Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

Facultad de Filosofía Y Letras


Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

MAESTRÍA EN ESTUDIOS TEOLÓGICOS

DIMENSIONES ÉTICAS EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

Síntesis

“La disciplina como abrazo”

Una relectura de Lucas 15:11-32

Sergio Vinicio Molina Vásquez

Heredia, Costa Rica

Julio, 2021
“La disciplina como abrazo”: Una relectura de Lucas 15:11-32

El problema: la disciplina como castigo salvador

El primer dilema ético que se presenta es sobre “la disciplina y el castigo,” 1


los cuales “engloban los sentidos de castigo, corrección y sacrificio,”2 desde esta
realidad se pude realizar un acercamiento al “imaginario cristiano que ha fundido
dos concepciones de Dios que se resumen en el dicho: Dios es amor, pero también
fuego consumidor,”3 situación que desde la perspectiva cristiana es verdadera y
reconoce el castigo por parte de Dios como una muestra de su amor y justicia, así
pues “la conciencia cristiana no discrimina entre el amor y el castigo, ya que ambos
provienen de su fuente de origen: el amor salvador de Dios,” 4 la disciplina y
corrección desde un contexto bíblico está fundamentada en el amor, porque al que
se le ama, se le instruye, se le exhorta, se le guía y se le corrige, también se puede
visualizar esta “disciplina y castigo como un medio para lograr que el orden y los
planes divinos se lleven a cabo según lo previsto en la inescrutable conciencia de
Dios,”5 todo esto en bajo una cosmovisión familiar y una relación paternal, que busca
la preparación de un pueblo para un encuentro relacional con Él.
Es interesante como se realiza el planteamiento de que “Dios quebranta a la
persona creyente para que esta aprenda a obedecerle inmediatamente,”6 y
realmente se puede entender desde un punto jarmatológico que las pruebas y
quebrantos son resultado del pecado, nunca ha sido el plan de Dios tomar como un
experimento social a la humanidad, es bajo este tipo de concepciones que se
resaltan que “la independencia es el enemigo que evita la obediencia y a esta, Dios,

1
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32”, Revista Ecuménica,
volumen 2, n.º 2 (2007): 53-92.
2
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”53.
3
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”54.
4
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”54.
5
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”54.
6
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”55.
a través del dolor, nos ayuda a derrotar,”7 en otras palabras se quiere presentar que
la humanidad no tiene libre albedrío y que no puede ser independiente de su dios,
lo cual es irrelevante, porque la mayoría de personas en este mundo tiene la
capacidad de poder decidir, permitir, creer y adorar lo que de acuerdo a su
espiritualidad le plazca o le nazca, ahora bien según el autor del presente artículo
el Doctor y Profesor Francisco Mena presenta la hipótesis de una solución la cual
es: “crear una imagen distinta, imagen que, necesariamente, tiene que ser compleja
reconstructora de los diferentes esquemas culturales,”8 esta nueva imagen busca
subsanar las violencias de carácter eclesial, las violencias de género y sobre todo
la violencia y maltrato infantil.

Iniciando con el análisis de la parábola del Padre Amante se visualiza a “un


padre como un referente alternativo que pone en crisis la estructura de la relación
poder, amor, castigo, salvación,”9 comprender el papel preponderante del padre en
la parábola, nos permitirá comprender la soteriología y como la disciplina, castigo
no son impuestos por Él, sino simplemente son el resultado natural de las decisiones
de vida que los personajes toman, las cuales son prevenibles, pero tristemente las
consecuencias no son descartables, es por esa razón que al realizar una lectura de
Lucas 15:11-32 podremos entender que:
El estudio de Lucas 15:11-32 desea abordar el punto crítico que propone la
parábola y con esto apoyar, los esfuerzos de las instituciones teológicas
críticas para transformar las relaciones sociales entre adultez y niñez, así
como la concepción teológica tradicional que habla de obediencia por encima
de la gratuidad.”10

7
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”55.
8
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”56.
9
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”56.
10
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”56.
El texto de Lucas 15:11: El desafío de las imágenes
• Parábola y metáfora: de la simplificación del significado a la complejidad de
la significación
A continuación, se indican consideraciones generales y significativas para
“buscar sentido al pasaje bíblico,”11 las cuales son: “aceptar de buena gana que un
texto bíblico viene a nosotros con gran cantidad de lecturas y significados agregados
en su peregrinaje en el tiempo y entre las sociedades que le acogieron,” 12 también
“aceptar que solamente podemos leer un texto bíblico apropiadamente si
recuperamos conscientemente la estructura tanto del sistema social en donde se
originó como de nuestro sistema social,13 así como “aceptar que la mediación
cultural occidental cristiana que trajo la Biblia a estas tierras es un obstáculo para la
construcción de un proceso de comunicación entre el texto bíblico y nuestro
mundo,”14 y finalmente “aceptar que todo proceso cognitivo es un proceso
culturalmente mediado y que las verdades epistemológicas que se derivan de tales
procesos cognitivos son proporcionalmente tan grandes y fuertes como la
capacidad de imponerlas que las acompaña.”15

Partiendo de esas consideraciones dentro de la parábola del Padre Amante


se puede presenciar “el deseo humano de ser acogido más allá de rupturas que se
han hecho dentro de la comunidad,”16 este recibimiento e inclusión busca llenar el
vacío de significado y seguridad que experimenta la humanidad y anhelo de
permanecer y de ser integrado dentro de la comunidad, “la sed de vida y vida en
común es el punto medular de tal impacto,”17 uno de los detalles más impactantes
de la parábola es la configuración de la terapia del perdón, como punto de
vindicación, justificación en integración de nuevo al clan, es que “el perdón de los

11
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”58.
12
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”58.
13
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”58.
14
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”58.
15
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”58.
16
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”59.
17
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”59.
errores cometidos, el sentirse aceptado de nuevo en la comunidad sin condiciones
o a pensar de estas; allí nos encontramos todos y todas como personas a quienes
se las recibe sin miramientos ni grandes pagos o sacrificios,”18 un aspecto
fundamental al practicar una hermenéutica y exegesis del texto es considerar que
está “parábola es una narración simbólica de la que se desprende una enseñanza
practica de tipo teológico y moral,”19 también presenta que no “solamente en su
conjunto establece esa comparación entre la imagen y la realidad, entre situación y
situación,”20 otro elemento a tomar en cuenta dentro de la interpretación en la
Teología del Nuevo Testamento es que “las parábolas combinan las cualidades de
la narración, la metáfora y la brevedad,”21 por lo tanto no es sano ni elocuente crear
y basar una doctrina en una parábola, quienes comenten ese tipo de errores
exegéticos y hermenéuticos terminaran construyendo herejías vacías y huecas sin
base bíblico contextual, todo esto en relación de que “las parábolas son atractivas
para la interpretación y también las revelaciones desde el proceso mismo de
interpretación,”22 pero deben entenderse desde el contexto del destinatario
inmediato para poder realizar interpretaciones contextuales que se puedan adaptar
a cada momento histórico, respetando sus contextos sociales, culturales, y
religiosos, el tiempo y las implicaciones inmediatas de las mismas.

La trilogía de la salvación llamada así al conjunto de parábolas que buscan


presentar la comparación entre lo perdido y lo que es hallado, este tipo de narrativas
fueron “pronunciadas en una situación concreta de la vida de Jesús en unas
circunstancias únicas, a menudo imprevistas,”23 en este contexto inmediato nacen
por una situación contra los “escribas y fariseos,”24 que murmuraban porque a

18
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”59.
19
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”59.
20
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”60.
21
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”60.
22
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”60.
23
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”62.
24
Reina Valera, 1995.
Jesucristo se le acercaban “los publicanos y pecadores,”25 estas tres parábolas las
cuales son: la oveja perdida, la moneda perdida, y el hijo prodigo, “cada una de ellas
exige una respuesta al instante,”26 además “cada una de las parábolas tiene un
determinado lugar histórico en la vida y la tarea consiste en intentar descubrir ese
lugar,”27 continuando con la lectura de Lucas 15:11-31 se destaca “la relación padre
e hijo que es el punto primario de relación entre la imagen de la parábola y para el
auditorio que se le plantea era una experiencia conocida,”28 las narrativas de las
parábolas eran alegorías de “las vivencias cotidianas, además las alegría de sentir
que un hijo se ha perdido, se ha considerado muerto y verlo regresar sano y salvo
produce el gozo y la fiesta.”29

• La narración parabólica de Lucas 15 como conflicto


Al estudiar el esquema de las tres parábolas registradas en Lucas 15 el gozo
por lo que estaba perdido es hallado, también el gozo por un pecador que se
arrepiente, se puede denotar que “la alegría no es para el justo que regresa, sino
para el injusto,”30 es entonces que el evangelista “Lucas dibujaría un mundo donde
no solo se invierten las relaciones de perdón y acogida.”31

En la narración de Lucas 15:11-32, inicia con una escena donde un padre


tiene dos hijos, el menor le pide la parte de los bienes que le corresponde, el padre
muestra una gran paciencia y misericordia y les concede a los dos hijos sus bienes,
el hijo y hermano menor después de meditar todas sus opciones, juntándolo todo
decidió irse a otra provincia aparte, son mediante estas acciones que “la familia se
rompa,”32 provocando una ruptura en el clan ya que el hijo menor exigía privilegios

25
Reina Valera, 1995.
26
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”60.
27
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”60.
28
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”64.
29
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”64.
30
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”67.
31
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”64.
32
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”70.
pero sin responsabilidades, debilitando el clan y abandonando el honor de su
familia. Después del fracaso del hijo menor y su regreso a casa, siendo aceptado
por su padre, pero el hermano mayor se molesta con el regreso de su hermano,
claramente evidenciando que conoce las andanzas y que era compañeros de jerga
aun cuando el menor estaba en otra provincia apartada, este hermano mayor decide
hacer un reclamo verbal contra el padre protestando de la siguiente forma: “este, el
hijo tuyo, de ese modo, señala la ruptura: aquel ya no en su hermano,”33 el padre
ante semejante protesta y acusación responde con el fin de crearle conciencia que
el hijo mayor ya había sido heredado y era prácticamente dueño de todo, porque el
padre había ya entregado todas las posesiones, con amor y misericordia el padre
exclama: “hijo, tu siempre estás conmigo y todo cuanto tengo es tuyo,”34 tristemente
“el final de la parábola no restablece la situación inicial. Al contrario, deja abierta la
situación de crisis.”35

Después de haberlo perdido y malgastado todo el hijo menor, toca fondo se


queda sin dinero, sin amigos y sin nada, por lo cual termina arrimado a un ciudadano
de aquella región, quien solamente le puede ayudar colocándolo para apacentar
cerdos, y aparece un contraste de familias “se indica que en esta nueva familia los
cerdos ocupan un lugar superior al del joven; sus necesidades parecen no se
consideradas como significativas,”36 esta fuerte cambio de realidad lo hace
reflexionar y cuestionar sobre lo que había perdido por sus decisiones y acciones,
volviendo al punto de comparación de relación entre hermanos, sobre la actitud del
hermano mayor de rechazo se puede mencionar, “que la acción de rechazo frente
al padre supone una decepción para aquel que se alegra de volver a tener a su
familia completa,”37 existe en el relato una unidad lógica ya que las “secciones se

33
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”71.
34
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”71.
35
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”71.
36
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”71.
37
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”72.
unen por dos elementos,”38 los cuales son “las situaciones de peligro y muerte, la
situación de agradecimiento por tenerle sano y salvo.”39
El hijo menor vuelve en sí y entiende que nadie sabe lo que tiene hasta que
lo pierde, reflexiona y decide volver a casa, pidiendo ser aceptado dentro del clan
como un jornalero, es entonces que sucede el clímax de dicho relato donde el padre
al verlo es movido a misericordia.
“Es cierto que el hijo se levanta y va a su padre, pero antes de llegar a la
casa, es visto de lejos por este, a quien se le mueven las entrañas; en
consecuencia, corre y lo abraza por la garganta y lo besa.”40
Es mediante esta acción del beso y abrazo del padre que se muestra el amor
supremo, que restaura, vindica y da oportunidad de restablecimiento, tristemente a
pesar de esa maravillosa escena de perdón, los personajes de la narrativa bíblica
no lograron conseguir un final feliz, porque a pesar de todo el tiempo de espera,
“nadie obtuvo lo que quería, con excepción del hijo menor, que, aunque no
logra su proyecto: ser recibido con un jornalero una vez perdido su honor y
posición en la casa del Padre, obtiene algo inesperado: es aceptado como
hijo de nuevo, se ha restituido su honor.”41
En contexto del modelo de la familia del antiguo oriente se puede denotar lo
siguiente: “a través de la familia se transmitían las riquezas y el estatus o condición
social y en ella se encontraba el apoyo, solidaridad, y ayuda que se proporcionaba
entonces en ese estado,”42 existían en ese contexto tres modelos de familia dentro
de la estructura social, es muy posible que la familia de la parábola fuera una familia
colectivista, entre los distintos tipos de familia podemos mencionar “las familias
extensas,”43 que consistían en familias que “habitaban en palacios, villas y que se
componían por padre, madre, hijos solteros y casados estos juntamente con sus

38
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”72.
39
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”72.
40
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”73.
41
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”73.
42
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”75.
43
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”75.
familias,”44 esto favorecía a “las relaciones orientadas al apoyo, la solidaridad e
intercambio de favores,”45 también figuraban “las familias múltiples,”46 las cuales
“habitaban en casas de patio común y estaban integradas por dos o más familias
nucleares; compartían ayuda y eran solidarias en situaciones difíciles,”47
seguidamente estaban “las familias nucleares,”48 estas “habitaban en casas de una
sola habitación, estaban constituidas por padre, madre y dos hijos y a pesar de todo
tenían poca capacidad de ayudarse, pues vivían al margen de la subsistencia,” 49 y
finalmente estaban “las familias dispersas” tristemente eran “las que no tenían casa,
carecían de apoyo de los parientes, principalmente vivían de la mendicidad y eran
un grupo de parias sociales.”50

Dentro de lo núcleos familiares existían privilegios y responsabilidades, algo


que cabe la pena mencionar eran “las obligaciones que tenían un gran alcance
social, pues de ellas dependía la continuidad de la casa,”51 mantener la continuidad
del clan era vital, los hijos estaban “obligados a honrar y obedecer a sus padres,
mientras estaban con vida, asistirle en la ancianidad, darle sepultura y cumplir con
los ritos funerarios cuando moría,”52 ya que en los diez mandamientos Yahvé había
estipulado “honrar a padre y madre para que los días se multiplicaran en la tierra
que Yahvé les da,”53 pero de no cumplir dicho mandamiento existía una ley contra
los hijos rebeldes y contumaces los cuales eran juzgados por los ancianos de la
ciudad y existía el permiso lapidario para extirpar el mal en medio de la familia,
situación que le correspondía previamente y posteriormente al hijo menor rebelde,
no obstante el amor del padre y su misericordia rompe ese paradigma.

44
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”75.
45
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”75.
46
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”76.
47
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”76.
48
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”76.
49
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”76.
50
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”76.
51
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”77.
52
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”77.
53
Reina Valera, 1995.
La acción del hijo menor de romper la relacionalidad con la familia y especialmente
con el padre implicaba “poner en peligro el fundamento de la familia,” 54 por lo tanto
cuando este hijo decide retornar implicaba “el peligro de la reacción violenta de la
comunidad,”55 ya que de acuerdo a las leyes mosaicas podían tomar la justicia por
la propia mano para quitar la deshonra que había lastimado el honor familiar, por
esa razón aquel hijo menor intento volver como un jornalero con plena acción de
conciencia que lo que le esperaba era “castigo por la trasgresión cometida,”56 el
decidir por la humillación fue un paso impactante ya que “existía la posibilidad de no
ser perdonado.”57
Es interesante analizar como el hermano mayor está de acuerdo en el
rechazo de su propio hermano, evidenciando que tiene amigos que no son los del
padre, también la gran falacia de que no tenía ni un cabrito, cuando todo lo que
quedaba y existía dentro de la familia le pertenecía al hermano mayor, a pesar de
todos esos detalles “el hijo mayor se concibe como una persona justa y reclama
este reconocimiento al padre, que debe reaccionar en contra del hermano menor.”58
Ante todo esto “la visión del padre está por encima de los valores de la familia y la
comunidad: la restauración de la vida es lo que importa,”59 cuando podemos adoptar
la actitud del padre frente a cualquier persona que necesite ayuda, la humanidad y
la vida está por encima de todo, la salvación, la sanidad y la restauración es lo que
importa, la acción de correr hacia el hijo de parte del padre implicaba “adelantarse
a la reacción hostil de la población; con sus besos y su abrazo hace ver que el hijo
errante está otra vez bajo su protección.”60
La construcción de la parábola de Lucas 15 resalta “la alegría de encontrar lo
perdido, en este caso se trata de recuperar con vida a quien se suponía muerto,”61

54
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”79.
55
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”82.
56
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”83.
57
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”84.
58
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”85.
59
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”85.
60
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”86.
61
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”86.
finalmente en la parábola del hijo prodigo “no hay moraleja, no hay enseñanza
moral, sino que ofrece la posibilidad de vivir un orden alternativo de las cosas,” 62

En conclusión, “la moraleja de la alegría por recuperar lo perdido vinculada a la


alegría de Dios por recuperar a los pecadores arrepentidos no tiene relevancia en
el contexto en donde se invita a celebrar la fiesta de la salvación.”63 Por lo cual se
puede resaltar las siguientes lecciones para la praxis diaria:
• “El castigo retributivo ha quedado abolido y el abrazo salvador expresa el
corazón del nuevo Dios recién descubierto.”64
• “Se tiene que trabajar en la construcción del hábitat en donde tal justicia se
puede realizar.”65
• “El poder del Padre es amor.”66

El pasaje nos permite comprender que dicho “no avala la impunidad, pero sí nos
muestra una alternativa para la comprensión de la autoridad y del poder del amor
en situaciones limite,”67 es que son en los momentos realmente de crisis donde el
amor verdadero triunfa, y es que solamente el amor mostrará la disciplina como un
abrazo y restaurará la vergüenza en honor. Por lo cual “el pasaje entero expresa la
alegría del pecador que se arrepiente,”68 el ser movido a misericordia y mostrar la
gracia, justicia y misericordia de las cuales podemos entender que justicia es recibir
lo que merecemos, misericordia es no recibir lo que merezco y gracia recibir algo
que no merezco es por eso que “el abrazo del padre marca una nueva senda,
manifiesta una experiencia de apertura a la otra persona que pone la vida por
encima del orden,”69 esta debe ser nuestro accionar en el diario vivir: “correr,

62
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”86.
63
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”86.
64
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”86.
65
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”86.
66
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”86.
67
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”87.
68
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”87.
69
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”90.
abrazar, besar, revestir de dignidad,”70 somo llamados a mostrar el amor a toda
criatura, no solamente al indigno, impuro, y al insensato. Todo esto nos lleva a
aprender que “podemos aprender a no confiar tanto en nuestro camino, pues Dios
camina una senda diferente cada generación,”71 y eso nos tiene que llevar a una
comprensión significativa que nuestros caminos no son los de Dios y que este se
actualiza con cada momento generacional e histórico con un hermoso plan de
salvación y redención, tenemos que recapacitar e interiorizar que hay caminos que
nos pueden parecer los correctos y necesarios pero su final trae muerte y
consecuencias. Finalmente se debe integrar a nuestra cosmovisión que
“La disciplina es un acto de autorreflexión sobre lo que somos, nuestros
valores, nuestros miedos, nuestra ilusión de poder, nuestra ilusión de tener
siempre la razón. El abrazo supondría la reconciliación entre dos mundos, el
encuentro entre dos dimensiones de la creación. Podemos, por el contrario,
asumir el reto de aprender o escoger el poder para preservar nuestro propio
mundo al costo de destruir la nueva creación.”72
En síntesis, al realizar una relectura de las distintas parábolas de Lucas podemos
darnos cuenta ese plan de salvación en el contexto de lo perdido, es buscado y es
hallado, sin embargo en la parábola del padre amante se puede denotar como
alguien que había despreciado y perdido el honor familiar y personal, a pesar de
tocar fondo, y ser responsable de sus propios actos experimentando las
consecuencias de sus decisiones, en vez de recibir una disciplina punitiva, recibe
una disciplina redentiva que no solamente lo sanará sino que el enseñara que lo
mejor y mas saludable es estar en la casa del padre. ¡Volvamos al Hogar!

Bibliografía
Mena, F. 2007. Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Revista
Ecuménica, Vol. 2, No. 2, 2007. Costa Rica: UNA

70
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”90.
71
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”91.
72
Francisco Mena, “La disciplina como abrazo: Una relectura de Lucas 15:11-32,”91.

También podría gustarte