Está en la página 1de 33

Ley N° 30947, Ley de Salud Mental y

D.S. 007-2020-MINSA, Reglamento de


la Ley de Salud Mental
Med. Psiq. Humberto Maldonado Ruiz
Equipo Técnico
Dirección de Salud Mental
Ministerio de Salud
ANTECEDENTES :

LEY 29737 - Ley que modifica el Artículo 11 de la Ley 26842, Ley General de Salud, referido a
la salud mental; y regula los procedimientos de internamiento de las personas con trastornos
mentales (06/07/2011).

LEY 29889 - Ley que modifica el artículo 11 de la ley 26842, Ley General de Salud, y garantiza
los derechos de las personas con problemas de salud mental (24/06/2012).

- Su Reglamento fue aprobado el 05/10/2015

- Impulsa un proceso de reforma de la atención de salud mental con el fin de


implementar un modelo de atención comunitario.

- A partir de entonces se logró la concurrente implementación de la red de salud


mental comunitaria a través de la gestión y normatividad.
Implementación de servicios de salud mental comunitaria
Regiones con Centros de Salud Mental Comunitarios a Regiones con Centros de Salud Mental
Regiones con Centros de Salud Mental implementarse con presupuesto transferido a regiones Comunitarios con recursos transferidos a regiones
Comunitarios hasta el año 2017 mediante. mediante D.S. 192/ MEF 2018
según D.S. 121-123/ MEF 2018

Tu Loreto Tu Lor
Tu Lor m eto
m
m eto be
be
s Pi Ama be s Pi Ama
s Pi Ama zona
ur zona ur
ur zona s
a s a
a s
Cajama Cajam
Lamb Cajam Lamb
rca Lamb arca San
ayequ San arca ayeq
ayeq San Martí
e Martí ue
La ue Martí La n
n La n Liberta
Liberta Liberta
d d
d Ánc
Ánc Ánc Huán
Huán Huán ash Uca
ash Uca ash Uca uco
uco uco Pa yali
Pa yali Pa yali sc
sco sc oJu
Ju oJu Madre de
Li Madre de Madre de ní
nín ní Dios
ma Dios Dios n Cu
Cu n Cu Huanc sco
Huanc sco Huanc sco avelic
avelica avelic Li a
Li Apu Pu
Apu Pu a Apu P ma I Aya
I Ayac ma I Aya rím no
rím no rím un c cuch
c ucho c cuch ac
ac ac o a o
a a o Areq
Arequ Areq uipa
ipa uipa
Moq
Moq Moq uegu Tac
uegu Tac uegu Tac a na
a a na
na

IMPLEMENTADOS IMPLEMENTADOS TOTAL


SERVICIOS DE SALUD MENTAL
AÑO 2018 AÑO 2019 FUNCIONANDO
CENTROS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA 75 79 154
UNIDADES DE HOSPITALIZACION EN SALUD MENTAL
2 22 24
Y ADICCIONES
HOGARES PROTEGIDOS 0 6 11
Cambio de paradigma en la atención de personas con
problemas en su salud mental
Al ciudadano con necesidades de cuidado salud
Del enfermo mental mental
Del médico psiquiatra/del Psicólogo Al equipo interdisciplinario de salud mental

De la contención del síntoma A la recuperación total

Del Hospital psiquiátrico A las redes de atención comunitaria en territorios


determinado
De la exclusión social Al inclusión social (Derechos)

Del “objeto” de intervención A la participación y movilización social


Enfoques de la Salud Mental Comunitaria
• Determinantes sociales
• Derechos Humanos
• Género y diversidad Estos enfoques son la base para el abordaje de
• Interculturalidad las personas, familias y comunidades con
problemas de salud mental y para la gestión de
• Interseccionalidad servicios de salud mental
• Intersectorialidad
• Curso de vida
• Inclusión social
• Gestión territorial
Ley de Salud Mental N° 30947
• Aprobada por unanimidad en Congreso de la República el 23 de mayo
de 2019.
• Integró 10 proyectos de Ley de diferentes bancadas.
• Promulgada por la Presidencia de la República.
Ley de Salud Mental – Principales aportes
• Reforma de la Atención en Salud Mental e implementación del Modelo de Atención
Comunitaria.
• Trasladar el centro de atención del hospital psiquiátrico a la comunidad, mejora el acceso y la calidad de las
prestaciones.

• Dirección General de Salud Mental como órgano estructural responsable de la política de


salud mental.

• La cobertura de atención de salud mental por las aseguradoras.

• La regulación de las hospitalizaciones por mandato judicial, preminencia al criterio médico


especializado.

• Concejo Nacional de Salud Mental: instancia multisectorial.


Proceso de Reglamentación
“Comisión Sectorial de naturaleza
Ley N° 30947, R.M. 547- temporal, encargada de elaborar el
Ley de Salud 2019/MINS informe que contenga la propuesta de
Mental A
(23/05/19) (18/06/19)
Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de
Salud Mental”.
Congreso de la Ministerio de Salud
República

Organizaciones y Entidades MIEMBROS INVITADOS a las


(reuniones para aportes y/o aportes de la Comisión:
enviados):
sesiones:
• Despacho Ministerial (preside)
• ALAMO Promoción de la Salud Mental • Viceministerio Salud Pública • DIGEP – Personal
• Mesa Discapacidad y Derechos – CNDH • Dirección Salud Mental (secretaría de salud
• Coalición por la SM y los DDHH tec.) • ENSAP – Escuela
• Asoc. Nac. de Usuarios Ayni Perú • Dirección Promoción de la Salud Nac. Salud Pub
• Consejo Nacional de Salud – SECCOR • DIGEMID – Medicamentos • Asesoría
• Colegio de Psicólogos • DGAIN – Aseguramiento
• Soc. Peruana de Trabajo Social
Ministerial
• DGOS – Operaciones en salud
• APEPS y CONFIEP • OGAJ – Asesoría Legal
• Grupo de Trabajo SM - CNDH • SIS – Seguro Integral de Salud
• SUSALUD -
• 11 sesiones ordinarias
• 10 reuniones con organizaciones
• 5 aportes por escrito enviados

Comisión • El 22/08/19, Comisión entregó a


Reglamento Despacho Ministerial:
de la Ley de
Salud
Mental “Informe que contiene la
Propuesta de Reglamento de la
Ley N° 30947, Ley de Salud
Mental”

• Informe pasa por Direcciones


“Reglamento de la
involucradas del Minsa. • Observaciones y Ley N° 30947, Ley
• Pre-publicación de la Ley: levantamiento de las mismas
• Mínimo por 30 días
en Comisión de
de Salud Mental”
(Reglamento de la Ley Nº
29973, Ley General de la Coordinación R.M. 007-2020-
Viceministerial de la PCM.
Persona con Discapacidad).
• Consolidación y levantamiento • Proceso acompaña
MINSA
de observaciones. (07 de enero de 2020)
Reglamento de la Ley de Salud Mental -
• Especifica y regular la aplicación de las disposiciones de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
• VII Capítulos, 39 artículos, 2 DC Finales, 1 DC Transitoria

I: DISPOSICIONES GENERALES

II: CONSIDERACIONES PARA LA REFORMA DE LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

III: MARCO INSTITUCIONAL

IV: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

V: ATENCIÓN Y CUIDADO EN SALUD MENTAL

VI: ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN SITUACIONES ESPECIALES

VII: EDUCACIÓN, FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
I: DISPOSICIONES GENERALES
• Artículo 3. Definiciones y acrónimos
• Continuidad de cuidados
• Cuidado de la Salud Mental
• Equipo de salud mental
• Expertos comunitarios
• Recuperación
• Consentimiento informado
• …
• …
Continuidad de Cuidados Cuidado de la Salud Mental
• Uso simultáneo y/o sucesivo de los servicios de la red de • Conjunto de acciones y actitudes que trabajadores(as) de salud y
salud, tanto sanitarios como sociales. Implica la miembros de la comunidad despliegan en forma horizontal y
solidaria para crear las condiciones para la conservación o
corresponsabilidad y coordinación con diligencia y recuperación de la salud mental de las personas, familias o
oportunidad, utilizando diversos medios de comunicación y colectivos, con especial énfasis en las personas en situación de (…).
notificación, entre los servicios y los(as) usuarios(as), de Se sustenta en una relación de afecto, empatía y respeto de
saberes. Incluye acciones de promoción de la salud, prevención,
manera tal que se garantice la ausencia de vacíos o hiatos asistencia o ayuda, atención, acompañamiento, protección de
en el cuidado integral y se evite la desvinculación con los riesgos, realizados con diligencia y oportunidad, desde el nivel
servicios. (…) comunitario e institucional.

Equipo de Salud Mental Recuperación


• Es el equipo interdisciplinario de profesionales y técnicos con • Proceso continuo y personal de restauración y/o desarrollo de
capacidades para la atención y cuidado de la salud mental, que una vida con significado, satisfacción, confianza, esperanza,
presta servicios de salud mental a la población de un territorio empoderamiento, autodeterminación y responsabilidad sobre el
determinado. Las profesiones y especialidades que lo componen control y el mantenimiento de la salud mental y el ejercicio pleno
son psiquiatría, psicología, medicina, medicina familiar, de sus derechos, la identidad social, la asignación de un
enfermería, trabajo social, farmacia y bioquímica, tecnología significado y una finalidad a la vida, siendo útil para sí mismo y los
médica, terapia de lenguaje, ocupacional y otras terapias. Puede demás aun cuando haya limitaciones en el contexto de un
incorporar otras profesiones de las ciencias de la salud, humanas y problema de salud mental. Recuperación no es sinónimo de
sociales. Asimismo, puede incluir expertos(as) comunitarios(as). curación aunque es posible la remisión total de los síntomas.
II: CONSIDERACIONES PARA LA REFORMA DE
LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
• Artículo 4. Inclusión de la salud mental en todas las políticas nacionales
• Políticas Sectoriales: Salud
• Políticas Multisectoriales.
• Priorización y programación
• Artículo 5. Reforma de la atención en salud mental
• El modelo de atención comunitaria en salud mental reemplaza progresivamente al
modelo de salud mental centrado en la atención hospitalaria especializada.
• Integra los enfoques de derechos humanos, recuperación, discapacidad,
interculturalidad, de género, interseccionalidad, de determinantes de la salud, de
curso de vida, de territorialidad y de orientación al bien común, para el diseño e
implementación de políticas, planes, programas e intervenciones en salud mental.
III: MARCO INSTITUCIONAL
• Política Pública en Salud Mental
• Plan de Salud Mental Intersectorial
• MINSA, MIMP, MINTRA, MIDIS, etc.
• Plan Quinquenal de Implementación Progresiva y Fortalecimiento de los Servicios de Salud
Mental
• MINSA, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, así como el INPE.
• Aseguramiento Universal en Salud
• Problemas de Salud mental se incorpora al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
• Seguros públicos y privados incluyen prestaciones de Salud Mental

• Participación social y comunitaria


• Organizaciones de Usuarios y Familiares y otras
• Participación en formulación e implementación de políticas, programación de presupuesto.
IV: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD
MENTAL
• La promoción de la salud mental actúa sobre los determinantes sociales
que impactan la salud mental y se abordan de manera sectorial,
multisectorial e intergubernamental.
• Se describen instancias de promoción de la salud mental
• Empoderamiento comunitario
• Fomento y protección de entornos saludables
• Fomento de estilos de vida activos y saludables
• Comunicación social
• Artículo 13. Promoción y prevención en salud mental en instituciones
educativas del sistema educativo
• Artículo 14. Promoción y prevención en salud mental en ámbitos laborales
V:ATENCIÓN Y CUIDADO EN SALUD MENTAL
• Artículo 15. Diagnóstico de los problemas de salud mental
• Competencia para el diagnóstico y determinación de PSM: médico psiquiatra y
médico cirujano.
• Proceso de diagnóstico:
• Participa todo el equipo de salud mental.
• Se indican las áreas de injerencia de cada disciplina.
• Artículo 16. Diagnóstico y evaluación por requerimiento de terceros
• Nadie puede ser obligado a evaluación de su salud mental (excepciones por leyes).
• Todas las personas tienen el derecho a que se les expida certificado, informe, etc.
• No se puede condicionar otorgamiento de derechos o servicios a presentación de
certificados o informes (salvo normas legales).
Artículo 17. Intervenciones en salud mental
• En el marco del modelo de atención comunitaria en salud mental se
incluyen diversos procedimientos o intervenciones médicas, psicológicas,
sociales, complementarias o alternativas que han demostrado ser útiles
para crear condiciones para la recuperación de la salud mental de la
persona (…).

• Intervenciones profesionales y comunitarias.

• Las intervenciones en salud mental se adecúan a las necesidades


terapéuticas de los(as) usuarios(as) en un enfoque de recuperación, por lo
que los planes de intervención son individualizados y no están sujeto a
protocolos rígidos.
Artículo 18. Cuidados de salud mental en el
ámbito de la comunidad
• Instituciones articulan con organizaciones comunitarias en el
territorio.
• Los(as) expertos(as) comunitarios(as) participan en las intervenciones
como parte de los equipos de salud mental, bajo responsabilidad del
equipo, previa selección y capacitación (…).
• Acompañantes comunitarios
• Agentes comunitarios de salud mental
• Agentes comunitarios de salud mental tradicional o alternativa
Artículo 19. Cuidados de salud mental en el ámbito de los
establecimientos de salud no especializados en salud mental
• En todos los establecimientos de salud, los profesionales detectan,
diagnostican e intervienen en problemas de salud mental de acuerdo a sus
competencias profesionales (…).
• Hospitales Generales:
• >30 camas: Unidades de Hospitalización de Salud Mental y Adicciones. Unidades de
Hospital de Día de Salud Mental y Adicciones.
• <30 camas: brindan el servicio de hospitalización en salud mental a personas con
problemas de salud mental.
• Niños y Adolescentes: Unidades exclusivas (>30) o Servicio Pediatría (<30).
• Los establecimientos de salud con internamiento u hospitalización cuentan
con Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente (MAMIS)
Artículo 20. Adecuación de servicios de salud
mental de los hospitales
• Los hospitales psiquiátricos y los hospitales generales se adecúan al
modelo de atención comunitaria (…):
• Desactivación progresiva de servicios de hospitalización de larga
estancia.
• Erradicación de prácticas que vulneran los derechos humanos de
los(as) usuarios(as) (…) uso de cuartos de aislamiento, terapia
electroconvulsiva o intervenciones farmacológicas sin consentimiento
informado, entre otras.
Artículo 20. Adecuación de servicios de salud
mental de los hospitales
• Implementación de acciones para brindar cuidados en salud mental
basadas en la protección de los derechos humanos, el modelo comunitario
de atención y el enfoque de recuperación:
• Capacitación continua en derechos humanos
• Institucionalización de protocolos de atención de emergencias, de terapia
electroconvulsiva, etc.
• Planificación anticipada de decisiones
• ...
• Organización de los servicios de salud mental de los hospitales generales,
bajo la forma de equipos interdisciplinarios que realizan cuidados en salud
mental en servicios de psiquiatría y salud mental de enlace, inclusión de la
atención de personas con problemas de salud mental en sus servicios de
emergencia, servicios de hospitalización y hospital de día (…).
Artículos 21, 22 y 23
• Establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo de salud
mental comunitaria:
• Centros de Salud Mental Comunitaria
• Hogares Protegidos
• Residencias Protegidas
• Centros de Rehabilitación Psicosocial
• Centros de Rehabilitación Laboral
Artículo 24. Disponibilidad de psicofármacos desde el primer nivel de atención
• Unidades administrativas programan medicamentos de acuerdo a los psicofármacos incluidos en
el Petitorio Nacional Único de Medicamentos y la “Lista Complementaria para enfermedades de
salud mental”.
• Seguros privados aseguran disponibilidad de psicofármacos según las pólizas (PEAS).
• El stock de seguridad equivale al 30% de la dispensación mensual en unidades y se oferta bajo su
Denominación Común Internacional.

Artículo 25. Prescripción, dispensación y uso racional de psicofármacos


• El(La) profesional médico(a) y el(la) psiquiatría de los establecimientos de salud, públicos y
privados, son responsables de realizar la prescripción de psicofármacos.

• El equipo interdisciplinario de los establecimientos de salud, en forma colaborativa con la


comunidad, realiza acciones de farmacovigilancia, y otros procesos tendientes a fortalecer el uso
racional y seguro de medicamentos, fortalecer su continuidad y adherencia, reducir la
automedicación y su uso o prescripción excesiva
V: ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN
SITUACIONES ESPECIALES
Artículo 26. Situaciones de emergencia
• Son atendidas por el personal de [todos] los establecimientos de salud, sin
estigmatización ni discriminación de los(as) usuarios(as), y en el marco del modelo de
atención comunitaria, con base en los derechos humanos y el enfoque de recuperación.

• Cuidados interdisciplinarios.

• Si se requiere internamiento y cuando no puede expresar su consentimiento:


• Representante designado por el usuario (Planificación anticipada de decisiones), de no contarse,
• Autoridad de salud solicita a juzgado facultades (D.L. N° 1384 y el Decreto Supremo N° 016-2019-MIMP)

• Una vez resuelta la situación de emergencia, cualquier tratamiento, procedimiento,


internamiento u hospitalización, requiere necesariamente del consentimiento informado
de la persona.
Artículo 27. Condiciones para el internamiento y
hospitalización
• El internamiento y hospitalización son recursos terapéuticos de carácter
excepcional y sólo pueden llevarse a cabo cuando aporten mayores beneficios
terapéuticos que la atención ambulatoria para el(la) usuario(a) y habiéndose
agotado el resto de recursos e intervenciones posibles, incluyendo las
intervenciones individuales, familiares y comunitarias.
• Requieren el consentimiento informado libre y voluntario del(de la) usuario(a), o
de su representante legal, en caso de menores de edad.
• Durante el periodo de internamiento y hospitalización es necesario considerar las
dimensiones clínicas y psicosociales del problema de salud mental.
• La visita médica se realiza al menos una vez al día y en cada una se realiza una
revisión con el equipo interdisciplinario de la posibilidad de continuación del
tratamiento de formas alternativas al internamiento u hospitalización
Artículo 27. Condiciones para el internamiento
y hospitalización
• Los ambientes de internamiento y hospitalización no contienen
mecanismos de seguridad que vulneren los derechos de las personas
con problemas de salud mental, entre ellos el derecho al libre
tránsito, a la intimidad y todos los considerados en la Convención de
los Derechos de las Personas con Discapacidad. Está prohibida, bajo
responsabilidad de las autoridades que dirigen la institución, la
existencia de cuartos y pabellones cerrados con llave o enrejados.
Artículo 28. Uso de medidas restrictivas en
todos los servicios de salud
• Se prohíbe el uso de cualquier medida restrictiva en todos los
servicios de salud, así como el uso de cualquier medida que vulnere
los derechos de los(as) usuarios(as) tales como las intervenciones sin
su consentimiento, el uso de cuartos de aislamiento, el impedimento
al libre tránsito en los servicios de salud, entre otras que puedan ser
consideradas vejatorias de la dignidad de las personas.
Artículo 29. Internamiento y hospitalización por
mandato judicial
• Son admitidas las personas con sentencia de inimputabilidad y previa
evaluación psiquiátrica forense.
• Junta médica psiquiátrica del establecimiento establece el período
máximo de estancia hospitalaria, que es para la estabilización
clínica.

Artículo 30, 31 y 32. Desinstitucionalización


• Comité permanente encargado de evaluar la desinstitucionalización de personas
con discapacidad psicosocial.
• Las personas desinstitucionalizadas pasan a vida en comunidad con sus familias o
en Hogares/Residencias Protegidas.
• Continúan su atención en CSMC y Hospitales Generales para casos de
hospitalización.
VII: EDUCACIÓN, FORMACIÓN,
INVESTIGACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
• Incorporación de componentes de salud mental comunitaria en la
formación profesional y técnica.
• Formación de especialistas:
• Residentado Médico, incluyen mínimamente un curso, diversos aspectos de la salud
mental, en base al modelo de atención comunitaria, en el primer año de la currícula
de todas las especialidades.
• En el caso del Residentado en Psiquiatría, incluyen mínimamente un curso y una
rotación en el ámbito comunitario en cada año de formación.
• Investigación:
• El Instituto Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Salud Mental, el CONCYTEC, la
ENSAP, las universidades públicas y privadas y sus centros de investigación y los
colegios profesionales.
• Diversificación de líneas de investigación
Disposiciones Complementarias y Decreto
Supremo que aprueba el Reglamento
• Observatorio Nacional de Salud Mental:
• Monitorear, recolectar, producir y sistematizar datos e información haciendo
seguimiento a las políticas públicas, su implementación y los compromisos
internacionales asumidos por el Estado en esta materia. Su misión es desarrollar un
sistema de información permanente y de acceso a todos los sectores y sociedad civil,
que brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas en
salud mental.

• Hospitales psiquiátricos:
• Grupo de Trabajo con el objeto de proponer un Plan para la adecuación de los
hospitales psiquiátricos a las disposiciones de la Ley y el presente Reglamento

• Proceso de desinstitucionalización: En un plazo no mayor a tres (3) años,


contado a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento.
Disposiciones Complementarias y Decreto
Supremo que aprueba el Reglamento
• Consejo Nacional de Salud Mental (CONSAME)
• Es una comisión multisectorial de naturaleza permanente
• Minsa, Minedu, Mintra, Minjus, Midis, Mimp, Mininter, Mindef, Mincul, Minam,
INPE, EsSalud, DEVIDA.
• Entre sus funciones: Realizar seguimiento y fiscalización al cumplimiento de la
Política Pública de Salud Mental, el Plan de Salud Mental Intersectorial y del Plan
Quinquenal de implementación progresiva y fortalecimiento de los servicios de salud
mental.

• Protocolos para la Planificación anticipada de decisiones (Decreto Supremo


N° 016-2019-MIMP).

• Medidas de seguridad en el código penal: alternativas jurídicas.


Gracias por su atención

Documento del Reglamento de la Ley de Salud Mental:


https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/395107-007-
2020-minsa

También podría gustarte