Está en la página 1de 40

IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202

INDIC

INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
• CADENILLAS HERMENEGILDO, JESUS VITALIANO
• LEON ALVAESCUELA DE POSTGRADO
WILLIAMS DIEGO
• GRANADOS FERNANDEZ, JUAN CARLOS
• LINDO CHICO,
TEMA: NELLY DIRECTA E INDIRECTA
IMPOSICION
• DEPAZ
1
PALMA, YHOSSELIN LIZET
• DIAZ CHAVEZ, YOSELIN MARIBEL
 
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1

INDICE------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------ 4

I. LA IMPOSICIÓN DIRECTA---------------------------------------------------------------------- 5

1.1. FUNDAMENTO DOCTRINARIO-------------------------------------------------------------5

1.1.1. LA IMPOSICIÓN DIRECTA EN INGLATERRA---------------------------------------5

1.1.2. LA IMPOSICIÓN DIRECTA EN FRANCIA---------------------------------------------6

1.1.3. LA IMPOSICIÓN DIRECTA EN ESTADOS UNIDOS--------------------------------7

1.1.4. LA IMPOSICIÓN DIRECTA EN AMÉRICA LATINA---------------------------------9

1.2. APLICACIÓN------------------------------------------------------------------------------------ 15

1.2.1. EL IMPUESTO A LA RENTA------------------------------------------------------------15

1.2.2. RENTA NETA DE CAPITAL-------------------------------------------------------------16

1.2.2.1. Primera categoría----------------------------------------------------------------------- 16

1.2.2.2. Segunda categoría----------------------------------------------------------------------16

1.2.3. RENTA EMPRESARIAL – TERCERA CATEGORIA------------------------------16

1.2.4. RENTA DE TRABAJO – CUARTA CATEGORIA----------------------------------17

1.2.5. RENTA DE TRABAJO – QUINTA CATEGORIA-----------------------------------17

1.2.6. EL IMPUESTO TEMPRAL A LOS ACTIVOS NETOS (ITAN)-------------------17

1.2.7. EL IMPUESTO ESPECIAL A LA MINERIA (IEM)----------------------------------18

1.3. JURISPRUDENCIA---------------------------------------------------------------------------- 18

II. LA IMPOSICIÓN INDIRECTA----------------------------------------------------------------- 21

2.1. FUNDAMENTO DOCTRINARIO:----------------------------------------------------------21

2.2. APLICACIÓN:----------------------------------------------------------------------------------- 21

2.2.1. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)--------------------------------------22

2.2.1.1. TIPOS DE IGV---------------------------------------------------------------------------- 22

2.2.1.2. BIENES Y SERVICIOS ESTÁN AFECTOS AL IGV-----------------------------23

2.2.1.3. NO ESTÁ GRAVADO POR EL IGV-------------------------------------------------23

2
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
2.2.1.4. ¿QUIÉNES DEBEN PAGAR EL IGV?----------------------------------------------24

2.2.1.5. ¿QUÉ ES EL CRÉDITO FISCAL DEL IGV?--------------------------------------24

2.2.2. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC)-------------------------------------25

2.2.2.1. Operaciones gravadas isc-----------------------------------------------------------25

2.2.2.2. Sujetos del isc--------------------------------------------------------------------------- 25

2.2.2.3. Sistemas de aplicación del impuesto--------------------------------------------26

2.2.2.4. Sistema de aplicación del isc al valor--------------------------------------------26

2.2.2.5. Sistema de aplicación del isc específico----------------------------------------26

2.2.2.6. Sistemas de aplicación del isc al valor según precio de venta al


público ------------------------------------------------------------------------------------------------27

2.2.2.7. Declaración y pago - isc--------------------------------------------------------------27

2.2.3. IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES------------------------------------------------27

2.2.3.1. AD VALOREM---------------------------------------------------------------------------- 28

2.2.3.2. Impuesto general a las ventas (IGV)----------------------------------------------29

2.2.3.3. Percepción del IGV--------------------------------------------------------------------- 29

2.2.3.4. Impuesto de Promoción Municipal (IPM)----------------------------------------30

2.2.3.5. Derechos antidumping o compensatorios-------------------------------------30

2.2.4. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS--------------------------31

2.2.4.1. ¿Quiénes pagan el itf ?---------------------------------------------------------------31

2.2.4.2. ¿Existe un importe mínimo para el pago del ITF?---------------------------31

2.2.4.3. ¿Cuáles son las operaciones no afectas o exoneradas del pago del
ITF? -------------------------------------------------------------------------------------------------31

2.2.4.4. ¿Cuál es la diferencia entre operaciones exoneradas y operaciones


inafectas?------------------------------------------------------------------------------------------------ 32

2.3. JURISPRUDENCIA---------------------------------------------------------------------------- 32

CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------------------- 38

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS----------------------------------------------------------------- 40

3
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1

INTRODUCCION

Los tributos constituyen un tema de preocupación de todos los tiempos, a tal


punto que incluso los primeros estudiosos en finanzas públicas se preocupan
mucho por las consecuencias que la fiscalidad podría tener sobre la
prosperidad de las naciones.

A partir del desarrollo de los modelos de crecimiento endógeno que incorporan


en su planteo aspectos relacionados con el accionar del sector público e
instituciones fiscales, se empieza a clarificar que las acciones estatales pueden
alterar las decisiones de los agentes económicos y, por esa vía, afectar las
fuentes de crecimiento. Consecuentemente, el estudio de las diferentes
instituciones fiscales y su influencia sobre el desempeño económico cobra un
gran impulso.

Un tributo es un derecho que la Administración Pública tiene a su favor sobre


un ciudadano, al que llamamos contribuyente, que crea una obligación
tributaria que consiste en el pago de una cuota tributaria.
El tributo nace de la aparición de un hecho imponible que es una circunstancia
de hecho, definida por la Ley, que origina el nacimiento de la obligación
tributaria.

El objetivo del presente informe es identificar la relación entre la imposición


directa e indirecta de los impuestos. Los impuestos pueden ser considerados
como instituciones. Son normas que establecen beneficios o costos para
determinados comportamientos de la gente. Por lo tanto, forman parte del
sistema de incentivos e influyen sobre la conducta de las personas que toman
decisiones económicas. Es a través de esta vía que el diseño del sistema
impositivo puede afectar el desempeño económico de una nación.

4
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
I. LA IMPOSICIÓN DIRECTA

1.1. FUNDAMENTO DOCTRINARIO

El origen de la imposición directa se remonta principalmente a la Europa del


siglo XIX, época marcada por las guerras expansionistas y fuertes necesidades
de financiamiento bélico de países en conflicto.

En un primer momento, los países del viejo continente se mostraban vinculados


estrechamente a los denominados impuestos indirectos. Desde una visión más
global, Aidt y Jensen comentan: “Al final de las Guerras Napoleónicas, en 1815,
los estados fiscales de Europa occidental, América del Norte y Japón todavía
dependían en gran medida de impuestos indirectos, tales como aduanas e
impuestos especiales sobre los ingresos, complementados con impuestos
sobre la tierra y la herencia, pero las cosas estaban comenzando a cambiar
con ramificaciones significativas para el desarrollo del estado fiscal” (2009:
160). Es de reconocer, entonces, que existía una gran necesidad de mayor
recaudación al Fisco para que los países puedan solventar los gastos públicos
que acarreaban las devastadoras guerras en las que se encontraban envueltos.

1.1.1. LA IMPOSICIÓN DIRECTA EN INGLATERRA

Inglaterra era una nación que recaudaba principalmente a través de los


impuestos de aduanas o impuestos sobre el comercio y los negocios. No
obstante, “(…) forzados por la necesidad de aumentar un nuevo ingreso
para financiar la guerra contra Francia, se introdujo un impuesto sobre la
renta en 1799” (Aidt y Jensen 2009: 160). En ese sentido, se tiene que la
falta de fondos suficientes en medio de la Guerra fue una fuerte influencia
para la imposición de un impuesto directo:

“El impuesto sobre la renta llegó a Bretaña de nuevo como una medida
impositiva de guerra para satisfacer las terribles exigencias fiscales de las
guerras con Napoleón. Probó ser mucho más productiva de rentas de lo
que se imaginaron. Pronto el impuesto se diseminó a todo el mundo — se

5
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
había encontrado un impuesto que ponía un huevo de oro. La
diseminación del impuesto sobre la renta a todo el mundo añadió una
prueba más a la observación de Adam Smith, que señalaba que “No hay
habilidad que un gobierno aprenda más rápidamente de otro que aquella
de drenar el dinero de los bolsillos del pueblo” (Adams 1982: 133).

Cabe precisar que, tal como lo señalan Gallibert y Pellé, los ingleses
entendieron a los impuestos directos como aquellos que los
contribuyentes pagan al agente del gobierno sin el intermedio de uno o
más colectores; tales como el impuesto sobre la propiedad de tierra,
casas y – en su momento- sobre ventanas (1844: 210).

Décadas después, luego de la masificación del impuesto a causa del


incremento del gasto público y, con ello, las altas tasas impuestas a los
individuos, llegaron los años 80’s con una era considerada
“contrarreforma”, la cual venía con el afán de disminuir el cobro de tasas y
regular la situación de exceso en los gravámenes. En la “contrarreforma”
de la administración de Thatcher, aún más en la de la administración
Reagan, devolvieron la composición del tributo a sus orígenes mediante la
reducción de tasas y ampliación de bases, sin afectar la carga
significativamente ni el rendimiento fiscal ni la carga sobre los factores
(Barreix y Roca 2007: 25).

1.1.2. LA IMPOSICIÓN DIRECTA EN FRANCIA

La Revolución Francesa de 1789 había logrado derrotar el sistema


monárquico que mantuvo el poder de Francia durante siglos. Hasta ese
momento, el sistema de impuestos tenía un fuerte sentido de
individualismo que se basaba en las ideas de la Revolución. Era un
sistema de impuestos hecho para una nación de pequeños propietarios,
fabricantes y comerciantes en una escala pequeña o moderada, cada uno
firmemente asentado en su granja, tienda, o negocios, y muy celoso de
sus derechos y viendo al Estado como un enemigo (Adams 1982: 148).

6
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
No obstante, los sistemas varían a lo largo del tiempo, y Francia no era la
excepción. En un afán de expansión se vio en la necesidad de recaudar
mayores ingresos, lo cual “provocó en los estados civilizados un
constante aumento de los gravámenes fiscales y, debido a la creciente
deuda pública, sus intereses requerían, a su vez, nuevos impuestos”
(Kautsky 1974: 511). Asimismo, las brechas de desigualdad entre los
sujetos obligados a pagar los impuestos y los abusos en los métodos
aplicados se convirtieron en una de las causas para impulsar una reforma
en el sistema.

Fue durante la Primera Guerra Mundial, que Francia impulsó la


recaudación del impuesto sobre las riquezas. Con este gran paso se
estaba dejando a un lado los impuestos sobre la propiedad inmobiliaria,
impuestos sobre los negocios, impuesto a las puertas y ventanas, los
cuales eran los principales recaudadores. Cabe precisar que existió
mucho rechazo por parte de los franceses a la creación de impuesto a las
riquezas, pues había un sentimiento generalizado anti-impuesto que se
“contraponía al derecho a la libertad”, en la medida que se les quitaba una
parte de su riqueza, lo cual restringía su libertad de destinar dicho dinero
para fines que se acomoden a sus intereses. No obstante, la
disconformidad no duró mucho, pues en palabras de Adams: “Para el final
de la Guerra, los franceses tuvieron su forma de impuesto sobre la renta
con la colección acostumbrada de “apéndices” que requieren los
impuestos sobre la renta estilo británica” (1982: 148).

1.1.3. LA IMPOSICIÓN DIRECTA EN ESTADOS UNIDOS

El impuesto federal sobre las ganancias tuvo sus inicios el año 1815,
cuando se elaboró el Reporte Especial sobre el Estado de las Finanzas.
Un impuesto directo sobre las tierras y los esclavos ya existía; sin
embargo, el secretario Dallas sugirió la creación del impuesto sobre las
ganancias. Pese a ello, debido a que la guerra no prosiguió, tuvo como
consecuencia que no sea necesario buscar un mayor financiamiento a

7
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
través de los impuestos, por lo que la propuesta del secretario Dallas no
fue tomada en consideración.

Fue recién con la Guerra Civil que se buscó instaurar una imposición
directa. En el año 1862, a través del Act off 1862, se impuso un amplio
código de impuestos sobre las ganancias, entre los cuales se encontraba
el Impuesto a la Renta. Se impusieron ciertos impuestos sobre
corporaciones, como los ferrocarriles, cuyos titulares debían retener y
pagar al gobierno un 3% sobre los intereses de sus bonos y dividendos.
Asimismo, los bancos e instituciones fiduciarias también debían pagar un
impuesto del 3% sobre los dividendos y sus excedentes. En caso los
ingresos excedieran los 10,000 dólares, la tasa aplicable para el impuesto
sería de 5%. Para el año 1864 existió una mayor necesidad de
financiamiento del Estado por sus gastos bélicos, por lo que el código que
regulaba los impuestos fue más elaborado (Seligman 1911: 430-431, 439,
440).

La imposición directa en Estados Unidos (EEUU) se formalizó


posteriormente a través de la Decimosexta Enmienda Constitucional, en
1913, la misma que fue ratificada por todos los Estados que conforman
esta nación. Con esta norma, los estados dieron facultades al Congreso
para crear nuevos impuestos, siendo el principal impuesto, el impuesto a
la renta. En palabras de Pujols, dicha enmienda constituye el fundamento
constitucional sobre el que se asienta la existencia de un impuesto federal
sobre la renta. Otorga al Congreso de EEUU amplias competencias en
materia fiscal, y así lo ha entendido el Tribunal Supremo de EEUU en la
numerosa jurisprudencia que hay sobre la materia. Desde la aprobación
de esta enmienda la autoridad del Congreso en materia impositiva no ha
sido cuestionada (2015: 32).

Aunado a ello, se tiene que, luego de la Gran Depresión de 1929, en


1933, Roosevelt asume el cargo de presidente de los EEUU. Durante su
gobierno, la situación empezó a cambiar a efectos de sobrepasar la crisis
que percibían; en esos años, el impuesto sobre la renta era un impuesto

8
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
que afectaba solo a un grupo reducido de personas. Es a partir de la
Legislación Fiscal aprobada para financiar la Segunda Guerra Mundial,
cuando se empieza a extender el pago del impuesto a la mayor parte de
la población, siendo que durante este periodo el impuesto sobre la renta
alcanzó el tipo máximo histórico del 94% (Pujols 2015: 32).

No cabe duda que, con una legislación tributaria más regulada y estricta,
Estado Unidos empezó su ascenso económico. A pesar de que el Servicio
de Impuestos Internos fue duramente criticado durante décadas, no es de
dudar que su administración haya logrado mantener a los Estados Unidos
como una potencia mundial.

1.1.4. LA IMPOSICIÓN DIRECTA EN AMÉRICA LATINA

Los antecedentes de la imposición directa en América Latina se remontan


a la era republicana de los países que lograron su independencia de
España, como Argentina, México, Panamá, Venezuela, Colombia y
Ecuador, toda vez que, antes de ello, durante la etapa colonial, la mayoría
de países recaudaban a través de impuestos como el alcabala o los
diezmos o mediante impuestos a las actividades como la producción
minera o el comercio de productos, los que se veían afectados por el
contrabando masivo. Asimismo, estos países se encontraban en una
situación de alta dependencia de aquellas regiones que contaban con una
mayor cantidad de puertos y un mayor nivel de comercio y de producción
minera.

En ese sentido, como bien menciona Pinto, “La independencia significó la


renovación de los cuadros administrativos del fisco (…) su gestión se
centró en la necesidad de modernizar el sistema fiscal con base en la
reducción del gasto estatal, el abandono de algunas de las antiguas
imposiciones coloniales y la creación de nuevos gravámenes que
cumplieran con el principio fundamental de ser directos y progresivos”
(2012: 54). Vale decir, la Independencia trajo consigo la renovación de la

9
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
administración tributaria y tuvo como objetivo la modernización del
sistema fiscal y el abandono de antiguas formas de recaudación.

A partir de aquello, se buscó una forma de imposición que contribuyese a


la recaudación de La Hacienda Pública. Nuevamente, en palabras de
Pinto, los ideales que debían regir en los nacientes sistemas fiscales,
tenían como fines fundamentales la constitución y el mantenimiento de un
ejército nacional que hiciera frente a los posibles ataques de otros países,
la instauración de un sólido sistema de justicia y la construcción de obras
e instituciones públicas que promovieran la instrucción del pueblo y la
promoción del comercio. Además, se consideró como principios de las
nuevas imposiciones la progresividad, claridad, comodidad en la
recaudación y eficiencia (2012: 55-56). Es decir, los nacientes sistemas
fiscales en América Latina tendrían ciertos fines sociales, como
institucionalizar y mejorar el ejército nacional, establecer un sistema de
justicia funcional y crear obras públicas.

A pesar de que a nivel cuantitativo cada país tuvo una dinámica singular
debido a que se llevaron a cabo distintas mecánicas de cobro, tales como
el cobro de puerta en puerta, Pinto postula que “El intento de pasar al
impuesto directo en América Latina falló, pues no se logró sustituir a los
antiguos gravámenes constitucionales, no se logró reemplazar la alcabala
ni cortar la dependencia de los ingresos aduaneros” (2012: 67). No
solamente existió el problema de alta dependencia de los ingresos
aduaneros, sino que también ocurrió una serie de factores que
imposibilitaron una adecuada recaudación: En algunas ciudades
solamente los cobros puerta a puerta tuvieron un alto impacto; no
obstante, la poca claridad sobre los montos a cancelar por las constantes
reformas legales, la corrupción latente, la falta de censos, entre otros,
generaron que existan irregularidades y disconformidad al respecto.

Conforme lo señala Pollack, “Las constituciones sociales de


Hispanoamérica aseguraron el fracaso de la contribución directa
proporcional que los nuevos gobiernos propusieron en la tercera década

10
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
del siglo diecinueve. Cualquier redistribución de la carga escala al interior
de cada Estado o provincia habría, necesariamente, requerido que los
grupos que habían gozado de privilegios asociados con el sistema
estamental en la época anterior aceptaran aportar más a los erarios
estatales. Ante esta situación las autoridades retrocedieron en sus
intentos redistributivos y optaron por aplicar los impuestos ya conocidos,
que no provocaban nuevas inquietudes y facilitaban la estabilidad social.
Las contribuciones directas proporcionales que se propusieron habrían
implicado por lo menos el comienzo de una revolución fiscal (con obvias
implicaciones sobre el papel mismo del Estado) la que no podría
realizarse sin la presencia de una base social que la apoyara, o un
ejército que la impusiera” (2016: 77).

Asimismo, se entiende que el fracaso inicial en Latinoamérica de


establecer un impuesto directo tuvo una serie de motivos, tales como el
rechazo de la medida de parte de los grupos que habían tenido
preferencias o privilegios tributarios previamente a la instauración del
impuesto directo; la falta del apoyo social; problemas en su recaudación y
la falta de un ejército que lo impusiera.

Posteriormente, la Primera Guerra Mundial dejó sentir sus efectos en toda


América, con un cambio desfavorable para la moneda de los países
latinos, incluyendo la moneda peruana. Los diferentes gobiernos estatales
tomaron distintas medidas de política fiscal, siempre se mantuvieron en
constantes cambios de visión sobre cómo tratar con los contribuyentes y
sobre los límites que deberían tener las normas tributarias que se
establezcan. Como ejemplo de ello se tiene a la República del Perú que
con el gobierno de Pardo (1915-1919), explica Thorp y Bertram citado por
la SUNAT, el presidente logró inicialmente una reforma tributaria que
alivió la situación económica, a través de la cual se gravó lo siguiente: La
exportación del azúcar, el algodón, las lanas y los cueros; el petróleo y
sus derivados; el oro, la plata y el cobre. Con lo recaudado, se amortizó la
deuda externa y se redujo el gasto público (1988: 487).

11
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
En el Perú, con el Oncenio de Leguía (1919-1930), surtió efectos la Ley
No. 5574 con la que se estableció el Impuesto a la Renta, por lo que hubo
un retorno del impuesto directo, con el que se afectaba a personas
naturales o jurídicas, a todos aquellos que residían en el país; sea que
sus rentas fuesen generadas dentro o fuera del territorio nacional.

Años después, el 26 de julio de 1934 en el gobierno de Benavides, se


daría la “ley definitiva” sobre Impuesto a la Renta, la Ley No. 7904 del 26
de Julio de 1934, que posteriormente sería derogada por la Ley No. 8021
que modificó el monto aplicable, los sistemas de acotación y garantías de
seguridad para evitar la evasión (Bravo 2012: 217-219).

En esa misma línea, Cornia, Gómez, Sabaini y Martorano señalan que: “A


principios del siglo XX, los sistemas tributarios, tanto de los países
desarrollados como subdesarrollados, estaban dominados casi
exclusivamente por impuestos sobre el comercio internacional. No
obstante, la caída de la demanda internacional de productos primarios
durante la Gran Depresión de los años treinta, los altos niveles de
concentración de la riqueza y los sistemas proteccionistas basados en la
industrialización por sustitución de importaciones puestos en marcha en la
región obligaron a los países a adoptar reformas a fin de incrementar el
nivel de los recursos fiscales” (2011). Vale decir, además de las razones
antes señaladas que tuvieron las Haciendas Públicas para buscar una
nueva forma de imposición, posteriormente también se tuvo como motivo
la reducción de ingresos producto de la caída de la demanda internacional
de productos primarios tras la Gran Depresión.

“Tras la Segunda Guerra Mundial, en un contexto macroeconómico


completamente diferente, este cambio de paradigma se vio reforzado al
adjudicarse a la política tributaria, además del clásico papel de
financiamiento de bienes públicos, el objetivo fundamental de corregir la
desigual distribución del ingreso que determinaba el mercado” (Kaldor en
Gómez, Jiménez y Martner: 2017).

12
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
Es decir que, con la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, el enfoque
de los Estados respecto a la recaudación sería uno redistributivo. Sin
embargo, en la práctica esto produjo el fortalecimiento sobre los ingresos
a través del aumento de alícuotas aplicadas a los individuos y las
empresas, que produjo una mejora en la equidad vertical de los sistemas
tributarios, pero no mejoró la equidad horizontal, pues hubo una presencia
de varias exenciones, incentivos y regímenes especiales de tributación.

Por otro lado, este enfoque enfrentó varios obstáculos debido a la


estructura rural e informal de sus economías, el elevado nivel de
desigualdad, la débil gobernanza y calidad institucional, la limitada
capacidad de las administraciones tributarias y la resistencia de las élites
(Gómez, Jiménez y Martner 2017: 37, 38).

Desde la segunda mitad del siglo XX, la recesión económica empezó a


azotar a América Latina en general y como consecuencia hubo un
crecimiento en el déficit fiscal de los Estados de la región, limitando muy
seriamente las posibilidades del pago de intereses, así como de
amortización del capital prestado por países considerados en su momento
como grandes potencias mundiales (Inglaterra y luego Estados Unidos).
Las grandes potencias dejaron de dar créditos a los países
latinoamericanos debido a la cantidad de deudas acumuladas, hecho que
conllevó a una crisis regional de finanzas públicas, lo cual convirtió al
ingreso tributario en el principal recurso del Estado de manera forzosa, a
la par que se reducía la adquisición de nuevos préstamos (Ruiz de
Castilla 2017: 26).

Conforme lo señala Ruiz de Castilla, los sistemas tributarios que se han


venido configurando a partir de este periodo, especialmente en el centro y
sur de América, hasta ese momento, giran principalmente en torno al
impuesto al consumo general (Impuesto General a las Ventas en el Perú),
considerado como un impuesto indirecto, aun cuando en los últimos
tiempos se ha empezado a hacer esfuerzos para que el centro de la
gravedad sea el impuesto a la renta (2017: 71).

13
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
Para el año 1980, ocurriría lo que se denominó la “Revolución neoliberal
de la política fiscal”, que tuvo como correlato un cambio en los objetivos
principales de la política tributaria, teniendo está en sus objetivos
principales la equidad horizontal, la eficiencia y la captación de mayores
ingresos tributarios.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (a través del


Consenso de Washington) formularon la política tributaria en América
Latina y se propuso la reducción de las alícuotas de los impuestos sobre
el comercio internacional, la introducción del impuesto sobre el valor
agregado (“IVA”), la reducción de niveles y la cantidad de alícuotas del
impuesto sobre la renta tanto de personas naturales como de empresas,
la disminución de la cantidad de tributos vigentes (se erradicaron aquellos
cuya recaudación era mínima o insignificante), y otros esfuerzos dirigidos
a mejorar las administraciones tributarias y el control de la evasión. Estos
últimos puntos se podrían considerar como logros, mientras que algunas
de las críticas fueron: Los escasos efectos distributivos de los impuestos,
la falta de equidad y una debilitada imposición sobre la renta personal.

En el Perú, al igual que en la mayoría de países latinoamericanos, hasta


fines de la década del ochenta del siglo XX, se tenía un gran desorden
estatal en materia de tributos. Se contaba con varias decenas de
impuestos, a la par de una gran multiplicidad de contribuciones y tasas,
muchas veces con superposiciones y numerosas exenciones. A raíz de
ello, entre 1990 y 1993, se produjo un intenso proceso de eliminación de
tributos y de modo paralelo se realizó el perfeccionamiento del impuesto a
la renta y el impuesto general a las ventas. De esta manera, “Mediante el
Decreto Legislativo No. 771 – denominado “Ley del sistema tributario
nacional”, vigente desde el 1 de enero de 1994 – finalmente quedó
establecida la plantilla básica de tributos que se mantiene hasta el día de
hoy, con algunas modificaciones introducidas, especialmente, en los
primeros años del siglo XXI” (Ruiz de Castilla, 2017: 72).

14
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
Sobre la necesidad de la creación de una política fiscal redistributiva, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, indica que
“América Latina es la región más desigual del planeta y, en consecuencia,
la que demanda el mayor peso de políticas públicas redistributivas, ya sea
de manera directa, mediante las diferentes alternativas de políticas
sectoriales incorporadas dentro del gasto público o a través del impacto
generado por la modalidad adoptada por su financiamiento. No obstante,
la política tributaria ha relegado el objetivo de lograr mejoras en la
equidad distributiva en pro de otros propósitos. Se observa que este
resultado no es inherente a la capacidad del instrumento tributario para
mejorar la equidad distributiva. Muy por el contrario, se entiende que un
conjunto adecuado de medidas podría contribuir a revertir esta situación”
(2007: 9). La historia de la evolución del impuesto directo en América
Latina ha tenido como correlato que la redistribución del impuesto se vea
afectado, por lo que esto es un reto para los Estados latinoamericanos.

1.2. APLICACIÓN

La imputación directa o el Impuesto directo es aquel que grava directamente


las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta, tales como los impuestos sobre
la renta, los impuestos sobre el patrimonio, impuesto de sucesiones, los
impuestos sobre transferencia de bienes a título gratuito, los impuestos sobre
Bienes Inmuebles), sobre la posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o
uso de vehículos, Impuesto sobre Vehículos), animales, etc.

1.2.1. EL IMPUESTO A LA RENTA

La manifestación de riqueza es uno de los elementos primordiales que


determina la aplicación del Impuesto a la Renta.

A través de este tributo el Estado busca afectar fiscalmente tanto la


posibilidad de percibir ingresos como el hecho de generar renta, ello en el
transcurso de un determinado período de tiempo, que en nuestro caso es
el denominado ejercicio gravable, el cual coincide perfectamente con el
año calendario que se inicia el 1 de enero y concluye el 31 de diciembre.

15
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
El Impuesto a la Renta es un tributo que se precipita directamente sobre
la renta como manifestación de riqueza. En estricto, dicho impuesto grava
el hecho de percibir o generar renta, la cual puede generarse de fuentes
pasivas (capital), de fuentes activas (trabajo dependiente o independiente)
o de fuentes mixtas (realización de una actividad empresarial = capital +
trabajo). En tal secuencia de ideas, es de advertir que el Impuesto a la
Renta no grava la celebración de contratos, sino la renta que se obtiene o
genera por la instauración y ejecución de las obligaciones que emanan de
un contrato y que, en el caso de las actividades empresariales, se somete
a tributación neta de gastos y costos relacionados a la actividad
generadora de renta.

Así pues, el hecho imponible del Impuesto a la Renta es un hecho jurídico


complejo (no un acto o un negocio jurídico) con relevancia económica,
que encuentra su soporte concreto, como ya lo hemos indicado, en la
manifestación de riqueza directa denominada “renta” que se encuentra
contenido en el aspecto material de su hipótesis de incidencia, pero que
requiere de la concurrencia de los otros aspectos de la misma, vale decir
el personal, el espacial y el temporal, para calificar como gravable. En esa
secuencia de ideas, resulta importante advertir que el hecho imponible del
impuesto a la Rentase relaciona con los efectos del contrato, y no con el
contrato ensimismo”

1.2.2. RENTA NETA DE CAPITAL

1.2.2.1. Primera categoría

En esta categoría encontramos a los ingresos provenientes de


arrendamiento y sub arrendamiento de predios.
El impuesto que se aplica es de 6.25% sobre la renta neta.

1.2.2.2. Segunda categoría

En esta se encuentra la ganancia de capital, dividendos y acciones.


La tasa aplicable es de 5% sobre la ganancia obtenida como en los
siguientes casos:

16
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
 La venta de un inmueble que efectúa una persona.
 Si obtienes ganancias por la venta de valores mobiliarios
 Intereses generados por prestamos
 Regalías por derecho de autor

1.2.3. RENTA EMPRESARIAL – TERCERA CATEGORIA

El impuesto a la renta de tercera categoría graba la renta obtenida por la


realización de actividades empresariales que pueden ser desarrollados
por personas naturales o jurídicas. Generalmente estas rentas se
obtienen al juntarse la inversión de capital y el trabajo.
En esta categoría se encuentran:

 Las derivadas del comercio


 Las industrias, mineras
 Servicios en general

1.2.4. RENTA DE TRABAJO – CUARTA CATEGORIA

En esta categoría se encuentran las personas naturales que se


desempeñan de manera independiente de cualquier profesión, arte,
ciencia, oficio.
Además de desempañase como director de empresas, sindicatos,
mandatarios, gestores de negocios, regidores municipales, u otros cargos
públicos por lo cual reciban dietas.

1.2.5. RENTA DE TRABAJO – QUINTA CATEGORIA

En esta categoría se encuentran comprendidas las personas naturales


que trabaja dependientemente en alguna entidad público o privado.

 El trabajo personal prestado en relación de dependencia,


incluidos cargos públicos, que perciben sueldo, aguinaldos,
gratificaciones comisiones etc.
 Rentas vitalicias y pensiones que tengan su origen en el trabajo

17
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
personal.
 Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que
perciben los socios.

1.2.6. EL IMPUESTO TEMPRAL A LOS ACTIVOS NETOS (ITAN)

Es un impuesto al patrimonio que grava los activos netos como


manifestación de capacidad contributiva.
Son los contribuyentes comprendidos en la renta de tercera categoría
cuyo valor de activos netos al 31 de diciembre del año anterior superen un
millón (1,000.000.00) y que estén comprendidos en el régimen general del
impuesto a la Renta o en el Régimen mype Tributario.

1.2.7. EL IMPUESTO ESPECIAL A LA MINERIA (IEM)

El IEM, grava la utilidad operativa trimestral obtenida por los sujetos de la


actividad minera, proveniente de las ventas de los recursos minerales
metálicos en el estado en que se encuentren.
La tasa es establecida en función al margen operativo del trimestre.

1.3. JURISPRUDENCIA

TEMA: Tributos
SUBTEMA: Impuesto a la Renta
RESOLUCIÓN: N° 4841-2004-AA/TC
FECHA DE 22 / 09 / 2005
PUBLICACIÓN:
CASO: Inversiones Malecón de la Reserva
SUMILLA: En el impuesto a la renta, el hecho económico que sirve
de sustento para la creación del tributo es la generación
de renta, el mismo basamento deberá ser utilizado por el
legislador para esclarecer el pago anticipado,
generándose, en caso de producido el quiebre de dicha

18
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
estructura, una colisión con el principio de capacidad
contributiva. Por tal motivo, el Tribunal Constitucional
declaró la inconstitucionalidad de las normas que regulan
el Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta-AAIR (FJ 3).
URL: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/04841-2004-
AA.pdf

RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

RTF N° 13855-9-2013 (03-09-2013)

Enajenación de inmueble que no constituye casa habitación. Acreditación.

Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación presentada


contra la resolución que denegó la solicitud de devolución del Impuesto a la
Renta. Se señala que en el presente caso, el cónyuge de la recurrente adquirió
conjuntamente con sus hermanos un terreno mediante anticipo de legítima en
el año 1986, sin embargo, el inmueble materia de venta no coincide con el
adquirido mediante dicho anticipo, dado que la recurrente transfirió una
vivienda constituida por tres pisos, siendo que un terreno, por sus propias
características, no podría corresponder a una casa habitación, por lo que la
documentación vinculada con el anticipo del terreno no es idónea para
acreditar que el inmueble materia de enajenación constituía casa habitación de
la recurrente desde febrero de 1986. Se señala que de las partidas registrales
que obran en autos, se verifica que el 18 de octubre de 2007 se inscribió la
declaración de fábrica de la edificación construida, que el 18 de enero de 2008
se produjo la inscripción de la independización de régimen de propiedad
exclusiva y propiedad común del referido inmueble constituido por tres pisos y
que el 26 de diciembre de 2008, la sociedad conyugal de la que formaba parte
la recurrente adquirió el dominio del mencionado inmueble materia de
enajenación, por lo que desde las fechas anotadas hasta la fecha de
enajenación del inmueble (13 de abril de 2009), no se puede afirmar que haya
permanecido en propiedad de la sociedad conyugal por lo menos dos años.

PAGOS A CUENTA

19
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
RTF N° 12943-1-2013 (09-08-2013)

Cálculo de los pagos a cuenta cuando no se presentó la declaración jurada


correspondiente a la regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio
anterior. Aplicación de los créditos por el Impuesto Temporal a los Activos
Netos, declarados por la recurrente. Se confirma la apelada que declaró
fundada en parte la reclamación presentada contra las órdenes de pago
giradas por los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta toda vez que no se
presentó la declaración jurada correspondiente a la regularización del Impuesto
a la Renta del ejercicio anterior, por lo que resulta arreglado a ley que se
calcule el impuesto resultante en base al porcentaje de 1.5% y se apliquen los
créditos por el Impuesto Temporal a los Activos Netos, declarados por la
recurrente. En tal sentido, las órdenes de pago impugnadas han sido emitidas
conforme a ley.

INFRACCIONES Y SANCIONES

Numeral 1) del artículo 176°

RTF N° 14180-3-2013 (11-09-2013)

Presentación de Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta


cuando no se hubiesen generado rentas gravadas.

Se revoca la apelada que declara infundada la reclamación y se deja sin efecto


la resolución de multa. Se señala que, según la Administración, el recurrente
incurrió en la infracción tipificada por el numeral 1) del artículo 176° del Código
Tributario

20
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1

II. LA IMPOSICIÓN INDIRECTA

II.1. FUNDAMENTO DOCTRINARIO:

Se consideran impuestos indirectos los que gravan la renta gastada, índice


indirecto o mediato, según las naturales capacidades económicas con que se
manifiesta. Entre las cuales están incluidas, por ejemplo, las ventas
empresariales, determinadas fabricaciones, el consumo general y los
consumos específicos, las transmisiones patrimoniales, determinadas
operaciones societarias y actos jurídicos documentados, el tráfico exterior,
entre otras.

La Ley General Tributaria hace referencia expresa al «gasto de la renta» como


una manifestación de la capacidad económica del contribuyente.

La legislación presupuestaria, bajo el rótulo de «impuestos indirectos» hace la


clasificación económica del presupuesto de ingresos, distinguiendo el impuesto
sobre transmisiones patrimoniales, el impuesto sobre el valor añadido, los
impuestos especiales y los impuestos aduaneros.

21
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
Son llamados indirectos porque la renta gastada muestra de una forma
indirecta o mediata, la aptitud económica para contribuir Giannini escribió que
los impuestos indirectos se agrupan «bajo un concepto único, a saber el de
gravar una manifestación indirecta de capacidad contributiva del ciudadano».

II.2. APLICACIÓN: Se aplica en los siguientes impuestos:

II.2.1. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)

Es un impuesto que pagamos todos los ciudadanos al realizar una


adquisición, es decir se cobra en la compra final del bien o servicio. La tasa
es del 18%, se aplica el 16% al IGV y un 2% al Impuesto de Promoción
Municipal.

¿Qué tipo de tasa se aplica por el IGV?

Este impuesto es establecido por la Superintendencia Nacional de Aduanas


y de Administración Tributaria (Sunat). Para el 2021, la Sunat estableció
una tasa del 16% en las operaciones gravadas con el IGV y a dicho monto
se le aplica una tasa del 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM),
es decir, a cada operación gravada se le aplica un total de 18%.

II.2.1.1. TIPOS DE IGV

 IGV por cobrar: Es el porcentaje que el comerciante tiene


derecho a recuperar en todas las ventas que realiza.

22
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
 Por pagar: Es el impuesto final que el comerciante tiene
derecho a cobrar a los consumidores en cada producto o
servicio. Luego lo que obtenga de impuestos, deberá
pagarlo al Estado.
 Por acreditar: Es el porcentaje proveniente de las compras
que realiza una empresa, pero que todavía no han sido
pagadas.
 IGV por traslado: Se aplica a las ventas a crédito, pero no
se cobra sino hasta que se haga de forma física (con
factura) al cliente.
 IGV acreditable: Se aplica a las empresas que realizan
compras al contado a las que se les abona una parte del
IGV acreditable en el caso de que devuelvan la mercancía
o de que logren venderla con IGV incluido a sus clientes.

II.2.1.2. BIENES Y SERVICIOS ESTÁN AFECTOS AL IGV

 Prestación o utilización de servicios: los servicios que


las personas realizan para otras en el país (donde esté
domiciliado) y de la cual percibirán un ingreso. Esto es
considerado como una renta categoría 3.
 La venta de bienes muebles: esto incluye transferencias
de bienes a título oneroso, es decir, compraventas,
permutas, expropiaciones, daciones en pago,
adjudicaciones por remates. La prestación o utilización de
servicios en el Perú.
 Los contratos de construcción: cuando se ejecutan
contratos en territorio nacional sin importar su
denominación o sujeto.

23
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
 La primera venta de inmuebles: se grava tanto la primera
venta del inmueble como la posterior que realicen las
empresas que están vinculadas a ese constructor.
 La importación de bienes: Si el bien es intangible y
proviene del exterior, se aplicará el impuesto teniendo en
cuenta las reglas de uso en el país.

II.2.1.3. NO ESTÁ GRAVADO POR EL IGV 

 El alquiler ni cualquier otra forma de traspaso de bienes o


inmuebles, siempre y cuando el ingreso sea una renta de
primera categoría o segunda categoría gravada por el
Impuesto de Rentas.
 Tampoco se grava el traspaso de bienes usados de
personas naturales o jurídicas que no realicen ninguna
actividad empresarial.
 En el caso de reorganización de empresas, el IGV no grava
las transferencias que se realicen.
 Tampoco grava la importación de bienes donados a
entidades religiosas, donaciones del exterior, bienes de uso
personal o del hogar que se importen libres de derechos
aduaneros.
 La compraventa de metales preciosos monetarios
como el oro y la plata realizados con el Banco Central de
Reserva del Perú, ni la adquisición o importación de
monedas, billetes, cospeles y cuños en relación a este.
 Las transferencias o importaciones de bienes y
prestaciones de servicios que realicen las Instituciones
Educativas Públicas o Particulares y que sean
exclusivamente para fines académicos.
 Los servicios de las Administradoras de Fondos de
Pensiones Privadas.

24
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
 Los intereses y ganancias de capital generados por Cedes
del Banco Central de Reserva.
 Bonos que emite el Banco Central de Reserva.
 Los juegos de azar.

II.2.1.4. ¿QUIÉNES DEBEN PAGAR EL IGV?

Las personas a las que les corresponde pagar el IGV son todas
aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades
empresariales relacionadas con la venta de bienes y servicios o
realicen importaciones afectas al impuesto.

II.2.1.5. ¿QUÉ ES EL CRÉDITO FISCAL DEL IGV?

El crédito fiscal sobre el IGV es una deducción que admite la SUNAT


sobre el tributo que gravó las adquisiciones de insumos, bienes de
capital, servicios y contratos de construcción, así como por el pago de
aranceles que le corresponde pagar a la empresa en sus compras
frente al precio que cobra en sus ventas.

Para este efecto, la Sunat creó el denominado Sistema de Pago de


Obligaciones Tributarias (SPOT) o simplemente “detracciones”.
Mediante este mecanismo, se exige a los usuarios de determinados
bienes o servicios, deducir del pago que deben hacer a sus
respectivos proveedores, un porcentaje específico como abono del
IGV, para que sea depositado en una cuenta corriente abierta en el
Banco de la Nación por el propio proveedor.

Por ejemplo, para elaborar un producto una empresa compra insumos


por S/.50, con un IGV de S/.9 (18% de S/.50) y finalmente vende el
bien final a S/.100 con un IGV de S/.18. La empresa deberá abonar a
la Sunat S/9 (S/.18 menos S/.9).

II.2.2. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC)

Un tributo que grava el uso o consumo específico. Es un impuesto sobre la


primera venta de determinados bienes o servicios cuya producción se ha
25
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
realizado en el Perú, así como la importación de los mismos productos que
no son considerados de primera necesidad.

II.2.2.1. Operaciones gravadas isc

 La venta en el país a nivel de productor y la importación de


los bienes especificados en los Apéndices III y IV.
 La venta en el país por el importador de los bienes
especificados en el literal A del apéndice IV.
 Los juegos de azar y apuestas, tales como juegos de
casino, máquinas tragamonedas, loterías, bingos, rifas,
sorteos y eventos hípicos.

II.2.2.2. Sujetos del isc

 Los productores o las empresas vinculadas


económicamente a éstos, en las ventas realizadas en el
país.
 Las personas que importen los bienes gravados.
 Los importadores o las empresas vinculadas
económicamente a éstos en las ventas que realicen en el
país de los bienes gravados.
 Las entidades organizadoras y titulares de autorizaciones
de juegos de azar y apuestas, a que se refiere el inciso c)
del artículo 50 de la Ley del IGV e ISC.

II.2.2.3. Sistemas de aplicación del impuesto

 Al valor: para los bienes contenidos en el Literal A del


Apéndice IV y los juegos de azar y apuestas.
 Específico: para los bienes contenidos en el Apéndice III y
el Literal B del Apéndice IV.
 Al precio de venta al público: para los bienes contenidos
en el Literal C del Apéndice IV.

II.2.2.4. Sistema de aplicación del isc al valor

26
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
 Base imponible:

Venta de bienes El valor de venta.

El valor en Aduana, determinado conforma a la


Importaciones legislación pertinente, más los derechos de
importación pagados por la operación.

Juegos de azar y La diferencia resultante entre el ingreso total


percibido en un mes por los juegos y apuestas, y
apuestas el total de premios concedidos en dicho mes

II.2.2.5. Sistema de aplicación del isc específico

La base imponible estará constituida por el volumen vendido o


importado. El impuesto se determinará aplicando un monto fijo por
volumen vendido o importado, cuyo valor es el establecido en el
Apéndice III y en el Literal B del apéndice IV.

Sistema Especifico = Volumen de los bienes x Monto Fijo.

II.2.2.6. Sistemas de aplicación del isc al valor según precio de


venta al público

La base imponible estará constituida por el precio de venta al público


sugerido por el productor o el importador, multiplicado por un factor.

Sistema de Valor según precio de venta al público = (PV x factor) x Tasa

27
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
II.2.2.7. Declaración y pago - isc

El plazo para la declaración y pago del impuesto Selectivo al


Consumo a cargo de los productores y sujetos del impuesto, se
determina de manera mensual, considerando el cronograma
aprobado para dicha periodicidad de acuerdo al último dígito del RUC.

II.2.3. IMPUESTO A LAS


IMPORTACIONES

Son básicamente las normativas relativas al Comercio Exterior. Es decir,


regulan la entrada y salida en el territorio nacional de mercancía, así
como los medios de transporte, el despacho aduanero y los actos
relacionados con el comercio internacional

La importación de bienes o servicios tiene como principal objetivo el


brindar a los residentes de un determinado país, una o más alternativas
adicionales de abastecimiento de las que encontraría en su mercado
local. Esto le habrá de permitir cubrir sus necesidades de consumo de
una forma más eficiente, económica y segura. Estas alternativas ofrecen
oportunidades diversas en precios, calidad y cantidad, fomentando a su
vez a los productores locales, a buscar la eficiencia, la modernización y la
competitividad de sus procesos, tanto en calidad y oportunidad, por ende,
los consumidores se volverán más exigentes en estos aspectos.

Sin embargo, cuando las importaciones son más grandes, estas deben
pasar por aduanas. Es allí que los impuestos aduaneros entran en
juego. A continuación te mostraremos los más relevantes:

28
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
II.2.3.1. AD VALOREM

Se trata de uno de los principales impuestos de aduana al importar


mercancía. Consiste en un porcentaje que se añade sobre el valor
del producto, de allí proviene su nombre. Ad valorem en latín
literalmente significa al valor, lo cual deja en claro la naturaleza de
este tributo. Muchas personas se refieren a este simplemente como
el arancel.

Tasa del impuesto y base imponible

La tasa del impuesto es determinada en base a cuatro escalas: 0%,


4%, 6% y 11%. Ahora bien, la base imponible sobre la cual se
aplicará uno de esos porcentajes será el CIF arancelario. Es aquí
donde probablemente te preguntes: ¿qué es el CIF?
Bien, el CIF no es más que el valor de los productos en aduanas. Es
importante detallar que el valor del CIF está constituido por la suma
de tres variables: el costo de los productos en el país de origen (FOB
total) + el precio de envío (flete) + el costo del seguro (no
necesariamente contratado). Ten presente este concepto, ya que será
la base para calcular la mayoría de los impuestos para exportar.
II.2.3.2. Impuesto general a las ventas (IGV)

Este es un impuesto con el que sin duda estás familiarizado. También


debe pagarse para importar productos; de hecho, siempre es
necesario pagarlo salvo en el caso de excepciones detalladas en sus
propias normas.

Tasa del impuesto y base imponible

En este caso, la tasa del IGV es de 16%. Ese porcentaje debe


aplicarse sobre la suma del valor en aduanas (CIF) + el costo del
derecho ad valorem.

II.2.3.3. Percepción del IGV

29
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
Este impuesto arancelario es básicamente un pago adelantado de
tributos que cobra la aduana por ventas futuras.

Tasa del impuesto y base imponible

La tasa del impuesto no siempre es la misma, sino que varía de la


siguiente forma:
 Tasa de 10%
Esta se impone por la primera importación definitiva y sin importar
la condición de la mercancía (nueva o usada).
 Tasa de 3.5%

Este empieza a aplicarse a partir de la segunda importación


siempre y cuando los productos sean nuevos.

 Tasa de 5%
Esta se aplica en el caso de la importación de productos usados,
como los famosos productos repotenciados.

Aquí es importante notar que existe una lista de productos que están
exentos del pago de la percepción y los identificas según su número
de partida arancelaria.

¿Cómo se calcula la percepción del IGV? Es super sencillo: la base


es la suma del valor en aduana (CIF) + el derecho ad valorem + el
IGV. A aquel monto se le aplica el porcentaje de la tasa
correspondiente.

II.2.3.4. Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

Se trata de un impuesto nacional que, tal como su nombre indica,


busca beneficiar a las municipalidades.

Tasa del impuesto y base imponible

La tasa impositiva es del 2%, la cual se aplica sobre la suma del valor
en aduanas + el derecho ad valorem.

30
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
II.2.3.5. Derechos antidumping o compensatorios

Como debes saber, el dumping es una práctica que busca introducir


un producto por debajo de su precio regular a fin de apoderarse del
mercado y eliminar a la competencia. Es ampliamente conocida como
una práctica desleal y un peligro para las mercancías nacionales.

Ante aquella perspectiva es que aparecen las leyes antidumping. A


través de estas medidas se busca proteger a ciertos productos
peruanos que podrían resultar afectados por precios bajados de
manera artificial.

De igual forma, muchos productos en otros países son subsidiados


directa o indirectamente por sus Gobiernos respectivos. Los derechos
compensatorios funcionan como contrapeso a tales disposiciones, en
la medida en que estas afecten la producción nacional.

Es importante notar que tanto los derechos antidumping como los


compensatorios no son tributos per se, sino que tienen naturaleza de
multa. Estos toman forma de un porcentaje que se aplica sobre el
monto del valor del FOB que figura en la factura comercial.

Aquí probablemente te preguntas: ¿qué es FOB? Bien, en líneas


generales, se trata de las siglas en inglés para Free On Board y es el
precio pactado en la nave del puerto de origen. Además, también
puede ser la suma del valor de varias mercancías que llegan a ti por
el mismo medio.

Para finalizar, es necesario destacar que la tasa del tributo variará de


acuerdo al producto y país de origen, por lo que el monto a pagar
siempre será diferente.

II.2.4. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS

El Impuesto a las Transacciones Financieras o ITF, es un Impuesto


creado en el año 2004, que permite la bancarización de las operaciones

31
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
económicas y comerciales que realizan las personas y empresas a través
de empresas del sistema financiero, utilizando los medios de pago que la
ley permite.
A partir de 01 de abril del 2011, ha sido reducido del 0.05% al 0.005% de
conformidad a lo dispuesto por Ley N° 29667.

II.2.4.1. ¿Quiénes pagan el itf ?

Toda persona natural o jurídica que realice operaciones o


transacciones no exoneradas y/o que tenga cuentas no exoneradas
en el sistema financiero nacional.

II.2.4.2. ¿Existe un importe mínimo para el pago del ITF?

No. El ITF se aplica sobre cualquier importe, independiente del monto.

II.2.4.3. ¿Cuáles son las operaciones no afectas o exoneradas del


pago del ITF?
Las operaciones no afectas al ITF son:
 Las operaciones de retiro y depósito en cuenta de CTS
 Los depósitos de remuneraciones o pensiones con la
calidad de renta de 5ta categoría.
 Los retiros de las cuentas de remuneraciones
 Los pagos en efectivo de los servicios de agua, luz,
teléfono, impuestos, etc.
 Compra y venta de moneda extranjera en efectivo
 Las transferencias de fondos entre cuentas (de ahorros,
cuenta a plazo, etc.) de unmismo titular.
 Cualquier pago realizado en efectivo a terceros.

II.2.4.4. ¿Cuál es la diferencia entre operaciones exoneradas y


operaciones inafectas?
Las operaciones exoneradas son aquellas por las que no se paga el
impuesto a las transacciones financieras, sin embargo estas deben
ser informadas por la institución financiera a la SUNAT. Las

32
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
operaciones inafectas son aquellas que no pagan impuesto y que no
requieren ser informadas a la SUNAT.

II.3. JURISPRUDENCIA

INFORME N.° 003-2021-SUNAT/7T0000

MATERIA:

Se formulan las siguientes consultas:

1. ¿Configuran operaciones gravadas con el Impuesto General a las


Ventas (IGV) conceptos tales como equipaje de mano adicional,
equipaje de bodega y equipaje sobredimensionado, opción de cambio de
vuelo, fecha u hora de vuelo, elección de asiento, mascota en cabina,
embarque prioritario, entre otros, que las empresas de transporte aéreo
nacional de pasajeros proporcionan con ocasión de brindar el servicio de
transporte aéreo nacional de pasajeros?
2. ¿Se encuentra gravada con el IGV la venta de dichos conceptos que se
realizan de forma conjunta a la venta del boleto o ticket de transporte
aéreo nacional de pasajeros?
3. ¿Se encuentra gravada con el IGV la venta de los referidos conceptos
que se realizan de manera posterior y, por tanto, separada del boleto o
ticket de transporte aéreo nacional de pasajeros?

BASE LEGAL:

 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas


(IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 055-99-EF, publicado el 15.4.1999 y normas modificatorias
(en adelante, Ley del IGV).
 Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 029-94-EF,
publicado el 29.3.1994 y normas modificatorias (en adelante,
Reglamento).

33
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
 Ley N.° 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú, publicada el 10.5.2000
y normas modificatorias.

ANÁLISIS:

1. De acuerdo con el artículo 1 de la Ley del IGV, este impuesto grava, entre
otras operaciones, la prestación o utilización de servicios en el país.
Al respecto, el inciso c) del artículo 3 de la citada Ley define a los servicios
como toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual
percibe una retribución o ingreso que se considere renta de tercera
categoría para los efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no esté
afecto a este último impuesto .

A su vez, el numeral 2 del Apéndice II de la Ley del IGV establece que


están exonerados de dicho impuesto el servicio de transporte público de
pasajeros dentro del país, excepto el transporte público ferroviario de
pasajeros y el transporte aéreo.

Por su parte, el numeral 81.2 del artículo 81 de la Ley N.° 27261 dispone
que se entiende por servicio de transporte aéreo nacional, el realizado
entre dos o más puntos del territorio peruano.
En ese sentido, se puede afirmar que el servicio de transporte aéreo
nacional de pasajeros es una operación gravada con el IGV.

2. De otro lado, los incisos a) y b) del artículo 13 de la Ley del IGV establecen
que, tratándose de la venta de bienes y la prestación de servicios, la base
imponible está constituida por el valor de venta y el total de la retribución
respectivamente.

Al respecto, el artículo 14 del mismo cuerpo normativo señala que se


entiende por valor de venta del bien o retribución por servicios, según el
caso, la suma total que queda obligado a pagar el adquirente del bien o
usuario del servicio; siendo que dicha suma está integrada por el valor total

34
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
consignado en el comprobante de pago de los bienes o servicios,
incluyendo los cargos que se efectúen por separado de aquel y aun cuando
se originan en la prestación de servicios complementarios, en intereses
devengados por el precio no pagado o en gasto de financiación de la
operación.

Agrega la norma que, cuando con motivo de la venta de bienes o


prestación de servicios gravados se proporcione bienes muebles o
servicios, el valor de estos formará parte de la base imponible, aun cuando
se encuentren exonerados o inafectos.

A su vez, el numeral 1 del artículo 5 del Reglamento señala, en su segundo


párrafo, que en la venta de bienes o prestación de servicios gravados,
formará parte de la base imponible la entrega de bienes o la prestación de
servicios no gravados, siempre que formen parte del valor consignado en el
comprobante de pago emitido por el propio sujeto y sean necesarios para
realizar la venta del bien o el servicio prestado.

Ahora bien, cabe destacar que en relación con el precitado artículo 14 de


la Ley del IGV, el Tribunal Fiscal ha sostenido que “(…) la norma tiene
como sustento la teoría de la unicidad, según la cual los actos o
manifestaciones son inseparables, siendo que a excepción de que la ley
disponga algún tratamiento especial debe tenerse en cuenta el tratamiento
que la ley ha previsto para la operación principal.

Agrega el Tribunal, que “(…) existe una interdependencia entre ambas


obligaciones, la obligación principal contiene el objetivo que se persigue
obtener, pero su cumplimiento depende de que pueda también conseguirse
una circunstancia externa, materializada en la obligación accesoria. Así, la
obligación accesoria no tiene sustantividad por sí, sino que, en las
circunstancias concretas, solamente sirva 3 Asimismo, cuando con motivo
de la venta de bienes o prestación de servicios exonerados o inafectos se

35
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
proporcione bienes muebles o servicios, el valor de estos estará también
exonerado o inafecto. 3/4 para dar total cumplimiento a la obligación
principal, sin que su única realización satisfaga objetivo alguno
independiente”.

Sobre el particular, el referido Tribunal también ha señalado( 5 ) que “(…) el


atributo de accesorio de un bien o servicio, está en el hecho de que
necesariamente se tenga que dar o prestar con la realización de la
operación principal, debiendo entenderse que si el servicio se puede
comercializar de manera alternativa o independiente del principal no será
accesorio, y que el hecho de haber sido incorporado el valor de dicha venta
o servicio a través de una factura independiente, no lo convierte en una
operación distinta ni enerva su verdadera naturaleza”.

Como se puede apreciar de las normas y jurisprudencia antes citadas, la


base imponible del IGV correspondiente a la prestación de un servicio
gravado con dicho impuesto está constituido por el importe total al que
queda obligado a pagar el usuario, lo cual incluye los cargos por servicios
accesorios que sean necesarios para la prestación de dicho servicio
gravado; aun cuando estos últimos consten en comprobantes de pago
independientes.

Siendo ello así, dado que el servicio de transporte aéreo nacional de


pasajeros es una operación gravada con el IGV, atendiendo a la primera
consulta, se puede sostener que su base imponible deberá incluir el
importe correspondiente a los servicios que las empresas de transporte
aéreo presten con ocasión de brindar dicho servicio de transporte, siempre
y cuando aquellos califiquen como accesorios de este último, lo cual deberá
analizarse según las características de cada caso en concreto; en tanto
que, si no calificaran como servicios accesorios deberá analizarse de
manera independiente -también en cada caso en concreto- si constituyen
una operación gravada o no con el IGV.

36
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1

Asimismo, considerando que de acuerdo con lo expuesto


precedentemente, la condición de servicio complementario no queda
enervada por el hecho de que conste en un comprobante de pago distinto
al que se haya emitido por el servicio principal, atendiendo a la segunda y
tercera consultas, se debe señalar que los servicios accesorios
mencionados en el párrafo anterior formarán parte de la base imponible del
servicio de transporte aéreo nacional de pasajeros, ya sea que consten en
el boleto de transporte aéreo o en un comprobante de pago emitido con
posterioridad.

CONCLUSIONES:

1. Dado que el servicio de transporte aéreo nacional de pasajeros es una


operación gravada con el IGV, su base imponible deberá incluir el
importe correspondiente a los servicios que las empresas de transporte
aéreo presten con ocasión de la prestación de dicho servicio de
transporte, siempre y cuando aquellos califiquen como accesorios de
este último, lo cual deberá analizarse según las características de cada
caso en concreto; en tanto que, si no calificaran como servicios
accesorios, deberá analizarse de manera independiente si constituyen
una operación gravada o no con el IGV.

2. En el caso de servicios prestados por las empresas de transporte aéreo


nacional de pasajeros que califiquen como accesorios a dicho servicio
de transporte, el importe correspondiente a aquellos formará parte de la
base imponible del servicio de transporte aéreo nacional de pasajeros,
ya sea que consten en el boleto de transporte aéreo o en un
comprobante de pago emitido con posterioridad.

Lima, 31 de enero de 2021.

37
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1

CONCLUSIONES

 La Administración Tributaria tiene un papel importante en la distribución


del ingreso, por 10 tanto debe asegurarse de cobrarlos de tal manera que
se pueda sostener la equidad en su recaudación (es decir que la
contribución media sea mayor a medida que incrementan los montos de
ingreso de los contribuyentes). Lastimosamente el impuesto a la renta
para las personas naturales no es progresivo al momento de analizar la

38
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
carga tributaria por contribuyente. El desconocimiento de la normativa
tributaria y los escudos fiscales afectan a los primeros y últimos deciles de
ingreso respectivamente. Es necesario establecer controles sobre la base
imponible declarada, debido a que son los contribuyentes de mayores
ingresos aquellos que se deducen gastos (contemplados en la normativa
tributaria) obteniendo un impuesto causado que al relacionarlo con su
ingreso total implica una contribución media impositiva menor en relación
a la de un contribuyente que se encuentra en condiciones económicas
inferiores.
 Es importante tener en cuenta que el Servicio de Rentas Internas cumple
con la mitad del proceso de mejora de la situación del individuo, tratando
de recaudar tributos en mayor cuantía a los que más tienen. La forma
como se distribuyen los ingresos del Gobierno Central, deja de ser
responsabilidad de la Administración Tributaria; por 10 tanto, es
indispensable que las políticas de 87 • recaudación vayan siempre
gestionadas con una política de asignación que pueda lograr una eficiente
distribución del ingreso.

 El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto que grava todas las
fases del ciclo de producción y distribución y que la tasa que se aplica en
Perú es el 18%. Asimismo, conoces qué tipos de bienes y servicios están
afectos al IGV y cuáles no. Recuerda que conocer todo lo relacionado al
IGV es importante ya que este impuesto está presente en nuestros
consumos diarios.
 El impuesto selectivo al consumo (ISC) consiste en gravar la venta y la
importación de determinados bienes para desincentivar su consumo, pues
generarían externalidades negativas, efectos indeseados para la sociedad.

39
IMPOSICION DIRECTA E INDIRECTA 202
1
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 http://www.cmaccusco.com.pe:8050/userfiles/pdf/docs/ITF2009.pdf
 https://www.certus.edu.pe/blog/tributos-aduaneros-peru/
 file:///D:/DERECHO%20TRIBUTARIO/692_igv__fiscalia.pdf
 https://www.cepal.org/es/publicaciones/5454-la-tributacion-directa-america-
latina-equidad-desafios-caso-peru

40

También podría gustarte