Está en la página 1de 11

AÑO ESCOLAR 2021-2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “GUANIPA”
BARRIÓ GUANAPA II BARINAS ESTADO BARINAS

GUÍA PEDAGÓGICA N°1


Docente: Roldan Mejías
Área de Formación: Castellano. Año: 4to Sesión: A-B.
Tejido Temático: Nuevo inicio para crear, comprender, expresar y participar.
Referentes Teóricos Prácticos: El idioma y habla como expresión de sentimientos.

EL IDIOMA, PERSONALIDAD Y EXPRESIVIDAD

El lenguaje no tiene una significación constante e invariable, por eso, siempre


buscamos un ideal de definición de conceptos y sentimientos.

Aun, distinguiendo los diferentes sentidos en que se puede emplear el idioma, es


inevitable la confusión que ciertas palabras, algunos tonos de voz y determinadas
construcciones sintácticas generan en el campo de la comunicación.

Cuando nos escuchan, las personas se concentran, en primer lugar, en nuestras ideas
y después, en nuestras frases. Si atendemos este principio, lograremos que él contribuya a
hacer reconocibles ante los demás nuestros sentimientos y pensamientos: así, podrá decirse
que poseemos la facultad de exponer lúcidamente, en forma oral o escrita, una secuencia de
ideas y de sentires.

La limpidez de expresión del otro nos impedirá perdernos en el camino de la


comprensión. El lenguaje está en relación directa con las experiencias intelectuales, sociales
y emotivas, cada una de las cuales tiene, lingüísticamente, su forma peculiar de manifestarse.
Así van formándose los hábitos del lenguaje oral y escrito, facilitadores de la libre y correcta
expresión.

Aunque el código lingüístico es el mismo para los millones de personas que hablan y
escriben español, la construcción sintáctica y semántica, la intencionalidad de cada ser, su
personalidad, su gusto estético, van creando modalidades de expresividad.

LA RECEPCIÓN.

Hay en el ser humano, por constitución, una aptitud para la recepción de impresiones
y sensaciones exteriores; pero, también posee, igualmente innata, la tendencia a influir en los
demás, a atraerlos, a provocar temor, respeto, admiración, compasión, amor... A esta
inclinación a hacer sentir nuestra presencia en la vida de los otros, la llamamos expresividad,
y su manifestación más directa es la del lenguaje.

La expresividad tiene recursos que le son propios; unos actúan sobre el oído del que
escucha, estimulando su interés; otros, excitando su imaginación con ciertas
transformaciones de significados. Entre los recursos fonéticos, es sin duda el más importante,
AÑO ESCOLAR 2021-2022

el de la entonación. Una expresión puede tener muy distintos significados según el tono (“el
tonito”) con que se pronuncia.

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.

Todos los sentimientos, las emociones, el carácter, y hasta las diferencias geográficas
se reflejan en el idioma, mediante la entonación.

La alegría y el amor multiplican los matices; la tristeza, la preocupación, los apagan.


Un carácter vivo exagera las tonalidades del habla. En la exclamación, la naturaleza de la
emoción es la que determina el tono. Si la emoción es aguda, la exclamación también lo será.
En cambio, las emociones deprimentes o de tono menor se expresan con la entonación más
grave.

En nuestra lengua hay palabras que no son otra cosa que puro tono, simple
exclamación sin contenido intelectual ninguno, sin mensaje, como: ¡caramba!, ¡oh!, ¡hola!,
¡carajo!, ¡ja!, y tienen reservado su valor significativo a la índole y cantidad de sentimientos
que pongamos al pronunciarlas.

Hay otros recursos fonéticos que vivifican la expresión, la intensifican, por ejemplo,
sólo con silabear despaciosamente una frase, la convertimos en viva carga de intenciones
expresivas ocultas, bien de acogida, o bien de rechazo. La repetición de una palabra aumenta
el volumen de su significado: ¡Te lo he explicado miles y miles de veces! ¡Te lo digo y te lo
repito! ¡No y no!

Ocurre, también, el caso contrario: para hacerse más expresivo, el lenguaje silencia,
corta, deja en suspenso la expresión, por ejemplo: Yo quería decirte que... ¡no me atrevo!
¡Hablamos...! ¡Tú sabes...!

LAS ELIPSIS

Son corrientes las elipsis (omisión de palabras) en el habla natural. Casi siempre, ellas
son la base del habla familiar. Tan llena de contenido psíquico y alusiones a las circunstancias
se halla cada palabra, ayudada por el gesto y el tono, que una frase puede callarse la mitad
de las palabras, sin que ninguno de los interlocutores se entere.

Las elipsis son debidas a un sentimiento afectivo que hace callar, por respeto o por
emoción, ciertas palabras significativas de la expresión. Todos conocemos el valor
sentimental de los puntos suspensivos, que representan en la escritura una interrupción
colmada de intencionalidad:

“Soñé que allí mis hijos y mi Julia. ¡Basta!, las penas tienen su pudor,

Y nombres hay que nunca se pronuncian

Sin que tiemble con lágrimas la voz”. La raíz psicológica de la expresividad se


manifiesta de un modo claro en las tendencias que la rigen. Cuando se sienten vivamente las
AÑO ESCOLAR 2021-2022

cosas, la misma fuerza de la emoción hace que veamos como incolora e ineficaz la lengua
habitual, y reclamemos de ella una mayor capacidad expresiva. Este deseo de intensificarla
se manifiesta de un modo espontáneo en la exageración. Está tan plagada de hipérboles
(exageración de la verdad) nuestra lengua, que muchas de ellas llegan a no sentirse ya como
tales.

El uso de sinónimos es un recurso expresivo. Cuando la emoción nos hace insistir en


una idea, acumulamos sinónimos que dibujan, con preciso contorno, lo que estamos
sintiendo. Esta misma insistencia nos lleva, a veces, a usar pleonasmos (empleo de palabras
redundantes). Y el abuso de tantos sinónimos hace que el lenguaje se vuelva pesado, feo,
melindroso. Es el recargo de adjetivos que tanto daño hace al idioma.

LA IRONÍA Y EL SARCASMO

Los sentimientos negativos, como: odios, rencores, desprecios, desamor, indiferencia,


buscan su expresión en la ironía y en el sarcasmo; de esta manera, ellos cobran intensidad
por medio del contraste. Este lenguaje es indócil a los postulados del corazón, a la suavidad
de la palabra y del tono; aquí, la palabra se convierte en arma peligrosa, en reto, en desafío,
en insulto. La plasmación lingüística directa de lo afectivo la constituyen las interjecciones,
los vocativos y los imperativos; pero, todos sabemos que los aumentativos y los diminutivos
no expresan muchas veces aumento o disminución del significado, sino que implican muchos
matices teñidos de ternura, de amor, de compasión, de desprecio, de ironía, de falsa
aceptación del otro, según los casos o el tono con que se pronuncien.

El verbo ofrece gran variedad afectiva. Son razones de tipo puramente afectivo, las
que hacen que muchas veces se alteren las leyes lógicas del idioma; por ejemplo: el presente
histórico que generalmente usamos cuando nos emocionan los hechos al narrarlos (Bolívar
doblega el orgullo de los españoles en Boyacá), o cuando nos identificamos con ellos. En el
habla familiar, también se emplea el futuro para indicar el presente en los casos en que no
tenemos seguridad en la afirmación (serán las tres de la tarde).

ESTILÍSTICA

El estudio de los procedimientos que se utilizan con elegancia y corrección, para


conseguir la expresividad ha llegado a constituir una especialización de la ciencia filológica
llamada estilística. Sin embargo, los lingüistas están siempre frente al dilema: “¿el hombre
es expresivo por un afán estético, o por un motivo social?”.

Todos hablamos con emoción, pero es sólo el artista de la palabra el que encuentra
un modo mejor y más bello para expresar las mismas cosas. Puede formular su pensamiento
con sobriedad, claridad y elegancia, y transmitir su íntima emoción en las palabras; además
de manejar con éxito el lenguaje connotativo.

Es él quien encuentra la frase feliz, la palabra refulgente, la expresión sugestiva que


todos leemos con deleite estético; “frases en las que las palabras caen como gotas, una a una
en nuestra mente, y van dejando allí una impresión estética, una sensación armónica...”
AÑO ESCOLAR 2021-2022

LENGUAJE DEL SENTIMIENTO

El lenguaje del sentimiento corresponde a un estilo individual. El idioma del amor,


de la amistad, de la noble acogida, del perdón ejerce una grata fascinación en los seres
humanos porque tiene la sugestión de las palabras y los muy especiales tonos de voz.

El idioma de la ignorancia y la superficialidad, de la falta de respeto y de compromiso


es, casi siempre, el de la ordinariez; es una catarata de palabras vacías que se precipitan unas
sobre otras con el efecto consecuente de patanería, de lenguaje chambón.

El lenguaje de ayuda, colaboración y comprensión es de una veloz y constante


iluminación. Es sereno, reflexivo, y tiene sus soportes en la superioridad del espíritu y de la
inteligencia.

El lenguaje del egoísmo y de la envidia es un triste y prolongado monólogo que


atomiza el alma y el corazón; vuelve árida la comunicación fraterna. El carácter vigoroso se
trasluce en un lenguaje decisivo, porque tiene su personal forma de ver y sentir; por eso es
tan peculiar en tonos de voz y en significados. El lenguaje de las personas muy definidas y
selectivas, a veces, es fuerte y con tonalidad altas.

La vanidad, el deseo de asombrar a los demás, la prepotencia, las falsas promesas


tienen una expresión grotesca, exagerada, caricaturesca, falsamente humorística. Quienes así
hablan o escriben están privados de la savia que alimenta la verdadera emoción, del vigor del
pensamiento original. El escritor francés Flaubert decía que el alma da el SER a las palabras.

El idioma de la ciencia es peculiar en la exposición lúcida de razonamientos y


experimentaciones, limpio de metáforas, connotaciones y demás elegancias literarias. Es
preciso y conciso.

Es un arduo goce el de obligar a las palabras a estar en su sitio exacto, comprometidas


con toda la estructura semántica, sintáctica y estilística del discurso, y dóciles a nuestros
sentimientos.

Concluyamos afirmando que las palabras deben ser siempre “Un triunfo del idioma”
en todos los campos.
AÑO ESCOLAR 2021-2022

ACTIVIDAD EVALUATIVA N°1 Valor 20pts

El estudiante luego de haber leído el tema detenidamente y llegar a conclusiones generales


del mismo, debe elaborar 3 poemas uno alusivo de cada tema a continuación: Batalla de
Carabobo, Venezuela, La Familia, los cuales reflejen el sentimiento y las emociones hacia
nuestra Patria y el valor a la familia. Los poemas deben presentar recursos expresivos y
literarios.
INDICADORES PRESENTES EN LA EVALUACIÓN
 Cumple con los aspectos formales de la escritura
 Expresa originalidad en cada uno de los poemas.
 Expone a través de los poemas la compresión del tema reflejando recursos expresivos
y literarios.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “GUANIPA”
BARRIÓ GUANAPA II BARINAS ESTADO BARINAS

GUÍA PEDAGÓGICA N°2


Docente: Roldan Mejías
Área de Formación: Castellano. Año: 4to Sesión: A-B.
Tejido Temático: Nuevo inicio para crear, comprender, expresar y participar.
Referentes Teóricos Prácticos: Las relaciones interpersonales.

¿Qué son las relaciones interpersonales?

Cuando hablamos de relaciones interpersonales, nos referimos al modo de vincularse


que existe entre dos o más personas, basándose en emociones, sentimientos, intereses,
actividades sociales, entre otras.

Este tipo de relaciones son la base de la vida en sociedad y se dan de distinto modo
en numerosos contextos cotidianos, como la familia, los amigos, el entorno laboral, clubes
deportivos, matrimonios, y muchas más, siempre y cuando existe en ellos la posibilidad de
que dos o más personas se comuniquen de manera sostenida.

Además, forman parte de la v ida humana a niveles tan profundos que pueden estar
incluso reguladas por la ley, por convención o por la costumbre. Así se crea un entramado
complejo de vínculos y grupos sociales que constituyen la sociedad por completo. De hecho,
el manejo de las relaciones interpersonales es un hito fundamental en el crecimiento del
individuo.
AÑO ESCOLAR 2021-2022

COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

La comunicación es la capacidad para el intercambio efectivo de información. Por lo


tanto, es la base de todo tipo de relación interpersonal. De hecho, para que surja una relación
entre dos o más personas, éstas deben poder comunicarse, incluso si es para expresarse
desagrado.
En ese sentido, la comunicación es una capacidad crucial y determinante en nuestro
modo de establecernos en la sociedad. Es capaz incluso de convertir vínculos superficiales o
conflictivos en amistades profundas, o bien de disolver nexos que se pensaba permanentes.

LA IDENTIDAD SOCIAL

En el contexto social actual, caracterizado por las múltiples implicaciones de la


globalización, el término identidad se ha convertido en uno de los vocablos empleados con
mayor frecuencia, no sólo en el lenguaje de los científicos sociales, sino también en el
discurso político, en el arte, en el cine. Los trabajos de investigación y los foros de discusión
en los que se aborda la cuestión identitaria se han incrementado, y frente a ellos escuchamos
que los políticos y, en general, los dirigentes de diversas organizaciones hacen referencia
constantemente a la necesidad de fortalecer la identidad; sin embargo, no siempre se precisa
lo que se entiende por identidad, lo cual impide la comprensión de este fenómeno en su justa
dimensión.

El proceso de globalización ha generado, por un lado, nuevas identidades como


resultado de la apertura de fronteras y por otro, la reivindicación de lo propio, por parte de
ciertos grupos que se resisten a abandonar su cultura. Los Estados–nación enfrentan un gran
desafío: la búsqueda de mecanismos a través de los cuales puedan convivir con esquemas
simbólico–culturales diferentes y hasta contradictorios.

La implementación de acciones estatales respecto a las nuevas identidades, su


fragmentación o revitalización tendrá mayor impacto si se diseñan sobre bases firmes; es
decir, a partir del conocimiento preciso de lo que supone que los individuos se perciben a sí
mismos como miembros de un determinado grupo. Por ello, este artículo tiene como objetivo
la revisión de diversas categorías analíticas que permitan comprender a qué nos referimos
cuando hablamos de identidad en general y de identidad colectiva en particular, y sobre todo,
el análisis del proceso mediante el cual los sujetos construyen el sentido de pertenencia
grupal.
La identidad supone un ejercicio de autorreflexión, a través del cual el individuo
pondera sus capacidades y potencialidades, tiene conciencia de lo que es como persona; sin
embargo, como el individuo no está solo, sino que convive con otros, el autoconocimiento
implica reconocerse como miembro de un grupo; lo cual, a su vez, le permite diferenciarse
de los miembros de otros grupos. Por ello, el concepto de identidad aparece relacionado con
el individuo, siendo las perspectivas filosófica y psicológica las que predominan en los
primeros trabajos sobre identidad social.

DE LA IDENTIDAD SOCIAL A LA IDENTIDAD COLECTIVA


La reflexión teórica sobre la identidad colectiva tiene como antecedente los
planteamientos que se hacen sobre la identidad social. Desde la perspectiva de la psicología
AÑO ESCOLAR 2021-2022

social, Henry Tajfel desarrolla una teoría de la identidad social, concibiéndola como el
vínculo psicológico que permite la unión de la persona con su grupo; considera que, para
lograr ese vínculo, la persona debe reunir tres características:
• Percibir que pertenece al grupo.
• Ser consciente de que, por pertenecer a ese grupo, se le asigna un calificativo
positivo o negativo.
• Sentir cierto afecto derivado de la conciencia de pertenecer a un grupo.

LOS VALORES MORALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA


IDENTIDAD

En las sociedades cerradas, con culturas más estructuradas que la nuestra, ser niño,
ingresar a la adultez, trabajar, formar familia, envejecer y morir, son etapas que se viven
dentro de un modelo semejante al de los padres, al de los abuelos y a los demás ancestros.
Todos los miembros tienen y mantienen una fuerte identidad comunitaria y sus roles están
demarcados por la religión, los mitos y las leyes.

En nuestra sociedad actual, el modelo que parece imponerse jerarquiza el cambio y


lo nuevo, con un análisis no solamente crítico sino desvalorizado del pasado. Si se entiende
el sentido de la vida como el conjunto de valores para ser y hacer, configurados en la
representación de uno mismo en relación con el mundo, en esa inter subjetividad que plantea
como los interlocutores internos, el Yo, el Mí y el Otro, la identidad resulta ser una
construcción continua, necesaria para elaborar un proyecto de vida. Esa representación de sí
mismo, en interacción con la representación del mundo, es también intención y actitud.

Entre las representaciones y valoraciones de nuestra civilización que han cambiado


en los últimos cuarenta años, por lo que mencionaré algunos:

• El valor que se le otorgaba al crecimiento y a la madurez: Actualmente ser mayor es un


problema de atención y manutención en todo el mundo. Los conocimientos que se exigen
para el trabajo y para la sobre vivencia digna no pasan en su mayoría por la experiencia, sino
por el cambio tecnológico, no fácil de actualizar para los mayores.
• El valor de la estabilidad de la pareja y de la organización familiar que tenía espacios y
tiempos para atender y entender a los más jóvenes y a los más viejos. Actualmente la
televisión es la encargada de educar a nuestros hijos y la provoca poca convivencia familiar.
• El valor de elegir el campo laboral de acuerdo a los intereses y a las preferencias: hoy, el
desempleo y los cambios de competencias requeridas, limita las elecciones individuales,
aumentando la selección del medio. Esto provoca crisis en los de mediana edad que se ven
amenazados por las fusiones y los cierres de empresas en un neoliberalismo que entra en
crisis. Y por lo tanto se cae fácilmente en la falta de valores como es el robar, para no trabajar
o matar en el peor de los casos.

El valor del tiempo para la comunicación de la intimidad y la reflexión. El tiempo es


corto para escuchar, para comprender o para pensar.

• El valor de la distensión. Lo excitante es buscado al punto de llegar a daños irreversibles


causados por la ansiedad y el estrés.
AÑO ESCOLAR 2021-2022

• La disociación entre ser y hacer.

En ese clima de revisión, las dudas y los miedos afectan a todos los ciclos evolutivos.
Los jóvenes saben que al salir de la adolescencia se encuentran ante la demanda de elegir su
futuro, la orientación no puede ser solamente vocacional, sino existencial.

Se puede decir que los valores morales son aquellos que perfeccionan al hombre en lo más
íntimamente humano, pero estos surgen por influjo y en el seno de la familia y estos nos
ayudaran a insertarnos eficazmente en la vida social.

Puede decirse entonces que la identidad personal es el resultado de un proceso de


individuación, es decir, de diferenciación de un individuo del resto de las personas.

La identidad social puede ser definida, como el resultado de un proceso de distinción entre
un “nosotros” frente a un “ellos”, fundada sobre diferencias culturales. Hay dos concepciones
sobre el origen de la identidad.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N°2 Valor 20pts

El estudiante luego de haber leído el tema detenidamente y llegar a conclusiones generales


del mismo, debe elaborar un cuento sobre “Los valores y la influencia de los medios de
comunicación en los mismos.” El cuento debe contar con sus respectivas partes: inicio o
planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace o final. Debe referirse a los valores y como los
medios de comunicación influyen en los valores de manera positiva o negativa. También,
debe hablar sobre la identidad tanto individual como social. Así mismo, tiene que contener
ilustraciones acordes con el tema.

INDICADORES PRESENTES EN LA EVALUACIÓN


 Cumple con los aspectos formales de la escritura
 Expresa originalidad en el cuento.
 Expone un argumento coherente del cuento sobre los valores, los medios e identidad.
AÑO ESCOLAR 2021-2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL GUANIPA
BARRIÓ GUANAPA II BARINAS ESTADO BARINAS

GUÍA PEDAGÓGICA N° 3

DOCENTE: Roldan Mejías.


ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO AÑO: 4to. SECCION: A, B
TEJIDO TEMATICO: LA LECTURA PLACENTERA PARA EL DISFRUTE DEL
MUNDO VIRTUAL.
REFERENTE TEÓRICO PRÁCTICO: EL TEATRO EN EL MUNDO.

HISTORIA DEL TEATRO:


El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los
atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas
primitivas ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de
los principales logros culturales de los griegos. La historia del teatro estudia la evolución
del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio: cualquier
persona o grupo de personas que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio
determinado forman un espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o
argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción,
para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que
desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados, la iluminación,
el maquillaje, el vestuario, etcétera. Ciertos espectáculos pueden ser igualmente sin texto,
como en el caso de la mímica y la pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro
lado, un elemento indispensable para la comunicación es la presencia de un público.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO.


El teatro se caracteriza por ser obras que son representadas por actores, pudiendo ser de
tintes trágico-cómicos. Tiene la característica de que se puede implementar música para
acompañar la representación, haciendo de la obra un melodrama, pudiendo ser esta una ópera,
opereta, o comedia musical.
Trama. Es lo que sucede en la obra. Se refiere a la acción. La organización de eventos o la
selección y orden de escenas en una obra de teatro. De acuerdo con Aristóteles, es un
concepto abstracto que hace referencia a la disposición de los incidentes que constituyen
la materia prima y los componentes de la historia.
Tema. Se refiere al significado de la obra. A veces, está claramente indicado en el título.
AÑO ESCOLAR 2021-2022

Personajes. Son las personas, animales o ideas que son representadas por los actores en la
obra. En términos estructurales, los personajes son los agentes de acción, los que
proporcionan las motivaciones para que ocurran los eventos en la trama.
Guion o texto. Este es el punto de partida de la representación teatral. Es el texto por el cual
se crea la obra de teatro. Consiste en el diálogo, las instrucciones escénicas, las descripciones
de los personajes y similares en una obra. Se refiere a las palabras escritas por el dramaturgo
e interpretadas por los personajes.
Tragedia. Es una imitación de una acción que es seria, compleja y de relevancia. La tragedia
es grave por naturaleza en su tema y se ocupa de problemas profundos. Estos profundos
problemas son universales y despiertan compasión y temor en la audiencia al ser testigos de
la acción.

Comedia. Tiene la visión de hacer reír a la audiencia, suele ser física y enérgica. El
comportamiento de los personajes presentados es ridículo y a veces absurdo. Estimula en la
audiencia a una corrección del comportamiento de la sociedad.

Melodrama. Es el drama del desastre, circunstancias ajenas al control del protagonista


causan los hechos significativos de la trama. Los aspectos de la culpa y la responsabilidad
del protagonista se eliminan.

El protagonista es una víctima de las circunstancias. El melodrama tiene un sentido de juicio


moral estricto. Todos los temas presentados se resuelven de manera bien definida. Los buenos
personajes son recompensados y los malos personajes son castigados.

Tragicomedia. Es un reflejo de la vida misma, contiene todos los géneros anteriores. No


pretende juzgar, ni emitir juicios absolutos. Se centra en las relaciones de carácter y muestra
a la sociedad en un estado de flujo continuo.

TEATRO VENEZOLANO.
El teatro en Venezuela comienza en la época precolombina donde los aborígenes realizaban
representaciones con fines educativos y sobre todo lo religioso. El teatro
venezolano empezó en la época de los aborígenes americanos. Ellos mostraban diferentes
escenarios con demostraciones artísticas a las personas que disfrutaban de ello. Después, con
la llegada de los españoles a tierras americanas, el teatro tuvo una gran evolución,
especialmente a partir del siglo XVII.
Por otra parte, se comprende que el teatro venezolano tiene una gran importancia para la
sociedad porque funciona como soporte de expansión cultural y caracterización de los
pueblos, lo cual también permite que jóvenes con este talento puedan emplear sus habilidades
en los escenarios artísticos.
AÑO ESCOLAR 2021-2022

Cuáles son los tipos de teatro.


 Teatro cómico. ...
 Teatro trágico. ...
 Teatro infantil. ...
 Teatro al aire libre. ...
 Teatros de títeres. ...
 Teatro pedagógico. ...
 El entremés. ...
 El teatro absurdo.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N 3
TALLER: Valor 20pts.
Luego de haber leído detenidamente la guía debes realizar una producción escrita (taller).
1. ¿Cómo se originó el teatro?
2. Realiza un mapa conceptual con las características del teatro
3. ¿Cómo se desarrolló el teatro en Venezuela?
4. Elabora un cuadro comparativo entre el teatro de comedia y tragedia.

Indicadores:
- Explica el origen del teatro en el mundo.
- Determina la diferencia entre el teatro cómico y trágico.
- Identifica las características el teatro.
- Es original al momento de elaborar el taller.
- Respeta los aspectos formales de la escritura.

También podría gustarte