Está en la página 1de 7

LITERATURA – GÉNEROS LITERARIOS

(GÉNERO NARRATIVO – GÉNERO LÍRICO)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
SEDE: PRINCIPAL
GRADO: 7º
ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: CASTELLANO
DOCENTE: TISIANA RAMÍREZ MANJARREZ
FECHA DE ENTREGA: AGOSTO 25 de 2020

2. ASPECTOS PEDAGÓGICOS
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
- Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su contenido y estructura en diferentes
géneros literarios.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Reconoce el propósito comunicativo de obras narrativas.
- Comprende textos líricos tanto en su fondo como en su forma.

COMPETENCIAS: literaria – poética

BIBLIOGRAFÍA
LEÒN, Fredy Yesid. Palabras en contexto 7. Editorial Libros & Libros S.A. Bogotà, 2008.
Artículos de Internet.

3. ACTIVIDAD ACADÉMICA
Nombre del estudiante:
Tipo de actividad: Nuevo

ETAPA EXPLORATORIA
1. Explica la siguiente afirmación: ―la narrativa puede tratar relatos de temas reales o
ficticios‖.

2. Explica la siguiente afirmación: ―la poesía es un género relacionado con el arte, con la
belleza y los sentimientos”.
CONCEPTUALIZACIÒN

GÉNEROS LITERARIOS
Las obras literarias presentan una serie de rasgos diferenciadores que permiten que las
clasifiquemos en distintos grupos a los que se denomina géneros literarios. Tradicionalmente
se han distinguido tres grandes géneros literarios: épica o narrativa, lírica o poesía y teatro o
dramática (el cual estudiaremos más adelante).

GÉNERO NARRATIVO
Se incluyen en el género narrativo las obras literarias en las que un narrador relata una
historia, que puede tratar temas reales (como sucede en las narraciones históricas) o temas
ficticios (como sucede en novelas y cuentos).
Narrar es contar o relatar sucesos. Cuando la narración se hace con un fin estético, se trata
de una narración literaria.

NARRATIVA LITERARIA
Busca que el lector elabore su propia historia a partir de hechos ficticios contados de manera
original. Se expresa a través de diversas formas como:
- EL RELATO CORTO: Procede de la tradición oral y vincula con historias antiquísimas que
se transmitían de generación en generación. Se ha tomado como modelo básico el relato
corto ―Las mil y una noches‖
- LA NOVELA: Es una narración extensa en la que intervienen varios personajes. Lo que se
narra en la novela no ha sucedido, pero por la manera como se cuenta parece real.

ACTIVIDAD No. 1
Realiza la siguiente comprensión de lectura del fragmento de la novela policiaca ―CELINA‖:

Celina
Autor: Fernando Medina de la Garza

No siento que vaya a morir. Sé que es imposible sobrevivir; pero no parece que vaya a morir.
Tengo que esperar a los narcos si quiero salvar a Celina, y en realidad no tengo emociones.
El temor, tan presente en otras ocasiones, parecía disiparse con la tranquilidad que me
rodeaba. Las posibilidades de tortura y de una muerte grotesca eran como un sueño remoto
que estaba perdido en mi imaginación. La brisa fresca de ese atardecer, el circular cotidiano
de la gente, la débil llovizna; todo me relajaba, como si ese movimiento arrullara mi alma.
¿Qué le diré a Dios cuando me pregunte si he pecado? Nunca me he sentido responsable
de mis actos. Siempre han existido circunstancias o motivos que me llevaron a cometer mis
pecados. ¿Dios entendería? ¿Comprendería que he engañado, que he matado, que he
odiado y juzgado porque ha sido necesario: que en el fondo siempre he sido bueno? No lo
sé.

Sentado en las escaleras de entrada al edificio donde tengo mi oficina, encendí un cigarrillo
más. No sabía cuánto tiempo llevaba ahí, ni siquiera recuerdo la hora a la que me citaron.
Sólo esperaba, meditaba en los motivos que me llevaron a esa situación.

Es fácil desorientarse con la contaminación de ideas ilusas. Al principio arriesgaba todo por
un concepto de justicia que no existía en realidad. Aunque no era cuestión de justicia; nunca
lo fue; era un deseo de orden. Pero también había vanidad, quería demostrar mi poder, saber
que podía atrapar a cualquier persona por poderosa e influyente que fuera. Al final la justicia
la aplica Dios, y siempre, con mis esfuerzos, sólo he podido complicar más el panorama, de
por sí confuso.

No recuerdo la hora en que llegaron; eran cuatro sicarios en un carro modesto. No hubo
violencia, uno de ellos bajó y me invitó a subir con indiferencia. Me vendaron los ojos y se
impuso el silencio. El subconsciente alertó a los demás sentidos para captar todo lo que
pudiera de la ruta.

La venda me la quitaron cuando llegamos a un reducido cuarto dónde seis asesinos


esperaban ver temor en mi rostro. No conocía a ninguno, pero sabía que eran del Cártel del
Norte, y por sus miradas, sabía que ni Celina ni yo sobreviviríamos. Busqué a Celina en
cuanto mis ojos se acostumbraron a la luz.
— ¿Dónde está la señora? — pregunté de inmediato…
________________________________________________________________________

1. De acuerdo al texto, qué significado le das a las siguientes palabras:


- Narcos
- Meditaba
- Justicia
- Grotesca
- Subconsciente
2. Escribe dos oraciones con cada una de las anteriores palabras.
3. Explica la frase subrayada (No siento que vaya a morir. Sé que es imposible sobrevivir;
pero no parece que vaya a morir)
4. Escribe brevemente de qué trata este fragmento.
5. ¿Por qué el personaje decía que tenía que esperar a los narcos?
6. ¿Qué preocupación tenía el personaje que cuenta la historia con respecto a morirse?
7. ¿Qué opinión tienes del personaje que habla en este fragmento?
8. Si crees que el personaje que cuenta la historia y Celina podrían salvarse? Explica
9. ¿Inventa un final para esta narración? Mínimo cinco líneas

GÉNERO LÍRICO

Al género lírico pertenecen aquellas obras, generalmente escritas en verso, que se


caracterizan porque en ellas el autor expresa emociones, sentimientos o estados de ánimo;
obras que están, generalmente, escritas en verso y que se denominan poemas.

Un POEMA es, en sentido literario, un conjunto de versos que expresan los sentimientos y
las emociones de quien lo escribe. El poema es una obra literaria emparentada con la música
y con la imagen. Por tanto, un poema tiene melodía, ritmo e imágenes visuales.

A través del tiempo la lírica ha tenido diferentes manifestaciones, una de ellas es la lírica
contemporánea, esta poesía abarca del siglo XX hasta la actualidad, busca nuevas formas
de composición y nuevos temas, utiliza el verso libre.
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD No. 2

A continuación un poema del poeta argentino Ramòn de Almagro:

EL VELERO BLANCO
Desde que era niño siempre tuvo el sueño,
se le dio un barquito hecho de papel,
y fue desde entonces que quiso ser dueño
de un velero blanco y bogar en él,
no por los paisajes de un mundo lejano
cubierto por islas de hermoso coral,
él solo soñaba sentarse en su barco
Y por una brisa dejarse llevar.

Al pasar el tiempo se quedó en un sueño


como tantos sueños, su sueño de mar
nunca dijo nada, pues siempre temía
que si alguien sabía se fuera a burlar.

Hoy que ya está viejo, y nadie le ofrece


por sus pocas fuerzas un trozo de pan,
agarra la silla, esa que se mece,
y se va hasta el patio, buscando soñar,
en la vieja silla se siente en el barco,
cerrando los ojos escucha la mar
y hasta hay una brisa
que baja a sus labios
olas muy pequeñas
Con sabor…
a sal…

De acuerdo al poema anterior realiza lo siguiente:


1. Escribe brevemente de qué trata el poema.
2. ¿Cuál de los siguientes sentimientos se reflejan en el poema (escoge uno)? Explica:
Amor – soledad – alegría – tristeza – fracaso – desamparo – nostalgia
3. ¿Qué sueñas hacer cuando seas grande?
4. ¿Cuál de las siguientes palabras podría ser sinónima de la palabra bogar?
a. Fijar
b. Anclar
c. Remar
d. Parar

A continuación un poema sobre el coronavirus.

LO QUE NO SE DETUVO
Un virus ha hecho que el mundo se detuviera.
se han cerrado fronteras,
se han pospuesto los viajes, y las ceremonias de grado.

Un virus ha recorrido el planeta entero para visitar


a los que viven del día a día de su trabajo, y también a los que
acostumbran a comer caviar los viernes en sus yates.
No ha distinguido clase social, raza, ideología política o género.
Ha sido la parca viajera;
paseándose por los continentes
y adelantado a su paso
el sueño eterno de la muerte.

Parece que el mundo se ha detenido,


ni el metano, ni el dióxido de carbono,
siguieron contaminando.
Las fábricas cerraron, los gimnasios también.
¿Y las iglesias? Vacías.

El tiempo se detuvo,
El caviar siguió en el congelador,
el yate en la orilla.
Y las mentas y los dulces del vendedor ambulante
se las está comiendo a escondidas su hijo de 8 años…
Por Samara Díaz (Bogotá)

5. ¿Qué te dice el poema?


6. Explica la siguiente afirmación: ―No ha distinguido clase social, raza, ideología política o
género‖.
7. Escríbele otras dos estrofas a este poema y termínalo.
8. Escribe tres diferencias entre el género narrativo y el género lírico. Puedes investigar
sobre el tema.

NOTA:
- Debes copiar en el cuaderno la etapa exploratoria y la conceptualización (géneros literarios –
género narrativo – narrativa literaria – género lírico).
- Me debes entregar las dos actividades debidamente organizadas.
- La guía debe ser enviada al siguiente correo tisiramirez@hotmail.com, a mi número de watsaap
3002692193 o subirlo en la plataforma en la fecha indicada.

También podría gustarte