Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA MILITAR OFICIAL
“CAP. PEDRO MARIA OCHOA MORALES”

GUIA PEDAGÓGICA N° __1

ÁREA DE APRENDIZAJE NOMBRE DEL(A) DOCENTE


CASTELLANO ALICIA MARQUEZ

CURSO MOMENTO / LAPSO AÑO ESCOLAR


5to. “A”, “B”
2do. MOMENTO 2020-2021

TEMA GENERADOR

Nuevo inicio para crear, comprender, expresar y participar.


Las lenguas que hablamos en la República Bolivariana de Venezuela.
Participación y protagonismo social.
Paz y convivencia. La lengua como expresión de la relación humana.

REFERENTES TEÓRICOS - PRÁCTICOS

La Lírica Modernista José Martí (Cubano)

INSTRUCCIONES GENERALES

1) Con el apoyo familiar realizar la lectura del contenido desarrollado en la presente guía, haciendo énfasis
en la intencionalidad pedagógica.
2) La parte teórica se debe copiar en el cuaderno de manera organizada y coherente (sino lo copiaste en el
lapso anterior, porque aun se sigue trabajando el mismo contenido) La parte práctica consta de dos
actividades evaluativas, las cuales deberá entregar el(a) representante, en físico y en el Plantel en la fecha
programada. Cumpliendo con todas las medidas de Bioseguridad, prevención y distanciamiento social,
ordenadas por el Ejecutivo Nacional.
3) Al realizar las actividades, el(a) estudiante deberá escribir de manera legible y entendible y tener en
cuenta la ortografía y caligrafía.
4) Se sugiere trabajar dentro del horario establecido en el hogar.
5) Mantener la pulcritud y el orden en las actividades a entregar y escribir los datos del(a) estudiante de
forma clara y legible como se indica en las instrucciones de la actividad evaluativa.
6) Puede utilizar cualquier fuente de información: libros del año, internet u otros.
7) Seguir las instrucciones para cumplir exitosamente con las actividades asignadas
8) Cualquier duda al momento de realizar las actividades asignadas, escribir a la siguiente dirección de
correo electrónico mercedesaliciamarquez@hotmail.com

1
DESARROLLO DEL CONTENIDO

La lírica modernista fue un movimiento literario que se desarrolló a finales del siglo
XIX y principios del XX. Su poesía, al igual que el resto de géneros literarios que lo
utilizaron, se caracterizaba por la importancia de las emociones y la desilusión con la
ciencia y la verdad absolutas imperantes en la época anterior.
El Modernismo tuvo una gran importancia tanto en España como en Latinoamérica.

Algunos de los autores más conocidos de esta época fueron Antonio Machado, su
hermano Manuel Machado y José Martí en Cuba.

Características de la lírica modernista

En contraposición al movimiento literario anterior, el Modernismo se caracteriza sobre


todo por un rechazo a la realidad objetiva y una exaltación de los sentimientos. La
mayoría de los escritores de esta corriente son rebeldes, en contra de la burguesía y la
política de la época; de hecho, los escritores latinoamericanos eran en su mayoría
nacionalistas.
Durante esta época aparece la figura del bohemio: los autores se niegan a trabajar, y
pasan los días en cafeterías compartiendo ideas y hablando de arte. Esta figura queda
retratada a la perfección en “Luces de Bohemia”, de Valle Inclán.

2
En gran medida, el Modernismo es un retorno a la forma de pensar del
Romanticismo, especialmente en la lírica.
La poesía se centra sobre todo en la experiencia interna del autor, de sus
sentimientos y de cómo percibe la vida. También se intenta crear belleza por encima de
todas las cosas.

Lírica modernista

La poesía fue uno de los géneros más desarrollados durante esta época. Se
introdujeron varios cambios importantes respecto a la época anterior. Los más
llamativos fueron los siguientes:

-Se empezaron a usar nuevos tipos de estrofas y de versos que antes no se utilizaban
habitualmente. Por ejemplo, versos dodecasílabos o alejandrinos.
-Hay una abundancia de recursos fónicos y rítmicos que anteriormente apenas se
usaban. Por ejemplo, anáfora y paralelismo.
-Se empiezan a emplear más palabras esdrújulas, que no son habituales en el lenguaje
coloquial.
-A pesar del rechazo a la realidad, la lírica modernista intenta ser culta y formal. Para
conseguirlo, se empiezan a usar cultismos y palabras complejas, para darle más
matices a la poesía.
-Debido a que el Modernismo era un movimiento escapista, se utilizan muchos temas y
palabras relacionados con los viajes a tierras exóticas. Los autores pretendían pintar
una realidad diferente a aquella en la que vivían.

Autores importantes del Modernismo

La época modernista fue muy prolífica en autores, especialmente en los países


latinoamericanos. Mientras que la mayoría de ellos solo fueron conocidos dentro de sus
respectivas fronteras, algunos de estos autores alcanzaron la fama internacional.

3
Una de sus características más importantes era que la mayoría de ellos viajaba a
menudo, tanto por trabajo como para ampliar sus conocimientos del mundo y conocerse
unos a otros.
El más influyente de todos fue Rubén Darío, pero hay muchos más autores
conocidos de esta época. Algunos de los más importantes fueron Leopoldo Lugones en
Argentina, Ricardo Jaimes Freyre en Bolivia, José Asunción Silva en Colombia, José
Martí en Cuba, y Antonio Machado en España.
El movimiento modernista acaba por ser romántico. Toma en cuenta la rebeldía del
poeta, la libertad de inspiración, el espíritu de evasión yd e fuga.
El modernismo es americano. Tiene rasgos de independizar.
Desde la perspectiva más general se puede afirmar que Lírica se refiere a Poesía,
Poemas que son verdadera conciencia americana.

4
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org › wiki ›


Texto de la Colección Bicentenario del Lengua y Literatura
Texto de castellano de 5to. Año

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 1
FECHA DE ENTREGA: 12-02-2021 PORCENTAJE: 25% PUNTAJE: 5 Puntos.

TIPO DE ACTIVIDAD EVALUATIVA:


Investigación Documental

INSTRUCCIONES:
1) La actividad evaluativa se debe realizar en hojas de reciclaje o las que tenga a
su alcance.
2) Respetar en cada hoja el margen invisible de 2cm de cada lado.
3) Presentar la actividad evaluativa organizada, cuidando la pulcritud y
presentación.
4) Cumplir con las reglas de ortografía y cuidar su caligrafía.
5) En la actividad evaluativa se encuentra el instrumento de evaluación con los
ítems a evaluar, el cual deberá presentar en hoja anexa.
6) La actividad evaluativa debe presentar la portada con el membrete de la
institución y la identificación del o la estudiante. (muy importante), así como la
identificación del Área de Aprendizaje y de la docente.

Desarrollo de la Investigación

1.- Investigue la Biografía de José Martí.


2.- Nombre algunas de las Obras de José Martí.
3.- Escriba cuatro (04) características presentes en las Obras de José Martí y
explíquelas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

TIPO DE INSTRUMENTO A UTILIZAR:


Lista de Cotejo

INDICADORES A EVALUAR VALOR


Realiza la entrega en la fecha programada 2 ptos
Presenta la Portada con su respectiva identificación 1 pto
Emplea acertadamente las instrucciones dadas por la docente 2 ptos.
Mantiene constantemente la pulcritud y orden 1 pto
Usa adecuadamente los aspectos formales de la lengua escrita 4 ptos
Presenta la biografía de forma lógica y coherente 4 ptos
Registra adecuadamente de la información investigada 6 ptos
VALOR TOTAL 20 ptos

5
ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2
FECHA DE ENTREGA: 12-02-2021 PORCENTAJE: 25% PUNTAJE: 5 Puntos.

TIPO DE ACTIVIDAD EVALUATIVA:

Análisis de la Obra.

INSTRUCCIONES:

1) La actividad evaluativa se debe realizar en hojas de reciclaje o las que tenga a


su alcance.
2) Respetar en cada hoja el margen invisible de 2cm de cada lado.
3) Presentar la actividad evaluativa organizada, mantener la pulcritud y buena
presentación.
4) Cumplir con las reglas de ortografía y cuidar su caligrafía.
7) En la actividad evaluativa se encuentra el instrumento de evaluación con los
ítems a evaluar, l cual deberá presentar en hoja anexa.
5) La actividad evaluativa debe presentar la portada con el membrete de la
institución y la identificación del o la estudiante. (muy importante), así como la
identificación del Área de Aprendizaje y de la docente.

Desarrollo del Análisis de la Obra.

1.- Seleccione una de las Obras de José Martí.

2.- Explique de qué trata la Obra seleccionada por usted es decir, que se plantea en la
Obra. Sea claro y específico, mínimo 30 líneas.
3.- Coloque el año cuando fue escrita y en qué país se escribió.

6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

TIPO DE INSTRUMENTO A UTILIZAR:


Lista de Cotejo

INDICADORES A EVALUAR VALOR


Realiza la entrega en la fecha programada 2 ptos.
Presenta la Portada con su respectiva identificación 1 pto.
Emplea acertadamente las instrucciones dadas por la docente 2 ptos.
Mantiene constantemente la pulcritud y orden 1 pto.
Usa adecuadamente los aspectos formales de la lengua escrita 4 ptos.
Presenta el análisis de la Obra de forma lógica y relevante 6 ptos.

Muestra sentido crítico y coherente al analizar la Obra 2 ptos.


Registra la información solicitada de la Obra 2 ptos.
VALOR TOTAL 20 ptos.

Elaborado por Prof. ALICIA MARQUEZ.

PROFESORA DE CASTELLANO

REVISADO por: Lic. MAYURI CAMEJO


COORDINADORA DE
EVALUACIÓN ✓
CONFORME: Prof. CONSUELO DE SAYAGO
SUBDIRECTORA
ACADÉMICA ✓
APROBADO por: CNEL. CASTRO RAMÍREZ JESÚS PAÚL DIRECTOR ✓

También podría gustarte