Está en la página 1de 7

EXAMEN PARCIAL

FILA “A”

1.- Explique la Reserva Provisional de la Investigación.


2.- Precise en que consiste la finalidad inmediata de las diligencias preliminares.

3.- Mencione el tercer objetivo que los actos urgentes e inaplazables están destinados a
alcanzar.

4.- Mencione cuatro elementos de convicción en el delito de robo agravado.

5.- Mencione los cuatro requisitos que toma en cuenta el fiscal para formalizar la Investigación
Preparatoria.
EXAMEN PARCIAL

FILA “B”

1. Mencione la alternativa que optaría el Fiscal, cuando de las diligencias actuadas


preliminarmente, queda suficientemente establecida tanto la realidad del delito como la
intervención del imputado en su comisión, y se considera innecesaria una etapa de
investigación preparatoria.

2.- Cual es el mecanismo de defensa que tiene por finalidad la regularización del trámite
procesal.

3.- Cuando señalamos que las diligencias que se practican, y los elementos de convicción que
se recaban, solo van a servir para emitir las resoluciones propias de la investigación y de la
etapa intermedia, mas no para fundamentar una sentencia. A que característica de la
Investigación Preparatoria corresponde.

4.- Mencione cuatro elementos de convicción del delito de violación de menor.

5.- Mencione el segundo objetivo que los actos urgentes e inaplazables están destinados a
alcanzar.
POSIBILIDADES DEL FISCAL

Ante la comunicación de la notitia criminis por cualquiera de los medios que señala la Ley, el
Fiscal tiene una gama de opciones, como veremos.

1. Abrir investigación

Si el Fiscal considera que el hecho comunicado tiene apariencia delictuosa. Primero,


dispone las diligencias que se realizarán, la fecha en que se efectuarán y, si procede, invita a
aplicar el principio de oportunidad.

Es necesario que se indique el plazo de duración de las diligencias preliminares. Caso contrario,
se entenderá que es de 60 días;

La Ley indica que, a diferencia de la investigación preparatoria, durante las diligencias


preliminares no existe la facultad de prórroga del plazo. Este será el momento en que el Fiscal
decida si las diligencias van a ser ejecutadas en su totalidad por su despacho o si derivará todas
o algunas a la policía especializada.

2. Formalizar investigación preparatoria

Es necesario que, con base en el informe policial o en las diligencias preliminares, el


Fiscal llegue a tener convicción sobre cuatro hechos.

a. Que existen indicios reveladores de la existencia de un delito.

b. Que los presuntos autores han sido individualizados.

c. Que la acción penal no ha prescrito.

d. Que se han satisfecho los requisitos de procedibilidad.

Esta atribución será plasmada en una disposición, en la que se indicará:

i. La individualización e identificación de los imputados y el agraviado (si fuera posible).

ii. La exposición de los hechos.

iii. La tipificación del delito.

iv. Las diligencias que deban actuarse.

Los dos primeros puntos son vitales, pues deben guardar relación directa con la
acusación, como lo indica el artículo 349 numeral 2 del NCPP.

3. Archivar la denuncia
La denuncia se archivará cuando al calificarla o después de haber realizado o dispuesto
realizar diligencias preliminares, el Fiscal considera:

a. Que el hecho denunciado no constituye delito o no es justiciable penalmente

Porque la ley penal aun no tiene regulada la criminalización del hecho o conducta que
se imputa (hecho atípico).

Porque el hecho no es justiciable penalmente por presentar alguna causal de


justificación o exculpación (artículo 20 del Código Penal).

Porque se encontró alguna causal de excusa absolutoria (artículo 208 del Código Penal)
para emitir un pronunciamiento.

En cambio, en los demás supuestos se debe acreditar, con grado de certeza, que ha
existido la causa de justificación, de inculpación y punibilidad.

b. Que el hecho denunciado presenta causas de extinción de la acción penal

Esto es, en las situaciones previstas en la Ley, tales como prescripción, amnistía, cosa
juzgada, etcétera (Art. 78 y siguientes del Código Penal).

En ambos casos, el Fiscal dispondrá que no procede formalizar y continuar con la


investigación preparatoria, ordenando el archivo de lo actuado y notificando esta disposición a
las partes.

Si el denunciante no estuviese conforme con esta disposición, podrá interponer recurso de


queja ante el Fiscal (Art. 334, numeral 5 del NCPP), quien elevará los actuados al Fiscal
Superior en un plazo de 5 días.

En este extremo, no hay acuerdo sobre el plazo para interponer recurso de queja, el
NCPP señala 5 días, mientras que el Art. 12 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, tres. Una
interpretación gramatical permite entender que los 5 días que indica el NCPP son el plazo para
elevar las actuaciones al Fiscal Superior. En cambio, al indicar 3 días, la Ley Orgánica se refiere
claramente al plazo para interponer el recurso de queja, en armonía con el Art. 414, numeral 1
c del NCPP (interposición de recursos de apelación y de queja) y para las resoluciones
judiciales.

Por otro lado, la decisión fiscal de archivo definitivo -conforme al Art. 335 del NCPP- impide que
otro Fiscal pueda promover u ordenar que un inferior jerárquico promueva investigación
preparatoria por los mismos hechos.

Esto constituye cosa decidida, no cosa juzgada; es decir, que la situación fáctica y jurídica
materia del archivo puede volverse a plantear y revisar, como en efecto se ha regulado, al
establecer que si se aportan nuevos elementos de convicción, es posible que el Fiscal que
previno, reexamine los actuados.

Sin embargo, esta posibilidad de reexamen o revisión, regulada en el NCPP, se ha visto


limitada por el Tribunal Constitucional que, en ”jurisprudencia vinculante” a todos los órganos
del sistema de justicia, Poder Judicial y Ministerio Público, declaró que el principio de la
interdicción de la persecución penal múltiple, mejor conocido como ne bis in idem, rige para los
dictámenes expedidos por los Fiscales, cuando se hayan pronunciado por la falta de ilicitud de
los hechos reputados como antijurídicos e imputados al favorecido; es decir que el Tribunal
considera que dichos pronunciamientos tienen la condición de cosa decidida pero con los
efectos de cosa juzgada; por tanto, serán irrevisables.

En otras palabras, el Fiscal no puede investigar el mismo hecho, cuando ha emitido un


pronunciamiento de fondo, indicando que el hecho denunciado “no constituye delito”.

4. Reserva provisional de la investigación

Esta figura es una de las innovaciones del NCPP, procede en los casos en los que la Ley
establece un requisito de procedibilidad de cumplimiento del denunciado, quien lo ha omitido,
siendo obligación del Fiscal reservar provisionalmente las investigaciones, hasta que el
denunciante cumpla con el requisito que omitió.

Por criterios de política criminal, la Ley ha establecido requisitos para viabilizar la persecución
penal de determinados delitos, clasificándolos en dos grupos.

a. Los que debe cumplir el Ministerio Público

En esta situación se encuentran los supuestos en los que el Fiscal necesita obtener un
informe previo de la autoridad administrativa correspondiente.

b. Los que debe cumplir el denunciante

Son los supuestos concretos de actuación del denunciante para el ejercicio público de la
acción en un determinado delito; por ejemplo, el denunciante debe presentar la constancia de
carencia de fondos de un cheque, emitida por el banco, para que continúen las investigaciones
en caso de delito de libramiento y cobro indebido.

Esta exigencia es válida en ese contexto, así se evita que después se anule un proceso
formalizado usando un medio técnico de defensa como la cuestión previa.

Debe entenderse que, en aplicación supletoria del plazo que tendría el Fiscal para abrir
investigación preliminar, en esta disposición de reserva provisional se puede conceder un plazo
de 60 días, a cuyo término y sin que se cumpla con el requisito solicitado, deberá procederse al
archivo definitivo de la causa.

También debe entenderse que reserva provisional y archivo provisional no son lo


mismo, el último, al no estar regulado en el NCPP, no existe. En ese contexto, si la apertura de
una diligencia preliminar por un período determinado no ha cumplido su finalidad, corresponde
que el Fiscal archive definitivamente la denuncia, pudiendo reabrirla posteriormente, bajo las
condiciones legales que establece el Art. 335 numeral 2 del CPP.

5. Instar la aplicación del principio de oportunidad

El principio de oportunidad es una excepción al carácter obligatorio de la acción penal,


un mecanismo procesal que autoriza al Ministerio Público y al Juez penal a disponer de la acción
penal en los casos expresamente contemplados en la Ley, que faculta al Fiscal titular de la
acción para:

a. Decidir sobre la posibilidad de no dar inicio a la actividad jurisdiccional penal.


b. Solicitar el sobreseimiento, cuando concurran los requisitos exigidos por la Ley. Esta
facultad se da en casos de mínima gravedad, en los cuales el representante del
Ministerio Público puede abstenerse de ejercitar la acción penal al recibir la denuncia.

El Art. 2 del NCPP, establece taxativamente cuáles son los delitos en lo que es posible
su procedencia. Deben presentarse dos circunstancias.

Falta de necesidad de pena.

Falta de merecimiento de pena.

AGENTE AFECTADO POR EL DELITO (AUTOR-VÍCTIMA)

Se trata de un supuesto de falta de necesidad de pena y exige que el agente haya sido
afectado gravemente por las consecuencias del delito

- Ejm. El padre que al estacionar su auto en la cochera de su casa, atropella a su hija de


tres años causándole la muerte.

(ART. 2°.1B NCPP).

MÍNIMA GRAVEDAD DEL DELITO (DELITOS DE BAGATELA)

Es un supuesto de falta de merecimiento de pena. Lo esencial en este supuesto es la falta de


interés público en la persecución penal de delitos de escasa gravedad o de falta de
trascendencia social.

- Ejm. Podría aplicarse en los delitos de omisión de socorro (art. 126° CP), bigamia (art.
139° CP), violación a la intimidad (art. 154° primer párrafo CP), etc.

(ART. 2°.1C NCPP).

SUPUESTOS DE ATENUACIÓN DE PENA (MÍNIMA CULPABILIDAD)

Se estructura la renuncia a la persecución penal sobre la base de la concurrencia de


circunstancias que están llamadas a reducir la penalidad del hecho imputado, tales como: el
error de tipo y error de prohibición (artículo 14), el error de prohibición culturalmente
condicionado (artículo 15), la tentativa (artículo 16), la concurrencia imperfecta de causales de
exención de pena previstas en el artículo 20 del CP (artículo 21), la imputabilidad restringida del
agente (artículo 22) y la complicidad (artículo 25).

6. Acusación directa

Procede cuando de las diligencias actuadas preliminarmente, queda suficientemente


establecida tanto la realidad del delito como la intervención del imputado en su comisión, y se
considera innecesaria una etapa de investigación preparatoria.

En este sentido, algunos juristas sostienen que para que la acusación directa sea
procedente, las diligencias preliminares deben haberse realizado en presencia del imputado o al
menos deben haberle comunicado los hechos materia de investigación, para que tenga la
oportunidad de ser escuchado y de ejercitar su derecho de defensa.

Esto no implica que su presencia en las diligencias sea obligatoria, pues es suficiente con que
se le proporcione la información respectiva; si el imputado tuviera la intención de aclarar los
hechos, concurrirá u aportará elementos de convicción que coadyuven al Fiscal a tomar una
decisión adecuada (objetiva).

La existencia de esta figura procesal descansa en la necesidad de generar respuestas


rápidas a los conflictos penales, la economía procesal y la eficiencia del NCPP.

7. Proceso inmediato

Implica la incoación de un proceso especial. Solo procede en determinadas ocasiones.

a. Cuando el imputado haya sido sorprendido y detenido en flagrante delito.

b. Cuando el imputado haya confesado la comisión del delito.

c. Cuando los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y


previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

d.- Conduccion en estado de ebriedad

e.- omision a la asistencia familiar.

La oportunidad para ser presentado se da luego de culminadas las diligencias


preliminares o, en su defecto, antes de los treinta días de formalizada la investigación
preparatoria.

Este requerimiento será presentado ante el Juez de investigación preparatoria, quien


-de admitirlo- emitirá un auto que dispone la procedencia de este proceso especial, permitiendo
además que el Juez, quien controla la acusación, emita acumulativamente el auto de
enjuiciamiento y el auto de citación a juicio.

También podría gustarte