Está en la página 1de 3

Dietoterapia en Gastritis

La gastritis es la inflamación del revestimiento interno (mucosa) del


estómago y puede ser aguda, cuando se presenta durante un corto
periodo de tiempo, o crónica, si se prolonga durante meses o años.

SÍNTOMAS
CAUSAS:
 Ardor de estómago.
 Puede ser causada por una
 Náuseas, Vómitos.
infección bacteriana (helicobacter
 Indigestión abdominal.
pylori) o viral
 Hipo.
 Enfermedades autoinmunes como
 Pérdida de apetito.
la anemia perniciosa, cuando el
 Sensación de distensión del abdomen.
estómago carece de una sustancia
que es necesaria para la absorción
y digestión de vitamina B12. ALIMENTOS ACONSEJADOS
 El exceso de alcohol  Pasta, arroz, papa, camote.
 El exceso de secreción de ácido  Verduras cocidas y sin piel.
gástrico, como el provocado por el  Frutas cocidas, en compota y en conserva.
estrés.  Carnes magras, pescados, clara de huevo.
 A la utilización de ciertos  Queso fresco pasteurizado o ricota.
medicamentos, como la aspirina y  Agua y bebidas sin cafeína.
otros antiinflamatorios.
ALIMENTOS A EVITAR
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES  Verduras crudas y flatulentas.
 Procure comer sentado en un ambiente tranquilo y sin prisas,  Alcohol y tabaco.
recuerde masticar muy bien los alimentos.  Ajo, cebolla, tomate, pepino, pimiento (crudos)
 Fraccione su alimentación en 5 tiempos de alimentación, e  Grasas trans.
intente mantener unos horarios de comida regulares.  Productos integrales o muy ricos en fibra.
 Procure cenar al menos 2 horas antes de acostarse.  Azúcar refinada.
 Consuma la comida recién hecha y evite recalentarla.  Bebidas carbonatadas.
 Practicar ejercicio con regularidad.  Preservantes
 Realizar técnicas de relajación.  Leche entera, nata y mantequilla.
 Dormir lo suficiente.  Embutidos.
 Ir al baño cuando se tenga ganas y nunca reprimirlo.  Quesos fermentados y muy curados.
 Consumir de 6 a 8 vasos de agua al día.  Chocolate, bollería.
 Zumos de uva y cítricos.
 Intente comer de manera fraccionada unas 4-5 veces al día.
 Bebidas carbonatadas.
Mastique y coma lentamente.
 Frutas con piel, (especialmente las cítricas).
 Intente cenar 2-3 horas antes de acostarse y, si bebe algo
posteriormente, que no sean alimentos sólidos.
 Tener buena hidratación durante el día 2 Lt. de agua diario (1 Lt. de PALO DE GOMA)
 Si es una persona nerviosa o sufre estrés, fomente actitudes y terapias relajantes (yoga, meditación, plantas relajantes).
 Evite los alimentos ricos en sal o en azúcar, los muy condimentados o especiados y los alimentos preparados en escabeche .
 Evite las bebidas estimulantes de la secreción gástrica o que empeoran la digestión como el café, el té, el alcohol, las bebidas
de cola o las bebidas con gas.
 No olvide incluir en tu dieta el consumo de frutas y verduras que aportarán antioxidantes, vitaminas del grupo B y fibra (en
este caso, fibra soluble y de fácil digestión).
 Tener un descanso reparador de mínimo 8 horas diarias.

Conviértelo en un estilo de vida, no en una obligación.


RÉGIMEN ALIMENTARIO
 Bebibles: Avena, quinua, mazamorra de chuño, mazamorra de harina de plátano, leche de
ajonjolí, agregar ____________________
DESAYUNO
 Sólidos: Omellete o tortillas de verduras cocinados al agua o sartén antiadherente, huevo duro,
camote sancochado o al horno, pollo deshilachado.
MEDIA  Frutas 2 colores (sin cascara y según recomendación del especialista)
MAÑANA  Yogurt natural.
Consumir cremas de verduras espárragos, zapallo, alcachofas, zanahorias. Y potencializándolos
con quinua.
Para el plato de fondo, Usar, quinua, trigo, espinaca, berenjena, olluco, vainitas, diversos,
diferentes clases de calabazas, ARROZ BLANCO (cocinado sin aceite), pescados blanco, pavita, ¼
de cuy, pechuga de pollo (Cocciones sencillas: plancha, grill, horno, hervidos), champiñones,
ALMUERZO
verduras cocidas.
Condimentos: ajos y cebolla (poco consumo y bien cocinado), cúrcuma (importante; porque es
antinflamatorio), salvia, pimentón perejil, muña, paico, romero, hierba buena, entre otro.
Postre: Puede ser gelatina natural o una dos frutas de la estación cocinada al horno o sancochada,
como compota (nunca consumir fruta cruda después de los alimentos)
Frutas (2 colores siempre cocinada y sin cascara)
MEDIA
Mazamorra de fruta.
TARDE
Leche de membrillo.
 Crema de verduras espárragos, zapallo, alcachofas, zanahorias, etc. potencializándolos con,
harina de alverja, morón, quinua.
CENA  Consumir la quinua licuada como batido nutritivo (según indicación del especialista)
 Pescado a la plancha con verduras cocidas al vapor, etc.
 Tortilla de huevo con verduras cocidas.

Suplementación Nutricional:
PRODUCTO DOSIS

Conviértelo en un estilo de vida, no en una obligación.


AGUA DE PALO DE GOMA
Ingredientes: Preparación:
 Calabaza grande o más de  Pelar el palo de goma y cortarlo en cuadrados pequeños.
una.  Hervir el Lt. De agua.
 1 Lt. De agua  Una vez que el agua este hirviendo, vaciar el palo de goma previamente
 Un trozo de palo de goma cortado.
(pedir a la hierbera cantidad  Dejar hervir solo por 1 minuto. Apagar la hornilla y dejar reposar hasta
para 1 Lt.) que agarre cuerpo.
 Tomar como agua de tiempo durante el día.

LECHE DE MEMBRILLO
Ingredientes: Preparación:
 3 cdas de avena remojado de  Remojar la avena de un día para oro, (con agua ozonizada o filtrada)
 La mitad de 1 membrillo  Hervir el membrillo sin cascara con la canela.
 Canela  Licuar el membrillo cocido y la avena.
 Stevia al gusto  Servir y tomar (si desea, agregar stevia) 

LECHE DE MEMBRILLO
Ingredientes: Preparación:
 200 gramos de  Lavar el ajonjolí y poner a remojar por 4 horas
ajonjolí crudo  Colar el ajonjolí y agregarle una tza. De agua hirviendo y llevar a colar por 3
 1 litro de agua minutos.
 Colar con una gasa.
 El ajonjolí colado, volver a licuarlo con agua hirviendo. Y colarlo nuevamente con la
gasa.
 A la leche de ajonjolí, agregar 2 tazas de agua hirviendo y mover bien.
 Tomar de 1 a 2 tzas diariamente.

PREPARACIÓN DE LA QUINUA O KIWICHA


Ingredientes: Preparación:
 Por una tza. De  Lavar bien la quinua (6 veces) y poner a cocinar en una olla (enlosada o acero o barro). Cubrir
quinua: 02 tzas. la quinua con agua fría y cocinar a fuego fuerte por 10 minutos e inmediatamente botar el
De agua agua.
 Por 2 tza. De  Cuando hierva el agua agregar la quinua, más canela, clavo de olor y dejar cocinando 10
quinua: 4 tzas. de minutos.
agua  Retirar del fuego y dejar reposar en la misma agua por aproximadamente una hora, hasta que
se absorba.
 Guardarla en vasijas de vidrio para utilizar en los batidos y postres. 
 Se utiliza el mismo procedimiento de cocimiento SIN la canela y el clavo de olor para las
diversas comidas a base de quinua. 
 Para la preparación de la KIWICHA es el mismo procedimiento; solo que el cocimiento es de
50 minutos hirviendo.
IMPORTANTE: Respetar los tiempos y las cantidades indicadas para mantener los nutrientes
necesarios que nos brinda la quinua.

Conviértelo en un estilo de vida, no en una obligación.

También podría gustarte