Está en la página 1de 8

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO PASO A PASO

ESQUEMA BÁSICO

1. LECTURA Y RESUMEN
2. AUTOR Y ÉPOCA LITERARIA
3. GÉNERO LITERARIO
4. TEXTO Y OBRA
5. FORMA
6. CONTENIDO
7. CONCLUSIÓN

PASO 1. LECTURA Y RESUMEN


Empezamos por un paso obvio pero que frecuentemente olvidamos:
LECTURA ATENTA.

LECTURA Para Identificar:


1. Lectura rápida.  Materia
2. Segunda lectura más reflexiva.  Asunto
3. Estructurar por párrafos  Idea principal
(sacando las ideas  Ideas secundarias
fundamentales)  Palabras clave
OBJETIVOS:
 Comprender claramente el significado del texto su sentido e
intencionalidad
 Delimitar la idea central que origina y da sentido al texto
 Entender el significado de las palabras que desconoces, usa el
diccionario.
METODOLOGÍA:
 Subrayar aquellas frases que te parezcan más importantes o
anotar en el margen ideas que se te vayan ocurriendo mientras vas
leyendo…
 Establecer el tema prescindiendo de los datos anecdóticos y
concretos.
RESUMEN DEL TEXTO
Hacer un resumen breve pero no telegráfico (Unas diez líneas…)
expresando las ideas esenciales y manteniendo una ilación lógica entre
las mismas.
 Debe ser claro y preciso. Debe transmitir fielmente el contenido
del texto, recoger las todas las ideas principales, para el que lo lea se haga
una idea clara del contenido.
 Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento del autor del
texto. En ningún caso incluirá, por tanto, apreciaciones personales o
valoraciones críticas.
 Debe ser una exposición personal, utilizando recursos lingüísticos
propios, evitando copiar literalmente frases cuidando la ortografía,
usando vocabulario adecuado, etc…
 No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos
pormenorizados ni elementos anecdóticos.
 En el caso de los textos argumentativos, implica desvelar la tesis
que defiende el autor, y los argumentos principales de este.
EJEMPLO (Determinar la idea principal, asunto…)

Javier Rico, EL PAÍS, 21 de marzo de 2009

En este artículo de opinión Javier Rico trata el tema del uso del agua en el
planeta con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, y
defiende una tesis favorable a un reparto equitativo y justo de los
recursos hídricos.

PASO 2. AUTOR Y ÉPOCA LITERARIA

1. Reflexión sobre el autor. Para Identificar:


2. ¿En qué época/generación  Información sobre el autor
literaria/corriente estética se  La corriente literaria
incluye al autor?  Información sobre esa etapa
3. ¿Cuándo fue escrito el texto?  Similitudes y diferencias con
4. Contexto histórico y literario otros autores de la misma o
5. Otros escritores coetáneos. distinta corriente literarias
OBJETIVOS:
 Localizar el fragmento o la obra, es decir, enmarcarlo en un
contexto y época,
 Saber quién es el autor que lo ha escrito (Esto nos dará una pista
muy clara de las características del mismo)
 Comprender la intencionalidad del autor.
 Por último, si es un breve fragmento, conocer a qué obra
pertenece.
METODOLOGÍA: Para ayudarnos a resolver este aspecto, es conveniente
responder a las preguntas:
 ¿Qué intención ha tenido el autor al redactar el texto?: Informar,
opinar, persuadir, sensibilizar al lector sobre algún tema...
 ¿Para qué y para quien lo escribe?
 ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor?: Narra,
expone datos, critica, describe, compara, cita, apela, expresa un deseo…
 ¿Cuál es el punto de vista del autor respecto al tema?
 ¿Es objetivo en sus planteamientos o es subjetivo?
 ¿Qué recursos lingüísticos utiliza…?
EJEMPLO: Este es el comienzo de un artículo periodístico de condena por
la violenta agresión de un skin a un inmigrante en el metro:

Querido cabeza rapada: Yo escribirte con palabras fáciles, para que tú


poder comprender. Yo leer en periódico que tú ser “bestia”, pero yo no
creer. Yo creer que tu ser ignorante e ignorancia ser grande problema,
también para mí. Porque ignorante ser persona débil y persona débil
tener miedo y el que tener miedo ser persona que hacerse agresiva y
hacer “bonk” con bastón sobre cabeza de pobre hombre…

- ¿Por qué el autor ha escrito el texto como si se tratara del lenguaje de


los indios?
- ¿Por qué está escrito en forma de carta?
La intención del autor de sensibilizar al lector sobre la sinrazón de las
agresiones raciales se pone de manifiesto a través del registro adoptado.
De esta manera se sitúa al mismo nivel de barbarie e ignorancia que el
destinatario de la carta. A ese mismo deseo de dirigirse “de tú a tú” al
agresor, de hablarle claramente y sin tapujos, podría responder la
estructura epistolar del texto.

PASO 3. GÉNERO LITERARIO

 Género literario al que Para Identificar el tipo de texto:


pertenece el texto  Lírica, teatro, narrativa…
 Forma de expresión literaria.  Periodístico…
 ¿Es una obra lírica, narrativa o  Si es narración, serán
dramática? importantes los personajes, el tema,
 ¿Pertenece a algún subgénero? la figura del narrador…
 Si es lírica la métrica, las figuras
literarias, los tópicos literarios…
METODOLOGÍA: Una vez identificado el tipo de texto profundizar en sus
características:
Si el texto está escrito en verso, será el momento de hacer una
descripción métrica del mismo, con la medida de los versos, su rima, las
estrofas, el nombre del poema, etc.
 Si el texto es narrativo, deberemos realizar un análisis de los distintos
elementos, cómo el carácter del narrador, la acción desarrollada, los
personajes que aparecen, el marco narrativo, etc.
 Si es un fragmento de una obra de teatro, explicar la función de las
acotaciones y analiza los personajes y cómo se mueven en el espacio y el
tiempo dramático.
 Si es periodístico podemos aludir al diario en que aparece y comentar
lo que sepamos del autor…

PASO 4. TEXTO Y OBRA

 Localización del texto: Para identificar:


En el tiempo: época, movimiento 1. Contexto histórico y
literario. literario
En el espacio: rasgos dialectales, 2. Corriente literaria
posible procedencia del autor 3. Autor: Contextualización,
En la producción del autor: obra de entorno, biografía…
juventud, de madurez... 4. Forma y tipo de texto
 Relacionar el fragmento con la obra o
texto completo.
 Formas discursivas. Descripción,
narración, diálogo, exposición,
argumentación.
 Tipo de texto: texto periodístico,
literario, humanístico, científico...
METODOLOGÍA:
En todo tipo de textos hay que fijarse en todos estos aspectos:
 ¿Qué tipo de frases usa, cortas o largas?
 ¿El léxico es sencillo o complicado?
 ¿Usa conectores textuales para cohesionar el texto? ¿De qué tipo?
 ¿Hay diálogos? ¿Monólogos? ¿Estilo indirecto?
 Con la abundancia de verbos se consigue más acción, más
movimiento; lo contrario si ves muchos adjetivos y adverbios.
 En la narrativa suele haber más verbos; en la poesía más adjetivos;
cuando describimos abundan los adjetivos…
 En un texto histórico, ¿usa presente o pasado?, ¿por qué piensas
que el autor ha elegido uno y no otro?
Describe y explica todas las figuras literarias que encuentres (metáforas,
asíndeton, personificación…). Son más frecuentes es un poema, pero
también existen en textos en prosa.

PASO 5. FORMA

Seguramente, el texto será un Para Identificar:


fragmento o parte de una obra  Tipo de texto.
mayor.  Recursos lingüísticos.
 Analizar: Qué y cómo se  Uso de los diferentes
dice. registros (formal, coloquial, vulgar)
 Buscar la conexión que hay  Organización del texto.
entre texto-obra  Estructura del texto.
 Situar el texto dentro de su
contexto.
METODOLOGÍA:
En Textos narrativos, ensayos y textos periodísticos se debe ver cómo
está organizado el texto y su estructura:

Organización del texto:


 Narrativa (relata un acontecimiento según un orden cronológico
o temporal),
 Descriptiva (explica cómo es un objeto o persona, de arriba
abajo, de derecha a izquierda, según sus partes, etc...),
 Expositiva (analiza de forma profunda un tema científico,
histórico, social...),
 Argumentativa (intenta convencer al público de la validez de una
opinión o idea). Expone una Tesis.

Así puede elegir estructuraciones como alguna de las siguientes:


Estructura analizante o deductiva. La tesis que se intenta
defender aparece expuesta al principio y, tras ella, se desarrollan
los datos o argumentos que han de servir para probarla
Estructura sintetizante o inductiva. El contenido del texto se
dispone de tal modo que la tesis o idea principal se expone al
final, como consecuencia que se deriva o deduce de lo anterior
Estructura encuadrada o estructura clásica. La formulación de la
tesis inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha
de probar, después de la cual vuelve a enunciarse de nuevo, bajo
la forma de una tesis final reforzada ahora por los razonamientos
aportados.
Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis
relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.
Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o
varias preguntas que el autor se plantea y a las que trata de dar
respuesta convenientemente razonada.

PASO 6. CONTENIDO (Muy en relación con el punto número 1 al que


complementa)

Aquí habrá que reflexionar sobre los siguientes puntos:


Actualidad del tema o del tratamiento del tema. Validez de las
argumentaciones.
Intención del autor. Finalidad del texto.
Tratamiento del tema: objetividad, subjetividad o ínter-subjetividad
(lo comúnmente aceptado).
Universalidad o localismo.
Originalidad en la selección del tema o en el tratamiento del mismo.
Argumentos utilizados por el autor. Argumentos no utilizados y que
podrían haber sido válidos.
Relación del texto con otros textos conocidos.
Adecuación de la forma elegida a la intención del autor.
Comentario de alguna de las ideas secundarias que parezca más
interesante.

PASO 7. CONCLUSIÓN: EL COMENTARIO CRÍTICO

En este punto PUEDES UTILIZAR TU PROPIO MÉTODO


 Puedes hacerte una serie de preguntas como son: ¿Qué ocurre?
¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?... e ir configurando tu propio esquema.
 Por ejemplo puedes empezar por el tema o por el autor y el contexto…

En definitiva, hazlo de forma que tú te encuentres más cómodo pero en


general siempre hay un TRIPLE PROCESO:
1. ACLARACIÓN DE LA IDEA: Determinar QUÉ SE DICE (explicación y
aclaración del sentido del contenido) Comentar un texto implica precisar
el sentido y el alcance de las ideas que contiene matizando,
puntualizando, haciendo reflexiones sobre algún punto, etc…

2. VALORACIÓN CRÍTICA: CÓMO SE DICE (EN RELACIÓN de los


diferentes elementos ideológicos y formales)
Si el texto es literario de un autor conocido (por ejemplo, Federico García
Lorca o Camilo José Cela), se puede realizar un breve comentario (dos o
tres líneas) sobre el movimiento literario del autor, su importancia, etc.

3. OPINIÓN PERSONAL.
Es importante exponer nuestras propias ideas, los sentimientos que
provoca el texto, etc.…
 No tiene demasiada importancia el orden que utilices en tu
exposición, ni el esquema que uses, siempre que toques todos los
aspectos y que demuestres que tienes:
a) Capacidad crítica: Captar la realidad y tener una opinión sobre lo
que se lee.
b) Expresión lingüística: Saber usar el lenguaje, expresándose por
escrito y saber comunicar, propiedad y fluidez en el uso del lenguaje
No puede reducirse a una mera repetición del contenido. Nuestra opinión
o juicio debe ser personal y razonada.

También podría gustarte