Está en la página 1de 44

ANALISIS DE LA EFICACIA EN LA DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS

RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS PARA LA DISMINUCIÓN DE

BRECHAS SOCIALES EN EL DEPARTAMENTO DE TOLIMA DENTRO DEL PERIODO

COMPRENDIDO DEL 15 DE OCTUBRE DE 2019 AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2019

JAIRO LAVERDE TARQUINO

JOSE IGNACIO ARCIA HERRERA

PROFESOR

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INSTITUCION UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA D.C.

2019
1
1. TEMA: RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS

La presente investigación se ajusta a la línea transversal de POLITICAS ECONÓMICAS, hito

propuesto y desarrollado por la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA por cuanto

la delimitación teórica del tema se encuentra dentro de los ítems de –“Políticas destinadas a

generar crecimiento” y –“Economías del desarrollo”.

2. TITULO:

ANALISIS DE LA EFICACIA EN LA DISTRIBUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS

RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS PARA LA DISMINUCIÓN DE

BRECHAS SOCIALES EN EL DEPARTAMENTO DE TOLIMA DENTRO DEL PERIODO

COMPRENDIDO DEL 15 DE OCTUBRE DE 2019 AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2019

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

El tema de la presente investigación está relacionado con la dinámica del Sistema

General de Regalías (SGR), particularmente en el departamento del Tolima, con el fin

de conocer si estos están contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo PNUD y adoptados por el estado colombiano a través del Departamento

de Planeación Nacional DPN y específicamente para el departamento de Tolima; hitos

como: “Hambre Cero” que busca poner fin al hambre, lograr seguridad alimentaria,
2
mejora en nutrición y agricultura sostenible; “Salud y Bienestar” que busca

garantizar una vida sana para todos en todas las edades; “Educación de Calidad” que

busca educación inclusiva, equitativa y de calidad y promoción oportunidades de

aprendizaje; “Agua limpia y Saneamiento” que busca garantizar la disponibilidad de

aguay su gestión sostenible y saneamiento para todos; “Trabajo decente y

Crecimiento Económico” que promueve el crecimiento económico sostenido e

inclusivo empleo pleno, productivo y decente para todos; “Industria, Innovación e

infraestructura” que promueve la construcción de infraestructuras resilientes,

industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación; “Paz, Justicia e

Instituciones Sólidas” que busca la promoción de sociedades justas, pacificas e

inclusivas; “Reducción de las Desigualdades” reducir la desigualdad en y entre

países; y “Ciudades y Comunidades Sostenibles” en pro de lograr que ciudades y

asentamientos humanos sean inclusivos seguros, resilientes y sostenibles; lo anterior

para la disminución de las brechas sociales en las comunidades.

Adicional y considerando que los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS-

contienen elementos que pueden ser articulados con los objetivos del SGR y su

dinámica actual de operación, se da especial interés al hecho de que el SGR no tiene

una priorización de sectores y los proyectos carecen de una adecuada formulación y

ejecución; mientras que los ODS plantados por el DNP son claros en su definición y

objetivos, lo cual no permite un desarrollo armónico del país. Dicho análisis se realiza

comprendiendo el periodo desde 2011 a 2019.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


3
Teniendo en cuenta que las regalías son la contraprestación económica, entendiéndose

esta como la retribución económica por los riesgos causados por la explotación de

Recursos Naturales No Renovables –RNNR-, acordada contractualmente (Art.

361/CP), y la misma libertad que en cierta medida otorga el nuevo sistema, al no

priorizar sectores para la destinación de los proyectos de regalías, se ha prestado para

que cada ente territorial (municipios, departamentos) lo distribuya de manera

generalizada, en cumplimiento con requisitos más administrativos que de interés

social, económico y ambiental, sobre todo por su magnitud; nos lleva a preguntarnos

si son eficaces las articulaciones de los entes territoriales y el SGR para distribución y

administración de los recursos del Sistema General de Regalías para financiar

inversiones que mejoren las condiciones de vida y la productividad de los habitantes

en todas las regiones del país.

4. JUSTIFICACIÓN

Es necesario un análisis que confronte la distribución y administración de los recursos del

Sistema General de Regalías frente a la forma como se ejecutan los proyectos que

pretenden mitigar brechas sociales significativas en las dimensiones: social, económica,

ambiental y territorial; en el que se incluyen problemáticas como infraestructura, calidad

educativa, salud, servicios públicos, fortalecimiento empresarial (turismo y agropecuario),

afectación y contaminación de fuentes hídricas, deforestación, vivienda, vías y transporte

público; por cuanto permite identificar y reformar los procesos de recaudo y

administración de dichos recursos para priorizar las necesidades de las comunidades y así,

agilizar un impacto positivo dentro de ellas; adicional puede ofrecer alertas tempranas

para identificar riesgos en proyectos y subvenciones que puedan ser susceptibles de


4
apropiación, uso indebido o recursos malversados; disminuye la posibilidad de la

concusión o cohecho en la ejecución de contratos.

No identificar las acciones requeridas para el cumplimiento y ejecución de los proyectos

para desarrollar los diferentes planes de gobierno de los entes territoriales, dejaría

recursos designados pero no ejecutados bajo el riesgo de ser susceptibles de destinación

de otro tipo de proyectos que no sean transversales para las comunidades.

Con una herramienta investigativa de calidad, la Institución Universitaria de Colombia

puede fortalecer su programa de investigación a través de articulaciones

interinstitucionales públicas o privadas mediante la constitución de veedurías o

suscripción de convenios con el objeto de caracterizar necesidades priorizables en

asentamientos humanos con los gobiernos locales. Lo anterior para efectivizar la

inversión de los recursos públicos.

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el ciclo de generación de regalías y compensaciones para evidenciar la

eficacia en la distribución y administración de los recursos del sistema general de

regalías para la disminución de brechas sociales en las comunidades.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

5.2.1 Determinar la efectividad del proceso de asignación de recursos del Sistema

General de Regalías en la zona de impacto seleccionada mediante la


5
comparación en la priorización de proyectos dirigidos a alcanzar los objetivos

del ODS contra el porcentaje de proyectos aprobados por los entes territoriales

para lograr la disminución de brechas sociales en las comunidades.

5.2.2 Comparar los sectores de proyectos ejecutados con recursos del sistema

general de regalías en el departamento del Tolima y de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible ODS para visibilizar cumplimento en los compromisos

internacionales.

4.2.3 Determinar qué procesos y herramientas se deben tener en cuenta en la

articulación de proyectos ejecutados con recursos del sistema de regalías al

cumplimiento de los ODS para lograr la disminución de brechas sociales en

las comunidades.

6. ESQUEMAS DE REFERENCIA

6.1 ESTADO DEL ARTE

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -

PNUD

Los 17 objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la

innovación, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras prioridades. La

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS integran en sus tres

dimensiones social, económica y ambiental, importantes retos a nivel global y

nacional. Entre ellos se encuentra la necesidad de fortalecer la coordinación

6
interinstitucional para promover acciones transversales, la capacidad del Gobierno

para cuantificar los avances de las metas propuestas, la alineación de la agenda con los

instrumentos de política territoriales, la coordinación de acciones con diferentes

actores sociales, así́ como la movilización de recursos en todos los niveles.

La nueva agenda global adopta una visión transformadora del desarrollo y, por lo

tanto, plantea retos importantes en términos institucionales y de política necesarios

para su implementación” (CONPES 3918, 2018, p.8). En Colombia, se pusieron en

marcha en enero de 2016 y son liderados por el PNUD (Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo). El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren

los ODS en sus planes y políticas nacionales de desarrollo. En este sentido, el

Gobierno Nacional expidió el Decreto CONPES 3918, el cual contiene la estrategia

para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En

Colombia, este documento establece metas y estrategias para el cumplimiento de la

agenda 2030 y sus ODS en Colombia, se genera una hoja de ruta para cada una de las

metas establecidas, además de indicadores, entidades responsables y los recursos

requeridos para llevarlos buen término. El documento fue lanzado por el presidente

de la República, Juan Manuel Santos Calderón, en la Casa de Nariño, con la presencia

de Miroslav Lajčák, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el

pasado 16 de marzo. La estrategia de implementación de los ODS definida por el

CONPES 3918 consta de cuatro pilares:

a) Un esquema de seguimiento y reporte b) Una estrategia territorial c) Alianzas con

actores no gubernamentales d) Acceso a datos abiertos para el seguimiento al

cumplimiento de los Objetivos. (Sinergia, 2018, párr.2)

7
El liderazgo de Colombia al incluir los ODS en el PND 2014-2018 se complementa,

de manera vinculante, con la apuesta por la territorialización de las políticas mediante

un enfoque territorial para el cierre de brechas y la convergencia en el bienestar de la

población. Así́ quedó establecido en los Planes de Desarrollo Territoriales (PDT)

aprobados para el periodo 2016-2019. (CONPES 3918, 2018, p. 10).

De tal forma, para el desarrollo de este ejercicio y lograr el documento que define las

estrategias para el cumplimiento de los ODS en Colombia, se llevó a cabo un trabajo

con el fin evidenciar que los Planes de Desarrollo Territorial (PDT), donde se tuvieran

incluidos los ODS; posterior a la formulación, se hizo un diagnóstico para determinar

en qué grado se había cumplido la instrucción, se tomó una muestra de 63 PDT (de 32

departamentales y 31 de ciudades capitales). Si bien la incorporación de los ODS se

evidenció en el 100 % de los planes analizados, esta se dio en diferentes grados: en 24

PDT se dio de forma general; en otros 24 se presentó́ una incorporación media;

mientras que en 15 de ellos se evidenció una incorporación alta (CONPES 3918,

2018). Esta tarea realizó por medio de tres fases: identificación del compromiso de los

ODS, identificación de la inclusión de los ODS en el componente estratégico de los

PDT y análisis, finalmente, síntesis. En el caso particular del departamento del

Tolima, se presentó de manera general, tal como lo ilustra el mismo documento, con

menos del 20% de inclusión (DNP, 2017).

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

En estudio promovido por la Contraloría General de la Republica, denominado “Los

OCAD y la gestión por proyectos concluyó que transcurridos seis años de la reforma

que creó el actual Sistema General de Regalías, SGR, que pretendía lograr avances

efectivos en equidad social y regional, se mantienen problemas complejos y de


8
diverso orden nos llevan a decir hoy con total certeza que la reforma ha fracasado. Así

lo muestran las evaluaciones que en los últimos tres años ha hecho la Contraloría

General de la República al Sistema, y este estudio, en particular, centrado en el

mecanismo de los OCAD y la gestión por proyectos, ejes de lo que se conoce como el

principio de buen gobierno del SGR. Tales problemas remiten lamentablemente a los

mismos que se debatían en el marco de la reforma de 2011: la dispersión de los

recursos, que va de la mano con la financiación de muchos proyectos poco

pertinentes; la lentitud en la ejecución; los problemas de corrupción que demandan

acciones coordinadas entre los distintos entes de control, y las debilidades

institucionales, cuando la incapacidad técnica, de muchos de los entes territoriales,

siguen provocando despilfarro y mal uso de los recursos de regalías. (p.7). En tanto,

la dispersión temática es un tema importante a considerarse, puesto que se ha venido

dando por la misma concepción del SGR, de modo que la forma de presentar los

proyectos se ha dejado en todo caso a la aprobación de manera subjetiva de parte de

un comité, como son los OCAD, donde se mueven intereses y problemas como la

reciente “mermelada" que se suma a lo mencionado y es el hecho de que no se cuenta

con una priorización de sectores. En todo caso, no se debe negar que el nuevo sistema

dio una mejor distribución, pero aspectos como la corrupción en los últimos gobiernos

han permitido que estos recursos se concentren especialmente en ciertos

departamentos y municipios, inclusive en ciertos sectores y se pasen a un segundo

plano los proyectos de gran envergadura, y se ejecuten proyectos alejados de la

realidad de los departamentos y municipios, mucho más de sus Planes de Desarrollo.

Un dato importante de mencionar lo indica el mismo SGR, entre los años 2012 a

2016, un poco más de 100 municipios recibieron menos de 100 millones en promedio
9
anual, con lo cual no pudieron ejecutar proyectos de un impacto social, económico y

ambiental relevante.

6.2 MARCO TEORICO

Por mandato Constitucional los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) no

hacen parte del Presupuesto General de la Nación (PGN), ni del Sistema General de

Participaciones. El SGR tiene su propio sistema presupuestal que se rige por las

normas contenidas en la Ley 1530 del 2012 y demás decretos que la reglamenten en

este punto, por ejemplo el Decreto 1949 de 2012 y las normas que lo modifiquen

adicionen o sustituyan. El presupuesto del SGR es un sistema de caja ya que los

ingresos se contabilizan cuando hay recaudo generado por la explotación de los

recursos naturales no renovables, y los gastos se contabilizan en función de los pagos

que se efectúan. Como el presupuesto del SGR es de caja y se debe estar atento al

comportamiento del recaudo, una vez el Congreso aprueba el presupuesto bienal del

SGR, los OCAD aprobarán los proyectos que lleguen a ellos hasta por el 80% del

valor total asignado en la bienalidad por la entidad beneficiaría en cada fondo y para

las asignaciones directas. El 20% restante podrá usarse cuando la Comisión Rectora

así lo indique después del segundo semestre de la bienalidad. En el tercer semestre de

la bienalidad, la Comisión Rectora revisará que la proyección de los recursos

contenida en el presupuesto es compatible con el comportamiento del recaudo, si es

así, los OCAD podrán usar el 20% restante de los recurso.

En el antiguo sistema de regalías, estas eran entregadas, en su mayor proporción a los

entes territoriales productores, mientras que los demás recursos iban al Fondo
10
Nacional de Regalías. Según el DNP, el periodo 1995 – 2010, 8 departamentos que

concentran el 17% de la población del país, recibieron el 80% de las regalías directas

giradas en ese periodo.

Con el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) se crearon los Fondos de Desarrollo

Regional y de Compensación Regional (26 % de las regalías). El primero, con el

objetivo de financiar y desarrollar proyectos que mejoren la productividad y la

competitividad del país, y contribuyan a su desarrollo económico y social; y el

segundo, con el propósito de impulsar la equidad social y regional mediante la

financiación de proyectos de desarrollo humano y de infraestructura en los municipios

y zonas más rezagados de Colombia.

A través del nuevo sistema, se planteó que el 10 %28 del total recaudado estaría

destinado al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, con lo cual el Estado

colombiano reconoce la importancia del sector para el desarrollo del país. Esto

implicó un costo adicional para el planificador por control, evaluación y regulación de

la eficiencia en la distribución de este porcentaje.

En el SGR también se contempla un Fondo de ahorro y estabilización, de

aproximadamente 30 % de las regalías, administrado por el Banco de la República con

el fin de suavizar las fluctuaciones económicas, mitigar la incertidumbre en la toma de

decisiones de consumo e inversión y reducir la dependencia de financiamiento externo

e interno, pues el propósito es mantener una senda estable de gasto a través de la

acumulación o desacumulación de recursos para financiar los proyectos.


11
Los rubros creados y que componen el SGR se hace mediante fondos, cuyos objetivos

están enmarcados en al menos uno de los siguientes cuatro pilares: 1. La equidad

social y regional, 2. El ahorro para el futuro, 3. La competitividad regional, y 4. El

buen gobierno. El SGR se divide entonces en: Fondo de ahorro y estabilización

(FAE), Fondo de ahorro pensional de las entidades territoriales (FONPET), Fondo de

ciencia, tecnología e innovación (FCTel), fondo de desarrollo regional (FDR), fondo

de compensación regional (FCR), regalías directas, fiscalización de la exploración y

explotación de los yacimientos y el conocimiento y cartografía geológica del suelo,

funcionamiento del sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación del SGR

y funcionamiento del SGR.

Las regalías han sido tradicionalmente entregadas a las entidades territoriales que

tienen que ver con la extracción y el transporte de los recursos naturales que las

genera. El 68 % es distribuido como regalías directas y el 32 % de los fondos restantes

constituye el Fondo Nacional de Regalías (FNR), los cuales están orientados a

financiar proyectos regionales en infraestructura vial, medioambiente, energía, agua

potable y saneamiento básico, educación y salud, entre otros factores determinantes

del índice de Necesidades Básicas Locales.

En este sentido, se ha mostrado que las transferencias en regalías no han contado con

unos criterios de gerencia y redistribución para corregir la inequidad horizontal

observada en los ingresos de los entes territoriales. Pues en Colombia se ha

evidenciado una distribución regresiva y un sistema de gasto público social que

12
favorece a grupos de ingresos relativamente elevados y que ignora segmentos de la

población con altísimas necesidades insatisfechas.

APROBACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO

1. Antes de aprobar un proyecto, es muy importante revisar cuántos recursos tiene el

ente territorial tanto en regalías específicas correspondiente al 40% del Fondo de

Compensación Regional y regalías directas ya que siempre, antes de viabilizar y

aprobar proyectos, debemos revisar el presupuesto vs recursos en caja (Art 34

Decreto 1949 de 2012)

2. Cuando un proyecto es aprobado con cargo a este tipo de regalías, no es necesario

solicitar el giro de los recursos correspondientes a las asignaciones directas y

específicas (FCR 40%), ya que éstos son girados automáticamente a la cuenta de

la entidad por parte del Ministerio de Hacienda mes a mes.

3. Una vez se han aprobado los proyectos a financiar por medio de los recursos

pertenecientes a los Fondos de Compensación y Desarrollo Regional, y de Ciencia

Tecnología e Innovación, y siempre que se tenga el acuerdo del OCAD en el que

se hayan aprobado, se puede proceder a tramitar la solicitud del giro, en los

siguientes pasos.1

Recordemos que estos recursos cuentan con características muy importantes (Art. 62

de la Ley 1530 de 2012), destacando de estas: la plurianualidad (presupuestos de las

administraciones publicas debe encuadrarse en un marco presupuestal a medio plazo,

e inembargabilidad)

1
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION / Guía de distribución de los recursos del SGR entre fondos y
beneficiarios - 2019

13
De acuerdo con Atehortúa, Bustamante & Valencia (2008) “por modelo se entiende

como una construcción teórica que busca representar la realidad sin por ello lograr

tomarla por completo” (p.). A su vez, La Real Academia Española (2015) define

modelo como “un esquema teórico generalmente matemático, de un sistema o una

realidad compleja” también le da un concepto de “arquetipo o punto de referencia para

imitarlo o reproducirlo”. Por otra parte, Ferrero & Chiotti (1999) postularon que para

la elaboración de un modelo son necesarios cuatro pasos que se deben seguir con

rigurosidad: “identificar variables de decisión, fijar las restricciones, definición de

objetivos y análisis de la información disponible” (p. ). De ese modo, un modelo de

articulación supone crear una estructura que permita, para el caso de objeto de estudio

de esta investigación, coordinar y aunar esfuerzos conjuntos entre diferentes actores,

con el propósito de fortalecer una cultura de desarrollo sostenible encaminada a la

formulación, gestión, ejecución y disfrute de proyectos orientados a satisfacer

necesidades sociales, en donde los recursos para estos proyectos provendrán del

Sistema General de Regalías.

Por otra parte, la relación existente entre Estado, Universidad y Empresa es el

resultado del análisis del modelo presentado por Etzkowitz & Leydesdorff (1997),

cuyo propósito es pretender que el accionar de la universidad sea un creador de

conocimiento, que, a su vez, desempeña un rol fundamental que involucra los sectores

productivos y gobierno. Y cómo estos se desarrollan para crear innovación en las

organizaciones como fuente de creación del conocimiento. Este modelo es un proceso

intelectual orientado a visualizar la evolución de las relaciones entre universidad-


14
sociedad, y caracterizado por la intervención de la universidad en los procesos

económicos y sociales. (Chang, 2010, p.86 ) De esta manera, el enfoque de triple

hélice facilita una articulación entre disciplinas y conocimientos, demostrando el

papel preponderante que adquiere la universidad como elemento estratégico y como

base para establecer las relaciones con la empresa. Así pues, entre los objetivos de la

triple hélice está la generación de un esquema que evidencia la complejidad del

concepto de vinculación, tomando en cuenta el entorno en el cual se fundamentan las

relaciones entre los agentes de la vinculación; esto con el objeto de crear un entorno

donde la academia, el gobierno y la industria funjan como generadores de

infraestructuras de conocimientos, en función de las esferas interinstitucionales. Desde

este enfoque, se muestran grandes beneficios tales como la creación de nuevas

empresas y nuevos puestos de trabajo; por medio de la colaboración entre Estado,

instituciones de educación superior y empresas, donde como actores proporcionan

diferentes elementos tales como recursos, conocimientos y productos,

respectivamente. Debido a esto, con base en los avances alcanzados en el campo de la

innovación y como motor de economías emergentes, se ha decido tomar este modelo

de triple hélice para la generación y fomento de una cultura de desarrollo sostenible,

cuyos objetivos son la formación transversal en este campo de todos los actores de

sociedad, conciencia de sostenibilidad y presentación de proyectos dirigidos a

satisfacer necesidades detectadas en las comunidades.

Finalmente, según la Contraloría General de la República, las regalías son: El pago

que hacen las compañías petroleras y mineras al Estado Colombiano, por explotar

yacimientos de un recurso natural no renovable. Las compañías petroleras


15
entregan al Estado entre el 8% y el 25 % del valor de la producción de petróleo

crudo. Se destinan a solucionar las necesidades básicas insatisfechas de los

departamentos y municipios como la educación básica, salud, agua potable y

alcantarillado entre otros y a financiar grandes proyectos que traigan progreso a la

región. (Contraloría General de la República, 2018, párr.1) El Sistema General de

Regalías en Colombia se creó en 1994, las cuales surgen con base en lo

establecido por la Constitución Nacional. En este sentido, se profundiza en el

marco regulado después de la modificación de fondo que se hace al sistema en el

año 2011-2012 a través de la Ley 1530 de 2012, el cual está contenido por los

diferentes artículos de la Constitución Nacional de Colombia. Adicionalmente, de

acuerdo con una normatividad comprendida entre actos legislativos y decretos,

sentencias, en los últimos años, entre las modificaciones está el Acuerdo 4 de

2016, por el cual se adopta la política general del SGR: “El cual determina la

distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y

la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos

naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus

beneficiarios” (Departamento Nacional de Planeación, 2017, párr.1).

5.3 MARCO JURIDICO

5.3.1 CONSTITUCIÓN POLITICA.

“ART. 101. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados

internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente

de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.

(…). Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de


16
San Andrés, Providencia, Santa Catalina e isla de Malpelo, además de las islas,

islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, el

subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona

económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el

espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el derecho

internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.”

“ART. 307. La respectiva ley orgánica, previo concepto de la comisión de

ordenamiento territorial, establecerá las condiciones para solicitar la conversión de la

región en entidad territorial. La decisión tomada por el Congreso se someterá en cada

caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos interesados. La misma ley

establecerá las atribuciones, los órganos de administración, y los recursos de las

regiones y su participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo

Nacional de Regalías. Igualmente definirá los principios para la adopción del estatuto

especial de cada región.”

“ART. 332. El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no

renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las

leyes preexistentes.”

“ART. 360. Modificado. A.L. 5/2011. art. 1º. La explotación de un recurso natural no

renovable causará, a favor del Estado, una contraprestación económica a título de

regalía, sin perjuicio de cualquier otro derecho o compensación que se pacte. La ley

determinará las condiciones para la explotación de los recursos natura- les no


17
renovables. Mediante otra ley, a iniciativa del gobierno, la ley determinará la

distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la

destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no

renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este

conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye

el Sistema General de Regalías.”

“ART. 361.—Modificado. A.L. 5/2011, art. 2º. Los ingresos del Sistema General de

Regalías se destinarán al financiamiento de proyectos para el desarrollo social,

económico y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para su pasivo

pensional; para inversiones físicas en educación, para inversiones en ciencia,

tecnología e innovación; para la generación de ahorro público; para la fiscalización de

la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía

geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economía

buscando mejorar las condiciones sociales de la población.

Los departamentos, municipios y distritos en cuyo territorio se adelanten

explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los municipios y distritos

con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o

productos derivados de los mismos, tendrán derecho a participar en las regalías y

compensaciones, así como a ejecutar directamente estos recursos. Para efectos de

cumplir con los objetivos y fines del Sistema General de Regalías, créanse los fondos

de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Desarrollo Regional; de Compensación

Regional; y de Ahorro y Estabilización.


18
Los ingresos del Sistema General de Regalías se distribuirán así: un porcentaje

equivalente al 10% para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación; un 10% para

ahorro pensional territorial, y hasta un 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilización.

Los recursos restantes se distribuirán en un porcentaje equivalente al 20% para las

asignaciones directas de que trata el inciso segundo del presente artículo, y un 80%

para los fondos de Compensación Regional, y de Desarrollo Regional. Del total de los

recursos destinados a estos dos últimos fondos, se destinará un porcentaje equivalente

al 60% para el Fondo de Compensación Regional y un 40% para el Fondo de

Desarrollo Regional.

De los ingresos del Sistema General de Regalías, se destinará un porcentaje del 2%

para fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos, y el

conocimiento y cartografía geológica del subsuelo. Este porcentaje se descontará en

forma proporcional del total de los ingresos del Sistema General de Regalías

distribuidos en el inciso anterior. Las funciones aquí establecidas serán realizadas por

el Ministerio de Minas y Energía o por la entidad a quien este delegue.

La suma de los recursos correspondientes a las asignaciones directas de que trata el

inciso segundo del presente artículo, y de los recursos del Fondo de Desarrollo

Regional y del Fondo de Compensación Regional, crecerán anualmente a una tasa

equivalente a la mitad de la tasa de crecimiento total de los ingresos del Sistema

General de Regalías. La ley que regulará el sistema definirá un mecanismo para

mitigar la disminución de los mencionados recursos, que se presente como


19
consecuencia de una reducción drástica en los ingresos del Sistema General de

Regalías. La diferencia entre el total de los ingresos del Sistema General de Regalías y

los recursos destinados al ahorro pensional territorial, al Fondo de Ciencia, Tecnología

e Innovación, al Fondo de Desarrollo Regional, al Fondo de Compensación Regional,

así como a los que se refiere el inciso segundo del presente artículo se destinará al

Fondo de Ahorro y Estabilización.

Los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Desarrollo Regional tendrán

como finalidad la financiación de proyectos regionales acordados entre las entidades

territoriales y el Gobierno Nacional. Los recursos del Fondo de Compensación

Regional se destinarán a la financiación de proyectos de impacto regional o local de

desarrollo en las entidades territoriales más pobres del país, de acuerdo con criterios

de necesidades básicas insatisfechas (NBI), población y desempleo, y con prioridad en

las zonas costeras, fronterizas y de periferia. La duración del Fondo de Compensación

Regional será de treinta (30) años, contados a partir de la entrada en vigencia de la ley

a la que se refiere el inciso segundo del artículo anterior. Transcurrido este periodo,

estos recursos se destinarán al Fondo de Desarrollo Regional.

Los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización, así como sus rendimientos, serán

administrados por el Banco de la República en los términos que establezca el

Gobierno Nacional. En los períodos de desahorro, la distribución de estos recursos

entre los demás componentes del sistema se regirá por los criterios que defina la ley a

la que se refiere el inciso segundo del artículo anterior. En caso de que los recursos

destinados anualmente al Fondo de Ahorro y Estabilización excedan del treinta por


20
ciento (30%) de los ingresos anuales del Sistema General de Regalías, tal excedente se

distribuirá entre los demás componentes del sistema, conforme a los términos y

condiciones que defina la ley a la que se refiere el inciso segundo del artículo anterior

(§ 11948 y ss.).

PAR. 1º—Los recursos del Sistema General de Regalías no harán parte del

presupuesto general de la Nación, ni del Sistema General de Participaciones. El

Sistema General de Regalías tendrá su propio sistema presupuestal que se regirá por

las normas contenidas en la ley a que se refiere el inciso segundo del artículo anterior.

En todo caso, el Congreso de la República expedirá bianualmente el presupuesto del

Sistema General de Regalías. PAR. 2º—La ejecución de los recursos correspondientes

a las asignaciones directas de que trata el inciso segundo del presente artículo, así

como de los recursos de los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación; de

Desarrollo Regional, y de Compensación Regional, se hará en concordancia con el

plan nacional de desarrollo y los planes de desarrollo de las entidades territoriales.”

5.3.2 LEYES Y ACTOS LEGISLATIVOS

Ley 1942 del 27 de Diciembre de 2018. Por la cual se decreta el presupuesto del

sistema general de regalías para el Bienio del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre

de 2020.

Ley 1923 del 18 de julio de 2018. Por la cual se regula lo previsto en el parágrafo 5

del artículo 361 de la Constitución Política relativo a programas y proyectos de

inversión que se financiarán con recursos del Fondo de CTeI.

21
Acto Legislativo 4 del 8 de septiembre de 2017. Por el cual se adiciona el artículo 361

de la Constitución Política de Colombia.

Ley 1530 del 17 de mayo de 2012. Por la cual se regula la organización y el

funcionamiento del sistema general de regalías.

Acto Legislativo 05 del 18 de julio de 2011. Por el cual se constituye el Sistema

General de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y

se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones.

5.3.2 MARCO HISTORICO

La Constitución Política de 1886 que le quita a los Estados soberanos la titularidad del

suelo y el subsuelo y estableció como propiedad de la nación los baldíos, las minas y

salinas. A partir de allí, constantes y nuevas realidades se presentan en Colombia, y es

así como en la década de los ochentas se generan movimientos sociales que

desembocan en una nueva constitución nacional en la cual se ve una representación de

todos los colombianos y se garantiza la participación política. Dentro de las reformas

hechas se encuentra la descentralización administrativa para el uso eficiente y la

redistribución de los recursos, así como el régimen de regalías en el que se determinó

que el Estado le entregaría el 76 % a los departamentos y municipios productores, y el

restante para otras regiones.

En el año 2001 se crea el Sistema General de Participaciones de los Departamentos,

Distritos y Municipios (SGP) consignado en el Capítulo IV sobre “la distribución de

recursos y de las competencias” en los Artículos 3566 y 3577, y el Artículo 76 de la

Ley 715 de 2018; es decir, para priorizar los planes de desarrollo departamentales y de

los municipios, generar altos porcentajes de cobertura en salud, educación, agua


22
potable y alcantarillado y, por otra parte, se establece el Fondo Nacional de Regalías

para la promoción, la preservación del medioambiente y la financiación de proyectos

regionales consignados en los planes de desarrollo, en los Artículos 3609 y 36110

regidos por la Ley 141 de 1994.

En virtud de la anterior ley que fue modificada por la Ley 756 del 2001, se distinguía

entre regalías directas e indirectas; las primeras se giraban directamente a los

municipios11 y departamentos productores. Posteriormente, se hace la reforma

constitucional del año 2011 expedida a través del Decreto 4923 de diciembre 26 “por

el cual se garantiza la operación del Sistema General de Regalías” 12, en el que

desaparecen las regalías directas y que, en términos de este mismo, pretende generar

ahorros para épocas de escasez, promover el carácter contracíclico de la política

económica, mantener el gasto a través del tiempo con énfasis en la población más

pobre, contribuir a la equidad social, en particular de las comunidades negras,

afrocolombianas, raizales y palenqueras, del pueblo rom o gitano y de los pueblos y

comunidades indígenas, e incentivar la restauración social, económica y ambiental de

los territorios en donde se desarrollen actividades de exploración y explotación de

recursos naturales no renovables. Por lo anterior, un 10% de esos recursos se

comenzaron a destinar al Fondo de Pensión Territorial; 10% a ciencia, tecnología e

innovación; 30 % al Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE); el restante 50 % a los

departamentos y municipios productores, en el marco del primer año, 2012. Para el

segundo año, 35% del inicial 50%; el tercer año a un 25% y para el cuarto, 2015, 20%

23
de ese 50%. En conclusión, los entes territoriales productores pasaron de recibir el

80% de regalías directas a un 10%.2

Caracterización de los proyectos financiados en el departamento del Tolima con

recursos del sistema general de regalías – SGR

- Proyectos aprobados por sectores y subsectores

De acuerdo con la relación de proyectos Aprobados y/o Cargados a GESPROY-SGR en

el departamento del Tolima, se han aprobado proyectos por un valor de $982.391.847.973

a corte 15 de septiembre de 2018.

El sector transporte es el de mayor participación en la distribución de recursos de regalías

con un 34,46%, le siguen el sector de ciencia, tecnología e innovación con un 12,14%,

educación con un 11,19%, deporte y recreación con un 8,64%, vivienda con un 7,10%,

agua potable y saneamiento básico con un 4,80%. Posteriormente, hay 12 sectores a los

que se dirige el 12,20% y un 9,46% para inflexibilidades. Por consiguiente, se presenta el

valor de los proyectos aprobados por sector y subsector en el departamento del Tolima.

Por otra parte, se puede resaltar que a pesar de que los sectores con mayor porcentaje de

recursos son el de Transporte con recursos aprobados por un valor de $338.561.996.311,

Ciencia, Tecnología e Innovación con $ 119.275.243.076 y Educación con

$109.971.581.152.

Es de resaltar que la mayor cantidad de proyectos están dirigidos a los subsectores de

educación – preescolar, básica y media con 103 proyectos, seguido de transporte - red

2
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: Los OCAD y la gestión por proyectos - 2017

24
urbana y deporte con 100 proyectos, transporte - vial red terciaria con 54 proyectos,

infraestructura deportiva con 50 proyectos, agua potable y saneamiento básico -

acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento con 33 proyectos. Estos subsectores

representan el 67% del total de proyectos aprobados.

Financiación proyectos SGR departamento del Tolima

La siguiente figura evidencia la importante dependencia que tiene el departamento del

Tolima frente el SGR, debido a que cerca del 90% de los proyectos que se adelantan y

ejecutan en el departamento se financian con recursos que aporta el sistema de regalías, lo

cual indica que, si dicho sistema llegase a sufrir modificaciones de algún tipo, los

habitantes del Tolima se verían seriamente afectados. Así mismo, es relevante que con tan

significativa participación del aporte del SGR, se promueva y fomente una cultura

enfocada en sensibilizar a todos los stakeholders del departamento en la importancia de la

formulación, gestión y ejecución de proyectos orientados al desarrollo sostenible.

Por otro lado, también se destaca que apenas un 11% de los recursos para financiar los

proyectos del departamento provienen del Sistema General de Participaciones del

Gobierno Central, por lo que se hace necesario que la administración local y el gobierno
25
nacional mejoren este rubro. De lograrse esto, se podría derivar en una mayor cobertura

de las necesidades insatisfechas de los habitantes del departamento, es decir, a mayores

recursos, mayor cobertura.

Lo anterior también se puede ver con el restante 2%, que en este caso se les atribuye a

otras fuentes de financiación, lo que se traduce en aportes de la empresa privada o

inversión extranjera. De acuerdo con esto, es preciso generar programas y políticas que

involucren de una manera más activa y profunda al sector privado.

Como puede observarse en la anterior figura, el departamento del Tolima se beneficia con

una mayor participación de las asignaciones directas, lo que demuestra que tiene una

relevante producción de recursos no renovables, seguidos por los fondos de

compensación. A su vez, se destaca el número inferior de proyectos pertenecientes al

fondo de ciencia y tecnología respecto a los ítems anteriores, lo que evidencia el rezago
26
del departamento en esta materia, al igual que los proyectos cargados en el GESPROY

relacionados con las asignaciones para la paz.

Relación Objetivos de Desarrollo Sostenible con proyectos financiados por el SGR

por sector.

Para realizar la relación entre los proyectos financiados con recursos del SGR y los ODS,

se realizó una revisión minuciosa de cada uno de los proyectos a corte septiembre del

2018, los cuales se agruparon por sectores y subsectores; una vez realizado este proceso,

se llevó a cabo una revisión de los indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo

Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Con esta

información se agruparon proyectos que por su denominación tenían afinidad a algunos

de los indicadores ODS. Así, en la siguiente gráfica se muestran los proyectos del SGR

agrupados en cada uno de los objetivos con los cuales tienen afinidad.

27
Como se observa, en el ODS 1 (fin de la pobreza) se identificó un proyecto perteneciente

al sector inclusión social y reconciliación según SGR, el cual tiene como propósito apoyar

iniciativas productivas de generación de ingresos para familias víctimas del

desplazamiento forzado en el Tolima.

Mientras tanto, en el ODS 9 (industria innovación e infraestructura) se determinaron 208

proyectos, los cuales pertenecen a los sectores ciencia, tecnología e innovación, comercio,

industria y turismo, inclusión social y reconciliación, transporte. Los proyectos del sector

ciencia, tecnología e innovación se orientan a formación de talento humano de alto nivel,

implementación de propuestas pedagógicas y fortalecimiento del proceso académico e

investigativo. En los sectores sector comercio, industria y turismo e inclusión social y

reconciliación se identificó un proyecto enfocado en la construcción del Centro Integral

San Simón para el fomento del comercio, turismo y la cultura. Por último, los proyectos

del sector transporte se basan en el mejoramiento de red vial secundaria y terciaria,

construcción de obras de pavimento, estudios y diseños para pavimentación de vías y

construcción de placas huellas.

28
El nuevo Sistema General de Regalías (SGR) creó una distribución más equitativa a

nivel nacional, dando un nivel de participación prioritaria a los municipios de

categorías quinta y sexta que anteriormente no accedían a estos recursos; todo esto

con el propósito de llevar un nivel de desarrollo adecuado para estos.

5.4 MARCO CONCEPTUAL

Asignaciones directas: Recursos destinados a los entes territoriales productores y

portuarios.

Bienalidad: Para el caso del Sistema General de Regalías, el presupuesto está compuesto

por un Presupuesto Bianual (2 años) de Ingresos y un Presupuesto Bianual de Gastos del

Sistema General de Regalías.

Distribución: Aplicación de los porcentajes señalados en la constitución política en los

artículos 360 y 361 y en la ley 1530 de 2012 para cada una de las destinaciones del SGR.

29
Fiscalización: Conjunto de actividades y procedimientos que se llevan a cabo para

garantizar el cumplimiento de las normas como los contratos de exploración y explotación

de Recursos Naturales No Renovables (RNNR), la determinación efectiva de producción

y la aplicación de las mejores prácticas de exploración y producción, teniendo en cuenta

aspectos técnicos, operativos y ambientales.

FAE: Fondo de ahorro y estabilización.

FONPET: Fondo de ahorro pensional de las entidades territoriales.

FCTel: Fondo de ciencia, tecnología e innovación.

FDR: Fondo de Desarrollo Regional.

FCR: Fondo de compensación regional.

Índice de Pobreza multidimensional: (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los

hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza

microdatos de encuestas de hogares, y, al contrario que el Índice de Desarrollo Humano

ajustado por la Desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben

extraerse de la misma encuesta. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o

no pobre en función del número de carencias que experimente su hogar. Estos datos se

agregan (por ejemplo a nivel nacional) para conformar el indicador de la pobreza

multidimensional. El IPM refleja tanto la prevalencia de las carencias multidimensionales

como su intensidad, es decir, cuántas carencias sufren las personas al mismo tiempo

Recursos: Las diversas fuentes de financiación para un proyecto.

Regalía: Contraprestación económica que percibe del Estado de las personas a quienes se

les concede el derecho a explotar los recursos naturales no renovables en determinado

porcentaje sobre el producto bruto explotado. (C. Const., Sent. C-427, mayo 29/2002.

M.P. Clara Inés Vargas Hernández).


30
RNNR: (Recursos Naturales No Renovables: ): Recurso natural que no puede ser

producido, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de

consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o son consumidos

mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos. Un combustible fósil es aquel

que procede de la biomasa producida en eras pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras

él, procesos de transformación, por aumento de presión y temperatura, hasta la formación

de sustancias de gran contenido energético, como el carbón, el petróleo, o el gas natural.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

dentro del SGR, un tema que no ha sido punto de estudio. Estos ODS son conocidos como

Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a

la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y

prosperidad. (PNUD, s.f., párr.1)

Presupuesto General de la Nación: Es el instrumento para el cumplimiento de los planes

y programas de desarrollo económico y social para una vigencia fiscal.

Sistema General de Participaciones: El Sistema General de Participaciones SGP está

constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y

357 de la Constitución Política de Colombia a las entidades territoriales – departamentos,

distritos y municipios, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación

y los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001.

7. METODOLOGIA

6.1. TIPO DE INVESTIGACION

En la presente monografía se utilizó un enfoque mixto de investigación, en esta se

abordaron aspectos relacionados con investigación cuantitativa, “utiliza la recolección de


31
datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con

el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández, &

Baptita, 2014, p. 4); también se trabajan aspectos de la investigación cualitativa ,

“evidencia o información simbólica verbal, audiovisual o en forma de texto e imágenes”

(Hernández, Fernández, & Baptita, 2014, p. 9). Al respecto del enfoque mixto de

investigación, según Hernández, Sampieri (2014): “Los métodos mixtos representan un

conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la

recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos” (p. 534).

6.2. TIPO DE ESTUDIO

Se propone un primer estudio descriptivo, debido a que en este tipo de estudio “se

muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un

objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera” (Bernal,

2016, p.143), y en el presente trabajo, se caracterizó y analizó en la primera fase la

situación actual de los proyectos financiados con recursos del SGR en el departamento del

Tolima, como insumo para la elaboración de la propuesta; Se complementa con un

estudio etnográfico que se define como un análisis de personas y grupos durante un

periodo determinado utilizando la observación y entrevistas para conocer su estado de

satisfacción frente a determinadas variables. La investigación etnográfica intenta revelar

las interacciones del grupo social de estudio.

6.3 DELIMITACION TEMATICA

Para la información de fuente secundaria se tomó información documental en informes,

textos y bases de datos relacionadas con proyectos, Sistema General de Regalías y


32
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con instituciones como el Departamento

Nacional de Planeación, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

la Contraloría. En cuanto a la información primaria, se realizó una entrevista exploratoria

a expertos de los sectores público, privado y académico, seguido de un formulario

aplicado a estos mismos actores. Todo esto con el fin de indagar sobre la apreciación de

estos expertos sobre la contribución de los proyectos financiados con recursos del SGR

destinados por el departamento al cumplimiento de los ODS.

6.3.1 DELIMITACION SEGÚN AUTORES

Antonio Hernández Gamarra, Evaluación del Sistema General de Regalías – Informe

PNUD, 2016.

Departamento Nacional de Planeación - DNP, Guía de distribución de los recursos del

sistema general de regalías entre fondos y beneficiarios, 2019.

Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, Plan de Desarrollo 2016-2019 Ibagué – Tolima.

6.4 METODO

En la presente investigación se utilizó un enfoque mixto de investigación, en esta se

abordaron aspectos relacionados con investigación cuantitativa, “utiliza la recolección de

datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con

el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández, &

Baptita, 2014, p. 4); también se trabajan aspectos de la investigación cualitativa ,

“evidencia o información simbólica verbal, audiovisual o en forma de texto e imágenes”

(Hernández, Fernández, & Baptita, 2014, p. 9). Al respecto del enfoque mixto de

investigación, según Hernández, Sampieri (2014): “Los métodos mixtos representan un


33
conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la

recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos” (p. 534).

6.5 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION

Esta investigación es explicativa, debido a su objetivo de proponer un modelo de

articulación de proyectos ejecutados con Recursos del Sistema General de Regalías al

cumplimiento de los ODS. Bernal (2016) aseveró que “la investigación explicativa tiene

como fundamento la prueba de hipótesis y busca de conclusiones que lleven a la

formulación o contraste de las leyes o principios científicos” (p. 148). Por otra parte,

existe un primer momento descriptivo, debido a que en este tipo de estudio “se muestran,

narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de

estudio, o se diseñan productos, modelos, prototipos, guías, etcétera” (Bernal, 2016,

p.143), y en el presente trabajo, se caracterizó y analizó en la primera fase la situación

actual de los proyectos financiados con recursos del SGR en el departamento del Tolima,

como insumo para la elaboración de la propuesta.

6.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Se realizó recopilación de información, principalmente en portales institucionales y bases

de datos, alrededor de los antecedentes del Sistema General de Regalías, Objetivos de

Desarrollo Sostenible.

6.7 TECNICAS DE ANALISIS DE INFORMACION

En cuanto a la información primaria, se realizó una entrevista exploratoria a expertos de

los sectores público, privado y académico, seguido de un formulario aplicado a estos


34
mismos actores. Todo esto con el fin de indagar sobre la apreciación de estos expertos

sobre la contribución de los proyectos financiados con recursos del SGR destinados por el

departamento al cumplimiento de los ODS. Por otra parte, la aplicación de la entrevista y

el diseño del formulario se realizaron utilizando la metodología Delphi, la cual: Es

conocida como una técnica para la recopilación de información, la cual se basa en la

consulta a un grupo de expertos con el objeto de obtener conceptos o ideas resultantes del

consenso más confiable del grupo consultado. Dichos expertos se someten uno a uno a

diferentes cuestionamientos, cuyos resultados son retroalimentados para que finalmente

lograr un concepto que represente al grupo. (Reguant & Torrado, 2016, p.) De tal forma,

del tratamiento de la información surgieron las etapas de revisión, clasificación, registro,

interpretación y análisis de los datos encontrados en cada una de las unidades muéstrales

(proyectos) objeto de investigación. Entonces, para este tratamiento se utilizaron

herramientas ofimáticas como Excel y PowerPoint.

6.8 FUENTES DE INFORMACION

Para la ejecución de la investigación se inició con la etapa de elaboración del marco

teórico, en el cual se realizó recopilación de información, principalmente en portales

institucionales y bases de datos, alrededor de los antecedentes del Sistema General de

Regalías, Objetivos de Desarrollo Sostenible y de temas relacionados con el estudio:

modelo de articulación, triple hélice y gestión de proyectos. En la segunda etapa se

realizó la recolección de la información, secundaria y primaria, de acuerdo con las

características expresadas en el ítem anterior. La siguiente etapa correspondió a la

realización de la propuesta de modelo de articulación de los proyectos financiados con

35
recursos del SGR al cumplimiento de los ODS, con base en la articulación y gestión de

los diferentes interesados del sistema.

7. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

7.1 PERSONAL QUE TRABAJA EN EL PROYECTO

JAIRO LAVERDE TARQUINO. Estudiante de la facultad de derecho de la Institución

Universitaria de Colombia, con experiencia en contratación estatal, manejo de recursos

públicos y privados a través de control y seguimiento de convenios y contratos en

Organizaciones No Gubernamentales internacionales y USAID desde el año 2012.

FUNCIONES: 1. COORDINADOR: Orientar proceso investigativo y vigilar el

cumplimiento del cronograma de actividades. 2. SECRETARIO: Revisar la redacción y

citas del documento de investigación de acuerdo a norma APA. 3. LOGISTICA:

Recolección de información del proyecto en cuanto al estado del arte, marco teórico,

marco legal y marco conceptual.

ORGANIGRAMA

ANALISIS DE LA EFICACIA EN LA DISTRIBUCIÓN Y


ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA
GENERAL DE REGALIAS PARA MUNICIPIO DE IBAGUE,
DEPARTAMENTO DE TOLIMA PARA LA DISMINUCIÓN
DE BRECHAS SOCIALES.

COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR


DEL PROYECTO DEL PROYECTO DEL PROYECTO

36
Orientar el proceso Revisar la redacción del proyecto en Recolección de
investigativo y velar por cuanto a coherencia y cohesión información del proyecto
el cumplimiento del siguiendo las normas INCONTEC o en cuanto al estado del
cronograma de APA a criterio. Tomar apuntes de arte, marco teórico, marco
actividades. los aspectos fundamentales de cada legal y marco conceptual.
una de las reuniones, charlas,
sugerencias y recomendaciones.

7.2 RECURSOS FÍSICOS

Salón de clases
Computador
Video Bean
Impresora
Grabadoras
Medios virtuales de consulta – internet
Recursos Físicos
Medios de archivo digital USB – Disco

Duro.
Lapiceros, papel, marcadores, lápices,

borradores, reglas

7.3 PRESUPUESTO

INGRESOS EGRESOS VALOR FUENTES DE

FINANCIACION
Recursos propios de Papelería $300.000 Recursos propios de

los investigadores Fotocopias. $300.000 los investigadores.

fotos,

Impresiones
Internet por $300.000

37
horas
Refrigerios. $300.000
Imprevistos. $300.000
Preparación $300.000

montaje
Llamadas $100.000
Transporte $300.000
Videos $300.000
Transcripciones $300.000
Asesoría $300.000
TOTAL $3.100.000

7.4 DIAGRAMA DE GANT

38
AÑO 2019
OCTUBRE NOVIEMBRE
1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1 1 1
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 13
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 0 1 2
Diagnóstico
Planteamiento del problema
Objetivos
Justificación
Esquema de referencia
Metodología
Diseño de instrumento de

recolección de información
Recolección de datos
Análisis e interpretación de

datos
Conclusiones
Recomendación
Sistematización trabajo final
Presentación y sustentación
Digitalización y entrega

39
7.5 MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

ACTIVIDADES TIEMPO RESULTADO


OBJETIVOS RESPONSABLES RECURSOS
PROGRAMADAS EJECUCION ESPERADO
Realizar diagnóstico Fichas de
Observaciones y
de la situación de Jairo Laverde Tarquino observación de 2 días Diagnóstico realizado.
diagnóstico
aula clases
Describir el
Planteamiento y
problema y Planteamiento y
Jairo Laverde Tarquino
formulación del Computador 1 día
formular la pregunta formulación elaborada.
problema
de investigación
Justificar la validez
Jairo Laverde Tarquino
Justificación y pertinencia del Computador 1 día Justificación elaborada.

presente trabajo
Consultar

antecedentes que
Internet Información consultada
Jairo Laverde Tarquino
Esquema de referencia complementen el 3 días
Textos y recopilada
trabajo

investigativo.
Consultar todos los

fundamentos

Fundamentación teóricos y legales Internet Bases teóricas y legales


Jairo Laverde Tarquino
2 días
teórica y legal que sirven de Textos fundamentadas

soporte para el

trabajo
Definir el diseño

metodológico que
Jairo Laverde Tarquino
Metodología Computador 1 día Metodología definida
enmarca la

investigación
Aplicar los
Aplicación de Fichas Instrumentos
Jairo Laverde Tarquino
instrumentos de 3 días
instrumentos copias implementados
recolección de datos
Copias
Analizar los datos
Jairo Laverde Tarquino
Análisis de datos Esquemas 2 días Datos analizados
recolectados
Computador

40
Establecer las
Elaboración de
Jairo Laverde Tarquino
conclusiones finales Computador 2 días Conclusiones definidas
conclusiones
del trabajo
Elaboración de Elaborar Recomendaciones
Jairo Laverde Tarquino
Computador 1 día
recomendaciones recomendaciones establecidas
PC con conexión

Entregar documento a Internet


Jairo Laverde Tarquino
Entrega del proyecto 1 días Entrega del proyecto
final Diapositivas.

USB
Digitalizar Computador Proyecto en medio
Digitalización y
Jairo Laverde Tarquino
información en Servicio de 1 días magnético para consulta
entrega
medio magnético internet virtual

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La distribución de los proyectos en el departamento del Tolima no está alejada de la

situación nacional, aproximadamente el 39% de los proyectos están concentrados en

infraestructura; además, se hace evidente otro problema y es el de la concentración en

algunos sectores. Para el caso de estudio, se observa que los recursos especialmente se

dirigen a los sectores de transporte y vivienda, se han destinado a la financiación de obras

de los municipios que conforman el departamento.

Respecto al índice de gestión de proyectos del SGR en el departamento del Tolima,

presenta un desempeño de 66,1. Al realizar la comparación del IGPR nacional y el IGPR

de departamento del Tolima se puede evidenciar una tendencia de crecimiento para los dos,

pero, un crecimiento mucha más leve en el departamento. Las problemáticas identificadas

en este índice son: alto porcentaje de proyectos con medidas de control, proyectos críticos,

41
procedimientos administrativos o planes de mejora, los reportes en el aplicativo cuentas y

Gesproy inoportunos, bajo nivel de cumplimiento en contratación, avance físico y

financiero de los proyectos, cumplimiento en el plazo inicial, programación y presupuesto y

por ultimo ineficiente desempeño en la terminación de proyectos, cumplimiento de metas y

proyectos terminados y cerrados.

Al realizar el comparativo entre los proyectos financiados con recurso del Sistema General

de Regalías y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, encontramos, que la mayor cantidad

de proyectos son afines al objetivo 9. Industria, innovación e infraestructura, los cuales

están orientados más a infraestructura vial y educativa, seguido del objetivo 11. Ciudades y

comunidades sostenibles con proyectos de infraestructura deportiva, cultura, infraestructura

de zonas urbanas, en tercer lugar, encontramos el objetivo 4. Educación de calidad, cuyos

proyectos están orientados a la prestación del servicio de transporte escolar. En general se

evidencia que los proyectos del sistema general de regalías están destinados en su mayor

proporción a temas de infraestructura.

En el conceso de expertos encontramos un alto conocimientos sobre los temas de Sistema

General de Regalías y Objetivos de Desarrollo Sostenible en sector educativo y privado, en

el sector público a medida que se bajaba de nivel de acuerdo a la organización estatal

también bajaba el conocimiento sobre los temas mencionados, siendo muy bajos en actores

del nivel local o municipal. Esto evidencia un alto nivel de desarticulación de los actores

del sistema.

42
Al realizar la consulta de los referentes teóricos, normativos y conceptuales, y los expertos

consultados, se encontró la existencia de metodologías en procesos de articulación como lo

es la Metodologia de la triple hélice.

BIBLIOGRAFIA

Antonio Hernández Gamarra, Evaluación del Sistema General de Regalías –

Informe PNUD, 2016.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA: Los OCAD y la gestión por

proyectos - 2017

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION / Guía de distribución de los

recursos del SGR entre fondos y beneficiarios - 2019

https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-

evaluacionSGR-2016.pdf

https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1067185/Los+OCAD+y+la+gest

%C3%B3n+por+proyectos+-+Evaluaci%C3%B3n+del+SGR+-+Dic+2017-

+.pdf/d17bcf55-7a25-47a0-b64b-033290b2b0dd?version=1.0

CUESTIONARIO

43
Se presentan las preguntas realizadas en entrevista a los expertos. 3

A. Teniendo en cuenta que el desarrollo sostenible es “las necesidades de la

generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades”, ¿cómo considera que el país viene liderando las

acciones para poder dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo sostenible

ODS?

B. ¿Considera que en el departamento del Tolima hay un aprovechamiento eficiente

de los recursos del SGR?

C. ¿Qué oportunidades de mejorar existen actualmente en el proceso de formulación

de proyectos para del SGR?

D. ¿Qué oportunidades de mejora cree que se podrían aprovechar en la ejecución de

proyectos financiados con recursos del SGR?

E. ¿Considera que los proyectos del SGR contribuyen al cumplimiento de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible?

F. ¿De qué manera cree que se deben articular los proyectos financiados con

recursos del SGR para que aporten al desarrollo sostenible de la región?

3
No se toma encuesta a población beneficiaria por cuanto los resultados respecto a condiciones de vida de las
comunidades se pueden evidenciar en DANE

44

También podría gustarte