Está en la página 1de 11

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA
CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES EN EL ECUADOR

AUTORES:
● Acosta Alvarado Wellington Freddy
● Arteaga Víctor Estefany Solange
● Gia Ruíz Charles Albert
● Rodas Riera Gardenia Lisbeth

ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA AVANZADA

DOCENTE:
Ing.Com. Danilo Delgado D, MBA

PERÍODO:
Septiembre 2021 - Febrero 2022

MILAGRO – ECUADOR
2

ÍNDICE

Contenido
Introducción................................................................................................................... 3
Antecedentes............................................................................................................. 3
Problemática.............................................................................................................. 4
Objetivos.................................................................................................................... 5
Objetivo Principal.......................................................................................................5
Objetivo Secundario...................................................................................................5
Desarrollo...................................................................................................................... 5
Resultados..................................................................................................................... 7
Conclusiones y/o Recomendaciones.............................................................................9
Referencias Bibliográficas............................................................................................10
Referencias..................................................................................................................10
3

Introducción
Antecedentes

Existen estudios de investigación relacionados al mercado de capitales, al

sistema financiero ecuatoriano, etcétera; sin embargo, su carácter es muy específico ya

que enfoca el tema legal y la evolución bursátil; lo que se plantea en esta investigación

es de carácter histórico, económico y analítico sobre el rol que juega en el crecimiento

de la economía el desarrollo del mercado de capitales, no dejando de lado los otros

aspectos antes mencionados.

Según [ CITATION Fra19 \l 12298 ] El crecimiento del sistema financiero y

mercado de capitales dependen exclusivamente del desarrollo económico del país y que

como efecto colateral del crecimiento de la economía real se incrementan las

necesidades de servicios financieros y de financiación de proyectos productivos.

En la última década, el mercado financiero ecuatoriano se ha tornado muy

dinámico debido a la permanente interacción entre el Estado y empresas del sector

privado ocasionando que haya mayor flujo de circulante en la economía y con esto el

uso de fuentes alternativas de financiamiento para inversión. Es así como el mercado de

capitales en el Ecuador se ha desarrollado a pasos agigantados debido a que procesos

como la titularización de cartera tanto de consumo como inmobiliaria y de flujo de

fondos se han tornado una inmejorable alternativa de financiamiento para empresas

pequeñas y medianas.
4

El Ecuador como país no es ajeno a la realidad de los Mercados de Capitales y

las negociaciones de Títulos Valores. Es así que incluso la deuda pública ecuatoriana

tanto la interna como la externa se encuentra representada por títulos que se pueden

negociar de manera bursátil como extrabursátil.

Sin embargo, en Ecuador no es posible tener un Mercado plenamente

desarrollado; esto se debe, en gran parte, a la poca democratización y escasa apertura de

capitales empresariales; es decir, los directivos no están dispuestos a emitir acciones ni

mucho menos negociar en Bolsa. Esto repercute en la desigualdad social, por lo que

grandes concentraciones de riqueza se acumulan en un pequeño grupo de la población.

Problemática

Uno de los grandes problemas es el poco conocimiento de las diversas formas de

financiamiento existentes en el país, dado al escaso desarrollo del mercado de valores

que tenemos en la actualidad. Podemos considerar que algunas de las causas para el

poco o escaso movimiento del mercado de valores en la actualidad son, que no existe un

correcto cruce de información entre los inversionistas y los administradores, así como el

no deseo de transparentar sus estados financieros.


5

Objetivos

Objetivo Principal

Determinar el nivel de crecimiento y desarrollo del Mercado de Capitales en el

Ecuador y su contribución en la actividad económica para el período 2001 - 2019

Objetivo Secundario

Incentivar el conocimiento del mercado de capitales como alternativa de

inversión para obtener utilidades atractivas.

Definir que el Mercado de Capitales es una opción viable para obtener

financiamiento e incrementar el nivel de ahorro de la economía.

Desarrollo

En el Ecuador, el origen del Mercado de Valores está sujeto a la historia de la

Bolsa de Comercio la cual estaba regida por el Código de Comercio de 1906 pero su

existencia no motivó lo suficiente el desarrollo del mercado de valores. A mediados de

los años 30, en Guayaquil se estableció lo que se llamó “Bolsa de Valores y Productos

del Ecuador”, su existencia se limita desde mayo de 1935 a junio de 1936, ya que en ese

entonces no existía una cultura de ahorro en el país, escasa oferta de títulos y el poco

interés en educación financiera por parte de la sociedad ecuatoriana, la poca y casi nula

estructura industrial en el país y por supuesto la inestabilidad política en la que estaba

sumergida el Ecuador.
6

Según [ CITATION Cas \l 12298 ] “El mercado de capitales es aquel que está

integrado por una serie de participantes que compran y venden acciones e instrumentos

de crédito, en un período de corto, mediano y largo plazo; permitiendo conectar

directamente a todas aquellas personas que poseen fondos disponibles (potenciales

inversores) con aquellos que necesitan financiarse. Por tanto, el crecimiento y desarrollo

del Mercado de Capitales, está en función de la inversión y sus necesidades de

financiamiento.

La inestabilidad económica del país estuvo presente durante algunas décadas, en

los años 90 el tamaño promedio de las firmas registradas en la bolsa, (medido como la

capitalización de mercado dividida por el número de firmas registradas en bolsa), tuvo

un decrecimiento del 77% desde 1995 a 1999.

Así mismo, existieron otros factores que generaron negatividad para la economía

de aquellos días, teniendo como hechos relevantes el cierre de los principales bancos del

Ecuador, la caída del precio del barril del petróleo, principal fuente de ingreso para el

estado, y la devaluación del Sucre como moneda local de aquel entonces, obligando al

gobierno de turno dar paso a la dolarización del país en el año 2000, considerado un año

marcado por “la inestabilidad del sistema financiero, en medio de acciones dolosas de

algunos administradores de bancos y financieras”. [CITATION Ban \l 12298 ] De esta

forma y de acuerdo con la información recabada por la Bolsa de Valores de Quito

(BVQ) y la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) se registra que desde el año 2001

hasta noviembre del 2019 se ha negociado un total de 94,405.000 millones de dólares,

de los cuales el 95% pertenecen a valores de renta fija y 5 % a renta variable, tanto la

BVQ como la BVG basan sus valores en renta fija y no en renta variable, negociaciones
7

que en otras bolsas de valores en el mundo suelen generar.

De ahí que el considere al primer inversor del Ecuador al Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social (IESS), esto a través de la compra mayorista de bonos privados y

del Estado.

Resultados

El Ecuador fue unos de los primeros países de América latina en tener una Bolsa

de Valores en registrando la misma en 1844. Para la década de los noventa se crea la

Bolsa de Comercio como institución jurídica, la cual estaba regida por el código de

comercio en 1906 pero no fue suficiente para estimular el Mercado de valores,

creándose entre 1935 y 1936 la denominada Bolsa de Valores y Productos del Ecuador

en Guayaquil [ CITATION Sup192 \l 12298 ]

Posteriormente, en febrero de 1969, la Comisión Legislativa Permanente facultó,

y en julio de ese mismo año, ratificó la decisión mediante la cual el presidente de la

República dispuso el establecimiento de las bolsas de valores, como compañías

anónimas, en las ciudades de Quito y Guayaquil, regidas por las normas de la Ley de

Compañías y bajo el control de la Superintendencia de Compañías.

La nueva Ley ayudó a que se pueda consolidar el Mercado de valores, lo cual

para estimular las negociaciones y a los participantes se les otorgó incentivos tributarios

tales como exoneración de impuestos para las negociaciones, aunque las empresas que

cotizan en el Mercado de valores son pocas en comparaciones con países desarrollados.


8

Una vez realizado un recorrido teórico sobre los principales acápites que forman

parte de la presente investigación, se analizará con respecto a otros datos que permitan

entender el comportamiento y situación del Mercado de Capitales del Ecuador, a

continuación, se conocerán los resultados obtenidos.

Tabla 1 Emisores Sector Privado Inscritos a Nivel Nacional 2019

Total, Emisores Inscritos a Nivel Nacional 407


Pymes 82
Grandes 205
Sector Financiero 33
Titularizaciones y Fideicomisos 87
Fuente: [CITATION Sup191 \l 12298 ]

Durante el periodo de análisis de investigación (2001-2019) se registra que para

el año 2012 el volumen de transacciones en el Mercado de valores volvió a caer, una

tendencia que se arrastra desde el 2009 y que se explica por la falta de participación del

sector estatal, a pesar de que el número de ofertas públicas creció. Según datos de la

Bolsa de Valores de Quito (BVQ), en ese período el volumen transado en el mercado

bursátil cayó en un 41%.


9

Según la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG), el 2019 se registró un total de

10.219 millones de dólares en montos negociados a nivel nacional. Una cifra

impresionante pues es un incremento del 57,8% en comparación al año anterior.


10

Conclusiones y/o Recomendaciones


De acuerdo a lo expuesto y a los resultados obtenidos en la investigación, existe

un vínculo importante entre el desarrollo del Mercado de valores de un país y sus tasas

de crecimiento económico como lo reflejan los datos, a partir del año 2016 el Mercado

de valores mantuvo un nivel considerable en comparación con años anteriores

reflejando que el PIB evidencie un crecimiento en el mercado de capitales, generando

de esa forma, mayor confianza por parte de los inversores en el Mercado de capitales

El Mercado de capitales o de valores es una alternativa de financiamiento en

mercados emergentes sea para empresas e inversionistas de un país, además podría

representar parte esencial de los ingresos de este, sin embargo, en Ecuador este

mecanismo de financiamiento no se encuentra desarrollado por múltiples motivos, entre

ellos la poca inserción de empresas como emisores de valores.


11

Referencias Bibliográficas

Referencias
Banco Central del Ecuador. (2011).

Bancos, S. d. (12 de 2019). Obtenido de

https://portal.supercias.gob.ec/wps/RendicionCuentas2019/RC-2019-

NACIONAL.pdf

Castelares R, W. (s.f.).

Franco Coello, M. R. (2019). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO DEL

MERCADO DE CAPITALES EN ECUADOR.

Superintendencia de Bancos. (12 de 2019). Obtenido de

https://portal.supercias.gob.ec/wps/RendicionCuentas2019/RC-2019-

NACIONAL.pdf

Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. (2019).

También podría gustarte