Está en la página 1de 8

LA PLANIFICACIÓN COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS

COLOMBIANOS

JULIAN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


CIENCIA POLITICA
2022
La planificación para el desarrollo de una nación

La planificación y los instrumentos de la planificación para el desarrollo territorial en


Colombia, se han considerado por algunos estudios como los del Observatorio Regional de
Planificación para el Desarrollo (s.f), como uno de los países a nivel de Latinoamérica y
del Caribe, con más herramientas legales, apoyos, instrumentos técnicos y medios para
aplicarla, no obstante, la realidad que vive el país desde hace algunas décadas demuestra
que las planificaciones se han quedado en la teoría y no trascienden de ahí. Entre algunos
de los mandatarios que priorizaron el tema de planeación en el país, tenemos a los
presidentes Lleras (Alberto y Carlos), Turbay Ayala, Belisario Betancur, César Gaviria y
Ernesto Samper; tal y como se puede observar en las diferentes normas expedidas en este
campo, por los mandatarios mencionados.

Lo anterior no busca desmeritar que hay un intento por hacer avances dentro del país en
cuestión de planeación para mediano y largo plazo, pero sin duda carece de un desarrollo de
trascendentales reformas por parte de los gobiernos en las administraciones, poniendo
trabas para su cumplimiento y ejecución, incluso desde el mismo congreso de la república,
que dejaba estas propuestas solo en documentos para elaborar presupuestos e indicativos
para una que otra iniciativa, sin darle una continuidad real al proceso que se debía ejecutar.
Y es que como lo indica Carlos Arturo Grosso (2009), estas limitantes han sido las
principales causantes de no tener un resultado real en los Planes de Desarrollo Territorial, y
que el país presente en su actualidad tasas de desempleo del 10,6% en agosto de 2022
según el DANE y que el índice de pobreza se haya establecido en el 39,2% para mediados
de 2022.

Es de resaltar que de acuerdo con Grosso (2009), los últimos gobiernos han tenido
avances en cuanto a los planes de Desarrollo sean aprobados en el congreso,
convirtiéndolos en Ley de la República, pero sin ser garante de su respectivo cumplimiento
a nivel nacional, pues estos no tienen un proceso de veeduría establecido de manera
rigurosa para que todos los planes avancen en el mismo sentido y hace que queden en teoría
sin llevarlos a la práctica.
Este hecho, sin embargo, debería ser encargado a la veeduría del Departamento Nacional
de Planeación, a la oficina de planeación Regional y Municipal, con el objetivo de
garantizar un avance constante en la implementación de dichos planes, buscando como lo
dice la LEY 850 DE 2003, que:

ARTÌCULO 1º Definición. Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo


democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes
organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las
autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de
control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de
la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
(párr. 1)

Es de resaltar, que los planes de desarrollo comprenden un aspecto importante que son las
temáticas sociales, planteamiento de propósitos, objetivos y metas que podrían llegar a ser
en muchos casos como utópicos o muy ambiciosos, que es, de acuerdo con algunas
intervenciones presidenciales en los últimos años la causa principal del no cumplimiento a
cabalidad de las propuestas inicialmente planteadas o que estas se cumplan a medias.

Algunos aspectos que suele tratar la mayoría de Los planes de Desarrollo son para Grosso
(2009) la propuesta de “cambio, equidad, estrategias, desarrollo, justicia, disminución de la
pobreza, libertades, transparencia, paz, participación, distribución del ingreso, calidad de
vida, inclusión social, etc.” (p. 56), que proponen solventar las problemáticas y brechas
sociales más importantes en la nación y que a pesar de los buenos esfuerzos no ha logrado
cambios significativos en la realidad nacional, tal como se expuso previamente.

De acuerdo con el periódico El Tiempo (2022), los planes de gobierno suelen cumplirse
desde un 65 a 80, 5%, en los distintos periodos, además de que este porcentaje suele estar
en proceso de construcción y no de cumplimiento de meta como tal. Dichos procesos se
ajustan medianamente a las necesidades que se deben priorizar, pues en la mayoría de los
casos, estas estrategias de acción son pensadas desde una oficina que no conoce la realidad
social de ls regiones de manera cercana, o por el contrario es muy sintiente, al punto de
querer resolverlo todo, sin lograr mucho.
Es por esto por lo que el proceso de planeación no debe pensarse dese un inicio en los
objetivos finales, sino que su proceso debe ser constructivo y mancomunado, debe jugar un
papel en la ejecución y darle unas garantías alcanzables en el tiempo, para que los esfuerzos
por lograr un cambio significativo en las regiones no se apaguen por falta de cumplimiento
en los planes de la nación.

Instrumentos de planificación

Los instrumentos de la planificación son considerados herramientas que permiten


materializar la planeación del desarrollo, del ordenamiento territorial y la preservación
ambiental en escalas territoriales nacional, regional y local que requieren de una aplicación
eficiente para una verdadera evolución (Avendaño, Hernández. 2020)

En este contexto cabe señalar que desde la Ley 19 de 1958 en Colombia se definió la
estructura jurídica e institucional de la planeación, que entre otras cosas permitió la
creación y puesta en marcha del Departamento Nacional de Planeación y los diferentes
instrumentos de planificación para el desarrollo, con una visión de tipo centralista que
minimiza el rol de los territorios en las decisiones y la gestión de su propio desarrollo.
(Flores, 2012).

Esto último, hizo que las estrategias no sean aterrizadas a una problemática actualizada y
vivenciada, sino que buscan una solución a un problema macro de la nación, tal como lo
plantea Villegas (2018) la normatividad colombiana en el tema del desarrollo territorial
evidencia que sus dimensiones, ambiental, social, económico, cultural, administrativo y
tecnológico, se mueven en un proceso de trasformación permanente y transcurren de
manera interrelacionada, lo que hace que los efectos del desarrollo, que inciden en las
condiciones de la calidad de vida de cada territorio, sean de alta complejidad. De esta
manera la planificación territorial en Colombia es un proceso con muchas aristas ya que,
siendo un país biodiverso y pluriétnico, en la aplicación de las políticas públicas los entes
territoriales intervienen en los modelos de producción a partir de nuevos instrumentos
(leyes y decretos) y herramientas de gestión provenientes de la nación, los departamentos y
los municipios en el marco de una visión renovada y contextualizada de estos instrumentos.
Actualmente, hay avances significativos en los planes de gobierno y están buscando hacer
participe a la comunidad, lo que les da una mayor difusión a los planes, que en décadas
previas no solía hacerse. Este tipo de ejercicios permite a la sociedad manifestar sus
necesidades, inquietudes, propuestas de avance en relación con el desarrollo social y
territorial. Y es que, desde hace años, los instrumentos de planificación han sido participes
de muchos logros de los gobiernos, no obstante, es a aquello que nos han acostumbrado, a
escuchar en rendición de cuentas, sus gestiones positivas, pero no se habla de lo que faltó y
por qué falto.

Los gobiernos muestran su capacidad de gestión de manera periódica, apoyándose en


medios de comunicación, eventos de rendición de cuentas y medios digitales, que permiten
a la comunidad, la gestión mecánica de obras públicas, y demás, sin medir si estas fueron
efectivas para solventar las necesidades que primaban en la comunidad, o, por el contrario,
fue una solución de desatino y gasto publico irrelevante.

En cuanto a la construcción del proceso de planeación y desde los que se hacen desde los
Consejos de Planeación, tanto nacional como territorial, tienen unas limitantes de
herramientas legales para actuar de manera práctica en la toma de decisiones, lo que ya
hemos dicho en líneas previas, entorpece el resultado final y su eficacia.

Y es que cuando es de referirse a la constitución del Plan de Desarrollo, este se basa en


parámetros para concretar la acción, con el fin de orientar políticas, objetivos y estrategias
para que en los territorios se garantice la ejecución de este, promoviendo a corto, mediano y
largo plazo, la inversión necesaria y priorizada para poner en practica las estrategias
planteadas para promover cambios sociales, esto a través de la gestión territorial, que se da
desde los administrativos hasta los veedores de la comunidad y utilizarlo como herramienta
vital para avanzar socialmente.

Estas veedurías y toda la gestión realizada para su cumplimiento, debe aportar al


desarrollo social, crecimiento económico, educativo y de calidad de vida, desde los
organismos y entidades encargados para promover iniciativas nacionales. En pro de generar
un cambio significativo desde el punto de vista constitucional y legal, pues no es suficiente
que sea amparado en normas, sino que debe exteriorizarse en la realidad de los
colombianos.
¿De dónde viene y para dónde va el proceso de planificación?

En el Decreto Ley 2996 de 1968, se definen las funciones y los miembros del Consejo
Nacional de Política Económica y Social, y del Departamento Nacional de Planeación”
VALLEJO y FUENTES (2006, p. 116).

Como se expresó previamente, los principales responsables del desarrollo, adopción y


ejecución de los planes de desarrollo de acuerdo con la Constitución son el Congreso y el
Gobierno, apuntando a objetivos económicos y sociales que promuevan los derechos y la
calidad de vida de la sociedad.

La evolución de la planificación regional y nacional en Colombia ha tenido varias etapas


de aplicación, las cuales han dejado como resultado la institucionalización de los procesos
de planificación teniendo en cuenta factores económicos y sociales, adoptados a partir de
modelos de crecimiento y la incorporación de la participación ciudadana desde 1991 con la
reforma de la Constitución Política de Colombia.

Dicha planificación debe ser repensada de manera constante, tanto desde su creación y
proceso de adopción, hasta el momento en que se ejecuta en las regiones, pues el proceso
debe ser descentralizado para proporcionar directrices y lineamientos reales frente al
camino que debe llevar el país, desde la visión de la misma comunidad que vivencia
diariamente los problemas nacionales y que son los que reciben de primera mano las
consecuencias de una mala gestión, un mal proceso de desarrollo y la eficiencia
institucional, para garantizar la aplicabilidad de las respectivas veedurías sociales.

Como conclusión se entiende entonces que la centralización del poder ha dejado claro que
el Gobierno Nacional, no tiene un panorama actualizados de las vivencias del pueblo y de
las entidades territoriales, pues las practicas, costumbres y necesidades no han favorecido
de manera positiva a comunidades vulnerables en el país, y es que esto no significa que si
las entidades territoriales se encargan de estos procesos, no va a existir obstáculos, pero
permitirán estar más cerca de las necesidades reales con el propósito de gestionar y
solucionar dichas problemáticas con el aporte que se da desde las autonomías territoriales
para suplir un proceso de avance para nuestra nación.
Bibliografía

Co, P. (2022, febrero 2). El Plan Nacional de Desarrollo registra un avance de


cumplimiento del 70 %. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cumplimiento-del-plan-nacional-de-
desarrollo-2018-2022-649049

Empleo y desempleo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/
empleo-y-desempleo

Grosso Rincón, Carlos Arturo. 2009. Desarrollo histórico y ámbito de acción de la


planeación en Colombia. Administración & Desarrollo 37 (51): 39-58.

Ley 850 de 2003 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co. Recuperado el 30 de octubre de 2022,
de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10570

Procuraduría General de la Nación. (2011). Descentralización y entidades territoriales.

IEMP.

Pening, J. P. (s/f). EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN DE COLOMBIA. Con Texto

Silva, X. B. (s/f). Según la Cepal, Colombia es el país donde más crecerían niveles de


pobreza en 2022. Diario La República. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-pais-en-donde-mas-
aumentarian-los-niveles-de-pobreza-durante-este-ano-3378484

Valencia-Tello, D. C., & Karam de Chueiri, V. (2014). Descentralización y re-


centralización del poder en Colombia. La búsqueda de equilibrios entre la nación y
las entidades territoriales. Díkaion, 23(1), 171–194.
https://doi.org/10.5294/dika.2014.23.1.7

También podría gustarte