Está en la página 1de 6

CAPtTUW 6

LA LÓGICA DE LA EXPERIMENTACIÓN

6.1. CUESTIONES Y EJERCICIOS


6.1.1. Variables y definiciones operativas
6.1.2. Control experimental, fuentes de error y relaciones causales
68 Métodos de investigación en psicología y educación

(6.1. CUESTIONES Y EJERCICIOS


\2.u'{\
6.1.1. Variables y definiciones operativas

Recordemos que la variable independiente (VI) se refiere al factor que explica el


fenómeno y la variable dependiente (VD) al fenómeno explicado. Sin embargo,
esta definición hay que matizarla en el contexto de un experimento. En dicho con-
texto, la variable independiente es «la variable manipulada por el investigador»
(Léon y Montero, 2002). Es importante distinguir entre variable independiente
manipulada y no manipulada dada su implicación a la hora de inferir relaciones
causales entre la VI y la VD.
A continuación se presentan algunas hipótesis generales que podrían guiar su-
puestas investigaciones. Sobre cada una de ellas:

a) Identifique la variable independiente distinguiendo aquellas que sean


susceptibles de manipulación por parte del investigador y describa
alguna manera de hacerlas operativas.
b) Identifique la variable dependiente describiendo también alguna ma-
nera de registrarla o hacerla operativa.

1) Los introvertido s y extravertidos difieren en su capacidad para resolver


problemas espaciales.
2) El refuerzo positivo mejora el aprendizaje de las ratas al recorrer un labe-
rinto.
3) El aprendizaje de conceptos probabilísticos en adolescentes es más fácil
con tareas de contenido de la vida cotidiana que con tareas de contenido
abstracto.
4) En los carteles publicitarios, la posición de la marca anunciante influye
sobre la atención que los potenciales compradores prestan a la misma.
5) En el recuerdo de caras, las caras de diferente cultura (por ejemplo, occi-
dentales y orientales) son más dificiles de reconocer que las pertenecien-
tes a la misma cultura que la del sujeto.
6) Los sujetos expertos en una materia (por ejemplo, historia) aprenden me-
jor un material si éste pertenece a su dominio de conocimientos que si es
ajeno a él.
7) Los sujetos expertos (jugadores profesionales de ajedrez) y no expertos
(jugadores ocasionales de ajedrez) no difieren en la memorización de ma-
terial no significativo (fichas de ajedrez distribuidas al azar en el tablero).
8) Los estímulos que están emparejados con estímulos muy diferentes (por
ejemplo, «A» y «z») se detectan más rápidamente que los que lo están con
estímulos similares (por ejemplo, «A» y «a») cuando los pares se presen-
ten en el centro de una pantalla de ordenador.
9) La emocionalidad de los estímulos presentados influye sobre la tasa
cardiaca. '
10) La prevalencia del tabaquismo es similar en hombres y mujeres.
La lógica de la experimentación 69

6.1.2. Control experimental, fuentes de error y relaciones causales


a) Ratas «brillantes», ratas «torpes»
En un estudio clásico, Rosenthal y Fode (1963) pidieron a un grupo de estudiantes
con conocimientos en psicología experimental que hicieran de experimentadores
con el fin de evaluar el rendimiento de un grupo de ratas al recorrer un laberinto. A
los experimentadores se les dijo que uno de los grupos pertenecía a una raza de
ratas que podía considerarse como «brillante», mientras que el segundo grupo de
ratas pertenecía a una raza que podía considerarse como «torpe». Los experimen-
tadores evaluaron el rendimiento de las ratas y encontraron que la raza «brillante»
era mejor que la «torpe». Sin embargo, las ratas pertenecían todas a una misma
raza y fueron asignadas de manera aleatoria a cada uno de los dos grupos ..

PREGUNTAS
1. Identifique las variables independiente y dependiente.
2. ¿Qué cree que trataron de demostrar los autores?

b) Los «parches» antitabaco


En una emisora de radio, el locutor propone realizar un «experimento» para con-
trastar la efectividad de los «parches» antitabaco. Tres trabajadoras de la emisora
se presentan como voluntarias y se ponen en manos de un médico. Los «parches»
se aplican después de un fin de semana en el que se les ha pedido que fumen hasta
hartarse. El tratamiento consiste en adherir a la piel un parche que contiene una
determinada dosis de nicotina, con lo que se evita el «mono» producido por la
ausencia de esta sustancia. En la emisora afirman haber comprobado que el trata-
miento es eficaz, porque las tres personas llevan una semana sin fumar.

PREGUNTA
1. ¿Cree que «el experimento» tiene validez interna? Discuta los con-
troles realizados en este trabajo.

e) Prejuicios raciales

Un trabajador social sospecha que en su comunidad existen muchos prejuicios ra-


ciales. Para comprobarlo, pasa una escala que mide esta actitud y que. ha diseñado
para tal fin (puntuación mínima O y máxima 10) a una muestra aleatoria de treinta
vecinos de la comunidad. Observa que las diez personas con puntuaciones más
elevadas presentan un promedio de 9 en dicha escala y que las diez personas con
puntuaciones más bajas presentan un promedio de 1.
Posteriormente, diseña y pone en marcha un programa educativo con el objeti-
vo de erradicar dichos prejuicios. Para probar la eficacia de su programa, seleccio-
na las diez personas con mayor puntuación en la escala y les aplica el programa
diseñado. Pasado este tiempo, vuelve a administrar la escala de prejuicios a los dos
70 Métodos de investigación en psicología y educación

grupos de personas que anteriormente habían obtenido las puntuaciones más ex-
tremas, siendo los promedios ahora de 7,5 y de 1,5, respectivamente. Puesto que
se ha reducido la diferencia entre los dos grupos, afirma que su programa ha sido
eficaz.

PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la principal fuente de error de este trabajo?
2. Describa cómo debería el investigador haber puesto a prueba el pro-
grama.

d) La primera impresión es la que cuenta


Más de una vez habrá oído decir que la primera impresión es la que cuenta. Pues
bien, algo parecido fue lo que comprobó hace tiempo Asch (1952). Este psicólogo
realizó un experimento para determinar si era más importante la primera informa-
ción (efecto de primacía) o la última (efecto de recencia) que se recibía de una
persona. Los sujetos participantes en el experimento se asignaron aleatoriamente a
dos grupos. A ambos grupos se les leyó una lista de adjetivos descriptivos de una
persona. La diferencia entre ambos grupos consistía en que mientras en uno de
ellos se leía primero la información positiva y se terminaba con los adjetivos nega-
tivos, en el otro se hacía lo contrario; es decir, la lista de adjetivos era la misma
excepto en su ordenación. A continuación, los sujetos debían escribir la impresión
general que se habían formado de esa persona. Se encontró que el grupo que reci-
bió la información positiva en primer lugar evaluó a la persona en cuestión de
manera más positiva que el que recibió la información positiva al final. Asch con-
cluyó que existe un efecto de primacía en la formación de primeras impresiones.

PREGUNTAS

1. Identifique la variable independiente y sus niveles.


2. ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Cómo podemos saber si nues-
tra medida es fiable?
3. ¿Se puede establecer una relación causal entre la VI y la VD de
este experimento? Justifique la respuesta.

e) Oportunidades de empleo I

Un centro de «oportunidades de empleo» ofrece un curso diseñado para jóvenes


en paro sobre técnicas y procedimientos para buscar trabajo. El curso se imparte
diariamente incluyendo aspectos como dónde ir a buscar trabajo, cómo elaborar
un curriculum vitae, cómo afrontar las entrevistas, etc. De los 60 alumnos que
solicitan matricularse en el curso, el director selecciona aleatoriamente a 30 de

I Este problema se ha adaptado de Solso y Johnson (1984, p. 76).


La lógica de la experimentación 71

ellos, dejando a los otros 30 como grupo control con el fin de poner a prueba la
eficacia del curso. Al grupo control se le dice que el curso está completo y que,
lamentablemente, tendrán que buscar empleo por su cuenta. La variable depen-
diente se mide a través del porcentaje de sujetos que en los dos grupos encontraron
trabajo en el mes siguiente a la finalización del curso. De los 16 alumnos que
consiguieron completar el curso, 12 encontraron trabajo en el periodo de tiempo
señalado, es decir, un 75 por 100. De los 30 sujetos del grupo control, 15 encontra-
ron trabajo en dicho mes, es decir, un 50 por 100. Para el director del centro, los
resultados son una prueba evidente de la eficacia del curso, ya que se encontró una
diferencia estadísticamente significativa entre los porcentajes de empleo de los
dos grupos.

PREGUNTA

1. ¿Está de acuerdo con la conclusión del director del centro? ¿Por


qué? Piense en alguna fuente de error de este estudio.

f) Escalada y percepción de distancias


Una estudiante de psicología aficionada a la escalada quiere poner a prueba la
hipótesis de que existen diferencias entre escaladores y no escaladores en cuanto a
.la percepción de distancias verticales. Tiene la sospecha de que la escalada mejora
la capacidad de discriminación entre distancias similares. Selecciona dos grupos:
escaladores (socios de un club de escalada) y no escaladores (estudiantes de pri-
mero de carrera no aficionados a este deporte). A ambos grupos les pide que reali-
cen una tarea de estimación de distancias verticales. Sus resultados muestran que
el rendimiento de los escaladores en esta tarea es superior al de los estudiantes no
escaladores; concluyendo, por tanto, que la escalada mejora esta habilidad.

PREGUNTA

1. ¿Está de acuerdo con la conclusión a la que llega? ¿Por qué?

g) Cuatro o cinco días de trabajo


Una compañía de manufacturas realiza un estudio para determinar si sus emplea-
dos estarían más satisfechos si se redujera la jornada laboral de cinco a cuatro días
intensivos, manteniendo las cuarenta horas semanales de trabajo. La compañía dis-
pone de dos plantas en distintas ciudades. En una de ellas mantiene la jornada de
cuarenta horas en cinco días y en la otra introduce la jornada de cuarenta horas en
cuatro días. Se comprobó previamente que los trabajadores de tales grupos tenían
puntuaciones similares en cuanto a absentismo laboral y salario. Durante un año,
mes a mes, se registró la satisfacción laboral. Se encontró que durante los prime-
ros siete meses aquellos que trabajaban cuatro días estaban más satisfechos (aun-
que el resto de los meses la satisfacción era similar en ambos grupos).
72 Métodos de investigación en psicología y educación

Los investigadores del estudio concluyeron que la reducción del número de


jornadas semanales producía una mayor satisfacción laboral.

PREGUNTA

1. ¿Opina lo mismo o cree verosímil alguna otra explicación de los


datos?

También podría gustarte