Está en la página 1de 12

Página |1

(ACA)MERCADO DE CAPITALES.

Estudiante:
DILVER ANDRES CUATIN CAIPE
Materia:
MERCADO DE CAPITALES/51175/SEGUNDO BLOQUE/24V01
Profesora:
BLANCA HAYDEE MELO ISCALA

CORPORACION UIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR


CUN
MAYO DEL 2023
PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA
PERODIO 2024V041 MODALIDAD VIRTUAL
Página |2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION:.............................................................................................................. 3
OBJETIVO ESPECIFICO: ................................................................................................. 4
OBJETIVOS GENERALES: ............................................................................................... 4
EL MERCADO ELECTRONICO EN COLOMBIA (MEC)...................................................... 5
MERCADOS DERIVADOS ................................................................................................ 5
MERCADO DE DIVISAS: .................................................................................................. 5
DECEVAL – DEPOSITO CENTRALIZADO DE VALORES EN COLOMBIA: ..................... 6
QUES ES UNA CALIFICADORA DE RIESGO: ................................................................. 7
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO: .............................................................. 7
ENEEF – ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA:.... 8
LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA: ....................................................................... 9
CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA: .............................................................................................................. 12
Página |3

INTRODUCCION:

El mercado de capitales forma parte crucial del desarrollo y crecimiento de la economía


nacional. Así, un mercado fuerte y eficaz, proporciona la estabilidad necesaria al sistema
financiero para garantizar la distribución adecuada de los recursos entre ahorradores e
inversionistas. Por otro lado, un mercado poco profundo, volátil y concentrado se convierte
en un obstáculo para el progreso.

En Colombia es necesaria la profundización del mercado de capitales para ayudar en la


promoción del crecimiento económico. En este sentido, en las últimas décadas y, sobre
todo, en los últimos dos (2) años, se han realizado avances importantes con el objetivo de
promover su desarrollo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos e iniciativas realizadas desde
los sectores público y privado, en la actualidad aún existen importantes retos por alcanzar
para llegar a consolidar el mercado de capitales colombiano como un referente regional, la
cual dejó como grandes retos la inclusión financiera, la transformación digital, la
integración regional de las bolsas de valores y la gestión de riesgos asociados al mundo
digital.
Página |4

OBJETIVO ESPECIFICO:

Retroalimentación de lo que es el mercado de capitales en Colombia como generador de


riqueza, desde sus mecanismos, métodos y formas mediante las herramientas del contexto
actual y lo aprendido en la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:

Expones los mecanismos para que los diferentes agentes no bancarios impulsen el
desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales colombiano y pasen a ejercer un
papel activo en este.

Estudiar las estrategias para involucrar e ilustrar a los empresarios acerca de la importancia
del mercado de capitales para su crecimiento.

Revisar las propuestas para promover el mercado de capitales como una posibilidad de
inversión para el mercado en general.
Página |5

EL MERCADO ELECTRONICO EN COLOMBIA (MEC)

El comercio electrónico es el negocio de compra y venta de bienes y servicios a través de


Internet. Los clientes de comercio electrónico pueden realizar compras desde sus
ordenadores, así como desde otros puntos de contacto.
El comercio electrónico está en auge tanto en empresas B2C como en empresas B2B. En el
comercio electrónico B2C, un minorista u otra empresa vende directamente a los clientes
finales. En el comercio electrónico B2B, una empresa vende a otra. En ambos sectores, el
objetivo para la mayoría de las empresas es permitir que los clientes compren lo que
quieran, en cualquier momento, desde cualquier lugar, utilizando cualquier dispositivo
digital.
En pocas palabras, big data son conjuntos de datos más grandes y complejos,
especialmente de nuevas fuentes de datos. Estos conjuntos de datos son tan voluminosos
que el software de procesamiento de datos tradicional simplemente no puede
administrarlos. Pero estos enormes volúmenes de datos se pueden utilizar para abordar
problemas comerciales que no habría podido abordar antes.

MERCADOS DERIVADOS.

Debido al tamaño de la economía colombiana el mercado de derivados es un mercado que


en Colombia hasta ahora está empezando a crecer, por lo que su participación en el PIB, el
impacto que tiene sobre las expectativas empresariales y el flujo de información hacia el
público, es muy bajo, lo cual se traduce en una oportunidad debido a su potencial de
crecimiento y maduración. En este documento se propone definir qué es el mercado de
derivados, cuál es su tamaño en Colombia en comparación con México. Para esto el
documento sigue como metodología la revisión detallada del concepto de derivados y se
hace una comparación de series estadísticas de ambos países, para lograr hacer esta
comparación, este trabajo tiene un importante componente de tratamiento de bases de
datos, ya que no se conoce en el país un documento o institución que recopile tan
detalladamente el volumen del mercado de derivados en Colombia desde su origen en
2008. Como principal conclusión se destaca que el mercado de derivados colombiano es
muy volátil y su crecimiento dista ampliamente del mercado de derivados mexicano, así
mismo, se concluye que el PIB nominal colombiano es afectado tanto por el nivel de
producción nominal de México como por su mercado de derivados, pero no es influido
significativamente por el mercado de derivados de Colombia dado que los volúmenes
actuales son relativamente bajos.

El mercado de derivados en una red intrincada de conceptos y movimientos como se ha


podido ver hasta ahora. En Colombia dicho mercado ha sido muy volátil y no ha logrado
obtener un crecimiento sostenido. Como se puede apreciar en la siguiente Figura el
volumen de los movimientos ha permanecido prácticamente invariable desde 2011.

MERCADO DE DIVISAS:

En primer lugar, es necesario hablar de lo que significa una divisa. Se entiende por divisa
la unidad monetaria que identifica un país extranjero. Este término no debe confundirse
con el de moneda, que se refiere a la unidad monetaria que identifica un país local. Es
decir, si estamos en Colombia, podemos afirmar que su moneda es el peso colombiano, y
Página |6

las monedas de otros países que se utilizan en Colombia para realizar transacciones con el
exterior, son las divisas, por ejemplo, el dólar estadounidense, el peso chileno, el euro, etc.
Aunque los términos moneda y divisa aparentemente son diferentes, en esencia son iguales,
pues re - presentan una unidad monetaria de un país, indistintamente donde esté ubicado
quien haga la referencia.

Para nadie es un secreto, que buena parte de la incertidumbre del alza de la divisa, se debe
entre otras variables a la tensión comercial que se presenta actualmente en Estados Unidos
y la República Popular de China, que está afectando la economía de todo un continente.
Según la bolsa de valores de Colombia la divisa norteamericana se negoció con una tasa al
alza todo este disparo de debe a la vacilación y el temor del mundo entero de la guerra
antes mencionada, a causa de los efectos de las decisiones de la reserva federal de estados
unidos, de recortar la tasa de interés. Los consumidores e inversionistas colombianos están
con miedo comercial para invertir en el exterior con el fin de evitar un endeudamiento
financiero para compra bienes y servicio en el exterior, la moneda colombiana no podría
competir con el poder adquisitivo del dólar, esta situación hace mucho más difícil en la
adquisición de un bien e incluso para realizar cualquier plan vacacional por que los gasto
se incrementaría duplicando hasta un 100% consumidor. Pero no todo se puede considerar
un oscuro panorama, con el dólar al alza beneficia a Colombia convirtiéndolo en un país
turísticamente atractivo, debido a los precios que ofrece el mercado y que un extranjero
esta la capacidad y dispuesto a pagar resulta más económico para los ciudadanos del
exterior realizar esta inversión al cambio que representaría su moneda.

DECEVAL – DEPOSITO CENTRALIZADO DE VALORES EN COLOMBIA:

Deceval es una empresa colombiana especializada en la administración y custodia de


valores, tales como acciones, bonos, fondos de inversión y otros instrumentos financieros
como lo son los CDT desmaterializado. Fundada en 1991, Deceval es una de las
principales entidades encargadas de la administración de activos en Colombia.

Deceval es un depósito central de valores, lo que significa que se encarga de la custodia de


los títulos valores emitidos por las empresas e instituciones financieras del país como lo
son los bancos, las compañías de financiación, o las cooperativas. Estos títulos pueden ser
acciones, bonos, letras del tesoro, CDT, entre otros. De esta forma, Deceval permite a los
inversores mantener sus activos en un lugar seguro y accesible, y les brinda una mayor
facilidad para negociar y transferir sus títulos.

Además de la custodia de valores, Deceval también ofrece una amplia gama de servicios
relacionados con la administración de activos. Por ejemplo, la empresa ofrece servicios de
registro y control de operaciones de los títulos valores, procesamiento de dividendos y
pagos de intereses, y servicios de información y análisis para los inversores.

Uno de los principales objetivos de Deceval es contribuir al desarrollo del mercado de


valores colombiano. La empresa trabaja en estrecha colaboración con otras entidades
financieras del país para crear un mercado de valores más transparente, eficiente y seguro
para los inversores.
Página |7

Además de su presencia en Colombia, Deceval tiene una fuerte presencia en otros países de
la región, como Chile, Perú y México. La empresa es miembro de la Federación
Iberoamericana de Depósitos Centrales de Valores (FIDES), lo que le permite colaborar y
compartir conocimientos y experiencias con otras entidades similares en la región.

QUES ES UNA CALIFICADORA DE RIESGO:

Es una sociedad cuyo objeto social exclusivo es la calificación de valores o riesgos


relacionados con la actividad financiera, aseguradora, bursátil y cualquier otra relativa al
manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público. Una calificadora de
riesgo es un agente que propende por la profundización y madurez del mercado de
capitales a través calificaciones objetivas e independientes, incorporando metodologías de
prácticas que promueven entre emisores e inversionistas altos estándares de transparencia y
de gobierno corporativo.

Las calificaciones de corto y largo plazo representan una evaluación de la probabilidad de


un incumplimiento en el pago tanto de capital como de sus intereses. La diferencia se basa
en que la calificación de corto plazo se asigna a una deuda con vencimientos originales de
un (1) año o menos. Una calificación de largo plazo se refiere a deuda con vencimientos
mayores a un (1) año.

Las escalas de calificación se dividen en grado de inversión o de no inversión. Las


calificaciones en grado de inversión reflejan la capacidad de repagar oportunamente capital
e intereses y las calificaciones en grado de no inversión sugieren la probabilidad de
incumplimiento de las obligaciones.

Una calificación es una opinión profesional, especializada e independiente acerca de la


capacidad de pago de una empresa y de la estimación razonable sobre la probabilidad de
que el calificado cumpla con sus obligaciones contractuales o legales, sobre el impacto de
los riesgos que está asumiendo el calificado, o sobre la habilidad para administrar
inversiones o portafolios de terceros, según sea el caso.

MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO:

MILA es una integración de mercados bursátiles para fomentar el desarrollo de los


mercados de valores locales y la generación de negocios financieros entre los participantes
de los países.
Es mercado integración latinoamericano, el cual consta de la unión de las plataformas de
negociación de valores de los tres escenarios bursátiles y con esto la concentración de un
mayor número de emisores, inversionistas e intermediarios. Siendo así, MILA será en
Latinoamérica el primer mercado por emisores, segundo en capitalización bursátil
negociado con 720 mil millones de dólares y tercero en volúmenes negociados con 87 mil
millones de dólares.
En cuanto a los inversionistas, se espera que tendrán mayores alternativas de inversión,
posibilidades para diversificar por sectores y por tamaño de compañías, así como opción de
comparar múltiplos de empresas de un mismo sector, ya que en cada país existe una fuerza
diferente de sectores de inversión, en Perú, por ejemplo, vale la pena invertir en minería,
energía, finanzas y construcción, mientras que en Chile se recomienda en comercio,
Página |8

aerolíneas y en el renglón energético, y en Colombia en petróleo, infraestructura y el sector


financiero. Esto nos lleva a la diversificación de portafolios, es decir, diferentes niveles de
riesgo. Los emisores tendrán acceso a un mercado más amplio y de mayor liquidez Acceso
a un número mayor de clientes inversionistas y profesionales, una mayor visibilidad a nivel
internacional, ya que se busca que estos sean conocidos en los demás países, ya sea que
tengan o no oficina en ellos. Por su parte, los comisionistas tendrán a su alcance mercados
más competitivos y atractivos, y mayores alternativas de inversión para sus clientes. Y
debido al obligado avance en tecnología se impulsa a que todas las comisionistas entren al
mundo de la sistematización vía internet para garantizar operaciones inmediatas.
En cuanto a los efectos en la economía los tres mercados juntos competirán con grandes
mercados, como el mexicano y el brasilero. Y con esto se dará un grado de inversión, que
amplía el universo de inversionistas extranjeros que pueden invertir en Colombia. Y se
esperan alianzas estratégicas entre bolsas, depósitos y reguladores para promover el
desarrollo de los mercados de capitales de la región.
Al igual, Integración bursátil reduce costos y mejora la profundización financiera la
tendencia mundial muestra exitosas alianzas de cooperación entre las grandes bolsas.
Todos vamos a tener que entrar a revisar la parte de costos y ver que es conveniente y que
no. Lo mejor es hacerlo a través de fondos y carteras colectivas. Adicionalmente, la
evidencia empírica muestra que la entrada de nuevos actores internacionales afecta las
dinámicas de profundización financiera y la creación de vehículos de inversión. Este
mercado brindará más posibilidades de financiación para las empresas, con la entrada de
nuevos actores que incentiven la demanda de valores. Como ejemplo de ello, la mayor
liquidez permitiría que emisiones primarias no afecten la dinámica del resto del mercado
como habría ocurrido en Colombia.

ENEEF – ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACION ECONOMICA Y


FINANCIERA:

La estrategia incluye un plan de trabajo focalizado en cinco segmentos poblacionales:


educación formal, etapa activa, población vulnerable, microempresarios y la previsión para
el retiro y la protección de la vejez. Incorpora además un sistema de monitoreo que
permitirá evaluar el impacto y hacer seguimiento a las metas allí establecidas.

“Una de las principales apuestas en la Estrategia es la creación del primer portal web de
educación económica y financiera del Gobierno, a través de la cual se podrá consultar
información y contenidos didácticos relacionados con economía, finanzas personales y
gestión de riesgos”.

La educación económica y financiera cobra mucha relevancia en este tiempo y más aún
con el impacto que han tenido los acuerdos comerciales y tratados de comercio de materias
primas y mercancías con otros países, todo este fenómeno de globalización ha contribuido
a que en cierta medida países como Colombia con niveles de pobreza altos empiece a
implementar programas a fin de que sus ciudadanos puedan apropiarse de conocimientos
referentes a la economía y las finanzas y con ello logren impactar positivamente la
economía familiar y en suma la economía nacional reduciendo con esto la pobreza y la
desigualdad social. “Una política de EEF articulada y bien dirigida facilita la reducción de
la pobreza y la desigualdad” (Comisión Intersectorial para la Educación Económica y
Página |9

Financiera, 2017. P, 11). Una persona con educación económica y financiera podrá luego
de empezar una vida productiva hacer las mejores elecciones en términos económicos y
financieros para con ello aumentar su calidad de vida y la de su familia, por ejemplo un
profesional promedio de una carrera que no sea a fin a las ciencias económicas luego de
obtener un trabajo y tener excedentes de capital teniendo algunos conocimientos
financieros podrá hacer un mejor uso de los mismos ya sea creando un sistema de ahorro
para evitar compras que incluyan interés y ahorrarse los mismos, destinar excedentes del
ingreso a la inversión, por otro lado esos conocimientos le permitirán darle un mejor uso de
tarjetas de crédito y/o lograr créditos con una mejor tasa de interés como también elaborar
un presupuesto de ingresos y de gastos ; redundando todo esto en beneficios económicos
que lo movilizaran económicamente y podrán mejorar su calidad de vida.

LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA:

La Bolsa de Valores de Colombia administra los sistemas de negociación y registro de los


mercados de acciones, renta fija, derivados, divisas, OTC y servicios a emisores. Actúa como
plataforma en la que intermedian inversionistas y entidades que necesitan capital. La BVC es
una entidad privada constituida como sociedad anónima y cuyos accionistas son las Sociedades
Comisionistas de Bolsa.

Los poseedores de los títulos reciben liquidez, transparencia en información en las


negociaciones y seguridad como inversionistas. De otro lado, disminuyen los costos financieros
para las empresas y los inversionistas pueden obtener una remuneración más atractiva

as sociedades comisionistas de bolsa, los inversionistas institucionales, las empresas privadas y


públicas que emitan títulos valores, los inversionistas, los organismos de vigilancia y
supervisión, las sociedades calificadoras de riesgo, los Depósitos Centralizados de Valores, el
Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI), y la Cámara de Compensación y
Liquidación.

La Bolsa de Valores de Colombia BVC es una empresa privada listada en el mercado de


valores, que administra plataformas de negociación de títulos de Renta Variable, Renta Fija
y Derivados Estandarizados y a través de filiales creadas mediante alianzas estratégicas con
otras compañías, opera los mercados de Commodities Energéticos y de Divisas.

En cuanto a su composición accionaria, la Compañía contaba al cierre de 2013 con un total


de 1.814 accionistas, y un 22% de su capital accionario estaba en manos de Sociedades
Comisionistas de Bolsa.

Asimismo, de manera estratégica la Bolsa hace parte de la cadena de valor del mercado de
capitales local y como principal objetivo busca expandir su oferta de productos mediante
alianzas estratégicas dentro y fuera de Colombia, generando valor de manera sostenible
para sus accionistas.
P á g i n a | 10

Sus objetivos corporativos para el mediano plazo están enfocados hacia la consolidación de
la Compañía como principal foro de negociación de activos bursátiles en el país, así como
hacia el desarrollo de un escenario bursátil moderno e innovador, con más y mejores
emisores de títulos valores y con un mayor número de inversionistas que puedan acceder a
una variada oferta de productos bursátiles a través de una industria profesional y con altos
estándares de calidad.

En el frente de liderazgo internacional la Bolsa tiene una activa participación en los foros
de la industria que se desarrollan a través de la Federación Iberoamericana de Bolsas -
FIAB, de la que actualmente es miembro permanente y en donde además ejerce la
Presidencia.

Adicionalmente pertenece a la Federación Mundial de Bolsas (WFE en inglés) y hace parte


del Mercado Integrado Latinoamericano MILA, junto con la Bolsa de Comercio de
Santiago (Chile), la Bolsa de Valores de Lima (Perú) y los depósitos centralizados de
valores de los tres países.

Entre sus logros durante 2013, la BVC continuó siendo el principal foro de negociación del
mercado de valores en Colombia, la mejor bolsa de Latinoamérica según la publicación
inglesa CFI, el tercer mercado de derivados más importante de Latinoamérica y la sexta
plaza bursátil de mayor volumen operado en Renta Fija en el mundo según la WFE.
P á g i n a | 11

CONCLUSIONES:

En conclusión, los mercados de capitales sirven para que los inversionistas pongan a
trabajar su dinero en mercados regulados, con normas y estándares claros, y que tengan
agentes para regular y fiscalizar el cumplimiento de las normas por parte de los
participantes para garantizar su correcta actuación en el mercado.
La importancia de la existencia de los mercados de capitales dice relación con la
contribución que éste hace, a través del proceso de ahorro e inversión, al desarrollo de los
países, particularmente en la generación de empleo y en la estabilidad económica de los
mismos.

Por otro lado, existen entidades que necesitan fondos para realizar sus proyectos y que
están dispuestas a pagar por la obtención de éstos, las que se denominan unidades
deficitarias (Sociedades Anónimas, Fondos de Inversión, etc.).
En los mercados de capitales, los inversionistas depositan su confianza (su dinero), y en
este sentido, resulta importante que sea un mercado regulado, con normas claras y que
cuente con agentes reguladores o fiscalizadores que velen por el adecuado cumplimiento de
las normas, por parte de los participantes y de su correcta actuación, sus interrelaciones y
negocios.

El regulador-fiscalizador vela por mercados ordenados, transparentes y equitativos, que


cuenten con información veraz, suficiente y oportuna para la toma de decisiones de
inversión.
P á g i n a | 12

BIBLIOGRAFIA:

https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-511.html
https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/C%20Mercado%20de%20Capitales.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9058/tesis52.pdf?sequence=3
https://www.elestudiante.com.co/tabla-de-contenido-normas-apa/
https://www.bvc.com.co/?tab=indices_accionarios&tabNoticias=comunicados-de-prensa
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-
340033_Orientaciones_Edu_economica_financiera_vfinal.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13411/educacion_econ
omica_y_financiera_una_propuesta_pedagogica_aplicada_a_la_cotidianidad_en_la_educa
cion_media.pdf?sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte