Está en la página 1de 4

GUÍA DE APRENDIZAJE

Caracterización del Sector Financiero

Nombre: Karol Yiceth Pallares Mendoza

Código del programa de formación: 12310020

Instructor Virtual: Cesar Augusto Hernández Rodríguez

¿Qué acciones considera necesarias para afianzar los conocimientos en el desarrollo del
presente curso?

1. Memorización

2. Asociación

3. Motivación

4. Práctica

5. Cooperación

6. Competencia

7. Organización

8. Debate

3.4 Actividad de transferencia de conocimiento

1. ¿Por qué considera que es importante el sistema financiero para la economía del país?

Bueno, el hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un


país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la
construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados.

Por lo anterior, queremos decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una
sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre
otros.

El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero están organizadas de tal forma
que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que una población puede exigir para
que el ciclo económico no pierda su velocidad.

Por ello, existen establecimientos como los bancos, corporaciones financieras y compañías de
financiamiento. Todas con objetivos y funciones que identifican diferentes mercados y
distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el sistema financiero afectan
directamente la vida de todos los agentes que participan en él, lo que obliga al Estado a
realizar una vigilancia a través de normas y regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y
estabilidad a la economía en general.

El sistema financiero es esencial en el desarrollo de la economía moderna 

La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos relacionados en
la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos.

Al ofrecer rendimientos atractivos, liquidez y reducciones en el riesgo se estimula el ahorro y


también se permite evaluar opciones de inversión o acceso a créditos que se reflejan en el uso
eficiente de los recursos.

Esto implica que cada producto y servicio que ofrecen las instituciones financieras logran
satisfacer adecuadamente a los usuarios. La posibilidad de realizar transacciones o pagos de
manera rápida y eficaz sin correr mayores riesgos, también permite que las personas
encuentren un sitio seguro para guardar sus ahorros obteniendo adicionalmente una
rentabilidad.

2. ¿Cómo incidió la crisis del año 1998 en el sistema financiero colombiano? Mencione 3
aspectos importantes.

En 1998 la banca afrontó una profunda crisis cuyo antecedente más cercano era la debacle de
1982 cuando se presentó la quiebra de las entidades financieras del Grupo Gran colombiano y
de otras entidades bancarias de la época.

La crisis de finales de los 90 comenzó a sentirse en 1997, pero sus orígenes se remontan a los
primeros años de la década cuando hubo una expansión excesiva del sistema financiero tanto
en número de entidades como en colocación de crédito.

En 1997 se presentaron los primeros síntomas de una gran crisis cuando fue necesaria la
liquidación de instituciones como las compañías de Leasing Capital, Cauca y Arfín, además de
la compañía de financiamiento comercial La Fortaleza.

En 1998 la crisis de la banca se profundizó y llevándose por delante a varios bancos


comerciales y corporaciones de ahorro y vivienda (CAV). En octubre de ese año fue intervenida
Gran ahorrar, una de las CAV más importantes del país y la primera entidad que había nacido
bajo el sistema Upac en 1972.

La lista de entidades financieras en crisis siguió creciendo en los meses siguientes:


desparecieron instituciones como la Caja Agraria, los bancos Central Hipotecario, del Estado,
Arfín, Andino, del Pacífico y otras instituciones como la financiera comercial Bermúdez y
Valenzuela y la Corporación Financiera del Pacífico, además de varios organismos cooperativos
de ahorro y crédito. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín) tuvo que
rescatar varias entidades privadas a través de créditos de capitalización.

La peor parte de la crisis se sintió entre los deudores del sistema Upac, que entró en crisis
después de 27 años de existencia. El alza desmesurada de las tasas de interés hizo que las
obligaciones de los deudores del Upac se disparan y muchos de ellos perdieron sus inmuebles.

El Gobierno decretó la emergencia económica y se vio en la obligación de subsidiar a los


deudores. Finalmente, el Upac desapareció y fue remplazado por un nuevo sistema de
financiación hipotecaria conocido como UVR. En diciembre de 1999 se expidió la Ley 536 (o ley
de vivienda) que es la que rige hoy el sector hipotecario.
-Emergencia económica:

En noviembre de 1998, y como salvamento para el sector bancario y ayuda a los morosos de la
banca hipotecaria, el Gobierno decretó la emergencia económica.

Entre las medidas adoptadas estaban:

-La refinanciación a deudores del Upac por vivienda de interés social. Se determinó dar un
préstamo con un plazo de 10 años para pagar el crédito.

-Alivios a los demás deudores del Upac y que no estuvieran atrasados en tres cuotas
mensuales.

-Seguro de desempleo para los que teniendo créditos de vivienda quedaran sin trabajo.

-Se creó el impuesto bancario dos por mil, con vigencia hasta diciembre de 1999. Recursos que
se destinaron a salvar la banca. Luego se extendió y amplió.

-Mercado más transparente:

En los últimos cuatro años el mercado de capitales colombiano tuvo avances en materia de
regulación, no obstante a que el proyecto de ley marco del mercado de valores se hundió en la
anterior legislatura del Congreso.

Los principales cambios que se presentaron tuvieron que ver con el establecimiento de reglas
para proteger a los accionistas minoritarios, especialmente con la exigencia de códigos de
buen gobierno a los emisores de valores.

Se buscó cambiar las reglas de conducta del mercado para definir un marco de actuaciones y
relaciones entre diferentes participantes, mejorando la calidad de las organizaciones, de la
regulación y del sistema de formación de precios, de manera que fuera posible reducir los
riesgos existentes y permitir un mayor crecimiento del mercado.

Después de varios años de intentos fallidos, las tres plazas bursátiles del país (Bogotá, Medellín
y Occidente) se integraron en una sola y a mediados de 2001 nació la Bolsa de Valores de
Colombia.

No obstante el mercado de capitales, en materia de acciones continúa siendo uno de los más
ilíquidos del mundo.

Mercado ineficiente:

De acuerdo con un informe de la Contraloría General de la República, hasta la fecha, las


medidas adoptadas para mejorar la eficiencia del mercado de capitales no han sido exitosas ni
para su desarrollo, ni para facilitar el acceso a la propiedad en Colombia. La Contraloría
menciona problemas como la alta concentración de la propiedad y el ingreso, que induce a
inestabilidad, especulación y no permite la inversión de nacionales.

Pocas operaciones

En los últimos cuatro años las operaciones más representativas realizadas en las bolsas
colombianas fueron la compra de Bell Canada de Occel, la adquisición de Celumóvil por parte
de Bell South, así como la compra de Cocelco por esta última multinacional. También fueron
importantes los dos procesos de democratización accionaria de ISA.

Nueva ley financiera

En el Congreso de la República hace trámite un nuevo proyecto de reforma financiera que


busca modernizar la operatividad del sistema. El propósito fundamental es implantar
mecanismos de control más eficientes para reducir los riesgos de operación de la banca
colombiana.

También podría gustarte