Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 4.

- ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO


4.- Anatomía del sistema digestivo.

262
4.- Anatomía del sistema digestivo.

4.1.- INTRODUCCIÓN

La relación entre la morfología y los hábitos alimenticios en


peces ha sido sometida recientemente a numerosos estudios para
intentar interpretar ciertos mecanismos adaptativos de patrones
evolutivos y ecológicos entre especies relacionadas.
Desde el clásico estudio de Jacobshagen (1913), muchos autores
(Suyehiro, 1942; Al-Hussaini, 1947; De Groot, 1971; Vegas-Vélez,
1972; Geistdoerfer, 1981; Geevarghese, 1983; Ojeda, 1986;
Matallanas, 1988; etc.) han intentado relacionar los distintos tipos de
tractos digestivos en algunos grupos de teleosteos con sus hábitos
alimenticios, sin resultados concluyentes. Estas comparaciones son
consistentes cuando se comparan especies de niveles tróficos diferentes,
especialmente entre herbívoros y carnívoros. En general las especies
herbívoras tienen intestinos más largos debido a la dificultad de digerir
los carbohidratos de las plantas y a la cantidad del material indigerible
(Jacobshagen, 1913; Al-Hussaini, 1947). Sin embargo, entre peces
estrechamente relacionados en el mismo nivel trófico este tipo de
relaciones permanece sin demostrar.
Geistdoerfer (1981) resume los diferentes intentos de relacionar
el número de branquispinas y de ciegos pilóneos con la longitud
intestinal y los hábitos alimenticios, y concluye que cuanto más
bentófago es un pez más largo es su tracto intestinal y menor el número
de sus branquispinas, y que el número y la forma de los ciegos
pilóneos no están relacionados con los hábitos alimenticios en
teleosteos.
El presente capítulo examina los principales caracteres
morfológicos y morfométricos del tracto alimentario de 16 especies de
teleosteos y dos especies de condrictios mediterráneos profundos, y su
relación con los hábitos alimenticios. También se analiza el número de
los ciegos pilóricos y el número de branquispinas de teleosteos.

263
4.- Anatomía del sistema digestivo.

4.2.- CARACTERES ANATÓMICOS DEL APARATO


DIGESTIVO

4.2.1.- Morfología de la branquia; Branauisoinas

Las branquispinas son estructuras que participan en la retención


de presas, especialmente en los peces planctófagos. Son elementos cuya
función primaria es prevenir la perdida del alimento por la hendidura
opercular. Cuanto más cerca entre sí se encuentren estos elementos, la
función de filtración será más efectiva (Yasuda, 1960).
De los 16 teleósteos examinados, 14 llevan branquispinas en la
cara externa o anterior del primer arco branquial, y únicamente dos
(Nettastoma melanurumy Coelorhynchus occa) carecen de ellas.
En general las branquispinas alcanzan su máximo desarrollo en la
proximidad de la articulación de las dos ramas del arco branquial y
suelen ser de tallas regularmente decrecientes hacia el extremo del
arco.
Encontramos dos tipos morfológicos de branquispinas:
- Tipo A: Tubérculos más o menos cortos, espaciados y
erizados de espinas, presentando una gradación en cuanto al tamaño,
siendo los más grandes los del medio y disminuyendo hacia los
extremos del arco hasta ser al final mamelones cortos. Se diferencian
dos subtipos:
- Al- Tubérculos más o menos cortos terminados en
maza en Chalinura mediterránea (Fig 4-6), Coryphaenoides guentheri
(Fig 4-8), Phycis blennoides (Fig 4-10), Lepidion gueniheri (Fig 4-11),
Cataetyx alieni (Fig 4-15) y Cataetyx laticeps (Fig 4-16).
- A2- Tubérculos menos cortos terminados en punta
con espinas en la parte superior en Trachyrhynchus trachyrhyncus (Fig
4-9), Lepidion lepidion (Fig 4-12), Mora moro (Fig 4-13).
Tipo B: Laminares más o menos finas y alargadas, muy
numerosas y colocadas las unas contra las otras como los dientes de un
peine fino. Se diferencian dos subtipos:
- Bl- Laminares, muy finas y alargadas, en
Bathypterois mediterraneus (Fig 4-2) y Alepocephalus rostra tus (Fig 4-
1).

264
4.- Anatomía del sistema digestivo.

- B2- Laminares, más gruesas y cortas, en


Notacanthus bonapartei (Fig 4-4), Polyacanthonotus rissoanus (Fig 4-
5) y Melanostigtna atianticum (Fig 4-14).

El borde posterior del primer arco branquial, así como el borde


anterior y posterior de los demás arcos, suele tener branquispinas en
forma de pequeños tubérculos dentados.
El tipo A corresponde a las branquispinas que Maurin (1966)
atribuye a peces carnívoros y el tipo B a especies que se alimentan de
pequeñas presas planctónicas, Geistdoerfer (1981) nace notar la
existencia de especies que presentan branquispinas en estado intermedio
entre el A y el B, tal como es el caso de Trachyrhynchus
trachyrhynchus , que nosotros hemos englobado en el grupo A2 junto
con Lepidion lepidion y Mora moro, que las presenta como tubérculos
dentados muy desarrollados observándose el paso progresivo de
tubérculo típico, pero con pequeños dientes, a la forma larga.
El primer arco branquial de Coryphaenoides guentheri (Fig. 4-8)
está parcialmente obturado por un repliegue del tegumento, siendo esta
oclusión total en Coelorhynchus occa(Fig. 4-7). La reducción de la
abertura de la primera hendidura branquial es considerada como una
adaptación de los peces que, sobre y en el sedimento, cazan pequeños
animales bénticos (Okamura, 1970).
Los resultados del número de branquispinas para cada especie
están representados en la tabla 4.1.
El número de branquispinas varia según las especies objeto de
estudio, desde cero en Nettastoma melanurum (Fig. 4-3) y
Coelorhynchus occa(Fig. 4-7), hasta 40 en Bathypterois mediterráneas,
pasando por valores intermedios. No presentan un valor fijo en el seno
de una misma especie, sino que suelen oscilar en algunas unidades (de
una a cinco branquispinas) de un individuo a otro.
El estudio de la variación del número de branquispinas en
juveniles y adultos, indica una independencia del mismo con la talla (T-
test no significativas en todas las especies) (tabla 4-1) lo que queda
confirmado también por los coeficientes de regresión que son menores
que 0.51 en todos los casos. Tampoco se han encontrado diferencias
sexuales en el número de branquispinas (T-test no significativos).

265
4.- Anatomía del sistema digestivo.

Figura 4-1.- Primer arco branquial de Alepocephalus rostratas. A: cara anterior;


B: cara posterior.

Figura 4-2.- Primer arco branquial de Bathypterois mediterráneas. A: cara


anterior; B: cara posterior.

266
4.- Anatomía del sistema digestivo.

267
4.- Anatomía del sistema digestivo.

Figura 4-3.- Primer arco branquial de Nettastoma melanurum. A: cara anterior; B:


cara posterior.

Figura 4-4.- Primer arco branquial de Notacanthus bonapartei. A: cara anterior; B:


cara posterior.

268

También podría gustarte