se dispersara rápidamente hasta cubrir el área
disponible del plato, la distancia entre las moléculas es muy grande las interacciones entre ellas
son pequeñas, y bajo estas condiciones se forma la monocapa, con un efecto mínimo sobre la
tensión superficial. Finalmente, al colocar el tensoactivo (jabón) dispersa el aceite hacia los
bordes del plato debido a que los compuestos orgánicos anfifílicos en medios acuosos migran
hacia las superficies acuosas para que su componente hidrosoluble permanezca en la fase
acuosa y el hidrófobo quede fuera de esa fase.

7. Cuestionario

Contestar las siguientes preguntas

1.- ¿A qué se debe el comportamiento del aceite sobre el agua?

Este comportamiento se debe a la formación de una emulsión aceite en agua, debido a que estos
dos líquidos inmiscibles de naturaleza apolar y polar, en la que el aceite forma gotas de tamaño
pequeño (0,1 a 100 micras), que se denomina fase continua o externa. En este tipo de
emulsiones la fase dispersa consiste en pequeñas gotas de un líquido de naturaleza oleosa, por
tanto, hidrófoba, y una fase continúa dominada por un medio normalmente acuoso. (Muñoz,
2007)

2.- ¿Por qué la monocapa de aceite formada se comporta como se observa al acercar el
dedo con jabón?

Las emulsiones, desde el punto de vista termodinámico, son sistemas inestables y su formación
no ocurre de manera espontánea, la acción estabilizante del jabón corresponde a la disminución
de la tensión interfacial dispersando el aceite hacia los bordes del plato, debido a que los
compuestos orgánicos anfifílicos en medios acuosos migran hacia las superficies acuosas para
que su componente hidrosoluble permanezca en la fase acuosa y el hidrófobo quede fuera de
esa fase. (Reyes, 2012)

3.- ¿Que sucede cuando la tira de cartulina se coloca sobre la capa de aceite y que aspecto
tiene al retirarla luego? ¿Por qué se da este comportamiento?

Al colocar la tira de cartulina sobre la capa de aceite, esta absorbe únicamente el aceite, la razón
por la que las moléculas de aceite se mantienen unidas en la cartulina, ya que está constituida
de celulosa, y actúa como tensoactivo, son unas fuerzas que se ejercen entre las moléculas de
moléculas apolares, ya que no tienen carga. Se denominan fuerzas de dispersión. Son fuerzas
atractivas que operan entre átomos y moléculas y en el caso del aceite, entre los hidrocarburos
que lo forman. Por contra cuando las moléculas son polares (tienen carga) las fuerzas que
operan son de naturaleza dipolar. Levine, I. N. (2004).
8. Bibliografía

Muñoz, J. (2007). Avances en la formulación de emulsiones. Universidad de Sevilla. c/ P.


García González, 1, 41012 Sevilla., 1-2.

Levine, I. N. (2004). Fisicoquímica. Quinta edición. Volumen 1 . Madrid: Edigrafos, S. A.

Pilotzi, A. (2015). Comportamiento de la tensi´on superficial en la interfase. Obtenido de


https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/fisica/2015/PilotziXahuentitlaA
rturo.pdf
Reyes, P. (2012). CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE EMULSIONES DE
ACEITE DE MAÍZ EN AGUA. Revista de la facultad de ingenieria U.C.V.Vol 27, 56-
59.

9. Anexos

Imagen 8. Materiales y reactivos

Imagen 9. Reactivos

También podría gustarte