Está en la página 1de 6

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Por: Jorge H. Miranda Realpe

El ordenamiento territorial dentro de un país involucra varios ejes resultados de la


incidencia espacial de las políticas: ambientales, sectoriales de desarrollo (económico,
social y cultural) y el manejo político-administrativo de un territorio.

Las políticas sectoriales de desarrollo constituyen determinantes para el manejo del


ordenamiento territorial, sobre todo tienen que estar enfocadas a largo plazo, ya que guiará
la formulación de objetivos y estrategias sectoriales de desarrollo, ambientales y político-
administrativas. Los planes de ordenamiento no son independientes de los planes de
desarrollo. Los planes de desarrollo, a partir de sus acciones sobre la actividad productiva,
la infraestructura vial, de transporte, de servicios públicos y sociales, etc. inciden sobre el
orden territorial. Cuando esta incidencia no es espontánea sino orientada, dirigida,
planificada, entonces los planes de desarrollo se convierten en planes de ordenamiento
territorial, el OT no ordena áreas, sino las actividades que se realizan en el territorio en
cuanto a su localización y a la distribución regional equilibrada de los beneficios y
oportunidades asociadas con tales actividades.

El Ordenamiento Territorial es un proceso que se mide en base de los resultados obtenidos


dentro de la elaboración de un Plan Territorial que permita un cambio positivo en el estado
y en sus diferentes actores.

Países como Colombia, Argentina, México Brasil, han demostrado querer cambiar su forma
de concebir al estado, mejorar su estructura, tener un crecimiento más sostenido y
equiparando entre el crecimiento poblacional y el uso de su territorio.

Un Ordenamiento Territorial es un proceso a largo plazo, por lo cual tiene que


necesariamente fundamentarse de una metodología que se adapte a la realidad local.

Según varios autores como Días (2.005), Gómez (2.001) y Salinas (2.006) (cada uno
proponente de una metodología), indican que no se puede importar modelos y teorías de los
países desarrollados debido a que no dan buenos resultados en nuestros países
latinoamericanos, no existe metodologías que se puedan aplicar en distintas realidades, por
lo tanto, cada país debe desarrollar su propia metodología. Por ejemplo el esquema de
Salinas es utilizado en varios países como Cuba, México y Brasil; esta metodología se la
puede utilizar a escala media y grandes, es decir a nivel estatal, municipal y regional.

La metodología de Salinas se orienta partiendo de un ordenamiento ecológico con las


siguientes fases: fase de organización, fase de inventario y análisis (caracterización), fase
de diagnostico, fase propositiva y fase ejecutiva.

Dentro del proceso de modernización del Estado Colombiano, el IGAC(Instituto


Geográfico Agustín Codazzi) ha orientado su misión al desarrollo de metodologías de
apoyo al proceso de Planificación y Ordenamiento territorial de las entidades. En este
contexto ha generado proyectos pilotos de investigación en los niveles departamental,
municipal y urbano.
El IGAC propone dos grandes fases:
 Formulación.- diagnostico, la evaluación y la prospectiva.
 Implementación.- Instrumentación, aprobación, ejecución y seguimiento

En Colombia hay 17 proyectos de ley para definir la estructura y los entes territoriales sin
que se haya llegado a consenso, primando por el momento el Decreto de Ordenamiento
territorial. Trabajar a nivel provincial es apropiado, en Colombia los municipios son
competentes en su espacio político administrativo, pero con las nuevas tendencias de
competitividad, continuidad del territorio, economías a escala es necesario trascender ese
nivel, pero para ello es necesario que las partes estén de acuerdo y que hayan ventajas para
todos; la creación de áreas metropolitanas es una alternativa prevista en Colombia, donde
las voluntades son respaldadas por normativa, sus integrantes tienen que ponerse de
acuerdo en roles, en la prestación de servicios con principios de subsidiaridad y economías
de escala y además se tiene que tener en cuenta instancias de planificación como las
políticas nacionales, los planes maestros sectoriales, es en casos de conflictos en los que
prima el principio de que prima la función social y ecológica. La ventaja es que hay un
claro recorrido en el nivel local, pero aún hay dificultades para avanzar en el nivel
intermedio o regional por los consensos a los que se tiene que llegar necesariamente.

En Perú, tampoco hay definida una institución líder del tema; sin embargo se había
constituido formalmente una Comisión Técnica para la Zonificación Ecológica Económica
y Ordenamiento Territorial, en la que participan las instituciones vinculadas de alguna
manera con la temática; dicha comisión ha planteado los lineamientos de política para el
OT y como siguiente paso elaborará una propuesta de Ley.

Para la Organización de los Estados americanos y el Departamento de desarrollo Regional


y Medio Ambiente, la metodología que ahí se maneja consiste en 4 etapas :
 Misión Preliminar ( Diseñando el Estudio)
 Fase I (Diagnóstico para el Desarrollo)
 Fase II ( Formulación del proyecto y preparación de un Plan de Acción)
 Implementación.
Debido a que el proceso es cíclico, las actividades relacionas con más de una etapa puede
darse al mismo tiempo.

En Ecuador se vislumbra una metodología que comprende:


Fase preparatoria, Análisis y diagnóstico territorial, Planificación Territorial y Gestión
Territorial. Siempre tomando en cuenta su entorno endógeno y exógeno como es:
Infraestructura, Actividades Económicas, Población (Recursos humanos), Medio Físico
(uso primario del Suelo) y Sistema de Manejo de las Ciudades; todo esto regularizado por
medio de un marco legal e Institucional.

En el Ordenamiento territorial Ecuatoriano se contempla que sea participativo, se anticipe a


cambios específicos y se dé un mejor uso al territorio. La planificación se espera que
contemple todos los procesos y elementos del área de estudio, utilice la combinación
dinámica de elementos geográficos, abióticos y antrópicos, los cuales lleguen a interactuar
lógicamente convirtiéndose en un conjunto que evolucione en bloque.

Actualmente el Ordenamiento Territorial apunta a un buen vivir entre los diferentes


actores, es por esto que se creó El Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este
período de Gobierno PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009 – 2013 (cuenta
con 12 objetivos), plantea nuevos retos orientados hacia la materialización y radicalización
del proyecto de cambio, construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural, para
finalmente alcanzar el “Buen Vivir”.
El Plan del Buen Vivir busca que se establezca una democracia participativa, condición
que ayudará a transformar el Estado; permitirá tener una mejor redistribución de riqueza,
fomentar derechos integradores de ciudadanía social, construir justicia social, desde una
ética pública que comparta un proyecto sustentable.
Se desea que el estado establezca nuevas unidades en las distintas entidades estatales a fin
de que el enfoque plurinacional e intercultural sea parte constitutiva de la gestión pública,
con una cooperación de todas las personas que conformamos esta nación, aprovechando
nuestra gran biodiversidad, cumpliendo los derechos y obligaciones como ciudadanos,
haciendo valer una verdadera justicia, y teniendo una visión común.
Para poder lograr un buen vivir, hay que identificar los problemas que han impedido un
verdadero desarrollo como País, para esto se llevo a cabo una Reunión Técnica sobre
Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgo en Quito, Septiembre 2009, donde resumo
los inconvenientes más importantes que se llegaron a concluir:
 Debilidad institucional para promover e instrumentar la gestión del riesgo en la
Planificación del Desarrollo.
 Ocupación inadecuada del territorio.
 Restringido desarrollo social-humano, especialmente en áreas rurales y urbano
marginales.
 Condiciones de pobreza de la población urbana y rural,
 Mala distribución de los recursos
 No existe estandarización de la información a nivel nacional, entre otros.

Identificado los problemas, el desarrollo de un Ordenamiento territorial basado en una


metodología aplicable al medio y enfocado en una sociedad del buen vivir, no puede
desarrollarse si no se dispone de una herramienta fundamental tecnológica como es un SIG;
está tiene que ser compatible con una misma escala y accesible a todos, además la
información estandarizada tiene que estar disponible en una base de datos con servidores
centralizados. Al tener este tipo de tecnología, se podrá compartir experiencias e
información a nivel regional y nacional; se podrá conocer avances que tienen cada región,
no se duplicará trabajos y esfuerzos, lo que permitirá tomar mejores decisiones, solucionar
los inconvenientes que se mencionaron anteriormente y lograr un ahorro significativo de
recursos.
No obstante se necesita un organismo que coadyuve y aglutine esfuerzos, ante eso la
constitución del Ecuador redactada por la Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi,
Manabí y aprobada por voto popular en referéndum constitucional el 28 de septiembre del
2008, describe claramente en el artículo 241 “La planificación garantizará el ordenamiento
territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados” y en
Capítulo cuarto de Régimen de competencias en que los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) deben planificar el desarrollo y formular los correspondientes
planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, cantonal y parroquial.
Hay que tomar en cuenta y dar un tratamiento diferente de acuerdo a la Constitución del
Ecuador a las zonas especiales como son la amazonía y las islas Galápagos.
Cada cartera de estado tiene sus competencias dentro de su determinado sector de acción.
Para lo cual, se debe contar con un equipo interdisciplinaria con la participación de
representantes de cada cartera de estado para definir las estrategias de los diferentes
sectores de medio físico, población y sus actividades, asentamientos humanos e
infraestructuras y marco legal e institucional, el cual debe de ser liderado por un
representante de la presidencia con la finalidad de articular el análisis, diagnostico y
planificación de los diferentes sectores para integrar en un plan territorial nacional.
Cabe mencionar que existe dos ministerios que participan directamente en el desarrollo
territorial; el MIDUVI que se encarga del sector urbano y el Ministerio del Ambiente que
se encarga del sector rural, el presidente de la República ha encargado al SENPLADES la
planificación territorial a través de la Subsecretaría de Reforma Democrática.
Como podemos apreciar estos son los actores representantes del Gobierno que pueden
coadyuvar con los Gobiernos Seccionales para poder lograr un objetivo que es un
verdadero Ordenamiento Territorial.

La Asociación de Municipalidades del Ecuador ha impulsado procesos de planificación del


desarrollo a nivel local, que habían durado alrededor de un año por su carácter
participativo, que tuvieron un sesgo hacia lo urbano y que los planes elaborados (alrededor
de 215) no se habían implementado; el Ordenamiento Territorial enfocado a la gestión de
riesgos empezaron a incorporarlo desde el 2000 dentro de la gestión ambiental. La AME
establece un programa de asistencia técnica a los municipios ya que la AME es una entidad
de asesoría técnica especializada.
Con todo estos antecedentes podemos decir que existen condiciones técnicas y
metodológicas para trabajar en el tema, se ha identificado los inconvenientes dentro del
proceso de planificación del desarrollo, también existe una voluntad política para trabajar
en el tema; hay avances significativos en recopilación y manejo de la información para la
planificación territorial, existe intercambio de experiencias y avances en coordinación
interinstitucional y metodológica.

Es importante definir roles y competencias, se dice que no hay conciencia de la población


sobre la importancia del Ordenamiento Territorial pero es por la falta de información por
parte de autoridades de turno quienes aun no involucran a todos los actores.

Las distintas fuerzas sociales pueden y deben participar en el diseño de sus futuros,
fundados en la democracia participante, respetuosos del medio ambiente y de la diversidad
cultural, en los que el interés común prevalezca sobre los intereses económicos y políticos
individuales.
BIBLIOGRAFIA

Juan Gastó Coderch Ing. Agrónomo Ph.D. Ordenación Territorial: Edición: 1ª, Año: 2002

ALVARADO, R. Memoria Taller Sobre Cartografía Básica. Fundación Arcoiris. Loja.


Ecuador

ARIAS, Max. 2005. Ordenación Territorial. Texto Guía. Universidad Técnica Particular de
Loja. 118 Págs.

CARRIÓN, A. 1999. El Ordenamiento Territorial en el Ecuador. Un análisis de


experiencias nacionales, regionales y locales. 48 p Anexos. (aporta a la unidad 2). aporta a
la unidad 2).

FAO. 1988. Pautas para La Evaluación Económica de Proyectos de Ordenación de


Cuencas. Roma.

H. CONSEJO PROVINCIAL DEL AZUAY. 2002. Ordenamiento Territorial. Cuenca.


Azuay.
.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
Guía Didáctica: Ordenación Territorial

HUTTEL, Ch. et al. Paisajes Agrarios del Ecuador, Tomo V, Geografía Agraria.
IRD/IPGH/IFEA/IGM/PUCE. Quito, 285 p., Anexos.

JUNAPLA. 1977. Planificación Regional. Estructura el Espacio Ecuatoriano. 189 p. (aporta


a la unidad 3).

LUCERO, H. Ordenación Territorial. Guía Didáctica. Universidad Técnica Particular de


Loja. Loja. Ecuador. (Aporta a la unidad 3).

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. 2001. Guía


Metodológica para la Formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento
Territorial. Colombia.

SIERRA, R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación


para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito. 194 p + 2
mapas.
Enlaces
http://www.igeograf.unam.mx/
http://www.clabsa.es/cartoaeas/Default.htm
http://www.cartograma.com
http://www.geocentro.com/proyecto%20mexico2.htm
http://www.usm.maine.edu/~maps/columbus/
http://members.es.tripod.de/Onuba/
http://www.gencat.es/mediamb/sig/sig.htm
ANEXOS

Métodos de Planificación Territorial

También podría gustarte