Está en la página 1de 56

BIBLIOTECA DE LOGÍSTICA

Director: David Soler

CASOS PRÁCTICOS SOBRE EL CONTRATO DE TRANSPORTE POR CARRETERA (LEY 15/2009)


1.ª edición 2010

© 2010, Alfonso Cabrera Cánovas


© de esta edición, incluyendo el diseño de la cubierta, ICG Marge, SL

Edita: Marge Books


Avda. Alcalde Moix, 28
08207 Sabadell (Barcelona)
Tel. 931 429 486 - marge@margebooks.com
www.margebooks.com

Gestión editorial: Hèctor Soler, Laura Matos, Anna Palacios


Edición: Sandra Martínez
Colaboración editorial: Cristina Barrio

ISBN: 978-84-15004-05-9

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta edición, incluido el diseño de la
cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida, distribuida, utilizada, comunicada
públicamente o transformada mediante ningún medio o sistema, bien sea eléctrico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin la previa autorización
escrita del editor, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a Cedro (Centro
Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.













 &DVRVSUiFWLFRVVREUHHOFRQWUDWR
 GHWUDQVSRUWHSRUFDUUHWHUD
 /H\ 




 $OIRQVR&DEUHUD&iQRYDV











 Esta edición es un complemento didáctico del libro
 El contrato de transporte por carretera (Ley 15-2009),
 un manual práctico para aplicar la ley que regula en España
 el contrato de transporte de mercancías por carretera.













(ODXWRU






$OIRQVR &DEUHUD &iQRYDV 0XUFLD   VH OLFHQFLy HQ &LHQFLDV
(FRQyPLFDV\(PSUHVDULDOHVHQ,QPHGLDWDPHQWHGHVSXpVGHVX
OLFHQFLDWXUDLQLFLyVXFDUUHUDFRPRSURIHVRUGH&RPHUFLR([WHULRUHQ
OD HVSHFLDOLGDG GH 2UJDQL]DFLyQ \ *HVWLyQ &RPHUFLDO SDUD OD
&RQVHMHUtDGH(GXFDFLyQ\&XOWXUDGHOD5HJLyQGH0XUFLD
'HVGHHVSURIHVRUGH7UDQVSRUWH,QWHUQDFLRQDOGH0HUFDQFtDV
FLFORGHJUDGRVXSHULRUHQ&RPHUFLR,QWHUQDFLRQDOTXHLPSDUWHHQHO
,(63UtQFLSHGH$VWXULDVGH/RUFD 0XUFLD 
$XQTXH VLHPSUH KD HVWDGR YLQFXODGR D OD IRUPDFLyQ SURIHVLRQDO GHVGH  KD
LPSDUWLGR QXPHURVRV FXUVRV \ VHPLQDULRV VREUH WUDQVSRUWH QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO
GLULJLGRVDGLUHFWLYRV\WpFQLFRV\KDFRODERUDGRFRQDVRFLDFLRQHV\FRUSRUDFLRQHVFRPROD
&iPDUD GH &RPHUFLR GH /RUFD &HFORU &RQIHGHUDFLyQ GH (PSUHVDV GH OD &RPDUFD GH
/RUFD  6HIFDUP 6HUYLFLR GH )RUPDFLyQ \ (PSOHR GH OD 5HJLyQ GH 0XUFLD  R $'/
$VRFLDFLyQSDUDHO'HVDUUROORGHOD/RJtVWLFD 
$OIRQVR&DEUHUDHVDXWRUGHLa contratación del transporte internacional de mercancías,
GRQGH DERUGD HO SURFHVR GH FRQWUDWDFLyQ GHO WUDQVSRUWH LQWHUQDFLRQDO GH PHUFDQFtDV
PHGLDQWHFXDOTXLHUPHGLRDVtFRPRVXUHODFLyQFRQORV,QFRWHUPV

ZZZIRUPDFLRQHQWUDQVSRUWHHV
DOIRQVRSURIHVRU#\DKRRHV



5
,QWURGXFFLyQ






/RVFDVRVSUiFWLFRVGRFXPHQWDGRVTXHVHSUHVHQWDQDFRQWLQXDFLyQUHIOHMDQORVSURFHVRVGH
FRQWUDWDFLyQ\VXIRUPDOL]DFLyQPHGLDQWHODGRFXPHQWDFLyQFRUUHVSRQGLHQWH6HEDVDQHQ
RSHUDFLRQHV UHDOHV GH FRQWUDWDFLyQ GH WUDQVSRUWH \ OD VLPXODFLyQ GH ORV QRPEUHV
FRPHUFLDOHVTXHDSDUHFHQQRUHVWDHQQLQJ~QFDVRUHDOLVPRDODVRSHUDFLRQHVSUHVHQWDGDV
6HKDRSWDGRSRUPH]FODUHQXQRVFDVRVSDFWRVH[SUHVRVHQWUHODVSDUWHVEDVDGRVHQOD
OLEHUWDGFRQWUDFWXDOTXHRWRUJDOD/H\GH&RQWUDWRGH7UDQVSRUWH7HUUHVWUHGH0HUFDQFtDV
/&77 \HQRWURVODDSOLFDFLyQVXEVLGLDULDRVXSOHWRULDGHGLFKDOH\FXDQGRODVSDUWHVQR
KDQ SDFWDGR QDGD HQ UHODFLyQ D OD LQFLGHQFLD GH TXH VH WUDWH LQGHPQL]DFLyQ SRU SpUGLGD
DYHUtDRUHWUDVRYDORUDFLyQGHOSHUMXLFLRUHVSRQVDEOHGHOSDJRGHOWUDQVSRUWHHWF
/RVPRGHORVSURFHVRVGRFXPHQWDOHV\IRUPXODULRVTXHVHXWLOL]DQHQODIRUPDOL]DFLyQGH
ORV GLVWLQWRV GRFXPHQWRV FDUWD GH SRUWH R GRFXPHQWR GH FRQWURO RUGHQ GH FDUJD
UHFODPDFLRQHV VROLFLWXG GH LQWHUYHQFLyQ D XQD MXQWD DUELWUDO GH WUDQVSRUWH ILFKD ORJtVWLFD
HWF VHSUHVHQWDQVyORDPRGRGHHMHPSORSXHVODQRUPDWLYDQRREOLJDDXWLOL]DUXQPRGHOR
RIRUPXODULRFRQFUHWR6XHGLFLyQHVOLEUH\TXHGDDIDFXOWDGGHTXLHQODHPLWHVLHPSUHTXH
FXPSODFRQHOFRQWHQLGRTXHODQRUPDWLYDHVWLSXOD'HKHFKRHOSURFHVRGRFXPHQWDOGHOD
FRQWUDWDFLyQGHOWUDQVSRUWHSUHVHQWDXQDDPSOLDFDVXtVWLFD\GLYHUVDVRSFLRQHVUHODWLYDVDODV
SDUWHV \ OD PDQHUD HQ TXH VH UHPLWHQ ORV GRFXPHQWRV VX IRUPDWR OD DFHSWDFLyQ GH
FRQGLFLRQHVHWF$~QDVtVHKDQIRUPDOL]DGRDTXHOORVPRGHORV\IRUPXODULRVPiVXWLOL]DGRV
HQ HO PHUFDGR GH DFXHUGR FRQ OD QRUPDWLYD DSOLFDEOH HV GHFLU OD /&77 \ OD RUGHQ GHO
0LQLVWHULRGH)RPHQWRTXHUHJXODHOGRFXPHQWRGHFRQWURO 2)20 
(QFXDQWRDOFRQWHQLGRGHHVWRVFDVRVSUiFWLFRVHQHODSDUWDGRGHGLFDGRDVXH[SRVLFLyQ
VH GHWDOODQ ORV DVSHFWRV FRQFUHWRV \ ODV SDUWLFXODULGDGHV GH FDGD RSHUDFLyQ SDUWHV
FRQWUDWDQWHV H[SHGLGRU GHVWLQDWDULR PHUFDQFtD TXH FRPSRQH HO HQYtR OXJDU GH FDUJD \
HQWUHJDSOD]RGHOWUDQVSRUWHSUHFLRFRQGLFLRQHVGHOWUDQVSRUWHHWF 
0HGLDQWH OD HGLFLyQ GH HVWRV FDVRV SUiFWLFRV GHVHDPRV SUHVHQWDU IRUPDOPHQWH ODV
LPSOLFDFLRQHVGHODDSOLFDFLyQGHGLVWLQWRVDVSHFWRVGHOD/&77FRPRODIRUPDOL]DFLyQGHO
FRQWUDWR\HOFLUFXLWRGRFXPHQWDOGHODFDUWDGHSRUWHODVUHFODPDFLRQHVHOVRPHWLPLHQWRD
ODV MXQWDV DUELWUDOHV GH WUDQVSRUWH -$7  OD GHFODUDFLyQ GH YDORU HO FiOFXOR GH
LQGHPQL]DFLRQHV OD GHWHUPLQDFLyQ GH UHWUDVR HQ OD HQWUHJD \ OD UHVSRQVDELOLGDG GHO
SRUWHDGRURODHMHFXFLyQGHOGHUHFKRGHGLVSRVLFLyQHQWUHRWURV
'DGR TXH UHVXOWDUtD LPSRVLEOH UHIHULUVH D WRGDV ODV FRQWURYHUVLDV \ VLWXDFLRQHV TXH VH
SXHGHQJHQHUDUHQHOFXPSOLPLHQWRGHORVFRQWUDWRVGHWUDQVSRUWHQDFLRQDOGHPHUFDQFtDV
SRUFDUUHWHUDKHPRVRSWDGRSRUUHFRJHUODVLQFLGHQFLDVPiVFRPXQHV\TXHPD\RUHIHFWR
WLHQHQSDUDODVSDUWHV



7
Caso práctico 1

Comentarios previos

En este primer caso vamos a exponer una operación de transporte de mercancía perecedera
en vehículo frigorífico.
El cargador remite una orden de carga al porteador para formalizar las condiciones del
transporte previamente pactadas por teléfono. En ocasiones se realiza la solicitud
del transporte simplemente con una llamada de teléfono, pero la formalización de una orden
de carga y su remisión vía fax o correo electrónico, aporta ventajas de seguridad jurídica y
de prueba de las condiciones pactadas entre las partes.
En la orden de carga se fijan las condiciones de transporte, como precio, plazo, tipo de
vehículo, intercambio de europalés, carta de porte formalizada en el modelo que presente el
expedidor y otras. En el modelo utilizado para este caso se presentan algunas condiciones de
transporte a modo orientativo, pero se podrían incluir cuantas condiciones las partes
estuvieran dispuestas a aceptar (siempre conformes a la LCTT y al resto de la normativa
vigente).
A continuación, se presenta la carta de porte (documento de control) en el que se
formaliza el contrato de transporte. Hemos escogido un modelo de edición libre, basado en
los formularios estándar más utilizados en el mercado, y con particularizaciones ventajosas
para el cargador. En la propia orden de carga ya se pacta que el formato de la carta de porte
lo propone el cargador remitente, de manera que, por ejemplo, incluye el sometimiento
expreso a la JAT de Murcia, por ser la más cercana a su domicilio.
Al ser un formulario de edición, libre la empresa lo puede adaptar a sus necesidades. Sus
ventajas son que no tiene coste, que se formaliza por medio del ordenador de la empresa y
se imprimen las copias necesarias (normalmente cuatro), y que se puede modificar cuando
sea necesario, si la empresa desea añadir un dato o una observación con un transportista o
servicio concreto.
Se puede elaborar fácilmente, utilizando procesadores de textos, hojas de cálculo o
programas similares, sin olvidar que debe incluir las casillas y datos que la O.FOM 238
estipula como contenido.
De la carta de porte se deben elaborar, como mínimo, tres ejemplares originales (art. 11
de la LCTT), aunque es conveniente elaborar cuatro, que se han de firmar por ambas partes
en el momento de la entrega de la mercancía del expedidor a al transportista. Estos
ejemplares tendrán los siguientes fines y destinatarios:

x Ejemplar 1. Para el remitente (expedidor). Este ejemplar, firmado por el expedidor (la
empresa Frutas del Valle, SA) y el conductor transportista, queda en poder del
expedidor y cumple la función de actuar como justificante de que la empresa de
transporte se ha llevado de las instalaciones del expedidor la mercancía descrita, y
además, que se han pactado una serie de condiciones e instrucciones para la operación
de transporte.

9
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 1

x Ejemplar 2. Para el consignatario (destinatario). Este ejemplar, junto con el tercero y


el cuarto, viajan con la mercancía hasta destino, donde el destinatario (Todocerca, SA)
los firma a la recepción de la mercancía. Este puede expresar discrepancias a entrega
de la mercancía, como la falta de bultos o el hecho de encontrar la mercancía mojada.
El destinatario se quedará con el segundo ejemplar.

x Ejemplar 3. Para el porteador. Al ir firmado por el destinatario es la prueba que


conservará el porteador (Friotrans, SL) de que entregó la mercancía en destino al
consignatario.

x Ejemplar 4. Ejemplar que envía el portador (Friotrans, SL) al cargador (Frutas del
Valle, SA) como prueba de haber entregado en destino y poder solicitar el pago del
servicio de transporte.

El «registro de carga y temperatura», o documento similar, suele formalizarse en el


transporte frigorífico y refleja la temperatura de la mercancía que se transporta en cada
europalé en el momento de su carga. La temperatura debe estar los más próxima posible a la
marcada para el transporte en la carta de porte, y el vehículo debe haberse preenfriado, al
menos treinta minutos antes, a dicha temperatura. Las condiciones de compraventa son
las que, en su caso, pueden reflejar la obligación de formalizar este documento.
Este documento tiene distintas versiones y registra aspectos relativos a la carga
(temperatura, estado del envase y del embalaje, estado del vehículo, fecha y horas de llegada
y salida del vehículo, matrícula, productos cargados, control de los europalés entregados y
retirados, etc.) Los documentos registro, más habituales cada día, se imponen en ocasiones
como cumplimiento de normas de calidad y son firmados por el responsable de la carga
(responsable del almacén expedidor) y el conductor (transportista), de manera que sirven
como registro del reconocimiento y examen de la mercancía (arts. 25 y 26 de la LCTT).
Reciben distintos nombres, como «orden de expedición», «confirmación de carga», etc.
En el modelo utilizado para exponer este caso se han insertado varios croquis en planta,
con las distintas distribuciones posibles de los europalés o isopalés en el semirremolque
estándar europeo, de manera que el mismo documento pueda utilizarse para un tipo de carga
u otra.
Los semirremolques de los camiones más grandes (los de masa máxima de hasta 40 t y
capacidad de carga entre 24 y 26 t) tienen una capacidad de carga máxima de 34 europalés
(palés de medidas 1,2 m × 0,8 m). En los casos de vehículos frigoríficos, debido al grosor de
los paneles isotermos que conforman la caja del semirremolque y el espacio que ocupa el
equipo frigorífico, esta capacidad se reduce a 33 europalés, pudiéndose cargar en dos
disposiciones: filas de 2 o 3 europalés. En el caso de los isopalés (palés de medidas 1,2 m ×
1 m) la capacidad de carga máxima es de 26 isopalés.
Finalmente, se tratarán las distintas controversias posibles y su resolución aplicando
la LCTT.

10
Caso práctico 1 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

Exposición del caso práctico

La empresa Frutas del Valle, SA, situada en Totana, Polígono Industrial El Saladar, parcela
B16, 30850, Murcia (España), y con CIF ES-A30XXXX71, se dedica a la producción y
venta al por mayor de productos hortofrutícolas a escala nacional y europea.
El día 25 de febrero de 2010 contrató, mediante contacto telefónico y orden de carga
dirigida por fax al porteador, un transporte por carretera con la empresa transportista
Friotrans, SL, situada en Lorca, Polígono Industrial Saprelorca, parcela C20, 30800 Murcia
(España), y con CIF ES-B30XXXX04.
El destinatario del envío es la cadena de supermercados Todocerca, SA, domiciliada en
la calle de Luis Montoto, s/n., DP 41018, con la que se ha acordado la entrega de este envío
en uno de sus almacenes, en concreto, en la dirección Parque Tecnológico de Sevilla,
parcela 74, 41014, Sevilla (España).

Descripción del envío

 Lechuga tipo iceberg C-10 en 1.680 cajas de cartón embaladas en 28 europalés,


numeradas correlativamente (de la 1 a la 1.680) y marcadas con la marca Frutas del
Valle.
 Las dimensiones de las cajas son 0,60 m × 0,40 m × 0,16 m (largo, ancho y alto) y un
peso medio bruto de 6 kg/caja.
 Frutas del Valle, SA paletiza 60 cajas de este producto en europalé
 El peso y la altura del europalé son 25 kg y 15 cm, respectivamente.

Fecha de carga e instrucciones del cargador/expedidor

 Remitente: Frutas del Valle, SA.


 Fecha de carga: 26 de febrero de 2010, a las 10.00 h.
 Plazo de entrega: 26 de febrero, entre las 18.00 y las 19.00 h.
 Uso de un vehículo frigorífico ATP con capacidad de carga de hasta 33 europalés.
 Mantener la temperatura a 3 ºC durante todo el transporte.
 Se usan 28 europalés intercambiables tipo EUR EPAL. Intercambiar europalés.
 Se adjunta y entrega al transportista factura comercial y albarán.

Precio y otros datos del transporte

 Precio del transporte: 700 €.


 Portes pagaderos en origen (portes pagados).
 Matrículas del vehículo: 7839-CKF (tractora) y R-1606-DGC (semirremolque).

La mercancía fue recibida el día 26 de febrero de 2010 en Sevilla por el encargado del
almacén de destino, quien firmó en la entrega la carta de porte.

11
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 1

ORDEN DE CARGA
FRUTAS DEL VALLE, SA
Polígono Industrial El Saladar, parcela B16,
30850 Totana, Murcia (España)
Tel: 968123457 - Fax 968123458

Fecha: 25-2-2010 Referencia: 2010/328


De: Dep. Comercial de Frutas del Valle, SA Para: Friotrans, SL
Tel.: 968 123 456 Atención de: Jefe de Tráfico
Identificación del vehículo
Características especiales de los vehículos:
Se solicita un vehículo frigorífico ATP con capacidad de carga de 33 europalés.
Condiciones para la carga y descarga
Fecha carga: 26-2-2010 Lugar de carga: Frutas del Valle, SA
Hora carga: 10.00 h. Polígono Industrial El Saladar, parcela B16,
30850 Totana, Murcia
Observaciones: Intercambiar los 28 europalés tipo EUR EPAL
Fecha descarga: 26-2-2010 Lugar de descarga: Todocerca, SA
Hora descarga: entre las 18 y las 19 h. Parque Tecnológico de Sevilla, par. 74, 41014 Sevilla
Descripción de la mercancía
El envío se compone de 28 europalés con un total 1.680 cajas de cartón que contienen lechuga
«iceberg» calibre 10. Se requiere 3 ºC de temperatura durante todo el transporte
Precio del transporte: 700 €

Condiciones del transporte:

1. Respetar todas las indicaciones incluidas en esta orden de carga y especificadas en estas
condiciones de transporte. En lo no especificado, será de aplicación la Ley 15/2009 del Contrato
de Transporte Terrestre de Mercancías (BOE de 12 de noviembre de 2009).
2. La carta de porte (documento de control) se formalizará en formato y formulario preparado por
el expedidor. El conductor revisará la carga y firmará el registro de temperatura de la mercancía.
3. Estar en posesión del seguro de responsabilidad civil obligatorio. Tener contratado el seguro de
mercancías en condiciones de cobertura según la Ley 15/2009 o LOTT, en cualquier caso,
suficientes para cubrir el valor de la mercancía declarado en la carta de porte.
4. Informar con la debida antelación al departamento comercial de Frutas del Valle en caso de
retraso, incidencia o desacuerdo con el destinatario en la entrega.
5. Informar al departamento comercial de Frutas del Valle sobre cualquier indicación contraria a
estas condiciones expresadas por el destinatario en la carta de porte.
6. Realizar el control de la descarga de la mercancía, que será efectuada por el destinatario con
especial atención a la temperatura, y asegurarse de que se entrega toda la mercancía relacionada
en el albarán adjunto a la carta de porte y que el destinatario firma la carta de porte y el albarán.
7. Cumplir con la normativa relativa a la circulación en carretera.
8. Enviar el original 4 de la carta de porte y el albarán firmados por el destinatario junto a la
factura de transporte al término de la operación al departamento comercial de Frutas del Valle.
9. Forma de pago: pagaré a 60 días desde la fecha de recepción de su factura junto al ejemplar 4 de
la carta de porte y el albarán, ambos firmados por el destinatario.
10. En caso de no recibir un fax indicando lo contrario, entendemos que las condiciones expuestas
quedan aceptadas.

Dirección de envío de facturas:


Frutas del Valle, SA. Polígono Industrial El Saladar, parcela B16, 30850 Totana, Murcia.
Departamento comercial.

Figura 1.1. Orden de carga que remite el cargador (Frutas del Valle, SA) al porteador (Friotrans, SL).

12
Caso práctico 1 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS


POR CARRETERA
Documento de control para transporte nacional de mercancías
(O. FOM. 238/2003, BOE de 13-2-2003) Referencia 2010/328

1 Cargador/remitente (nombre, domicilio y CIF/NIF): El presente contrato se regirá, en lo no previsto


Frutas del Valle, SA expresamente en el mismo, por la Ley del
P. I. El Saladar, parc. B16, 30850 Totana, Murcia Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías
(Ley 15/2009, BOE de 12 de noviembre)

2 Consignatario/destinatario (nombre, domicilio y CIF/NIF) 6 Porteador (transportista u operador de transportes que ha


contratado directamente con el cargador) (nombre, domicilio y
CIF/NIF):
Todocerca, SA
Parque Tecnológico de Sevilla, parcela 74 Friotrans, SL. P. I. Saprelorca, parcela C20
41014 Sevilla 30800 Lorca (Murcia)
7 Porteadores sucesivos (nombre, domicilio y CIF/NIF)

3 Lugar de entrega de la mercancía (localidad): 8 Matrícula tractora 9 Matrícula remolque


Parque Tecnológico de Sevilla, parcela 74 7839-CKF R-1606-DGC
41014 Sevilla
4 Lugar y fecha de carga de la mercancía (lugar, fecha): 10 Reservas y observaciones del porteador
P. I. El Saladar, parcela B16,
30850 Totana, Murcia. 26-2-2010 a las 10.00 h.
5 Documentos anexos:
Factura comercial y albarán
11 Marca: 12 Número de bultos: 13 Clase de embalaje: 14 Naturaleza de la mercancía: 15 Peso 16 Volumen
bruto, kg: m3:

Frutas del Valle 1.680 cajas cartón lechuga iceberg C-10


Se intercambian los 28 europalés EUR EPAL 10.780
Clase Cifra Letra (ADR)*

18 Instrucciones del remitente:


17 A pagar por: Remitente Las partes intervinientes en este contrato, con renuncia de
X
su propio fuero, y para la resolución de cuantas cuestiones
Consignatario o controversias pudieran derivarse de este contrato, se
Precio del transporte: someten expresamente a la competencia de la Junta
Arbitral de Transporte de la provincia de Murcia (España)

19 Estipulaciones particulares acerca de la carga y descarga o condiciones de transporte:


Mantener a 3 ºC durante todo el transporte
Entregar en destino el 26-2-2010 entre las 18.00 y las 19.00 h.
20
Formalizado en Totana a 26 de febrero de 2010
21 22 23 Recibo de la mercancía
Lugar Sevilla a 26 de febrero de 2010
Frutas del Valle, SA Friotrans, SL
P. I. El Saladar, B16, P. I. Saprelorca, P C20 Todocerca, SA
Totana 30850 (Murcia) 30800 Lorca (Murcia) P. T. de Sevilla, parc. 74
41014 Sevilla
Firma y sello del cargador Firma y sello del porteador Firma y sello del consignatario

Figura 1.2. Carta de porte (documento de control) que formaliza el contrato de transporte entre
cargador y porteador (incluye la firma del destinatario, ejemplar en destino).

13
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 1

REGISTRO DE CARGA Y TEMPERATURA


FRUTAS DEL VALLE, SA
Polígono Industrial El Saladar, parcela B16,
30850 Totana, Murcia (España)
Tlf: (968)XXXXXX - Fax (968)XXXXXX

Identificación de la carga
Fecha: 26-2-2010 Referencia: 2010/328
Cliente: Todocerca, SA Transportista: Friotrans, SL
Producto: lechuga «iceberg» calibre 10. 28 europalés, 60 cajas por europalés
Total: 1.680 cajas de cartón de 60 × 40 × 16 cm
Hora de llegada: 9.40 h. Chófer: Juan Martínez C.
Hora de salida: 10.10 h.
Control de vehículo y europalés
Matrícula tractora: 7839-CKF Matrícula remolque: R-1606-DGC
Europalés entregados: 28 Europalés retirados: 28
Limpieza del camión 7 Correcto Estado del camión 7 Correcto
… Incorrecto … Incorrecto
Control de temperaturas

Opción 1. 34 Europalés:
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
3,1 3,1 3,2 2,9 3,1 2,8 2,9 3,0 2,8 2,9 2,8 3,1 2,7 2,9

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
3,2 2,9 2,8 2,7 3,0 3,3 3,1 3,2 3,1 3,0 3,1 3,3 3,2 3,0

Opción 2. 33 Europalés:
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31

2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 32

3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33

Opción 3. 26 Isopalés:
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Firma del transportista: Firma del responsable de la carga en almacén:

Fdo.: Juan Martínez Fdo.: Alberto Cánovas

Figura 1.3. Registro de carga y temperatura cumplimentado durante la carga del envío.

14
Caso práctico 1 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

Controversias posibles y su resolución aplicando la LCTT

1 Paralizaciones (art. 22 de la LCTT)

Si el vehículo llega al almacén de origen a cargar a las 9.40 h. del día señalado pero en vez
de salir a las 10.10 h., como se refleja en la documentación, la operación de carga no
finaliza hasta las 14.45 h., ¿qué consecuencias se derivan?
En primer lugar, el porteador debe reflejar esta circunstancia en la documentación de la
que se queda una copia a modo de prueba (carta de porte, hoja registro de temperatura u otra
similar).
Este hecho, en aplicación del art. 22 de la LCTT, genera el derecho al porteador de exigir
una indemnización al cargador. Téngase en cuenta que, excepto que las partes pacten otra
cosa distinta, es de aplicación este artículo. Se podría haber pactado en la orden de carga que
«no se indemnizarán las paralizaciones», o por el contrario, se hubiera podido pactar una
indemnización mayor a la que estipula la LCTT.
Su cuantificación por defecto está en función del IPREM/día aplicable a esa fecha, en
concreto el IPREM/día para 2010 es de 17,75 €. Por cada hora o fracción de paralización
que excede de las dos primeras, el porteador puede exigir un importe del doble del
IPREM/día. Por tanto la indemnización exigible es de 106,5 €.
El cálculo de las horas de paralización sería:

De las 10.00 (hora pactada de presentación del vehículo) a las 12.00 h. se computan las
dos horas libres, y desde las 12.00 a las 14.45 h. transcurren 2 horas y 45 minutos que, a
efectos del cómputo de horas de paralización, suponen tres horas (3 h. × 17,75 € × 2 =
106,5 €). Por tanto, el porteador podrá incrementar la factura del transporte por este importe
y por el concepto de «paralización en la carga».

2 Idoneidad del vehículo, su puesta a disposición y la entrega de las mercancías al


porteador (arts. 17, 18 y 19 de la LCTT)

Si el transportista no se presenta con el vehículo adecuado (frigorífico ATP y capacidad de


carga de 33 europalés) el día 26 de febrero a las 10.00 h., tal y como está acordado en la
orden de carga, el cargador puede buscar de inmediato otro porteador y exigirle al
transportista la indemnización por el perjuicio que haya podido sufrir. En la práctica se
contactará con la empresa de transporte para conocer la razón de su no presentación, pero
el cargador tiene derecho a dicha actuación en cumplimiento del art. 18.
Por el contrario, si presentado el transportista con el vehículo adecuado y en el plazo
estipulado, el cargador no entrega las mercancías acordadas, el porteador podrá exigirle una
indemnización equivalente al precio del transporte (700 €) o que le ofrezca la realización de
un transporte similar y disponible inmediatamente (art. 19).

3 Plazo de entrega de las mercancías al destinatario. Retraso

El porteador entrega en destino las mercancías el día 27 de febrero a las 16.00 h. Una vez
avisado el vendedor (cargador) por el comprador (destinatario) de que no se ha entregado la
carga en el plazo estipulado, el cargador contacta con el transportista y le pide

15
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 1

explicaciones sobre el retraso. El porteador argumenta que el conductor necesitaba hacer


un descanso en cumplimiento de la normativa reguladora de los tiempos de conducción y
descanso, y que por esa razón no se ha entregado en el plazo acordado.
Ante esta situación, en primer lugar debe expresarse por el destinatario en la carta de
porte (ejemplares 2, 3 y en su caso 4) la fecha y hora exactas de entrega de las mercancías.
Si se ha producido un perjuicio por el retraso, se debe probar este hecho (carta de porte con
firma y hora de entrega), cuantificar y formalizar las reservas oportunas (carta de recla-
mación cursada por fax) ante el porteador en el plazo de 21 días desde la entrega. En la
reclamación se solicitará indemnización por el importe del perjuicio, con el máximo del
precio del transporte si no se ha pactado otro mayor (art. 57).
Lo que alega el porteador no está sujeto a ley, pues si se pactó un plazo y se asumió por
el porteador implica que podía cumplirlo como otra condición más del transporte. Debería
haber asignado esa operación a un conductor que pudiese llevarla a cabo dentro de plazo,
rechazar este servicio o acordar otro plazo mayor si no podía cumplirlo.

4 Emisión de la carta de porte (arts. 10 y 11)

Cuando el transportista llega al almacén de origen a cargar el envío presenta el formulario


tipo que utiliza para formalizar sus operaciones. En dicho formulario se incluyen distintas
cláusulas como, por ejemplo, una de sometimiento a la JAT de Madrid, otra en la que se
acuerda el pago del servicio a la entrega de la mercancía en destino, etc.
El responsable del almacén le informa que en la orden de carga se estipuló que la carta de
porte se formalizaría en el modelo que propusiera el expedidor, por lo que no acepta el
formulario que presenta el transportista.
Si nada se hubiese pactado antes de la llegada del vehículo, las partes deben llegar a un
acuerdo sobre el formulario que se ha de utilizar para documentar la carta de porte. En el
fondo se estarían negociando condiciones del contrato de transporte. No es una cuestión
trivial, ya que si posteriormente surgen controversias las estipulaciones reflejadas en la carta
de porte cobrarán una importancia capital.

5. Estado de las mercancías en destino y reclamación por avería (arts. 34, 47, 48, 53, 55,
57 y 60)

Si a la llegada de la mercancía a destino el destinatario observa daños en la carga, expresará


los mismos en la carta de porte («palés mojados», «falta de 4 bultos», etc.). Ese hecho ya
supone la formalización de reservas que posteriormente el cargador o el destinatario
deberán concretar y cuantificar mediante reclamación escrita al porteador.
Recibida la reclamación1 por el porteador y avisadas las compañías de seguros, el
porteador alega que durante el transporte se mantuvieron las condiciones de temperatura
marcadas por el expedidor, lo que se puede probar con los registros del termógrafo. Hechas
las comprobaciones oportunas, si resulta que se prueba lo que alega el porteador no habrá

1
En el caso práctico documentado número 2 se presentan a modo de ejemplo una reclamación a porteador y una
solicitud de intervención a la JAT. En el caso práctico número 3 se presenta un modelo de parte de reclamación
a una compañía de seguros por siniestro en el transporte.

16
Caso práctico 1 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

lugar para la reclamación del cargador, pues los informes de los peritos determinarán otra
causa para la avería.
Si se comprueba que durante el transporte la temperatura no ha sido la estipulada, y que
esa ha sido la causa del daño, la reclamación prosperará y el porteador deberá hacer frente
(por sí mismo o por su compañía de seguros) a una indemnización por avería. Si la
mercancía ha quedado totalmente inservible para su uso se deberá indemnizar por el total de
su valor en origen con el máximo de 5,91 €/kg bruto.
Supongamos que se puede probar mediante factura que el valor comercial del envío
asciende en su totalidad a 5.040 € (3 €/caja). Se deben comparar este valor y el máximo
según la LCTT y el menor será el exigible.

 Valor de la mercancía averiada en su totalidad: 5.040 €.


 Límite máximo: 63.709,8 € (10.780 kg × 5,91 €).
 Indemnización exigible al porteador: 5.040 €.

17
Caso práctico 2

Comentarios previos

La empresa expedidora (Nortigiene, SL) utiliza en este caso un albarán como carta de
porte (documento de control). Se debe tener en cuenta que, mientras cumpla con los
requisitos de la O.FOM 238, es válido cualquier formato de documento de control. Por
otro lado, la LCTT estipula el contenido de la carta de porte, pero admite su ausencia o
irregularidad, por lo que el uso de un albarán para formalizar el contrato de transporte está
ajustado a ley aunque, en nuestra opinión, no es conveniente. Es preferible el uso de una
carta de porte para documentar el contrato de transporte y de un albarán para formalizar la
entrega.1
Las ventajas del uso de un albarán de edición propia, su circuito documental, las firmas
y los destinatarios de cada uno de los ejemplares son los mismos que se han explicado en
el caso práctico 1.
La mercancía se embala y prepara para su transporte en cuatro isopalés Chep. En este
caso no son intercambiables, como ocurría con los EUR EPAL del caso anterior. Por una
condición impuesta, por ejemplo, por el cliente, se va a usar este otro sistema de accesos a
los isopalés: Chep (propietaria de los isopalés) cede su uso temporal, entregándolos en
origen al expedidor y recogiéndoles en destino. Idéntico funcionamiento aplican otros
consorcios de palés, como LPR.
La contratación del transporte la hace el destinatario que, por tanto, es el cargador.
Contrata con una empresa de transporte que realiza el servicio en régimen de grupaje, es
decir, utiliza un camión con envíos de distintos expedidores cercanos geográficamente y
con varios destinatarios, también próximos unos de otros, de manera que se establece una
ruta de recogidas y repartos. Las tarifas por unidad, por ejemplo, por isopalé, son más
caras que por camión completo, ya que el grupajista debe rentabilizar la ocupación en
cada servicio y ruta.
La mercancía que fabrica y comercializa el expedidor es productos de higiene. Se inicia
el proceso de contratación del transporte mediante una solicitud que remite el cargador
(destinatario) al transportista, tras acordar por teléfono el precio y otras condiciones
(equivalente a la orden de carga del caso práctico 1).
En dicha solicitud se especifica el uso para el servicio de un camión cerrado con una
capacidad mínima de carga de cuatro isopalés, las unidades que conforman el envío.
Durante el transporte, y como consecuencia de que la lona del semirremolque está rota y
llueve, se daña la mercancía hasta el punto de considerarse en gran parte inservible para su
uso, por lo que se reclama al porteador. Al no atender la reclamación y su correspondiente
indemnización, el cargador destinatario solicita la intervención de la JAT. Se pactó en la
orden de carga la sumisión expresa a la JAT de La Coruña. Vamos a suponer para este

1
Véanse los comentarios a los arts. 10 y 11 de la LCTT en El contrato de transporte de mercancías
porcarretera (Ley 15/2009), Alfonso Cabrera Cánovas, editorial Marge Books, Barcelona, 2010.

19
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 2

caso que, en la resolución de la controversia, no intervienen compañías aseguradoras de


cargador o porteador.
La solicitud de transporte se formaliza en un modelo redactado por el porteador. Como
se puede observar al compararla con la orden de carga del caso práctico 1, presenta unas
condiciones más favorables para éste que cuando se formaliza por el cargador. En muchos
casos, este documento se limita a identificar los lugares de carga y descarga, los datos de
la mercancía y las condiciones de pago del servicio de transporte. El proceso puede variar
pero, en caso de que se use un documento redactado por el porteador, una vez remitida por
él la orden de carga al cargador, éste la cumplimenta y la devuelve al porteador.
Las condiciones estipuladas en la orden de carga y aceptadas por las partes configuran
pactos y condiciones aplicables al contrato de transporte.

Exposición del caso práctico

La empresa Nortigiene, SL se dedica a la producción y comercialización de productos de


celulosa profesional, complementos y menaje de restauración. Está domiciliada en Parque
empresarial La Grela, 15008 La Coruña, y ha acordado con un cliente de Madrid la venta de
una partida de sus productos a portes debidos, el día 3 de marzo de 2010. El envío lo
componen cuatro isopalés a entregar en un plazo de dos días.
El destinatario, cliente-comprador, es la empresa Servigetafe, SL, situada en el
Polígono Industrial Los Ángeles, 28905 de Getafe (Madrid). Esta empresa ofrece servicios
integrales de limpieza e higiene, así como suministros de productos del canal horeca, y es
quien contrata y paga el transporte según las condiciones de compraventa.
El responsable de logística de Servigetafe solicita cotización a dos empresas, eligiendo
aquella que ofrece un precio más competitivo. El porteador elegido es Porterápido, SL,
empresa sita en el Polígono Industrial O Ceao, 27003 Lugo.
Esta empresa acuerda con el porteador que le remita un formulario de solicitud de
transporte (similar a la orden de carga) para la operación. Servigetafe, SL, lo cumplimenta
y lo devuelve por fax el día 4 de marzo, solicitando la recogida del envío en el domicilio
del expedidor el día 5 de marzo, a las 9.00 h.

Descripción de la mercancía (expresada por el remitente en el albarán)

 «Celulosa profesional, menaje y complementos de restauración», detallando


relación de contenido.
 El envío se compone de 4 isopalés Chep (no intercambiar isopalés).
 Peso bruto total: 1.395 kg.
 Número de bultos: 316.

Fecha de carga e instrucciones del cargador (expresada en la solicitud de transporte)

 Lugar de carga: domicilio de Nortigiene, SL.


 Fecha de carga: 5 de marzo de 2010, a las 9.00 h.
 Lugar de descarga: domicilio de Servigetafe, SL.

20
Caso práctico 2 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

 Fecha límite de entrega: 5 de marzo de 2010, a las 19.00 h.

Datos sobre el transporte

 Precio del transporte: 63 €/isopalé.


 Portes: pagaderos en destino.
 Matrículas: 6389-CFG (remolque) y R-1304-CDK (semirremolque).

Incidencia en la entrega

La mercancía fue recibida el día 5 de marzo de 2010, en Getafe, en el plazo acordado,


pero, ante el estado de la mercancía, el destinatario formuló la correspondiente reserva en
los ejemplares segundo, tercero y cuarto del albarán, quedándose él con el ejemplar
segundo.
El porteador se quedó con las copias tercera y cuarta del albarán.

21
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 2

SOLICITUD DE TRANSPORTE A PORTERÁPIDO, SL


Polígono Industrial O Ceao
27003 Lugo (Galicia)

CARGADOR QUE SOLICITA EL TRANSPORTE:


Servigetafe, SL
Polígono Industrial Los Ángeles,
28905, Getafe (Madrid)
Fecha: 4-3-2010 Referencia: 2010/134
De: Dep. de Logística de Servigetafe, SL Persona de contacto: Antonio Pérez
(Responsable de Logística)
REQUISITOS DEL VEHÍCULO
Se solicita un vehículo cerrado con capacidad mínima para transportar 4 isopalés con 1400 kg
CONDICIONES PARA LA CARGA Y DESCARGA
Fecha carga/ 5-3-2010 Lugar de NORTIGIENE, SL
hora carga 9.00 h. carga Parque empresarial La Grela,
15008 La Coruña
Fecha y hora de 5-3-2010 Lugar de SERVIGETAFE, S.L.
descarga Antes de las 19.00 h. descarga P. I. Los Ángeles, 28905 Getafe
DESCRIPCIÓN DEL ENVÍO
Mercancía: celulosa profesional, menaje y complementos de restauración
Núm. de bultos/embalaje: 316 bultos/ 4 isopalés CHEP. No intercambiar isopalés
Peso bruto: 1.395 kg
PRECIO DEL TRANSPORTE: 252 €

CONDICIONES DEL TRANSPORTE:


1. A los transportes nacionales se les aplicará, en lo no pactado expresamente por las partes, la Ley
15/2009 del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías (BOE de 12 de noviembre).
2. El conductor revisará la mercancía en el momento de su recepción y anotará en la carta de porte las
reservas que observe sobre el estado de la mercancía.
3. En caso de producirse paralización superior a dos horas, el obligado al pago del transporte se
compromete a indemnizar por la cuantía estipulada en la Ley 15/2009. Se especificará en la carta de
porte la hora de llegada y salida en el almacén de carga y el de descarga.
4. Las partes intervinientes en este contrato, para la resolución de cualquier cuestión o controversia que
puedan derivarse del mismo, se someten expresamente a la Junta Arbitral de Transporte de La Coruña
(Galicia).
5. La carga y descarga se realizarán por el expedidor y el destinatario, respectivamente.
6. No se aceptarán declaraciones de valor de la mercancía en la carta de porte que aumenten el límite de
responsabilidad del porteador por encima de lo establecido en la Ley 15/2009, a excepción de que en
documento emitido por Porterápido, SL, se acepte dicha declaración.
7. El cargador se compromete al pago del servicio del transporte mediante transferencia bancaria 30 días
después de la fecha de factura emitida por Porterápido, SL.
8. En caso de no entregar el envío al transportista en la fecha y hora pactadas el cargador se compromete a
pagar al porteador una indemnización cuantificada en el doble del precio acordado para el transporte y
al mismo plazo de pago. El cargador, mediante el envío de esta «solicitud de transporte» acepta
expresamente todas las condiciones estipuladas en ella y se obliga a su cumplimiento.

Firma del cargador que solicita el transporte IMPORTANTE: remita por fax al (982)
20XXXX esta solicitud de transporte. Si no
recibe una comunicación en contra la empresa
Fdo: Antonio Pérez Porterápido, SL, acepta las condiciones
Servigetafe, SL establecidas por el cargador para este transporte.

Figura 2.1. Solicitud de transporte que Servigetafe, SL remite a Porterápido, SL (modelo creado por
el porteador).

22
Caso práctico 2 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

NORTIGIENE, SL
Parque Empresarial La Grela NORTIGIENE
15008 La Coruña

ALBARÁN DE PORTES Número de albarán: 2010/134


Fecha: 5-3-2010
Destinatario: Cliente/facturación:
Servigetafe, SL Servigetafe, SL
Polígono Industrial Los Ángeles Polígono Industrial Los Ángeles
28905 Getafe (Madrid) 28905 Getafe (Madrid)
Cargador: Servigetafe, SL Transportista: Porterápido, SL
Operador de transporte: Polígono Industrial O Ceao, 27003 Lugo
Fecha carga: 5-3-2010 Fecha descarga: 5-10-2010 Matrícula Matrícula
Llegada: 8.50 h. Llegada: 18.45 h. tractora: remolque:
Salida: 9.25 h. Salida: 19.50 h. 6389-CFG R-1304-CDK
Mercancía: Peso: Bultos:
Celulosa profesional, menaje y complementos de restauración 1.395 kg 316
Código Descripción Bultos/Tipo Cantidad Peso/kg
629 Bob. cel Mod Kami 20 bultos 120 bobinas 34
732 Bob. higiénico 0/45 10 bultos 180 bobinas 42
573 Servilletas 40/2 cp. Negra. Mod. Cuad. 10 cajas 21.600 17
603 Guante vinilo mediano (estu 400) 30 cajas 12.000 19,6
561 Vaso agua. Mod. fuente 40 cajas 4.000 23,8
835 Abrillantador maquina lavavajillas 50 cajas 500 534,8
956 Lejía 1 kg 40 cajas 200 214,7
783 Desengrasante XH B2 5 litros 1 caja 8 42,1
796 Amoníaco perfumado C/1 litro 8 cajas 40 41,8
345 Alumnio rollo de 35x300 8 rollos 8 rollos 2,3
946 Limpiacristales 750 ml 20 cajas 100 84,8
348 Bandeja transparente OCS 200 un. 5 cajas 1.000 18,4
379 Jabón lavado manual mod. Lagarto 28 cajas 1.120 224
788 Mantel 40x60. Color Burdeos 30 cajas 13.200 16,8
785 Lavavajillas en pastillas 16 cajas 160 78,9
Forma de pago: transferencia bancaria a 60 días Núm. de Peso bruto aproximado:
de recepción de factura núm. 2010/134 bultos: 316 1.395 kg
Observaciones del destinatario a la entrega: se entregan los 4 isopalés con toda su carga mojada,
dañados la mayoría de los bultos y su contenido. Lona del semirremolque con rotos que han
permitido la introducción de agua de lluvia. Procedemos a valorar los daños y pérdidas sufridos de
los que hacemos responsable a la empresa transportista y a reclamarle la indemnización.

Responsable de almacén de Servigetafe, SL


Expedidor: Nortigiene, SL Transportista: Porterápido, SL Destinatario: Servigetafe, SL
Parque Empresarial La Grela P. I. O Ceao P. I. Los Ángeles
15008 La Coruña 27003 Lugo (Galicia) 28905 Getafe (Madrid)
Firma y sello del destinatario

Firma y sello del expedidor Firma y sello del transportista Lugar: Getafe a 05/03 de 2010

Figura 2.2. Ejemplar 2.º, 3.º o 4.º del albarán de porte que utiliza la empresa expedidora como carta
de porte o documento de control (cumple con los datos mínimos que debe contener un documento de
control en cumplimiento de la O.FOM 238). Incluye la reserva efectuada por el destinatario sobre el
estado de la mercancía a su entrega.

23
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 2

SERVIGETAFE, SL
Polígono Industrial Los Ángeles, 28905 Getafe (Madrid)

CARTA DE RECLAMACIÓN POR DAÑOS DURANTE EL TRANSPORTE

A: Porterápido, SL. Dep. de Reclamaciones. De: Servigetafe, SL. Dep. de Logística.


En Getafe, a 10 de marzo de 2010 Referencia del contrato de transporte: 2010/134
Persona de contacto en Servigetafe, SL: Antonio Pérez (Responsable de Logística)
Getafe a 10 de marzo de 2010

A la atención del Dep. de Reclamaciones de Porterápido, SL.

Muy señores nuestros:


Por la presente le informamos que, consignados a nuestro nombre, se recibieron y descargaron del
vehículo de su empresa 6389-CFG (tractora) y R-1304-CDK (semirremolque) en nuestro almacén de
Getafe, el pasado 5 de marzo, un envío con origen en la empresa Nortigiene, SL, de La Coruña.
Este servicio de transporte fue contratado por nuestra empresa como cargador con su empresa como
porteador el pasado 4 de marzo, mediante la solicitud de transporte 2010/134 y formalizado por el
expedidor Nortigiene, SL, mediante el albarán 2010/134. Adjunto a esta carta copia de ambos
documentos.
A la descarga en nuestro almacén se hizo constar en el albarán referido que los bultos que
componían el envío presentaban los daños que le detallamos a continuación:

1. Todos los bultos han resultado mojados a causa de la introducción de agua de lluvia por los
orificios y roturas de la lona del vehículo como se pudo comprobar en la descarga.
2. Los bultos, cuya composición es básicamente celulosa, han resultados totalmente dañados e
inservibles para su uso. Por tanto, le reclamamos el valor de los mismos, que según factura
comercial que le adjuntamos, asciende a 1.500 €. Los bultos son los identificados en el albarán
de portes con estos códigos 629, 732, 573, 561, 345, 348 y 788.
3. El resto de bultos han sido dañados en su envase y embalaje por lo que requieren de su
reparación, etiquetado y nuevo envasado. El coste de estas operaciones se estima, según
presupuesto del proveedor que se va a encargar de dichas operaciones, en 300 €. Estos bultos son
los identificados en el albarán de portes con los códigos 603, 835, 956, 783, 796, 946, 379 y 785.

Les hacemos responsables de los perjuicios sufridos por los daños a la mercancía indicados y que se
produjeron durante el transporte realizado por su empresa. Por la presente formalizamos la reserva
sobre el buen fin de dicho transporte y le reclamamos el pago de una indemnización de 1.800 €
(1.500 + 300) mediante transferencia bancaria en la cuenta XXXXX y en el plazo de una semana a
partir de hoy.
Le invitamos a constatar los daños referidos y a tomar las medidas que en defensa de su derecho
estime oportunas, como la comunicación a su compañía de seguros y la peritación por comisario de
averías.
En caso de no recibir comunicación de su parte o la indemnización que le reclamamos en la forma y
plazos marcados, procederemos a solicitar la intervención de la Junta Arbitral de Transporte de La
Coruña, tal y como se acordó en la solicitud de transporte para este servicio.
En espera de que atienda nuestra reclamación y de sus noticias, les saludamos muy atentamente.

Firma del reclamante

Fdo: Antonio Pérez


Dep. de Logística de Servigetafe, SL

Figura 2.3. Carta de reclamación del destinatario (Servigetafe, SL) al transportista (Porterápido, SL).

24
Caso práctico 2 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

SOLICITUD DE INTERVENCIÓN A LA JAT DE LA CORUÑA


1. IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE
Nombre o razón social: Servigetafe, SL Dirección: Polígono Industrial Los Ángeles
Apellidos y nombre: Antonio Pérez. 28905 Getafe (Madrid).
DNI: Teléfono y fax:
2. DATOS DEL REPRESENTANTE
Apellidos y nombre: Dirección:
DNI:
3. IDENTIFICACIÓN DEL RECLAMADO
Nombre o razón social: Porterápido, SL Dirección: Polígono Industrial O Ceao, 27003 Lugo
4. CANTIDAD EN LA QUE SE EVALÚA ECONÓMICAMENTE LA RECLAMACIÓN
El demandante evalúa económicamente la reclamación en 1.800 €
5. DATOS, HECHOS Y FUNDAMENTOS LEGALES DE LA RECLAMACIÓN
Detalle las circunstancias que originan la reclamación identificando el transporte, las anomalías ocurridas y la
valoración de los daños o precio que se reclama. Adjunte la documentación que argumente su pretensión y, en su caso,
solicite las pruebas necesarias. Especifique las disposiciones legales que son de aplicación y en las que basa su
reclamación.
El pasado 4 de marzo nuestra empresa, la reclamante Servigetafe, SL, contrató como cargador con la empresa
Porterápido, SL, como porteador el transporte de un envío de La Coruña a Getafe de «Celulosa profesional, menaje y
complementos de restauración».
Dicho contrato de transporte se formalizó mediante la solicitud de transporte 2010/134 y mediante el albarán 2010/134,
formalizado por el expedidor Nortigiene, SL. Adjunto a esta solicitud de intervención copia de ambos documentos.
A la entrega de dicho envío en nuestros almacenes de Getafe, el pasado 5 de marzo, se constató que los 4 isopalés y los
bultos que componían todo el envío se habían mojado a causa de agua de lluvia que había penetrado en el
semirremolque por roturas en la lona del mismo. Se formuló la reserva pertinente por nuestra empresa, como
destinatario, en el albarán de portes.
Consideramos que en aplicación de la Ley 15/2009 del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías, el porteador
debe indemnizar al cargador por los daños y pérdidas de la mercancía referida. En concreto, el artículo 48.2 que trata la
responsabilidad del porteador y sus causas de exoneración indica que «En ningún caso podrá alegar como causa de
exoneración los defectos de los vehículos empleados para el transporte».
En la solicitud de transporte para este servicio el reclamante cargador solicitó expresamente un vehículo cerrado. Sin
embargo, como se pudo comprobar en la descarga la lona estaba rota lo que permitió que se mojara la mercancía y se
dañara. Se fotografió el estado de la carga y el vehículo en nuestro almacén, dicho reportaje fotográfico se adjunta
como prueba documental.
Con fecha 10 de marzo se remitió por fax al porteador una carta de reclamación, cuya copia se adjunta, en la que se
detallaban los daños producidos a la mercancía transportada, los perjuicios que suponían dichos daños y su
cuantificación, haciendo responsables a la empresa Porterápido por los mismos y reclamando una indemnización por
importe de 1.800 €.
Como quiera que se concedió a Porterápido, SL, el plazo de una semana para comunicarse con nuestra empresa o hacer
efectiva mediante transferencia bancaria la indemnización reclamada, y que al término de dicho plazo ni se ha recibido la
indemnización ni comunicación alguna del reclamado, entendemos que debemos obrar en defensa de nuestro derecho.
Así pues, acogiéndonos a la normativa vigente, y teniendo en cuenta que en la solicitud de transporte aludida las partes
acordamos someternos a esta Junta Arbitral, solicitamos la intervención de la misma para conseguir la indemnización
que nos corresponde de la parte reclamada.
DOCUMENTACIÓN QUE SE APORTA
Solicitud de transporte 2010/134 de fecha 4 de marzo de 2010.
Albarán de porte 2010/134 formalizado por el expedidor Nortigiene, SL, el 5 de marzo de 2010.
Carta de reclamación de Servigetafe, SL, a Porterápido, SL, con fecha 10 de marzo de 2010.
Reportaje fotográfico sobre el estado de la mercancía y del vehículo con la lona rota.
PRUEBAS QUE SOLICITA
Ninguna.
PRETENSIÓN CONCRETA QUE SE SOLICITA
Reclamar y cobrar del porteador Porterápido, SL, la indemnización de 1.800 € a la que la empresa Servigetafe, SL,
tiene derecho en compensación por los daños ocasionados a la mercancía durante este transporte
Por ello SOLICITA la intervención de la Junta Arbitral de Transporte de La Coruña.
Firma del solicitante Registro de entrada

Fdo: Antonio Pérez. Servigetafe, SL


Getafe, a 23 de marzo de 2010 La Coruña, a 23 de marzo de 2010
DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTES

Figura 2.4. Solicitud de intervención a la JAT de La Coruña que redacta y presenta Servigetafe, SL,
como cargador y perjudicado.

25
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 2

Controversias posibles y su resolución aplicando la LCTT

Además de la reclamación por daños a la mercancía durante el transporte, plantearemos a


continuación otras posibles controversias para esta operación y su resolución, aplicando
la LCTT.

Pérdida y avería del envío. Reclamación a la JAT y su resolución (arts. 48.2, 52, 53, 55,
57 y 58)

La previsible resolución de la controversia planteada ante la JAT será la siguiente:

Una vez admitida la reclamación se citará a las partes a la vista oral. Si se prueba todo
lo argumentado por el cargador, y el porteador no argumenta otras circunstancias, la JAT
debe dictar laudo favorable al cargador, en aplicación del art. 48.2 de la LCTT, que obliga
al porteador a pagar la indemnización reclamada.
Respecto a la cuantía reclamada, se debe comparar con el límite máximo de
indemnización estipulado en el artículo 57 y comprobar que es menor.

 Valor de la mercancía dañada (por avería): 1.800 €.


 Límite máximo: 8.244,4 € (1.395 kg × 5,91 €).
 Indemnización exigible: 1.800 €.

En caso de que la indemnización por mercancía averiada, calculada según el art. 53,
fuese superior al límite de 5,91 €, este límite sería operativo y marcaría lo máximo a exigir
como indemnización al porteador.
Para salvar ese límite, las partes podrían haber declarado el valor de la mercancía en la
carta de porte pero, además, por la 6ª condición, incluida en la solicitud de transporte, esta
declaración debe aceptarse expresamente en un documento separado y emitido por
Porterápido, SL.

26
Caso práctico 3

Comentarios previos

En este caso vamos a ilustrar una operación en la que, se utiliza como carta de porte un
formulario estándar de documento de control con varios ejemplares autocopiativos. Su
formato se inspira en las cartas de porte CMR, con adaptaciones para cumplir con la
O.FOM 238 (de 31 de enero de 2003, BOE de 13 de febrero). Estos formularios, bastante
extendidos en el mercado, se adquieren por los porteadores y cargadores en empresas de
servicios de impresión especializados y en asociaciones de transportistas.
Quien adquiere estos formularios tiene la posibilidad de encargarlos con algunos datos
ya impresos, es decir, personalizados. Si los encarga un transportista, suele incluir los
datos de su empresa en la casilla de porteador, y, además, añadir determinadas
condiciones favorables al porteador en aplicación de la normativa, como la sumisión a la
JAT de su provincia u otras condiciones (cláusulas del contrato de transporte).
Si los compra un cargador, puede igualmente solicitar una personalización del
documento que le resulte beneficiosa, como estampillar una leyenda en la casilla
de condiciones del transporte indicando «el porteador acuerda no reclamar en
concepto de paralización aun cuando las operaciones de carga y descarga superen
las dos horas de duración».
La O.FOM 238 especifica que es el cargador (o cuando éste no se halle presente, el
expedidor) el que debe confeccionar el documento de control. A la hora de formalizar este
documento, se puede dar la situación de que cargador y porteador presenten un formulario
distinto y que cada uno de ellos sea favorable al que lo presenta. Se deberá acordar qué
modelo usar. Sería recomendable, para evitar esta controversia, acordar en la propia orden
de carga o solicitud de transporte quien debe aportarlo.
En estos formularios suele aparecer una referencia a que se emiten en aplicación de la
O.FOM 238. Con la aprobación de la nueva LCTT también deberían, en nuestra opinión,
hacer referencia a esta norma. El circuito documental, las firmas y los destinatarios de
cada copia son los mismos que los vistos en los casos prácticos 1 y 2.
El envío se compone de 34 europalés EUR EPAL, con cajas de vino de distinto tipo. Se
encarga al porteador intercambiar los europalés y se registra dicho intercambio en origen y
destino, para analizar, posteriormente, la consecuencia que puede generar el
incumplimiento de dicho intercambio (como condición del contrato de transporte pactado
por las partes).
Se expone un modelo de ficha logística, también conocida como ficha técnica. Este
documento, sin relación con el contrato de transporte, se utiliza cada vez más por las
empresas debido a la cantidad de información que aporta ya que recoge los datos
fundamentales de un producto en cuanto a su comercialización. Esta información tiene
diferentes destinatarios: el comprador, los operarios de almacén, etc. Se suele presentar en
los sitios web de las empresas, conformando un catálogo detallado de su oferta, y para el
comprador es una ayuda, ya que presenta toda la información técnica y comercial
necesaria para saber los parámetros en que basarse para hacer los pedidos (características

27
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 3

técnicas, número de unidades, agrupación y presentación, tipo de envase y embalaje,


medidas, peso, requisitos de conservación, etc.).
La contratación del transporte se hace con una agencia. Vamos a analizar la existencia
de dos contratos y sus implicaciones, formales y de responsabilidad, ante las controversias
que se expondrán. Para ello se presentan las dos órdenes de carga que se generan: la que
envía el cargador (Vinogroño, SA) al porteador (Opetrans, SL), y la que remite éste al
transportista efectivo, Bilbatrans, SL. Las órdenes de carga representan dos contratos
de transporte que se complementan con la carta de porte, en formato de documento de
control, que se formaliza por el expedidor en el momento de la entrega del envío al
transportista. En las controversias analizadas tras la exposición de la documentación se
identifican las partes contratantes.
Durante la entrega del envío al porteador efectivo, la empresa expedidora, por razones
de seguridad en el almacén, no va a permitir al conductor revisar la carga del vehículo,
circunstancia que el conductor expresa en la carta de porte. La empresa expedidora
acuerda el uso de un precinto de seguridad entre los almacenes de origen y destino.
El expedidor declara el valor de la mercancía en la carta de porte. Esta declaración
implica una elevación del límite de indemnización exigible al porteador. Se trata como
controversia una pérdida parcial y el efecto que dicha declaración de valor tiene en la
cuantificación de la indemnización.
El cargador reclama al porteador por retraso en la entrega, al incumplir el plazo del
transporte y provocarse un perjuicio económico.
El porteador reclama al cargador por impago de portes, y solicita la intervención de la
JAT ante la negativa al pago del servicio prestado. Finalmente, presentamos la recla-
mación del pago de los portes vía judicial mediante el proceso monitorio.
Entiéndase que planteamos distintas controversias e, incluso, como en el caso del
impago del transporte, distintas formas de resolverlas en función de que, por ejemplo, se
haya pactado sumisión a una JAT o exclusión de la misma.

Exposición del caso práctico

La empresa Vinogroño, situada en Polígono Portalada, 28006 de Logroño (La Rioja), es


una bodega dedica a la elaboración y comercialización de vino y otras bebidas espirituosas
(vinos reserva, de mesa, licores, etc.) El 22 de marzo de 2010 contrata, mediante orden de
carga, el transporte de un envío de productos con el operador Opetrans, con domicilio en
la calle Turiaso, en el Polígono Industrial Plaza, 50197 Zaragoza.
El contacto telefónico previo se concreta en una orden de carga de Vinogroño a
Opetrans, contestada positivamente por fax. Opetrans, como operador de transporte y
cargador, contrata a su vez con la empresa transportista Bilbatrans, domiciliada en el
Polígono Industrial Bolueta, 48004 Bilbao, realizando una intermediación típica
en el sector del transporte por carretera.
La compradora y destinataria de la mercancía es la empresa catalana Losvinos, SL, con
domicilio en el paseo de Gràcia, 08007 de Barcelona. Esta empresa compra vino de distintas
partes de España para su distribución en la ciudad condal. El envío se debe entregar en su
almacén, situado en Polígono Industrial El Cros, 08310 Argentona (Barcelona).

28
Caso práctico 3 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

Descripción del envío

 El envío se compone de 34 europalés conteniendo cajas de dos tipos de vino. Se


cargan 20 europalés de «Vino Pedro Campos» (producto detallado en la ficha
logística). Los otros 14 europalés transportan «vino Amontillado», que se paletiza
cargando 35 cajas por europalé, 3 botellas por caja, con un peso total de 2.604 kg.
 El número total de cajas de «Vino Pedro Campos» es de 1.200, y el «Amontillado»
asciende a 490. El total del envío se compone de 1.690 cajas. En cuanto al número
de botellas, el envío incluye un total de 9.600 de «Vino Pedro Campos» y 1.470 de
«vino Amontillado», en total 11.070 botellas.
 Las cajas son de madera, acondicionadas para el transporte de botellas de «vino
tinto de reserva».
 Los europalés y cajas que contienen cada tipo de vino van marcados con «Vino
Pedro Campos» y «Vino Amontillado» y, además, todos incluyen la marca
«Vinogroño», de la bodega productora.
 El camión solicitado es un vehículo articulado, cuyo semirremolque tiene unas
dimensiones interiores de 13.650 mm (largo) × 2.550 mm (ancho) × 2.600 mm
(alto). Capacidad de carga útil: 24 toneladas y 34 europalés.

Fecha de carga e instrucciones del remitente/cargador (extraídas de la orden de carga


remitida el 22 de marzo por Vinogroño, SA a Opetrans, SL)

 Fecha de carga: 23 de marzo de 2010.


 Hora de carga: 8.00 h.
 Fecha de entrega: 23 de marzo de 2010.
 Hora máxima de entrega: 17.00 h.
 Mantener las cajas en vertical.
 Se adjunta y entrega al transportista la factura comercial y el albarán.

Precio del transporte y otros datos

 Precio por kilómetro: 1,2 € (precio que Vinogroño acuerda con Opetrans).
 Distancia: 505 km.
 Portes pagaderos en origen.
 Opetrans, como operador de transporte, contrata como cargador para realizar este
transporte a Bilbatrans, porteador efectivo de la operación.
 El camión en el que se efectúa el servicio se identifica con estas placas de matrícula:
7305-DGH (tractora) y R-5730-FDS (remolque).

La mercancía fue recibida el día 23 de marzo de 2010 en Argentona (Barcelona) por el


encargado del almacén de la compañía destinataria, quien firmó, a la entrega, la carta de
porte en formato documento de control.

29
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 3

V INOGROÑO , SA Fecha de última actualización:


FICHA LOGÍSTICA febrero de 2010
Polígono Portalada
28006 Logroño
(La Rioja)

P RODUCTO
Descripción: Vino Pedro Campos Formato: botellas de 0,5 l
Código logístico: A7443
EAN de unidad: XXX6474839346
Código de caja: XXXXXXX7294037

Tipo de palé utilizado: europalé (120 × 80) / isopalé (120 × 100) cm

C ARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO

Graduación: 16 grados. A la vista: muy oscuro, alta densidad.


Vejez: más de 25 años. Al olfato: suave con olor a pasas.
Tipo de uva: Pedro Campos. Al gusto: aterciopelado, muy dulce.

Recomendaciones en gastronomía:
Vino recomendado para pastas, todo tipo de postres, helados y queso azul.

P RESENTACIÓN DEL PRODUCTO / PALETIZADO EN EUROPALÉ


Unidad: caja Envase: botella de 0,5 litros.
Medidas: 28 cm (diámetro) × 22 cm (alto).
Unidades (botellas) por caja: 8.
Paletizado Dimensiones (cm): 40 × 20 × 25,3.
Peso bruto de cada caja: 8,8 kg.
Europalé (120 × 80 cm) Cajas por piso (camada): 12.
Núm.. de pisos por europalé: 5.
Total de cajas: 60.
Altura: 142 cm.
Peso bruto del europalé cargado: 553 kg.

Caducidad y observaciones de conservación:

M OSAICO DE DISTRIBUCIÓN DE CAJAS EN CADA PISO I NSTRUCCIONES DE PALETIZADO

Superponer distribuciones alternativas en cada piso, de manera que el cruzamiento aumente la


cohesión de la carga. Retractilar con plástico, poner cantoneras y flejes. Identificar correctamente.

Distribución A Distribución B

1 2 3
1 2 3 4 5 6
4 5 6

7 8 9
7 8 9 10 11 12
10 11 12

Figura 3.1. Ficha logística de uno de los productos que conforman el envío.

30
Caso práctico 3 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

ORDEN DE CARGA/TRANSPORTE
V INOGROÑO , SA
Polígono Portalada
28006 Logroño (La Rioja)
Fecha: 22-3-2010 Referencia: 2010/432
De: Dep. Logística de Vinogroño, SA Para: Opetrans, SL
Atención de: Dep. de tráfico
R EQUISITOS DEL VEHÍCULO
Se solicita un vehículo articulado, con semirremolque de dimensiones interiores de 13.650 mm
(largo), 2.550 mm (ancho) y 2.600 mm (alto). Capacidad de carga: 24 toneladas y 34 europalés.
C ONDICIONES PARA LA CARGA Y DESCARGA
Fecha carga: 23-3-2010 Lugar de carga: Vinogroño, SA
Hora carga: 8.00 h. Polígono Industrial Portalada, 28006 Logroño (La Rioja)
Observaciones: intercambiar los 34 europalés tipo EUR EPAL
Fecha de descarga: 23-3-2010 Lugar de descarga: Losvinos, SL
Hora descarga: antes de las 17.00 h. P. I. El Cros, 08310 Argentona(Barcelona)
D ESCRIPCIÓN DE LA MERCANCÍA
El envío se compone de 34 europalés, con un total 1.690 cajas de madera con vino reserva. Mantener
en vertical.
P RECIO DEL TRANSPORTE : 606 €
Condiciones del transporte:
1. Respetar todas las indicaciones incluidas en esta orden de carga y especificadas en estas
condiciones de transporte. En lo no especificado, será de aplicación la Ley 15/2009 del Contrato
de Transporte Terrestre de Mercancías (BOE de 12 de noviembre).
2. Formalizar la carta de porte (documento de control) en formato y formulario preparado por el
expedidor. El conductor no presenciará la operación de carga, por razones de seguridad, en el
almacén. Se colocará precinto de seguridad identificado en el documento de control.
3. Estar en posesión del seguro de responsabilidad civil obligatorio. Tener contratado el seguro de
mercancías en condiciones de cobertura según Ley 15/2009 o suficiente para cubrir el valor de la
mercancía declarado, en su caso, en la carta de porte.
4. Informar con la debida antelación al Dep. Comercial de Vinogroño, SA, en caso de retraso,
incidencia o desacuerdo con el destinatario.
5. Informar al Dep. Comercial de Vinogroño, SA, sobre cualquier indicación contraria a estas
condiciones expresadas por el destinatario en la carta de porte.
6. Intercambiar, por parte del porteador, el mismo número de europalés EUR EPAL en origen y
destino. En caso contrario, se le deducirá del importe del servicio de transporte a razón de 8 €
por europalé.
7. Realizar el control de la descarga de la mercancía, que será efectuada por el destinatario,
asegurándose de que se entrega toda la mercancía relacionada en el albarán adjunto al
documento de control y de que el destinatario firma la carta de porte y el albarán.
8. Cumplir con la normativa relativa a la circulación en carretera.
9. Remitir factura de portes, junto al 4.º ejemplar del documento de control y el albarán firmados
por el destinatario, al Dep. de Logística de Vinogroño, SA, en el plazo máximo de 20 días desde
la descarga del envío en destino, o será penalizado en el precio del transporte con una reducción
del 10 % sobre el mismo.
10. Forma de pago: transferencia bancaria a 60 días desde la fecha de recepción de la factura, junto
al ejemplar 4 de la carta de porte y el albarán, firmados ambos por el destinatario.
11. Excepto en caso de recibir comunicación contraria en una hora, entendemos que acepta las
condiciones de esta orden de carga. El número de fax para realizar dichas comunicaciones es el
siguiente: (941) 263 XXX.

Dirección de envío de facturas:


Vinogroño, SA. Polígono Portalada, 28006 de Logroño (La Rioja)

Figura 3.2. Orden de carga que remite Vinogroño, SA, a Opetrans, SL, por fax.

31
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 3

«Somos especialistas OPETRANS, SL Núm. de expediente: 2010-340


en transporte» Turiaso, 32
Polígono Industrial Plaza Fecha: 22-3-2010
50197 Zaragoza
De: Dep. de Tráfico de Opetrans, SL Para: Bilbatrans, SL
A la atención de: Luis Mendieta (Jefe de Tráfico)
Tipo de vehículo
Bilbatrans, SL, se compromete a utilizar, para este servicio, un vehículo articulado con semirremolque, de
dimensiones interiores de 13.650 mm (largo), 2.550 mm (ancho) y 2.600 mm (alto).
El vehículo debe tener una capacidad de carga de 24 toneladas y 34 europalés.
Condiciones para la carga y descarga
Fecha carga: 23-3-10 Lugar de carga: Vinogroño, SA
Hora carga: 8.00 h. Polígono Portalada
28006 Logroño (La Rioja)
Observaciones: intercambiar los 34 europalés tipo EUR EPAL o se penalizará su factura con una
deducción de 8 € por europalé no intercambiado, entregado vacío en origen.
Fecha de descarga: 23-3-10 Lugar de descarga: Losvinos, SL
Hora de descarga: antes de las 17.00 h. Polígono Industrial El Cros
08310 Argentona (Barcelona)
Descripción de la mercancía
34 europalés, 1.690 cajas con vino reserva.
Mantener en posición vertical.
Precio del transporte: 510 €
Acuerdos de las partes sobre el transporte:
1. Respetar todas las indicaciones incluidas en esta orden de carga y especificadas en estas condiciones
de transporte. En lo no especificado, será de aplicación la Ley 15/2009 del Contrato de Transporte
Terrestre de mercancías (BOE de 12 de noviembre).
2. Formalizar la carta de porte (documento de control) en formato y formulario preparado por el
expedidor. El conductor no revisará la carga y se colocará precinto de seguridad, identificado en el
documento de control.
3. Estar en posesión del seguro de responsabilidad civil obligatorio. Tener contratado el seguro de
mercancías en condiciones de cobertura según Ley 15/2009, o suficientes para cubrir el valor de la
mercancía declarado, en su caso, en la carta de porte.
4. Informar, con la debida antelación, al Dep. de Tráfico de Opetrans, SL, en caso de retraso, incidencia
o desacuerdo con el remitente o destinatario.
5. Informar a Opetrans, SL, sobre cualquier indicación contraria a estas condiciones, expresadas por el
destinatario en la carta de porte.
6. Realizar el control de la descarga de la mercancía, que será efectuada por el destinatario, asegurándose
de que se entrega toda la mercancía relacionada en el albarán adjunto a la carta de porte, y que el
destinatario firma la carta de porte y el albarán.
7. Intercambiar el mismo número de europalés EUR EPAL en origen y destino. En caso de no entregar
vacíos tantos palés como el porteador se lleva cargados se le deducirá del importe del servicio de
transporte 8 € por cada europalé vacío no entregado en origen.
8. Cumplir con la normativa relativa a la circulación en carretera.
9. Remitir la factura, junto al 4º ejemplar del documento de control y el albarán firmados por el
destinatario deberán ser remitidos a Opetrans en el plazo máximo de 15 días desde la descarga del
envío o será penalizado el precio del transporte con una reducción del 10 %.
10. Forma de pago: pagaré a 90 días desde la fecha de recepción de su factura junto al ejemplar 4 de la
carta de porte y el albarán firmados ambos por el destinatario.
11. En caso de no recibir un fax indicando lo contrario, entendemos que las condiciones expuestas quedan
aceptadas.
Remitir factura de portes a:
Opetrans, SL. Turiaso, 32. Polígono Industrial Plaza, 50197 Zaragoza.

Figura 3.3. Orden de carga de Opetrans, SL (porteador para Vinogroño y cargador para Bilbatrans),
a Bilbatrans, SL (porteador efectivo).

32
Caso práctico 3 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

D OCUMENTO DE CONTROL
(Orden Fomento 238/2003, BOE de 13-2-2003)
Referencia: 2010/432 Contrato mercantil de transporte de mercancías por carretera:

1 Cargador/ remitente (nombre, domicilio y CIF/NIF):


El presente contrato se regirá en lo no previsto
Vinogroño, SA expresamente en el mismo por la Ley del Contrato de
Polígono Portalada Transporte Terrestre de Mercancías (Ley 15/2009,
28006 Logroño (La Rioja) BOE de 12 de noviembre).
2 Consignatario/ destinatario (nombre, domicilio y CIF/NIF): 6 Porteador (transportista u operador de transportes que ha
Losvinos, SL contratado directamente con el cargador) (nombre, domicilio y
CIF/NIF):
Polígono Industrial El Cros Opetrans, SL. Turiaso, 32, Pol. Ind. Plaza
08310 Argentona (Barcelona) 50197 Zaragoza
7 Porteador efectivo (nombre, domicilio y CIF/NIF):
Bilbatrans, SL. Pol. Ind. Bolueta, 48004 Bilbao
3 Lugar de entrega de la mercancía al destinatario (localidad): 8 Matrícula tractora: 9 Matrícula remolque:
Polígono Industrial El Cros 08310 Argentona 7305-DGH R-5730-FDS.
(Barcelona)
Matrícula tractora (sustituto) Matrícula remolque (sustituto)
4 Lugar y fecha de carga de la mercancía por el porteador: 10 Reservas y observaciones del porteador:
Polígono Portalada, 28006 Logroño. 23-3-2010 Al conductor no se le ha permitido reconocer y
5 Documentos adjuntos a este documento de control: examinar el envío, conforme a los artículos 25 y 26
Factura comercial y albarán 2010/432 de la Ley 15/2009
11 Marcas 12 Núm. de bultos 13 Tipo de embalaje 14 Descripción de la mercancía 15 Peso bruto 16 Volumen

Vinogroño SA 20 europalés 9.600 botellas de «vino 11.060


reserva Pedro Campos»
Pedro Campos 1200 cajas 1.470 botellas de «vino 2.604
Amontillado»
Vinogroño 14 europalés 11.070 botellas 13.664
Amontillado 490 cajas
Total 34 europalés 1.690 cajas
«Se coloca precinto de seguridad núm. 645-A»
C ONTROL DE PALÉS EN LA CARGA C ONTROL DE PALÉS EN LA DESCARGA
Entregados vacíos por el Recogidos cargados por el Entregados cargados por el Recogidos vacíos por el
porteador porteador porteador porteador

0 34 34 34
17 Instrucciones del remitente: 18 Estipulaciones particulares/condiciones de transporte:
Mantener en vertical. Las mercancías quedan valoradas a efectos del art.
Entregar antes de las 17.00 h. del 23-3-2010. 61.1 de la Ley 15/2009 del Contrato de Transporte
Terrestre de Mercancías en 91.500 €, 8 €/botella de
Pedro Campos y 10 €/botella de Amontillado.
19 Obligado al pago del transporte X Remitente 21 A pagar por Remitente Destinatario

Destinatario Precio del transporte

20 Formalizado en: í descuento/+ recargo


Logroño a 23 de marzo de 2010 Total
22 23 24 Recibo de la mercancía:
Vinogroño, SA Bilbatrans, SL
Polígono Portalada P. I. Bolueta
28006 Logroño (La Rioja) 48004 Bilbao

Firma y sello del expedidor Firma y sello del porteador Firma y sello del consignatario.

Figura 3.4. Ejemplar 1.º del documento de control (carta de porte) que formaliza Vinogroño, SA,
como expedidor.

33
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 3

S EGURATRANS , SA «Hacemos seguro


Gran Vía, s/n. cualquier transporte»
28013 Madrid
Fecha: 24-3-2010
F ORMULARIO DE RECLAMACIÓN POR SINIESTRO EN TRANSPORTE
I DENTIFICACIÓN DE ASEGURADO Y RECLAMANTE
Asegurado: Vinogroño, SA Reclamante: el asegurado
Núm. de póliza: 9038-C Contacto:
Núm. de certificado: 9038-C Tel.: (941) XXXXXX
DECLARACIONES SOBRE EL SINIESTRO OCURRIDO EN BIENES ASEGURADOS POR LA PÓLIZA
Lugar y fecha en que se descubren los daños y/o pérdida:
Almacén de nuestro cliente, Losvinos, SL, en Polígono Industrial El Cros, 08310 Argentona (Barcelona).
Fecha: 23-3-2010.
¿Cómo se descubrió el siniestro?:
A la descarga del camión se constata la falta de 4 europalés de «vino reserva Pedro Campos».
Nombre de los testigos que presenciaron el siniestro:
Operarios del almacén Losvinos, SL, y el conductor del camión.
Naturaleza del siniestro: Pérdida de la mercancía transportada en 4 europalés.
Causas posibles que originaron el siniestro:
Según declaración del conductor, accidente durante el transporte.
Fecha en que notificaron los daños y/o pérdidas sufridos a la compañía de transporte:
El día de la entrega en destino, el 23 de marzo, se formuló la reserva en la carta de porte y, a continuación,
se dirigió reclamación a Opetrans, SL, detallando la pérdida y la valoración económica de la misma.
Identificación de la compañía de transporte:
Opetrans, SL (porteador), y Bilbatrans, SL (porteador efectivo).
Descripción de los bienes transportados:
20 europalés de «vino reserva Pedro Campos» y 14 europalés de «vino Amontillado».
Descripción de los daños o de la pérdida:
Pérdida de 4 europalés de vino reserva Pedro Campos transportando 240 cajas con 1920 botellas.
Origen y destino de los bienes asegurado:
De P. I. Portalada, 28006 Logroño (La Rioja) a P. I. El Cros, 08310 Argentona (Barcelona).
Núm. de identificación de la carta de porte formalizada para el transporte siniestrado:
Documento de control 2010/432, formalizado el 23 de marzo de 2010 en Logroño, por la empresa
Vinogroño, SA.
ESTIMACIÓN DETALLADA DE LOS DAÑOS
Concepto Valores
Pérdida de 1.920 botellas de «vino reserva Pedro 15.360 €
Campos»

DECLARACIÓN Y FIRMA DEL RECLAMANTE


Declaro que todos los datos relativos al siniestro y a nuestra declaración son correctos, exactos y
verídicos, y quedamos obligados a suministrar a la compañía todos los informes y documentos que esta
nos solicite con respecto al siniestro, conforme lo establecido en las condiciones generales de la póliza.

Logroño, a 24 de marzo de 2010

Firma del asegurado o su representante legal

Figura 3.5. Parte a la compañía de seguros por la pérdida parcial de la mercancía durante el transporte
que efectúa Vinogroño, SA.

34
Caso práctico 3 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

OPETRANS, SL
Turiaso, 32
Polígono Industrial Plaza
50197 Zaragoza

C ARTA DE RECLAMACIÓN POR IMPAGO DEL TRANSPORTE

A: Vinogroño, SA. Dep. de Logística De: Opetrans, SL.


Dep. de Facturación y Clientes
Fecha: 8-6-2010 Referencia: Contrato de transporte 2010/432
Persona de contacto:
Jesús Molina (Dep. de Facturación y Clientes)

Zaragoza a 8 de junio de 2010


Dep. de Logística de Vinogroño, SA

Muy Sres. nuestros:

Por la presente les informamos de que el pasado 29 de mayo de 2010 finalizó el plazo de pago
acordado respecto al servicio de transporte contratado con nuestra empresa, y realizado
satisfactoriamente el pasado 23 de marzo de 2010.

Dicho servicio de transporte se formalizó en el documento de control núm. 210/432, de fecha 23 de


marzo de 2010. Su empresa solicitó nuestros servicio el día 22 de marzo, mediante orden de carga para
realizar, el día siguiente, un transporte de Logroño a Argentona, cuyo precio se acordó en 606 €.
Nuestra empresa contrató al porteador efectivo Bilbatrans, SL, que realizó el servicio conforme a su
solicitud. El vehículo utilizado se identifica con matrícula 7305-DGH y R-5730-FDS.

El pago debía realizarse por transferencia bancaria a 60 días después de recibir el ejemplar 4.º del
documento de control y el albarán con firma del destinatario. Ustedes recibieron dicha documentación
el pasado 29 de marzo, por lo que debieron hacer efectivo el pago del servicio antes del día 29 de mayo.
No nos consta, sin embargo, que dicho pago se haya realizado, por lo que le reclamamos la ejecución
del mismo.

Esperamos que esta circunstancia se haya debido a un error que se subsane de inmediato o a una
circunstancia temporal. En atención a ello, se le concede un plazo de 30 días sobre el plazo estipulado
inicialmente.

Por tanto, esperamos la ejecución del pago correspondiente al servicio realizado antes del 8 de julio de
2010. En caso contrario, se solicitará la intervención de la JAT y la reclamación por impago de portes.

En espera de sus noticias y de que atiendan nuestra reclamación, les saludo muy atentamente,

Firma del reclamante

Fdo: Jesús Molina


Dep. de Facturación y Clientes de Opetrans, SL

Figura 3.6. Carta de reclamación de Opetrans, SL, a Vinogroño, SA, por impago de portes.

35
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 3

S OLICITUD DE INTERVENCIÓN A LA J UNTA A RBITRAL DE T RANSPORTE DE Z ARAGOZA


1. Identificación del solicitante
Nombre o razón social: Opetrans, SL Dirección: Turiaso, 32 P. I. Plaza, 50197 Zaragoza
Apellidos y nombre: Jesús Molina
2. Datos del representante
Apellidos y nombre: DNI: Dirección:
3. Identificación del reclamado
Nombre o razón social: Vinogroño, SA Dirección: P. I. Portalada 28006 Logroño (La Rioja)
4. Cantidad en la que se evalúa económicamente la reclamación
El demandante evalúa económicamente la reclamación en 606 €.
5. Datos, hechos y fundamentos legales de la reclamación. Detalle las circunstancias que originan la
reclamación, identificando el transporte, las anomalías ocurridas y la valoración de los daños o el precio
que se reclama. Adjunte la documentación que argumente su pretensión y, en su caso, solicite las pruebas
necesarias. Especifique las disposiciones legales que son de aplicación y en las que basa su reclamación.
6. Hechos y fundamentos
Como consecuencia de las relaciones comerciales entre nuestra empresa, como reclamante, y nuestro
cliente, Vinogroño, SA, como reclamada, declaramos que esta segunda solicitó nuestros servicios para
realizar un porte de Logroño a Argentona (Barcelona) el pasado 23 de marzo de 2010. La solicitud del
servicio se formalizó en la orden de carga núm. 2010/432, remitida por fax por parte del demandado a
nuestra empresa el pasado 22 de marzo de 2010 (se adjunta copia de dicha orden). El día 23 de marzo de
2010 se realizó satisfactoriamente el servicio de transporte solicitado por la reclamada mediante el
porteador efectivo Bilbatrans, SL, con el que Opetrans, SL contrató la realización efectiva del servicio.
Esta operación y contrato de transporte se formalizaron en el documento de control núm. 2010/432,
formalizado por Vinogroño, SA, y del que presentamos copia del ejemplar 3.º con firma del recibí del
destinatario, que prueba la entrega del envío al mismo. En la orden de carga referida, se acordó un precio
por el servicio de transporte de 606 €, cuyo pago se debía realizar por el reclamado mediante transferencia
bancaria en el plazo de 60 días desde la recepción de nuestra factura, el ejemplar 4.º del documento de
control y el albarán. La recepción de dicha documentación se produjo el 29 de marzo de 2010, por lo que
el plazo de pago finalizó el pasado 29 de mayo. Adjuntamos copia de nuestra factura (núm. 2010/897) por
importe de 606 €.
Finalizado el plazo de pago, éste no se ejecutó, por lo que el reclamante dirigió carta de reclamación
solicitando el pago pendiente y concediendo un plazo adicional de 30 días. Se adjunta copia de dicha carta
de reclamación por impago de porte a la que el reclamado no contestó. Finalizado el segundo plazo, el
pago no se ha ejecutado a pesar de las gestiones realizadas por nuestra parte para su cobro, por lo que,
acogiéndonos a la normativa vigente, solicitamos la intervención de esta JAT para el reconocimiento de
nuestro derecho al cobro del porte realizado, por el importe expresado anteriormente.
7. Documentación que se aporta
Orden de carga núm. 2010/432 de 22-3-2010 que mandó por fax Vinogroño, SA a Opetrans, SL.
Ejemplar 3.º del documento de control núm. 2010/432, formalizado por Vinogroño, SA, el día 23 de
marzo de 2010, que prueba la entrega de la mercancía al destinatario. Factura núm. 2010/897, por importe
de 606 €, girada el pasado 29-3-2010 a Vinogroño, SA. Carta de reclamación de Opetrans, SL a Vinogroño,
SA, con fecha 8 de junio de 2010, reclamando el pago del porte y concediendo nuevo plazo de pago.
8. Pruebas que solicita
Ninguna.
9. Pretención concreta que se solicita
Que se reconozca el derecho de Opetrans, SL a cobrar del demandado el importe acordado de 606 € por
el servicio de transporte realizado.
Por ello, SOLICITA la intervención de la Junta Arbitral de Transporte de Zaragoza.
Firma del solicitante Registro de entrada

Fdo: Jesús Molina. Opetrans, SL


Zaragoza a 10 de julio de 2010 Zaragoza a 10 de julio de 2010
Dirección General de Transportes

Figura 3.7. Solicitud de intervención a la JAT de Zaragoza que formula Opetrans, SL, por el impago
de portes de Vinogroño, SA.

36
Caso práctico 3 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

R ECLAMACIÓN JUDICIAL DE CANTIDAD EN PROCESO MONITORIO


AL J UZGADO NÚM . 1 DE L OGROÑO

Yo, Don Jesús Molina, como representante y gerente de Opetrans, SL, con CIF XXXXX, domiciliada en
la calle Turiaso, 32, en el Polígono Industrial Plaza, 50917 Zaragoza, formulo RECLAMACIÓN EN
PROCESO MONITORIO de seiscientos seis euros (606 €), más intereses y costas, contra la empresa
Vinogroño, SA, domiciliada en el Polígono Industrial Portalada, 28006 Logroño (La Rioja), con CIF
XXXXXXXX.
La cantidad reclamada tiene origen en las relaciones comerciales establecidas entre las partes, en concreto,
en el contrato de transporte que Vinogroño, SA, como empresa cargadora, formalizó con la demandante
para realizar un transporte de Logroño a Argentona (Barcelona) el pasado 23 de marzo de 2010.
La solicitud del servicio se formalizó en la orden de carga con referencia 2010/432, remitida por fax por
parte del demandado a nuestra empresa el pasado 22 de marzo de 2010. El día 23 de marzo se realizó
satisfactoriamente el servicio de transporte solicitado por la reclamada, mediante el porteador efectivo
Bilbatrans, SL, con el que Opetrans, SL, contrató la realización efectiva del servicio. Esta operación y
contrato de transporte se formalizó en el documento de control 2010/432 formalizado por Vinogroño, SA,
y del que presentamos copia del ejemplar 3.º con firma del recibí del destinatario que prueba la entrega del
envío al mismo.
Finalizado el plazo de pago, no se ejecutó el mismo por parte de Vinogroño, SA, tampoco respondiendo a
la carta de reclamación remitida por impago posteriormente y cuya copia se adjunta.
Se acompaña a este escrito los documentos de los que resulta la deuda.
En atención a lo expuesto PIDO AL JUZGADO:

1. Que se requiera de pago al deudor para que, en el plazo de veinte días, pague la cantidad de
seiscientos seis euros (606 €) más costas, y que, en caso de que el deudor no pague la cantidad
correspondiente ni dé razones por escrito para no hacerlo, se dicte auto ordenando el embargo de
bienes suficientes para cubrir dicha suma, más 24 € correspondientes al cálculo de intereses desde el
requerimiento de pago, más trescientos euros en que se presupuestan las costas procesales.
2. Que si el deudor se opone por escrito, alegando razones para negarse total o parcialmente al pago, se
convoque a las partes implicadas a juicio verbal o se me conceda un plazo legal de un mes para
formular la demanda de juicio ordinario, pidiendo desde este momento, para el caso de oposición, el
embargo de bienes del deudor y, si procede, condena al pago de la cantidad de seiscientos seis euros
más el interés legal, desde el requerimiento de pago, así como el pago de las costas procesales.

En Logroño, a 10 de julio de 2010

Fdo.: Jesús Molina


Gerente de la empresa Opetrans, SL

Relación de documentos adjuntos:

1. Orden de carga núm. 2010/432, de 22-3-2010, que mandó por fax Vinogroño, SA, a Opetrans, SL.
2. Ejemplar 3.º del documento de control núm. 2010/432, formalizado por Vinogroño, SA, el 23 de
marzo de 2010 y que prueba la entrega de la mercancía al destinatario.
3. Factura núm. 2010/897, por importe de 606 €, girada el pasado 29-3-2010 a Vinogroño, SA.
4. Carta de reclamación de Opetrans, SL, a Vinogroño, SA, con fecha 8 de junio de 2010 reclamándole
el pago del porte y concediéndole nuevo plazo de pago.

Figura 3.8. Reclamación judicial de Opetrans, SL, contra Vinogroño, SA.

37
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 3

Controversias posibles y su resolución aplicando la LCTT

Tratamos, a continuación, algunos de los aspectos prácticos de esta operación, sus


implicaciones, controversias y posible resolución.

1 Intermediación en la contratación de un operador de transporte (arts. 4, 5, 6,


47 y 60 de la LCTT)

La intermediación supone algunas implicaciones importantes para la operación, como:

a) Los dos porteadores son responsables de la ejecución del transporte, y contratan


ambos en nombre propio, asumiendo las responsabilidades del porteador frente al
cargador.
b) En este caso, se generan dos contratos de transporte. En el primer contrato, el
cargador es Vinogroño y el porteador es Opetrans. En el segundo contrato, el cargador
es Opetrans y el porteador Bilbatrans. Ambos contratos están relacionados, pero son
independientes, no pudiendo alegar las partes lo pactado en uno respecto a su
responsabilidad en el otro.
c) Cada contrato está formalizado en la orden de carga correspondiente y en el
documento de control. Así, el primer contrato se ha formalizado en la orden de
carga que remite Vinogroño a Opetrans y en el documento de control. El segundo
contrato, está formalizado con la orden de carga que Opetrans remite a Bilbatrans y
en el documento de control.
d) En la orden de carga que remite Opetrans a Bilbatrans se estipulan las mismas
condiciones de transporte que Vinogroño ha propuesto, o incluso más restrictivas en
beneficio de Opetrans, ya que podría generarse en su contra una situación de
asunción de mayores obligaciones de las que puede exigir al porteador efectivo. Así,
por ejemplo, Vinogroño propone como condición que se deducirá, del precio del
transporte, 8 € por cada europalé no intercambiado. Si esta misma condición no se
«repercute» puede ocurrir que, ante el no cumplimiento de la misma, Opetrans vea
deducido su precio de transporte pero deba de pagarlo íntegro a Bilbatrans,
sufriendo por ello una pérdida económica.
e) Las reservas se comunican, por parte del destinatario, a cualquiera de los dos
porteadores, y estos son lo que deben comunicárse entre ellos (artículo 60). Dichas
reservas, comunicadas a uno de los dos porteadores, surten efecto frente a ambos.
Por ejemplo, en caso de retraso basta con formalizar reserva en el plazo estipulado
en la LCTT contra uno de los dos porteadores.

2 Declaración de valor de las mercancías (arts. 47, 52, 53, 55, 57, 58, 60, 61 y
79)

Supongamos que se entregan en destino, por causa imputable al transportista (accidente,


transbordo incorrecto, etc.), solamente 30 europalés de los que conforman el envío,
faltando cuatro de los que transportan «vino Pedro Campos». Losvinos, SL, formula la
reserva correspondiente en la entrega, manifestando en el documento de control la entrega
parcial de la mercancía, que también comunica a Vinogroño.

38
Caso práctico 3 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

Vinogroño reclama a Opetrans por la pérdida parcial de la mercancía. El proceso


formal de la reclamación sería similar al visto en el caso práctico 2, si no intermedian
seguros. En caso de que Vinogroño tenga contratada una póliza de seguros, daría parte de
reclamación a la aseguradora además de reclamar al porteador (se presenta un modelo
de reclamación a la compañía de seguros).
En el caso de reclamación al porteador, ésta sería por el valor de la mercancía perdida,
que asciende a 15.360 € (60 cajas por europalé, 8 botellas/caja, 8 € por botella, por tanto, 4
europalés perdidos × 60 cajas × 8 botellas × 8 € /botella = 15.360 €).
Opetrans argumenta que, según el peso bruto (incluyendo la carga) de los europalés
perdidos (553 kg × 4 = 2.212 kg) y el límite de la indemnización por pérdida del artículo
57 (5,91 € para 2010), el límite máximo de indemnización es 13.072,9 €.
Sin embargo, al haber declarado el remitente el valor de la mercancía en el documento
de control, y firmarse éste por el porteador efectivo, obliga tanto a Opetrans como a
Bilbatrans a indemnizar hasta ese valor declarado como máximo.

3 Retraso en la entrega (arts. 47, 56, 57, 60 y 79)

Supongamos que la mercancía se entrega el día 25 de marzo de 2010 y, por tanto, con
retraso respecto al plazo acordado. Se anotará por el destinatario, en el documento de
control, la fecha de entrega en destino que, comparada con el plazo acordado y expresado
en el documento de control muestra dicho retraso. El destinatario anota, como reserva, que
el retraso en la entrega genera penalización en el precio de venta, que será reclamada al
porteador.
Se debe tener en cuenta que un retraso no genera derecho a reclamar indemnización,
excepto en el caso de que dicho retraso haya provocado un perjuicio y se pueda probar. Si
vendedor y comprador tienen pactada una penalización por incumplimiento del plazo de
entrega, el destinatario o el cargador pueden dirigir una comunicación a uno de los dos
porteadores dentro de los 21 días posteriores (a la entrega en destino), expresando los
perjuicios ocasionados por dicho retraso y, en su caso, reclamando la indemnización
correspondiente.
El proceso formal sería similar al del caso práctico 2. En este caso, al no expresarse
sumisión expresa a una JAT, se podría elegir por el que reclame la del lugar de origen, de
destino o de celebración del contrato, que se entiende que es la del lugar desde el que se
oferte el transporte. Suponiendo que reclama el cargador (Vinogroño), que es quien sufrirá
la penalización por incumplimiento de suministro, lo lógico es que reclame a Opetrans y,
posteriormente, si no cobra la indemnización por la cuantía correspondiente, presentar
solicitud de intervención en la JAT de Logroño en el plazo máximo de un año desde la
entrega en destino.
Si presentada la carta de reclamación un mes después de la entrega, solicitando la
indemnización por perjuicio ocasionado, Opetrans argumenta que no se le dirigió la carta
de formalización de reservas en el plazo de 21 días, sino que se dirigió exclusivamente a
Bilbatrans, podemos decir que este argumento no se ajusta a la LCTT, pues los
porteadores deben comunicarse cualquier reserva que reciban, y la reserva dirigida a uno
de ellos surte efecto ante ambos.
En cuanto a la cuantía de la reclamación, en caso de retraso el límite de indemnización
exigible al porteador es equivalente al precio del transporte. Supongamos que la
penalización estipulada en el contrato de venta para suministros entre Vinogroño y

39
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 3

Losvinos, SL, es del 2 % del importe facturado del envío por cada día de retraso. El precio
facturado de cada botella «Pedro Campos» asciende a 8 €, y el de cada botella de
«Amontillado» a 10 €, sumando, por tanto, un total de 91.500 € (cuantía que se ha
declarado como valor de la mercancía en el documento de control).
Al entregar el día 25 se han producido dos días de retraso, que suponen una
penalización de 3.660 € (91.500 × 0,02 × 2 días). Sin embargo, el máximo exigible es el
precio del transporte, así que aunque reclame Vinogroño una cuantía mayor ante la JAT,
se le podrá indemnizar como máximo por 606 € (precio del transporte).

4 Reclamación por impago de portes (arts. 37, 39 y 41)

Supongamos ahora que el cargador, Vinogroño, argumenta y reclama al porteador una


indemnización por el retraso planteado en el anterior punto pero que no es capaz de
demostrar dicho retraso. Si no se prueba el perjuicio no cabe la reclamación
de indemnización por retraso, tal como indica el artículo 56 de la LCTT.
Aún así, el cargador, en compensación por la indemnización que no puede cobrar,
decide no pagar a Opetrans el servicio de transporte. En este caso, Opetrans reclama al
cargador por impago de portes una vez llegado el momento.
La factura de portes, junto al ejemplar 4 del documento de control y el albarán
firmados, se presenta a Vinogroño el día 29 de marzo de 2010 (el pago del transporte debe
efectuarse el 29 de mayo de 2010). El 8 de junio de 2010, Opetrans reclama por impago
de portes, dando un plazo de pago de 30 días, ante cuyo incumplimiento se solicitará
intervención de la JAT.
Se incluye en la documentación ilustrativa del caso un modelo de reclamación del
porteador al cargador y, ante su no atención, la solicitud de intervención a la JAT de
Zaragoza que, siendo el domicilio del porteador y ante la no sumisión expresa previa a
ninguna otra JAT, es competente para este caso. También se presenta, para el caso en que
se excluya la mediación de la JAT, la reclamación judicial del impago en proceso
monitorio.

5 Deducción por no entrega de europalés vacíos por el porteador (art. 7 de la


LCTT y condición 2.14 del anexo A de las CGC)

La LCTT no hace referencia a la solución que se ha de aplicar en la gestión de palés entre


cargadores y porteadores. Esta gestión es compleja y admite distintos sistemas, siendo los
más comunes en la gestión de palés de larga duración el consorcio de intercambio y el
consorcio de alquiler.
En el sistema de consorcio de intercambio del tipo EUR EPAL, en los que la propiedad
de los palés es del cargador/expedidor, se suele pactar su intercambio de manera que el
porteador entregue en origen el mismo número de palés vacíos que se lleva cargados. En
caso contrario, se suele pactar una deuda del porteador a favor del cargador que, si no se
subsana en la fecha de pago del servicio de transporte, genera una deducción por el
importe acordado. En este caso, se pactó una deducción de 8 € por europalé, por lo que
el precio de 606 € a pagar por Vinogroño a Opetrans se deducirá en 272 € (el precio final
será de 334 €, 606 € – 272 €). De igual manera, Opetrans deducirá su importe a pagar a
Bilbatrans en 272 € (precio final de 238 €, 510 € – 272 €).

40
Caso práctico 3 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

Las Condiciones Generales de Contratación de 1997, que en el momento de la entrada en


vigor de la LCTT siguen vigentes en lo que no se opongan a ésta, se refieren a los soportes
de las mercancías (palés, cajas, etc.) en la condición 2.14 del anexo A, que se aplica a la
carga completa especificando que, excepto pacto expreso, los palés aportados por el
cargador/expedidor forman parte del envío, y no podrán ser objeto de alquiler al porteador,
ni darán lugar a deducción sobre los costes del transporte, ni a exigir depósito o garantía
en relación a ellos. Su transporte de retorno constituiría un transporte distinto.
Por tanto, la normativa vigente es favorable al porteador en el sentido expuesto y, sólo
si el cargador/expedidor y el porteador pactan la generación de una deuda por los palés, se
podría deducir ésta del precio del transporte. En caso contrario, el porteador se puede
negar a admitir cualquier deducción y la normativa estaría a su favor.
El otro sistema de gestión es el de consorcio de alquiler de palés del tipo Chep o LPR.
En este caso, los palés son propiedad de los consorcios, que los ponen a disposición de sus
clientes en los puntos de origen y los recogen en destino, cobrando un precio por la
utilización de los soportes. Aquí no se generan débitos con los transportistas, sino con el
consorcio de palés.

41
Caso práctico 4

Comentarios previos

En este caso vamos a presentar una operación de transporte que se regula por un contrato de
transporte continuado formalizado entre porteador y cargador. En ese contrato se
especifican una serie de condiciones y cláusulas que se deben aplicar a sucesivas
operaciones de transporte que se desarrollan durante un período de tiempo. Se pacta que,
cada vez que el cargador requiere los servicios del porteador, solicita mediante una orden
de carga un transporte de mercancías. Para formalizar cada contrato de transporte se
utiliza como carta de porte un formulario polivalente para operaciones de transporte
nacional e internacional de mercancías por carretera. En el mercado se puede encontrar
este modelo, que presenta la peculiaridad de que, marcando el ámbito del transporte, se
puede usar para operaciones nacionales o internaciones, por lo que se adapta a los
requisitos de la carta de porte en ambos ámbitos.
Para operaciones nacionales, la carta de porte se regula en los artículos 10 y siguientes
de la LCTT, y para las operaciones internacionales se aplica el Convenio CMR de 1956
que trata la carta de porte en los artículos 4 y siguientes.
El expedidor, quien formaliza la carta de porte, marca la casilla que determina el
ámbito de la operación y la normativa aplicable para dicha operación en función de
este ámbito (Ley 15/2009 para transporte nacional y Convenio CMR para operaciones
internacionales). En este caso se marca la casilla de transporte nacional y referencia al
documento de control regulado por la Orden FOM 238/2003.
Estos formularios se pueden personalizar incluyendo datos del transportista o cargador
(aquel que los adquiera) y cláusulas o condiciones para aplicar al contrato de transporte. El
circuito documental, las firmas y los destinatarios de cada copia son los mismos que los
vistos en los casos prácticos 1, 2 y 3.
El envío se compone de 22 europalés EUR EPAL que contienen cajas con botellas de
aceite de oliva virgen extra que se transporta, como consecuencia de su venta, desde Jaén
a Santander.
Se plantea un caso de transporte de duración continuada en el que la operación de
transporte está afectada por el contrato de transporte a largo plazo, entre el cargador
(empresa de Jaén) y el porteador, firmado el 15 de febrero de 2010. En dicho contrato se
pactaron una serie de condiciones que se concretan y aplican para cada servicio entre las
partes, mediante la correspondiente orden de carga y carta de porte, que formaliza el
contrato de transporte correspondiente a cada operación.
Se expone el proceso de revisión del precio del transporte en función de la variación
del precio del gasóleo desde la firma del contrato (15 de febrero de 2010) hasta la fecha
efectiva de realización del servicio (11 de junio de 2010).
En el contrato de transporte de duración continuada se define y determina la forma de
determinar la cuantía de la indemnización en caso de paralización. Ésta se va a calcular
para una paralización en esta operación.

43
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 4

Igualmente, se estipulan otras condiciones para aplicar al servicio en la orden de carga


y se expone la resolución y formalización de controversias en aplicación de la Ley
15/2009 del contrato de transporte terrestre de mercancías.

Exposición del caso práctico

La empresa Andaluceite, SA, situada en Polígono Industrial Los Olivares, ronda de los
Olivares, parcela 175, 23006 de Jaén, es una almazara dedicada a la elaboración y
comercialización de aceite de oliva de alta calidad. El 15 de marzo de 2010 formalizó un
contrato de transporte de duración continuada con la empresa transportista Virginiatrans,
SL, situada en Polígono Industrial Llave de Andalucía, parcela A72, 23710 de Bailen
(Jaén) para regular y desarrollar servicios de trasporte durante todo el año.
En dicho documento se pactaron determinadas condiciones para aplicar en las
operaciones de transporte que se deben desarrollar. Se pactó también que el resto de
condiciones se especificarían en la orden de carga que Andaluceite, SA, enviaría por fax a
Virginiatrans, SL, y en la carta de porte que el expedidor/cargador Andaluceite elaboraría
para formalizar cada contrato de transporte específico para cada operación (documento de
control).
El día 10 de junio de 2010, Andaluceite, SA, remitió por fax a Virginiatrans, SL, una
orden de carga para un servicio de transporte para realizar al día siguiente, consistente en
el transporte de 22 europalés cargados con aceite de oliva virgen extra desde Jaén a
Santander.
La empresa destinataria de la mercancía, distribuidora de alimentación y cliente
habitual, distribuidora en Cantabria de los productos de la almazara, es Alhiper, SL, cuyo
almacén de destino para este envío se encuentra ubicado en Polígono Industrial El
Campón, parcela 45, Peñacastillo, 39011 de Santander (Cantabria).

Descripción del envío

 El envío se compone de 22 europalés conteniendo cajas con botellas de aceite de


oliva. Cada caja contiene 15 botellas de 1 l, y cada europalé carga 55 cajas. En total,
18.150 botellas para este envío.
 Cada europalé tiene una altura de 1,6 m y un peso bruto de 832 kg.
 Las cajas son de cartón, acondicionadas para el transporte de botellas de aceite, y se
identifican con la marca Andaluceite.
 El camión solicitado es un vehículo articulado con capacidad de carga útil para 22
europalés y 18.700 kg.

Fecha de carga e instrucciones del remitente/cargador (extraídas de la orden de carga


remitida el 10 de junio por Andaluceite, SA, a Virginiatrans, SL)

 Fecha de carga: 11 de junio de 2010.


 Hora de carga: 9.00 h.
 Fecha de entrega: 11 de junio de 2010.

44
Caso práctico 4 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

 Hora máxima de entrega: 19.00 h.


 Mantener las cajas en vertical.
 Se adjunta y entrega al transportista la factura comercial y el albarán.

Precio del transporte y otros datos

 El precio pactado es de 1.237 €/km recorrido. Junto al precio, en el contrato, se


especificaron las distancias kilométricas entre el domicilio de la empresa cargadora
y sus principales clientes. En concreto, para este trayecto el kilometraje establecido
es de 760 km.
 Portes pagaderos en origen.
 El camión en el que se efectúa el servicio se identifica con estas placas de matrícula:
4713-CDB (tractora) y R-3824-DJV (remolque).

La mercancía fue recibida el día 11 de junio de 2010 en Peñacastillo (Santander) por el


encargado del almacén del almacén destinatario, quien firmó, a la entrega, los ejemplares
2, 3 y 4 de la carta de porte que formaliza el contrato de transporte para esta operación.

45
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 4

C ONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE CONTINUADO


DE MERCANCÍAS POR CARRETERA

Contrato de transporte continuado 2010/001


Jaén, a 15 de febrero de 2010

REUNIDOS

De una parte D. Matías Ramos, mayor de edad, con domicilio en la calle La Palma, 40, de Jaén, con
DNI 2325XXXX, en representación de Andaluceite, SA, (datos registrales) con CIF XXXXXXX
sita en Polígono Industrial Los Olivares, ronda Olivares, Parcela 175, 23006 Jaén (Andalucía) en
virtud de las facultades de representación otorgadas por la escritura XXXXX.
Y de otra parte D. Francisco Pellicer, mayor de edad, con domicilio en la calle Rueda, 23, de Bailén,
con DNI 2308XXXX, en representación de Virginiatrans, SL (datos registrales), con CIF
XXXXXXXX, sita en Polígono Industrial Llave de Andalucía, parcela A72, 23710 de Bailén
(Andalucía), en virtud de las facultades de representación otorgadas por la escritura XXXXX.
Ambas partes se reconocen mutuamente la capacidad necesaria para el otorgamiento de este contrato
mercantil

EXPONEN

1. Que la empresa Virginiatrans, SL, en adelante «el porteador», se reconoce como empresa
porteadora y está especializada en el servicio de transporte de mercancías por carretera que
desarrolla por medio de estos vehículos:

Matrícula tractora: 4713-CDB Matrícula semiremolque R-3824-DJV


Matrícula tractora: 5640-BZR Matrícula semiremolque R-5623-GHK
Matrícula tractora: 7890-CKF Matrícula semiremolque R-7451-BPL

Y está interesada en desarrollar servicios de transporte de mercancías por carretera para Andaluceite, SA.

2. Que la empresa Andaluceite, SA, en adelante «el cargador», se reconoce como empresa cargadora
interesada en contratar servicios de transporte de mercancías por carretera con Virginiatrans, SL,
para la distribución a sus clientes de sus productos objeto de compraventa

Por lo que acuerdan formalizar este contrato de transporte continuado de mercancías por carretera
con arreglo a las siguientes

CLAUSULAS

1. El porteador se compromete con el cargador al desarrollo de servicios de transporte de mercancías


por carretera en las condiciones determinadas en las siguientes cláusulas que conforman este
contrato.
2. Los transportes podrán tener carácter nacional o internacional, en función de las necesidades de
transporte que se deriven de las operaciones de compraventa que efectúe la empresa cargadora.
3. En lo no pactado expresamente en este contrato, las operaciones de transporte nacional se regularán
por la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías (BOE de
12 de noviembre) y las de transporte internacional se regularán por el Convenio CMR de 1956.
4. Las solicitudes de servicios de transporte a realizar serán formalizadas mediante orden de carga, que
remitirá por fax el cargador al porteador. En estas órdenes de carga se detallaran los datos concretos
del servicio a realizar: origen, destino, tipo y cantidad de mercancía, distancia, etc. Cada orden de
carga podrá incluir condiciones específicas que concreten o amplíen las condiciones estipuladas en
este contrato de transporte continuado.
5. Cada envío de transporte se formalizará como contrato de transporte mediante un formulario

46
Caso práctico 4 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

polivalente de documento de control para transportes nacionales o carta de porte CMR para
transportes internacionales que elaborará el cargador expedidor. Este documento deberá cumplir los
requisitos de la Orden 238/2003 del Ministerio de Fomento para transportes naciones y las
prescripciones del Convenio CMR en caso de que el servicio constituya un transporte internacional.
6. El conductor firmará la carta de porte en el momento de hacerse cargo del envío, tras revisar el estado
de la mercancía, y se identificará en dicho documento mediante DNI.
7. El porteador declara estar en posesión del seguro de responsabilidad civil obligatorio/seguro de
mercancías que cubra sus responsabilidades como porteador, según la legislación aplicable (Ley
15/2009 o Convenio CMR), o suficiente para cubrir el valor de la mercancía declarado, en su caso, en
la carta de porte.
8. Las partes acuerdan someter cualquier controversia o incumplimiento en las operaciones reguladas
por este contrato de transporte a la Junta Arbitral de Transporte de Jaén, incluso para controversias
que superen los 6.000 €.
9. Paralizaciones: cuando el vehículo tenga que esperar un plazo superior a tres horas, hasta que
concluya la carga y estiba o desestiba y descarga, el porteador podrá exigir al cargador una
indemnización en concepto de paralización. Dicho plazo se contará desde la puesta a disposición del
vehículo para su carga o descarga en los términos requeridos por el contrato o desde la efectiva
puesta a disposición del vehículo si esta es posterior. La paralización dará lugar a una indemnización
de 30 € por cada hora o fracción de paralización, sin que se tengan en cuenta las tres primeras horas
ni se computen más de diez diarias por este concepto. No se admitirán paralizaciones que no hayan
quedado expresadas en la carta de porte indicando horas de inicio y paralización de las operaciones
de carga o descarga. La indemnización por paralización se añadirá y especificará con el concepto
«paralización» en la factura del servicio de transporte en que se produjo.
10. El precio del transporte se fija en 1,237 € por kilómetro recorrido. Para determinar los kilómetros
recorridos en cada operación/servicio de transporte se adjunta a este contrato el «Anexo 1. Relación
de distancias por servicio», donde se especifican las distancias entre la fábrica del cargador/expedidor
y los principales clientes y destinos de los servicios de transporte que con este contrato se regulan. Si
una solicitud de servicio tuviese como destino una localización no especificada en este anexo, el
cargador detallará la distancia en la orden de carga.
11. El precio de cada servicio se obtendrá multiplicando el precio por kilómetro recorrido y la distancia
recorrida para dicho servicio, especificada en el anexo 1 o en la orden de carga.
12. El porteador remitirá al domicilio del cargador (Dep. de Logística de Andaluceite, SA) la factura de
cada servicio de transporte, junto al 4. º ejemplar del documento de control (nacional) o carta de porte
CMR (internacional) y el albarán, firmados por el destinatario, con su DNI, en el plazo máximo de
diez días desde la descarga del envío en destino. En caso de sobrepasar este plazo, será penalizado en
el precio del transporte con una reducción del 5 % sobre el mismo.
13. Forma de pago: transferencia bancaria a 60 días desde la fecha de recepción de la factura, junto al
ejemplar 4 de la carta de porte y el albarán, firmados ambos por el destinatario e identificado éste con
su DNI, expresado en la carta de porte.
14. Este contrato se aplicará a las operaciones de transporte que se soliciten por el cargador desde la
fecha de su redacción hasta final de 2010. En caso de no mediar denuncia de ninguna de las partes
quince días antes de que acabe el año natural, se considerará automáticamente prorrogado por
periodos anuales.

Las partes manifiestan su plena conformidad respecto a este contrato que otorgan, y como prueba de
ello firman en Jaén dos ejemplares igualmente originales y auténticos, formalizados a un solo efecto
y para su entrega a cada una de las partes.

El cargador El porteador

Fdo: Matías Ramos Fdo: Francisco Pellicer


Dep. de Logística de Andaluceite, SA Gerente de Virginiatrans, SL

Figura 4.1.Contrato de transporte continuado formalizado entre Andaluceite, SA, y Virginiatrans, SL.

47
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 4

ORDEN DE CARGA/TRANSPORTE

ANDALUCEITE, SA
Polígono Industrial Los Olivares, ronda Olivares, parcela 175
23006 Jaén (Andalucía)

Fecha: 10-6-2010 Referencia: 2010/143


De: Andaluceite, SA Para: Virginiatrans, SL
Dep. de Expediciones A la atención de: Dep. de Tráfico
Tipo de vehículo solicitado
Se solicita vehículo con capacidad de carga para 22 europalés con peso bruto de 18.700 kg,
aproximadamente.
Condiciones para la carga y descarga
Fecha carga: 11-6-2010 Lugar de carga: Andaluceite, SA
Hora carga: 9.00 h. Polígono Industrial Los Olivares
Ronda Olivares, parcela 175
23006 Jaén
Observaciones: intercambiar los 22 europalés tipo EUR EPAL.
Fecha de descarga: 11-6-2010 Lugar de Alhiper, SL
Hora descarga: antes de las 19.00 h. descarga: Polígono Industrial El Campón, parcela 45
39011 Peñacastillo (Santander)
Descripción de la mercancía
El envío se compone de 22 europalés, con un total de 1.210 cajas de cartón y 18.150 botellas de
aceite de oliva «virgen extra» de 1 l.
Mantener en posición vertical.
Precio del transporte: según contrato de 15 de febrero de 2010
Distancia/kilometraje: 760 km

Condiciones del transporte:

1. Informar, con la debida antelación, al departamento de logística de Andaluceite, SA, en caso de


retraso, incidencia o desacuerdo con el destinatario.
2. Informar al departamento de logística de Andaluceite, SA, sobre cualquier indicación contraria
a estas condiciones expresadas por el destinatario en la carta de porte.
3. Intercambiar, por parte del porteador, el mismo número de europalés EUR EPAL en origen y
destino. En caso contrario, se le deducirá del importe del servicio de transporte a razón de 9 €
por europalé.
4. Realizar el control de la descarga de la mercancía, que será efectuada por el destinatario,
asegurándose de que se entrega toda la mercancía relacionada en el albarán adjunto al
documento de control y de que el destinatario se identifica especificando su DNI, firma la carta
de porte y el albarán.
5. Excepto en caso de recibir comunicación contraria en una hora, entendemos que acepta las
condiciones de esta orden de carga. El número de fax para dichas comunicaciones es el
siguiente: (953) XXX XXX.

El cargador

Fdo: Matías Ramos


Dep. de Logística de Andaluceite, SA

Figura 4.2. Orden de carga que remite Andaluceite, SA, a Virginiatrans, SL, por fax.

48
Caso práctico 4 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

1. Ejemplar para el expedidor. … CMR 7 DOCUMENTO DE CONTROL


CONTRATO DE TRANSPORTE O.FOM 238/2003
INTERNACIONAL POR Contrato de Transporte
CARRETERA Nacional por Carretera
Referencias: CMR: Documento de control:
Contrato de transporte Esta operación de transporte El presente contrato se regirá en lo no
continuado 2010/001. queda sujeta al convenio sobre el previsto expresamente en el mismo por la
Orden de carga 2010/143. Contrato de Transporte Ley del Contrato de Transporte Terrestre
Internacional de mercancías por de Mercancías (Ley 15/2009, BOE de 12
carretera (CMR). de noviembre).
1 Cargador/ remitente (nombre, domicilio y CIF/NIF): 6 Porteador (transportista u operador de transportes que ha
Andaluceite, SA contratado directamente con el cargador) (nombre, domicilio y
CIF/NIF):
P. I. Los Olivares Ronda Olivares, parcela 175 Virginiatrans, SL.
23006 Jaén P. I. Llave de Andalucía, parcela A72. 23710
2 Consignatario/ destinatario (nombre, domicilio y CIF/NIF):
Bailén (Jaén).
Alhiper, SL. Polígono Industrial El Campón, parcela
45, 39011 Peñacastillo (Santander) 7 Porteador efectivo (nombre, domicilio y CIF/NIF):
3 Lugar de entrega de la mercancía al destinatario (localidad): 8 Matrícula tractora: 9 Matrícula remolque:
Polígono Industrial El Campón, parcela 45, 4713-CDB R-3824-DJV
39011 Peñacastillo (Santander)
Matrícula tractora (sustituto). Matrícula remolque (sustituto).
4 Lugar y fecha de carga de la mercancía por el porteador: 10 Reservas y observaciones del porteador:
P.I. Los Olivares, Rda. Olivares, parcela 175, 23006 El vehículo se presentó para la carga a las 9.00 h.
Jaén. 11-6-2010. del día 11-6-2010, terminando esta operación a las
5 Documentos adjuntos a este documento de control: factura 13.30 h. del mismo día.
comercial y albarán.
11 Marcas 12 Núm. de 13 Tipo de embalaje 14 Descripción de la 15 Peso bruto 16 Volumen
bultos mercancía

Andaluceite 22 europalés 18.150 botellas de 18.304 kg


aceite de oliva «virgen
extra»
1.210 cajas
CONTROL DE PALÉS EN LA CARGA/DESCARGA
Entregados vacíos por el Recogidos cargados por el Entregados cargados por el Recogidos vacíos por el
porteador porteador porteador porteador

22 22 22 22
17 Instrucciones del remitente: 18 Estipulaciones particulares/condiciones de transporte:
Mantener en vertical. Entregar antes de las 21:00 h. del
día 11-06-2010.
19 Obligado al pago del transporte: Remitente 21 Precio del Según contrato de transporte
X transporte:
continuado 2010/001 de fecha 15
Destinatario
de febrero de 2010.
20 Formalizado en Jaén a 11 de junio de 2010
22 23 24 Recibo de la mercancía
Lugar:

Andaluceite, SA Virginiatrans, SL
Pol. Ind. Los Olivares DNI del chófer: 74XXXXXX.
Ronda Olivares, parcela 175 P. I. Llave de Andalucía, parcela A72.
23006 Jaén 23710 Bailén (Jaén)
Firma y sello del expedidor Firma y sello del porteador Firma y sello del consignatario

Figura 4.3. Ejemplar 1.º del documento de control (carta de porte) que formaliza y firma
Andaluceite, SA, como expedidor y firma el chófer de Virginiatrans, SL.

49
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 4

Tratamos, a continuación, algunos de los aspectos prácticos de esta operación, sus


implicaciones, controversias y posible resolución.

1. Valoración e importancia de la formalización de un contrato de transporte


continuado (arts. 8 y 16 de la LCTT)

Tradicionalmente, en España se han contratado los transportes con una visión de contrato-
viaje. Sin embargo, la estabilidad en las operaciones y las relaciones estables en el tiempo
entre cargadores y porteadores ha hecho conveniente pactar condiciones que aplicar a los
servicios de transporte de forma continuada en el tiempo.
La LCTT regula en sus artículos 8 y 16 la posibilidad de que cargador y porteador
formalicen un contrato de transporte continuado por escrito, de forma que las condiciones
contenidas en el mismo sean de aplicación a cuantos servicios de transporte se contraten
entre ambas empresas. A la hora de efectuar cada uno de estos servicios de transporte, se
deberá documentar la correspondiente carta de porte, pero algunas condiciones no tienen
por qué repetirse, pues ya están contempladas en el «contrato marco».
Teniendo en cuenta que la LCTT es una norma dispositiva (excepto en los capítulos de
la responsabilidad del transportista y de la prescripción de las acciones), es decir, que las
partes pueden pactar expresamente condiciones diferentes a las que estipula la LCTT y
éstas serán aplicables, consideramos muy conveniente redactar un contrato de transporte
en el que las partes pacten todas aquellas condiciones a las que quieran someterse y que
sean distintas de las que estipula la LCTT.
En caso de que no exista este pacto expreso (ya sea en este tipo de contrato de
transporte continuado, en la carta de porte o en la orden de carga) que especifique
condiciones diferentes a las de la LCTT, éstas serán de aplicación a las partes.
En el contrato de transporte continuado que hemos expuesto se han incluido sólo
algunas cláusulas o condiciones a modo orientativo. Se pueden incluir cuantas condiciones
se consideren importantes para la regulación de las operaciones de transporte que vayan a
llevar a cabo.

2. Valoración de la carta de porte polivalente para transporte nacional e internacional


(art. 10 de la LCTT)

Ya se opte por la edición de un formulario de carta de porte similar al que presentamos o


se recurra a su adquisición en algún servicio especializado que lo comercialice,
consideramos que este modelo de carta de porte polivalente aporta algunas ventajas.
La empresa utiliza el mismo documento tanto para envíos nacionales como
internacionales, lo que fomenta la estandarización de documentos.

3. Paralizaciones (art. 22 de la LCTT) y ampliación del plazo de transporte previsto

En este caso, las partes han acordado definir y cuantificar la indemnización que se genere
de las posibles paralizaciones de forma distinta a como lo estipula por defecto la LCTT en
su artículo 22.

50
Caso práctico 4 Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera

El vehículo se pone a disposición del cargador a las 9.00 h., plazo pactado en la orden
de carga. La operación de carga finaliza a las 13.30 h., por lo que se ha producido una
paralización de cuatro horas y media.
Aplicando la cláusula novena del contrato de transporte continuado, firmado por las
partes el 15 de febrero de 2010, se computan como paralización dos horas.
Excluyendo las tres primeras horas, se computan como paralización las restantes, desde
las 12.00 h. hasta las 13.30 h. Incluyendo los treinta minutos como fracción, que
computan como una hora, son en total dos horas de paralización, a las que le
correspondería una indemnización de 60 € (30 € × 2 h.).
Como consecuencia del retraso en la operación de carga, el conductor fuerza a que se
amplíe el plazo de entrega en Santander pasadas las 19.00 h., fijadas inicialmente en la
orden de carga a las 21.00 h. que finalmente se especifican en la carta de porte.

4. Pérdida del beneficio de limitación de responsabilidad del porteador (art. 62 de


la LCTT)

Supongamos que el porteador para a mitad de ruta en un restaurante. La carga del vehículo
es robada durante esta parada. El robo es un hecho que, dependiendo de las circunstancias
en que se produce (zona vigilada, precauciones, gravedad e intervinientes en el robo,
celo en las medidas de prevención y vigilancia tomadas por el conductor, etc.) puede ser
calificado de forma muy distinta por un Tribunal o Junta Arbitral de Transporte (quien
tenga competencia).
Dependiendo de cómo se califique, puede suponer el considerar este hecho como un
caso de fuerza mayor (robo a mano armado y en cuadrilla), que supone la exoneración de
responsabilidad del porteador y estar incluso cubierto por la póliza de seguro del
transportista o, por el contrario, calificarse como consecuencia de actuación dolosa, lo que
supondría para el porteador unas consecuencias muy negativas, ya que se pierde el
beneficio de limitación de responsabilidad y se amplía el plazo de prescripción a dos años.
En caso de pérdida del beneficio de limitación, el porteador normalmente pierde la
cobertura de su seguro y debe hacer frente a la indemnización por pérdida de la mercancía
hasta el total de su valor, sin poder beneficiarse del límite de un tercio del IPREM diario
por kilogramo bruto (5,91 €/kg bruto en 2010).

5. Revisión del precio del transporte en función de la variación del precio del gasóleo
(art. 38 de la LCTT)

La LCTT recoge en su artículo 38 la posibilidad de revisión del precio del


transporte ante variaciones en el precio del gasóleo. Remite a las CGC (Condiciones
Generales de Contratación del Transporte de Mercancías por Carretera, Orden de Fomento
de 25 de abril de 1997) para el cálculo de dicha revisión. Siguiendo los pasos descritos en
el libro, y aplicando los datos de la tabla adjunta (índice de variación semanal de los
precios medios del gasóleo en España publicado por el Ministerio de Fomento) que detalla
las variaciones en el precio del gasóleo, se puede cuantificar el precio actualizado para
aplicar al servicio de transporte entre Jaén y Santander a fecha 11 de junio de 2010.

51
Casos prácticos sobre el contrato de transporte por carretera Caso práctico 4

V ARIACIÓN DEL PRECIO


Desde Hasta %
06-06-2010 13-06-2010 0,76
30-05-2010 06-06-2010 1,89
23-05-2010 30-05-2010 1,13
16-05-2010 23-05-2010 -1,78
09-05-2010 16-05-2010 -0,53
02-05-2010 09-05-2010 0,52
25-04-2010 02-05-2010 1,46
11-04-2010 18-04-2010 -0,33
04-04-2010 11-04-2010 1,72
28-03-2010 04-04-2010 1,40
21-03-2010 28-03-2010 0,80
14-03-2010 21-03-2010 0,66
07-03-2010 14-03-2010 1,27
28-02-2010 07-03-2010 1,16
21-02-2010 28-02-2010 0,80

El precio pactado originalmente entre el cargador y el porteador estaba calculado en


función de los kilómetros recorridos. Para esta ruta, los kilómetros recorridos son 760 y el
precio original por kilómetro es de 1,237 €, por lo que: precio original = 760 km ×
1,237 €/km = 940,12 €.
Ahora bien, aplicando el proceso y la formula descritos en el libro, en aplicación de las
CGC, se determina el precio actualizado a 11 de junio de 2010.

P = G x P × 0,3/100.
G = 110,93 – 100= 10,93.
P = 10,93P × 0,3/100.
P = 0,03279 P.
P = 3,279 %.
Precio original = 940,12 €.
Precio actualizado = 940,12 € × (1 + 0,03279)= 940,12 × 1,03279.
Resultado = precio actualizado a 11 de junio de 2010 = 970,94 €.

52
Normativa de estiba en carretera. Manual del transporte marítimo
Claves, soluciones y modelos para estibar Agustín Montori Díez, Carlos Escribano Muñoz,
y trincar cargas Jesús Martínez Marín
Eva María Hernández Ramos
Manual del transporte de mercancías
Manual del transporte en contenedor Jaime Mira, David Soler
Jaime Rodrigo de Larrucea
Unidades de carga en el transporte
Gestión de existencias en el almacén David Soler
Sergi Flamarique
Carretilla frontal contrapesada. Normas
Logística urbana. Manual para operadores de uso y seguridad
logísticos y administraciones públicas VVAA
Ignasi Ragàs
Seguridad marítima. Teoría general
Flujos de mercancías en el almacén. del riesgo
Procesos internos y de entrada y salida Jaime Rodrigo de Larrucea
Sergi Flamarique
Manual técnico de carretillas elevadoras
Normativa del transporte de mercancías Vicenç Ripoll
por carretera Estiba y trincaje de las mercancías
Alfonso Cabrera Cánovas
en contenedor
Manifiesto Ciberhumanista Francisco Fernández Sasiaín
Eva María Hernández Ramos, Luis Carlos Hernández Barrueco
Transporte ferroviario de mercancías
Transporte marítimo de mercancías Miguel Ángel Dombriz
Rosa Romero, Alfons Esteve
Transporte en contenedor
Técnicas para ahorrar costos logísticos. Jaime Rodrigo de Larrucea, Ricard Marí, Álvaro Librán
Aurum 2 El transporte por carretera
Luis Carlos Hernández Barrueco
José Manuel Ruiz Rodríguez
Gestión de operaciones de almacenaje Logística hospitalaria
Sergi Flamarique
Borja Ozores
Técnicas de mejora continua en el transporte
La seguridad en los puertos
Lander Tolosa
Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Álvaro Librán
Técnicas para ahorrar costos en el transporte.
Centros logísticos
Aurum 2E Ignasi Ragàs
Luis Carlos Hernández Barrueco
El Convenio CMR
Título de transportista. Competencia
Francisco Sánchez-Gamborino, Alfonso Cabrera Cánovas
profesional para el transporte de mercancías
por carretera Transporte de mercancías por carretera.
Francisco Martín Jiménez Manual de competencia profesional
José Manuel Ruiz Rodríguez
La llamada culpa grave en el transporte
de mercancías por carretera Soluciones logísticas para optimizar la
Francisco Sánchez-Gamborino cadena de suministro
Francisco Álvarez Ochoa
Técnicas logísticas para innovar, planificar
y gestionar. Aurum 1 El transporte internacional por carretera
Luis Carlos Hernández Barrueco Alfonso Cabrera Cánovas

Manual de transporte para el comercio El contrato de transporte por carretera


internacional (Ley 15/2009)
Cristina Peña Andrés Alfonso Cabrera Cánovas

La mente y el corazón del logista Diccionario de logística


Laura Pujol Giménez, Mariano F. Fernández David Soler
Cómo hacer de la cadena de suministro Crédito documentario. Guía para el éxito
un centro de valor en su gestión
Angel Caja Corral Cristina Peña Andrés, Amelia de Andrés Leal
Cadena de suministro 4.0 Guía práctica de las reglas Incoterms® 2010
Alberto Tundidor, Eva Hernández, Cristina Peña, David Soler
Javier Martínez, Javier Campos, Carlos Hernández
Certificación Lean Six Sigma Green Belt
El crédito documentario y el mensaje SWIFT para la excelencia en los negocios
Luis Sánchez Cañizares
Lean Six Sigma Institute, SC
La investigación en seguridad. Del Titanic
Certificación Lean Six Sigma Yellow Belt
a la ingeniería de la resiliencia
Jaime Rodrigo de Larrucea
para la excelencia en los negocios
Lean Six Sigma Institute, SC
Manual del comercio electrónico
Eva María Hernández Ramos, Luis Carlos Hernández Barrueco Negociación intercultural. Estrategias
y técnicas de negociación internacional
Sales and operations planning. Domingo Cabeza, Pelayo Corella, Carlos Jiménez
S&OP in 14 steps
Cristina Peña Andrés Las reglas Incoterms® 2010. Manual para
usarlas con eficacia
Economías transformadoras de Barcelona Alfonso Cabrera Cánovas
Ruben Suriñach Padilla
Regímenes aduaneros económicos y procesos
Planificación de ventas y operaciones.
logísticos en el comercio internacional
S&OP en 14 claves
Cristina Peña Andrés Pedro Coll

Cómo participar en ferias comerciales Inglés náutico normalizado para


Cristina Peña Andrés las comunicaciones marítimas
José Manuel Díaz Pérez
Manual de prevención de riesgos laborales
Blas Gómez Shipping & Commercial Case Law
Albert Badia
La economia social y solidaria en Barcelona
Ivan Miró, Anna Fernàndez Gestión medioambiental en la industria
José M.ª Suris
Negociación para el comercio internacional
Cristina Peña Andrés Gestión financiera del comercio internacional
Josep M.ª Casadejús
Manual del manipulador de alimentos
Blas Gómez Manual de gestión aduanera. Normativas
La economía social y solidaria en Barcelona del comercio internacional y modelos
Anna Fernàndez, Ivan Miró de integración económica
Pedro Coll
Manual de seguridad en el trabajo
Marge Books Los abordajes en la mar
Carlos F. Salinas
Cómo innovar en las pymes.
Manual de mejora a través de la innovación El desorden sanitario tiene cura.
Alberto Tundidor Díaz Desde la seguridad del paciente hasta
Guía documental para exportar e importar. la sostenibilidad del sistema sanitario
Los 12 documentos clave con la gestión por procesos
Alberto García Trius Rajaram Govindarajan

Mass customization. Gestión y liderazgo en una empresa


Las claves de la personalización masiva de seguros
Blas Gómez Gómez Simón Mahfoud y Digna Peña

València, 558 – 08026 Barcelona – Tel. +34-931 429 486 – marge@margebooks.com – www.margebooks.com

También podría gustarte