Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertenencia Y Calidez


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA: TEORÍA ECONOMÍCA


SEMESTRE: TERCER SEMESTRE
ESTUDIANTE:
Keyla Micaela Reyes Ruiz
DOCENTE:
Soc. Manuel Horacio Valdiviezo Cacay, Mgs.
Machala – El Oro – Ecuador
INDICE
1. INTRODUCCION..................................................................................................................... 4
2. DESARROLLO ......................................................................................................................... 5
2.1 Conceptos económicos básicos ............................................................................................... 5
2.1.1 Teoría económica ............................................................................................................... 5
2.1.2 Escasez y Eficiencia: dos temas gemelos en economía ...................................................... 5
2.1.3 Las dos ramas de la economía: microeconomía y macroeconomía................................... 6
2.1.4 Los tres problemas de la organización económica ............................................................ 6
2.1.5 Factores de producción y Bienes y Servicios ..................................................................... 6
2.1.6 Economía Positiva y Economía Normativa........................................................................ 7
3.1 Categorías económicas básicas ............................................................................................... 7
3.1.1 Economía Extractivista y Economía Verde ........................................................................ 7
3.1.2 Crecimiento Económico, Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible ........................ 7
3.1.3 Desarrollo Humano............................................................................................................ 8
3.1.4 Economía y Desarrollo humano......................................................................................... 8
3.1.5 Políticas Publicas ............................................................................................................... 9
3.1.6 Bienestar Humano .............................................................................................................. 9
4.1 Los sistemas económicos ....................................................................................................... 10
4.1.1 La economía del mercado ................................................................................................ 10
4.1.2 La economía centralizada ................................................................................................ 10
4.1.3 Economía mixta ................................................................................................................ 10
5.1 Modelos de desarrollo dominantes en América Latina ..................................................... 11
5.1.1 Modelo primario exportador ............................................................................................ 11
5.1.2 Modelo de sustitución de importaciones .......................................................................... 11
5.1.3 Modelo neoliberal ............................................................................................................ 12
6.1 Pensamiento y escuelas económicas ..................................................................................... 12
6.1.1 Aspectos conceptuales ...................................................................................................... 12
7.1 Microeconomía ...................................................................................................................... 14
7.1.1 Definición de microeconomía .......................................................................................... 14
7.1.2 El mercado: la oferta y demanda ..................................................................................... 14
7.1.3 Fallos del mercado ........................................................................................................... 15
7.1.4 Costo de oportunidad ....................................................................................................... 15
7.1.5 Microeconomía aplicada.................................................................................................. 15
7.1.6 Definición de macroeconomía ......................................................................................... 15
7.1.7 Clásicos vs Keynesianos................................................................................................... 16
7.1.8 Ciclo económico y fases del ciclo económico. ................................................................. 16
7.1.9 Política económica ........................................................................................................... 17
7.1.10 Política fiscal.................................................................................................................. 17
7.1.11 Política monetaria .......................................................................................................... 18
8.1 Variables macroeconómicas Evaluación del primer Parcial ............................................. 18
8.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) .......................................................................................... 18
8.1.2 Inflación y tasas de interés ............................................................................................... 18
8.1.3 Balanza de pagos ...................................................................................................... 19
8.1.4 Desempleo ................................................................................................................. 19
8.1.5 Indicadores de oferta y demanda .............................................................................. 19
3. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 21
4. BIBLIOGRAFIAS................................................................................................................... 23
1. INTRODUCCION
La sociología económica es definida de manera frecuente en los medios académicos como
“la perspectiva sociológica aplicada a los fenómenos económicos”. Desde este procedimiento
científico, los hechos económicos son considerados y tratados por los investigadores como
hechos sociales. Parte de la consideración sociológica de las actividades económicas situadas
en el contexto de las relaciones sociales en la sociedad; el objeto de estudio de la sociología
económica es el modo y la forma de las mencionadas actividades económicas. Para acceder
a este conocimiento, antes han sido desarrolladas temáticas específicas de la sociología
vinculadas a la economía, para su familiarización; permitiéndoles acceder a una mayor
comprensión de la sociología económica y, este como instrumento en la interpretación de la
realidad económica social, actual.
El campo simbólico de la economía, delimita los distintos campos interactivos como los
sociales, culturales con las ciencias económicas; delimitando cada una de ellas y sus
elementos teóricos intervinientes, seguido por el análisis del imaginario en la cual juega un
rol importante el magma como imaginario histórico social y, la relación ideología economía,
describiendo el rol que juega la ideología en la reproducción de la fuerza de trabajo y las
relaciones de producción.
Actualmente, el mismo constituye uno de los campos de investigación más innovadores y
florecientes que posee la sociología contemporánea, en virtud de que se extiende tanto para
economistas como para los sociólogos que están interesados en comprender la dimensión de
la relación social que comportan los hechos producidos durante una actividad económica.
El regreso de la sociología económica en el escenario de las ciencias sociales se hace
justamente cuestionando esta separación ya que “los comportamientos económicos no son
todos racionales y las razones sociológicas lo son frecuentemente”.
Es en esa argumentación donde encontramos el interés que presenta la sociología económica
contemporánea para arremeter en el campo de los hechos económicos de una manera
pertinente e incluso (como lo demuestran numerosas publicaciones diversas) mucho más
apropiada que lo que nos ofrece hoy día la teoría económica.
Desde esta óptica, la sociología económica contribuye ampliamente al conocimiento de la
realidad social, aportando una nueva visión sobre los fenómenos económicos, situándose en
plena ruptura con la concepción neoclásica, debido a que, dentro de sus objetivos más
concretos, tenemos el de analizar la construcción social de las relaciones económicas, lo que
nos permite conducir el análisis de los comportamientos económicos de los individuos,
enmarcados dentro de las relaciones sociales.
Tal como nos señala Philippe Steiner, “el primer objetivo de la sociología económica es la
claridad que la ciencia social puede aportar sobre los fenómenos estudiados”. Dicha claridad
es puesta de manifiesto cuando se focalizan tres aspectos o dimensiones particulares que
caracterizan al novedoso procedimiento científico de la sociología económica.
2. DESARROLLO
2.1 Conceptos económicos básicos
2.1.1 Teoría económica
La teoría económica es una parte de la economía que tiene por objeto de estudio la búsqueda
de explicaciones a los fenómenos económicos en las cuales se analiza qué, cómo y para quién
producir, la intervención del Estado en las actividades económicas y los efectos que esto
ocasiona, así como los antecedentes históricos de las teorías y sistemas económicos actuales,
la microeconomía, la macroeconomía y la problemática que puede significar la llamada
globalización económica.
Esta ciencia se encarga de administrar los recursos económicos, de todas las sociedades,
basándose en una estructura o método.
2.1.2 Escasez y Eficiencia: dos temas gemelos en economía
En la economía existen dos temas importantes como es el caso de la escasez de bienes y
servicios o recursos y la eficiencia. Por consiguiente, la escasez hace referencia a la falta o
insuficiencia de recursos fundamentales para satisfacer una necesidad o varias que tenga el
ser humano, en este sentido, la escasez obliga al sujeto a priorizar ciertas necesidades para
prevenir problemas a futuro, ya que, si los suministros básicos de primera necesidad
escasean, generarían el caos. De acuerdo a esta problemática, en pablaras de Roa et al. (2007):
El problema de la escasez de los recursos ha sido no sólo el eje principal de la
economía sino también el centro de la motivación de la sociedad de organizar la
estructura instintiva del ser humano. En economía, la definición del cómo la sociedad
logra distribuir sus recursos escasos entre las relativamente ilimitadas necesidades de
sus miembros representa el principal problema económico. (pág. 117)
Por otra parte, en la cuestión y línea que sigue la eficiencia se refiere a lo poco probable que
se puede generar un mayor bienestar general con los recursos disponibles, es decir, que se
utiliza una cantidad inferior de recursos y se logra tener una cantidad máxima, básicamente,
el nivel de productos es más que el nivel de recursos. Además, dentro del contexto de las
políticas económicas la eficiencia ayuda a potenciar el crecimiento económico de una nación
y distribuir de mejor manera los recursos, haciendo que exista mejores condiciones
socioeconómica en los sujetos y mayores fuentes de trabajo para la sociedad, es por esto que
según Rodríguez y García (2012):
La eficiencia es, por tanto, el objetivo central de la Política Económica pues
constituye una de las mayores potencialidades con que cuenta el país. Hacer un mejor
uso de los recursos, elevar la productividad del trabajo, alcanzar mejores resultados
con menos costos tendrán un efecto positivo en el balance financiero. (pág. 6).
2.1.3 Las dos ramas de la economía: microeconomía y macroeconomía
La rama de la macroeconomía tiene como pilar principal estudiar la balanza de pagos, los
ingresos nacionales que recibe un país, así mismo, las relaciones económicas que se originan
en el exterior y permite conocer de manera más profunda el dinamismo de la economía que
presenta una nación, con la finalidad de alcanzar el bienestar social y económico de un
entorno y prevalecer la estabilidad de los precios para evitar una posible inflación que
provocaría problemas en las comunidades de escasos recursos, además, el nivel
macroeconómico se focaliza a priorizar el empleo para aumentar los recursos. Ahora bien,
de acuerdo con Tevera (2020):
La macroeconomía estudia el funcionamiento de la actividad económica en su
conjunto, por tanto, su principal objeto de estudio es analizar las fluctuaciones a corto
plazo de la producción en general, del ingreso y de la inversión, así como sus
tendencias a largo plazo para dar lugar al crecimiento económico o tomar medidas
para resolver los desequilibrios en la economía y propiciar su desarrollo a fin de elevar
el nivel de bienestar general de la población. (pág. 16)
En cuanto a la microeconomía, se basa en estudiar los pequeños mercados como la economía
en las familias, las empresas públicas o privadas, en esa línea la macroeconomía tiene como
objetivo buscar el bienestar social y colectivo en la sociedad, para mejorar el desarrollo
económico en base a la equidad, la estabilidad con el fin, de obtener el crecimiento
económico para potencializar el desarrollo de un determinado país. En palabras de Vargas
(2013) la microeconomía se encarga de “estudiar los fenómenos económicos ya expuestos,
de manera agregada. Establece la estructura socioeconómica de los países. Analiza la
conformación del aparato productivo en sus diferentes sectores económicos. Se manifiesta
en la administración del Estado y el manejo de lo público” (pág. 52).
2.1.4 Los tres problemas de la organización económica
En la teoría económica existen los tres grandes problemas de la organización económica,
para ello diversos sistemas económicos se encargan de emplearlos para satisfacer las
necesidades sociales y básicas de la ciudadanía, en efecto, “un sistema económico tiene por
base la estructura económica surgida de la existencia de necesidades humanas (biológicas,
físicas, psíquicas, culturales). Los problemas económicos que son ampliamente abordados
por los economistas se clasifican en las siguientes preguntas.
2.1.5 Factores de producción y Bienes y Servicios
Los factores de producción son los recursos empleados por los individuos, empresas, o
entidades económicas que se dedican a la producción de bienes o servicios, y el estado que
ayuda a transformar la materia prima, obteniendo los bienes y servicios finales. Desde esa
perspectiva se puede mencionar los siguientes factores por los que en la sociedad se producen
y se extraen un sin números de bienes y servicios para el mercado:

• La tierra: es el espacio o lugar donde se puede desarrollar las actividades


• Trabajo humano: esto tiene relación con respecto a las actividades que ejercer el
individuo en un campo laboral, en este caso, en la producción de bienes o servicios.
• Capital: es el conjunto de herramientas o maquinarias que ayudan en la producción
de bienes para la venta.
• Dinero: este ayuda a la compra de los insumos o maquinarias para la correcta
producción de los bienes.
2.1.6 Economía Positiva y Economía Normativa
La economía positiva se enfoca en analizar la economía a través de reglas establecidas, así
mismo busca explicar los hechos y las funcionalidades que lleva a cabo, un sistema
económico, en otras palabras, comprende los hechos y datos de forma científica para que
puedan ser empleados a la práctica.
Además, por otra parte, la economía normativa se basa a una norma generalmente adoptada
por una mayoría, es decir, este tipo de economía se encarga de plantear resoluciones políticas
basadas en algo que se desea alcanzar, o lo que se cree que debería ser para un mejor
desarrollo de la economía.
3.1 Categorías económicas básicas
3.1.1 Economía Extractivista y Economía Verde
Es un modelo de crecimiento económico basado en priorizar la exportación o venta externa
de recursos naturales no procesados, como la minería, la agricultura o el petróleo. Se extrae
para cubrir una demanda en el mercado mundial, no para las necesidades de un país (Puyana,
2017).
La economía verde en cambio busca determinar el bienestar de las personas, mayor justicia
social, menores riesgos ambientales y escasez ambiental. Es una visión en la que empresas,
mercados e inversores apuestan por un desarrollo sostenible que asegure la rentabilidad a
largo plazo (López, 2018).
3.1.2 Crecimiento Económico, Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible
Crecimiento económico un cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país.
Según los usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento
porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año.
Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando
más recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando
la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva).
Adam Smith Considerado el padre del Capitalismo. En su gran obra “La Riqueza de las
Naciones” (1776) plantea que el crecimiento económico se da sobre la base de la actividad
industrial y comercial, por encima de la actividad agrícola.
El desarrollo económico se define como el proceso en virtud del cual la renta real per cápita
de un país aumenta durante un largo período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es
un proceso integral, socioeconómico, que implica la expansión continua del potencial
económico, el auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad.
También se conoce como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos
sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad
(George, 2011, pág. 2).
Para Schumpeter el desarrollo económico es un proceso nuevo de producción, que implica
nuevas combinaciones de factores, que necesita financiamiento por dinero creado, que no es
función de las variables y funciones previas del sistema económico, sino que supone un
cambio discontinuo en la historia de la economía real, y que tiende a concentrarse en algunos
sectores del sistema económico.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente
lo necesario de los recursos naturales.
3.1.3 Desarrollo Humano
A principios de los ´90, el Programa de las Naciones Unidas, implementó el enfoque o
paradigma del DESARROLLO HUMANO, que va mucho más allá del aumento o la
disminución de los ingresos de un país, pues sitúa a las personas en el centro del desarrollo
(las personas son las verdaderas riquezas de las naciones). El Desarrollo Humano es “el
proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades
de educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarca el espectro total de opciones
humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y
políticas” (Amartya Sen)
Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo
potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Por lo tanto, el Desarrollo Humano implica que cada persona tenga más
oportunidades, disfrute plenamente de su libertad y pueda vivir una vida que valores.
3.1.4 Economía y Desarrollo humano
Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una
mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios
para un nivel de vida digno.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1990) define:
El desarrollo humano como un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades
de las personas; estas oportunidades son diversas y pueden cambiar en el tiempo, pero
las más esenciales para cualquier nivel de desarrollo son: una vida prolongada y
saludable, el acceso a la educación y disponer de los recursos para disfrutar de un
nivel de vida decente; otras oportunidades que valoran los individuos son las
libertades políticas, económicas y sociales, el respeto de los derechos humanos, la
posibilidad de ser creativo y productivo, el respeto a sí mismo, entre otras.
También es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades
básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los
derechos humanos de todos ellos (Jcfidy, 2019).

3.1.5 Políticas Publicas


Hablar de políticas públicas implica centrarnos en aquella labor primordial, podríamos decir
que lleva a cabo todo Estado o gobierno en los de concretar alguna transformación social. En
tal sentido, deducimos que las políticas públicas son acciones que ejecuta el gobierno en los
diferentes ámbitos de su actividad y ante un determinado problema o reclamo de la sociedad
(Wilson, 2018, pág. 3).
También se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno detecta la
existencia de un problema que, por su importancia, merece su atención y termina con la
evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar
o variar ese problema.
Manuel Tamayo (2007) define:
“Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva
a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado
los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”.
Por su parte, Oscar Oszlak y Guillermo O’Donnell hacen referencia al concepto de políticas
públicas en términos de políticas estatales y, en tal sentido, sostienen que se trata de:
“Un conjunto de acciones u omisiones que manifiestan una determinada modalidad
de intervención del Estado en relación con una cuestión que concita la atención,
interés o movilización de otros actores de la sociedad civil”.
3.1.6 Bienestar Humano
El bienestar humano ha sido también cuestionado por las distintas disciplinas y ha asumido
distintos enfoques, los economistas han identificado el bienestar de las personas con la
felicidad y la satisfacción de los deseos y han establecido la posesión de bienes como el
medio principal para alcanzar la felicidad. Dentro de los componentes del bienestar humano
tiene fundamental importancia la satisfacción personal con la vida. Dicha satisfacción tiene
lugar cuando hay una conjugación entre el hombre y el entorno y la sociedad, donde se
incluye las condiciones objetivas y subjetivas que le permiten al ser humano ciertas
oportunidades para su realización profesional.
Según la Organización Mundial de la Salud (2007):
“El bienestar es el estado en el que “una persona puede realizar sus propias
habilidades y puede hacer frente a factores que pueden perturbarla”. Es un concepto
holístico, integral”.
4.1 Los sistemas económicos
4.1.1 La economía del mercado
Es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quién
producir se resuelvan a través del mercado, la economía de mercado, la relación entrela oferta y
la demanda establece la porción y el costo de equilibrio de los bienes y servicios comprados y
vendidos (Sevilla, 2016).

La economía trata de las actividades de los hombres encaminadas a satisfacer las necesidades
que contribuyen a su supervivencia y a la de su sociedad, según el nivel de desarrollo
alcanzado. Economía no es otra cosa que la forma en que los seres humanos constituidos en
pueblos se ganan la vida o ayudan a otros a ganársela.
4.1.2 La economía centralizada
En el sistema de planificación centralizada es el Estado el que decide cómo resolver los
problemas económicos fundamentales. Una economía centralizada es un sistema económico
en el cual las primordiales preguntas de la economía se resuelven sobre qué, cómo y para
quién se genera de manera directa por el estado (Roldan, 2016).
El Estado es el dueño de los medios de producción, la propiedad privada prácticamente no
existe, organiza la actividad económica planificando qué se va a producir, cómo se va a
producir y cómo se va a repartir dicha producción, es decir para quién.
Ventajas:

• Se pretende una equitativa distribución de la riqueza y la desaparición de las


desigualdades sociales.
• Las necesidades básicas de la población (vivienda, educación, sanidad y
alimentación), están cubiertas por el plan estatal.
• Se asegura el pleno empleo a la población (no hay paro), y se evitan los ciclos
económicos (alternancia de periodos de bonanza económica con períodos de crisis).
4.1.3 Economía mixta
Una economía mixta es un sistema de organización económica en el cual se combina la
actividad del sector privado con la actividad del sector público, como primordial regulador y
regulador de la actividad. En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas
son resueltas mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de
oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial (Cabello,
2016).
Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes
privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir.
Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de
mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la
riqueza a través de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.
En nuestro mundo actual, la Europa del Siglo XXI, todos los países viven en una economía
mixta con elementos de dos sistemas económicos:

• El sistema capitalista de economía de mercado.


• El sistema de economía planificada que históricamente se ha dado en los países
comunistas o, de otra manera, en los regímenes fascistas.
En principio nuestro sistema económico tiene como base el capitalismo y, en él, los agentes
económicos actúan según las reglas del mercado, la oferta y la demanda, en todos sus
aspectos como el mercado de bienes y servicios o el mercado laboral.
5.1 Modelos de desarrollo dominantes en América Latina
5.1.1 Modelo primario exportador
Están formados por las actividades económicas que están relacionadas con los productos
primarios no elaborados. Latinoamérica se ha desarrollado dentro de los patrones del
denominado Modelo Primario Exportador (MPE) y su inserción en el mercado internacional
ha dificultado la propia cohesión e integración regional (Buitrago, 2006).
Principales actividades:
• La agricultura
• La minería
• La apicultura
• Casa y pesca
5.1.2 Modelo de sustitución de importaciones
La definición más común de sustitución de importaciones, la considera como un simple
proceso de reemplazo de componentes de maquinaria importada, por piezas similares
producidas en el país con el fin de reducir los costos de importación.
Se aborda la sustitución de importaciones como una herramienta estratégica dentro de un
modelo de desarrollo económico sostenible. Modelo que surge de la combinación de avances
tecnológicos de diversas industrias con las realidades de quienes los aprovechan, dando como
resultado un proceso industrial con miras a la inmersión de productos y servicios en el
mercado internacional (Grisales, 2008).
Sin embargo, la sustitución de importaciones debe ser entendida como un proceso de
desarrollo interno, que se deriva y orienta por las restricciones externas, y que se manifiesta,
en última instancia, por la ampliación y diversificación de la capacidad productiva de la
economía, con miras en el impulso industrial que fortalezca la competitividad interna de las
empresas.
5.1.3 Modelo neoliberal
El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico (laissez
faire) o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980, aunque existe información que
data la aparición del término desde la década de 1930, con el significado de un liberalismo
clásico reformado, y amigable con algún nivel limitado de intervencionismo.
Además, el neoliberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual y colectiva,
con fundamento en las ideologías y experiencias adquiridas, dentro del entorno desarrollo
del ser humano en varias partes del mundo. Con el objetivo principal de la búsqueda del
empoderamiento económico, político y social.
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la
iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del
Estado. Entre las ideas y los principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el
liberalismo clásico, están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordo
liberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado
Milagro alemán de posguerra) (Lippmann, 2007) y en especial, el monetarismo de la Escuela
de Chicago encabezada por Milton Friedman que, desde mediados de los años 50, se
convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en
todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.
El estado del neoliberalismo se encuentra limitado por tres áreas básicas: hacer leyes,
administra la justicia, realiza obras de la empresa privada. El neoliberalismo es una corriente
de pensamiento económico y político que surge en el siglo XX. Se basa en la defensa de un
sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas del liberalismo clásico.
(Morales, 2020)
Características:

• Liberación del comercio


• Libre mercado
• Flexibilidad en la legislación laboral
6.1 Pensamiento y escuelas económicas
6.1.1 Aspectos conceptuales
6.1.1.1 Historia del pensamiento económico
6.1.1.2 El Mercantilismo
La palabra mercantilismo es de origen latín y se conforma por las siguientes expresiones:
“mercarí” que significa “comerciar”, que indica “cualidad” y él es sufijo “ismo” que denota
“sistema”. El sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio,
principalmente al de exportación y considera la posesión de metales precisos como signo
característico de riqueza. Según Roldán (2017) llega a menciona importantes que se llegaron
aplicar para lograr el objetivo del mercantilismo.
• Prohibió a la exportación de los metales preciosos.
• Control de la moneda local.
• Impuestos y restricciones a las importaciones.
• Control de los recursos naturales.
• Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del
sector agrario e industrial).
6.1.1.3 La Fisiocracia
El origen de la fisiocracia llega a provenir del griego que quiere decir gobierno de la
naturaleza, la fisiocracia consideraba que todas las riquezas provenían de las tierras y que
absolutamente todas las demás ramas de las actividades que solo la agricultura era aquella
que llegaba a producir más de lo que se necesitaba para poderse mantener a los que se
ocupaban de aquellos. Domínguez (2004) que “en la historia del pensamiento económico la
fisiocracia constituye la primera “escuela económica” en sentido estricto” (pág. 2).
6.1.1.4 Los neoclásicos
Los neoclásicos elaboraron una serie de instrumentos analíticos que podemos llamar análisis
marginal. Creían que el precio de la mercancía está regido por su utilidad marginal. Su
principal preocupación es el equilibrio en un estado estacionario. Para ellos la economía se
ocupaba principalmente de la asignación de recursos.
Principales representantes
Johann Heinrich von Thünen (1783-1850) Nació en Oldenburg, Alemania, en 1783. Estudió
en el Colegio Agrícola de Gross Flottbeck, cerca ele Hamburgo, y un año en la Universidad
de Gotinga. Fue uno de los fundadores de la economía matemática y la econometría y pionero
de la teoría de la localización económica.
6.1.1.5 Keynesianismo
En pocas palabras, puede decirse que el eje del pensamiento keynesiano es la idea de que el
capitalismo, dejado a su libre funcionamiento, no tiene como uno de sus resultados necesarios
el asegurar el pleno empleo de la fuerza de trabajo. Complementario a este principio de
diagn6stico, el corolario que define el fundamento de la política económica keynesiana es el
siguiente: la expansión del sistema capitalista no puede tener lugar sin estímulo a la demanda
a través de incrementos en el gasto monetario en bienes y servicios
6.1.1.6 El monetarismo
Doctrina económica que llegaba a estudiar los efectos de las distintas variaciones de la oferta
monetaria sobre variabilidades económicas como es el caso del empleo, los precios o la vez
las producciones. El origen del monetariado llego a surgir de la crítica a la economía
Keynesiana, así como también la reformación de la teoría cuantitativa, algunas características
que se llegan a presentar en el monetariado son las siguientes:

• Neutralidades monetarias a largo plazo


• No neutralidad monetaria a corto plazo
• Regla del crecimiento monetario constante
• Flexibilidad de las tasas de interés
7.1 Microeconomía
7.1.1 Definición de microeconomía
La microeconomía es una orientación de la economía o rama de la teoría económica que
estudia la actividad financiera y económica de los grupos familiares, laborales, empresariales
y de consumo, es decir, de las unidades socioeconómicas pequeñas. Así mismo, la
microeconomía tiene como objetivo analizar y predecir el comportamiento de estos grupos,
básicamente, desde la oferta de bienes y servicios que se manifiestan en el mercado, los
ingresos, los factores que determinan las decisiones de consumo, la Definición de
Microeconomía elasticidad de los precios, las interacciones entre cada agente económico,
entre otros. Ahora bien, en palabras de Rionda (2006):
La microeconomía se dedica al estudio de la empresa, entendida esta como la
iniciativa. Las leyes que rigen o explican su conducta deben ser concebidas desde dos
sentidos: desde dentro lo que toca a la eficiencia, y desde fuera que corresponde a su
eficacia o competitividad en su entorno, el mercado. (pág. 3)
7.1.2 El mercado: la oferta y demanda
La oferta y la demanda permiten conocer el funcionamiento de la producción y distribución
de los bienes y servicios, en ese sentido se encargan de determinar la cantidad o valor que
producen los bienes en una sociedad y a que precios deben de comercializarse o venderse en
un determinado mercado. En esa perspectiva un mercado, en economía se lo conoce en como
los compradores determinan la demanda o solicitan el pedido del producto o servicio
deseado. Por otra parte, los vendedores son los encargados de determinar la oferta, es decir,
la cantidad de bienes y servicios, los cuales están puestos en venta para la comunidad.
Es importante mencionar que tanto para compradores como para vendedores ya que, los
obliga a tomar las mejores decisiones para maximizar la utilidad de los bienes, lo que hace
que todos los sujetos participen dentro de la sociedad, es por esa razón que por medio de la
microeconomía se puede llegar a obtener la mayor ganancia y la mínima pérdida.
Por consiguiente, la oferta y demanda son esenciales para que exista un mercado libre y alta
mente competitivo, con la finalidad de satisfacer las necesidades sociales de los ciudadanos
y ciudadanas de un determinado entorno. Desde esa línea, de acuerdo con De Jesús et al.
(2008):
El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un
determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las
ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para
explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve como base
para otras teorías y modelos económicos. (pág. 300)
7.1.3 Fallos del mercado
Es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de
manera eficiente, es decir, se presentan una serie de problemas en cuanto la economía, por
ende, se produce la inestabilidad cíclica, que afecta fundamentalmente y a las características
de los puestos de trabajo en un determinado país. Sin embargo, para corregir esos fallos del
mercado, “el sector público debe regular los mercados con normas tanto nacionales como
internacionales y así favorecer el desarrollo de la economía” (Sevilla, 2015).
Los 5 principales fallos en los mercados

• Inestabilidad de los ciclos económicos.


• La existencia de bienes públicos.
• Las externalidades.
• La competencia se da de manera imperfecta.
• La distribución desigual de la renta.
7.1.4 Costo de oportunidad
El costo de oportunidad o conocido comúnmente como el coste alternativo es el que permite
nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta al costo de una inversión que se
realiza con recursos propios y su ves hace que no se materialicen otras Fallos del mercado
Inestabilidad de los ciclos económicos la existencia de bienes públicos, las externalidades, la
competencia se da de manera imperfecta y la distribución desigual de la renta. El costo de
oportunidad inversiones posibles. En resumen, esta conceptualización se refiere a cuando los
sujetos renuncian a algo por tomar una determinada decisión y esto incluye las ganancias o
beneficios que se podría haber obtenido, sin en caso la decisión fuera la correcta.
7.1.5 Microeconomía aplicada
En la Microeconomía aplicada se insertan diversas áreas especializadas dentro de su estudio,
las mismas que se fundamentaran por medio de métodos de otras disciplinas. Cabe aclarar
que en los trabajos que se emplean a menudo se utilizan básicamente aspectos teóricos de la
teoría de precios, la oferta y por consiguiente la demanda.
También se lo conoce como un con la finalidad de capacitar a las personas en temas de
relaciones entre el mercado y el Estado, en lo que concierne a las economías modernizadas
por medio de aplicaciones o medios que promuevan la utilización de instrumentos
metodológicas. Y se estudian aspectos del consumidor, bienestar fallas del mercado, preciso,
empresas y las razones por las que, el Estado a veces puede tener declives.
7.1.6 Definición de macroeconomía
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, estructura y
capacidades de los principales agregados a nivel nacional o regional, tales como: crecimiento
económico, tasas de empleo y desempleo, tasas de interés, tasas de interés e inflación, entre
otros factores.
Analiza indicadores agregados como el PIB, la tasa de desempleo y los índices de precios y
busca comprender y explicar la economía en su conjunto y pronosticar crisis económicas. De
la misma manera, la macroeconomía busca desarrollar modelos que expliquen las relaciones
entre las diversas variaciones de la economía tal como son; Renta nacional, producción,
consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas
internacionales. De acuerdo a esto, la concepción de Hall & Definición de Macroeconomía
Taylor (1992) la macroeconomía “es la rama de la teoría económica que trata de explicar
cómo y porque la economía crece, fluctúa y evoluciona con el paso del tiempo” (pág. 4).
7.1.7 Clásicos vs Keynesianos
Consiste esencialmente en la aplicación del «laissez faire» («dejar hacer») del capitalismo
puro, es decir, la no interferencia del gobierno. En esta visión, los ciclos económicos son
procesos naturales de ajustes que no requieren de ninguna acción por parte del gobierno. La
teoría clásica propone que todos los mercados alcanzan el equilibrio gracias a ajustes en
precios y salarios, que son flexibles. Por ejemplo, si existe un exceso de fuerza de trabajo o
de productos, el salario o el precio de éstos se ajustará para absorber dicho exceso.
Propone que no existe desempleo involuntario porque un ajuste en los salarios asegura que
los desempleados encontrarán otro empleo. Además, como los trabajadores necesitan
comprar mercancías, aceptarán trabajos peor pagados. La teoría de Keynes se publicó
inmediatamente después de la gran depresión. En esa época resultaba muy difícil sostener
que solamente existe desempleo voluntario, cuando millones de trabajadores estaban en paro.
Keynes demostró que ahorristas e inversores son grupos que no siempre se relacionan: están
separados por intermediarios financieros (bancos).
Postulan que los precios y los salarios no son flexibles, como afirma la teoría clásica. Los
salarios tienden a tener un límite inferior, es decir, a no bajar de un cierto mínimo porque los
trabajadores no aceptan salarios que no les permitan vivir adecuadamente; esto se refuerza
por las acciones de los sindicatos. Si los salarios son demasiado bajos, existirá desempleo.
En el caso de los precios, las empresas que producen artículos muy caros prefieren reducir la
producción y despedir a trabajadores que bajar los precios. Esta situación se debe a su poder
monopolístico.
7.1.8 Ciclo económico y fases del ciclo económico.
Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo desde el inicio
formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su imprevisibilidad no se puede tomar
esto como una regla formal.
En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la
economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis económicas.
Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a ver burbujas económicas.
De acuerdo a esto, Arias (2015) menciona que “El ciclo económico es una serie de fases por
las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo
económico comienza de nuevo” (pág. 1).
Fases del ciclo económico
Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes partes:

• Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.

• Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.

• Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de


agotamiento.

• Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del


consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a
su vez que se despidan trabajadores y por tanto, aumente el desempleo.

• Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo


y sin previsión de mejora.
7.1.9 Política económica
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga
del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los
presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía
de su territorio con las herramientas de la política económica. Las políticas económicas deben
contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de las medidas fiscales y
monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los objetivos marcados y la
búsqueda del bienestar. De acuerdo a esto, Sánchez (2015) afirma que:
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de
cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se
pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento
económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento (pág. 1).
7.1.10 Política fiscal
La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los
recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién
controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países
Influye sobre el crecimiento de largo plazo por distintas vías: mediante su participación
directa en la acumulación de capital, por el efecto de desplazamiento que puede tener el
financiamiento de las actividades públicas sobre el ahorro y la inversión privados, a través
de las externalidades negativas que produce el gasto público improductivo sobre la
productividad agregada y, por último, a través de lo que podría denominarse la calidad de las
políticas públicas (Altimir, 1998, pág. 6).
7.1.11 Política monetaria
La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores
monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Aglutina
todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar
el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la economía
para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos.
Si las políticas fiscal y monetaria tienen un componente anticíclico en relación con los
términos de intercambio y la entrada de capitales, hay más posibilidades de acometer
objetivos de estabilidad en el mediano plazo y, por ende, de situarse lo más cerca posible de
la frontera productiva. Eso significa intervenir fuertemente en el ciclo económico, tanto en
el que se genera por los vaivenes internos como en el que nos viene del exterior.
Si el uso excesivo de la política monetaria como instrumento de regulación coyuntural puede
llevar a situaciones de ineficiencia macroeconómica, es necesario darles más importancia a
los instrumentos de política fiscal, reforzando en particular el papel de los estabilizadores
automáticos en el ciclo y aumentando, dentro de ciertos márgenes, la capacidad discrecional
de fijar impuestos en función de objetivos de estabilización.
8.1 Variables macroeconómicas Evaluación del primer Parcial
8.1.1 Producto Interno Bruto (PIB)
8.1.2 Inflación y tasas de interés
Variables macroeconómicas: son variables que recopilan información de un grupo de
individuos. Por ejemplo, desempleo, PIB o índice de precios al consumidor. Gracias a ellos
podemos conocer la actividad económica de un país y hacer predicciones sobre su posible
desarrollo.
La macroeconomía tiene una magnitud más general. Nos ayuda a saber cómo van las cosas
en un territorio. No obstante, los datos que usamos una vez que analizamos las cambiantes
son estimaciones. Esto quiere decir que no obtendremos datos del todo reales. Tenemos la
posibilidad de calcular el Producto Interno Bruto de cara al año que viene, empero podrían
pasar cosas que hicieran que el resultado final fuera máximo del deseado o más bajo, lo cual
perjudicaría a la economía en su grupo. (Martínez, 2021)
La interacción en medio de los primordiales cambiantes de la economía, que se agrupan en
lo cual se llama “marco macroeconómico”, y las cambiantes importantes de la compañía debe
ser uno de los más importantes focos de atención de los ejecutivos que toman elecciones.
Comprender cabalmente cómo los cambios en el ámbito económico están afectando el
funcionamiento de la compañía posibilita adecuar su desempeño para obtener los superiores
resultados.
Algunas veces a las cambiantes macroeconómicas, además se les conoce como cambiantes
agregadas. El sentido de esto, es que finalmente, ya que la macroeconomía estudia la
evolución de un grupo de personas, una variable macroeconomía es la adición de muchas
cambiantes microeconómicas. (López, 2019)
Una variable macroeconómica se usa para examinar una sección del ámbito económico. De
esta forma, si deseamos saber cómo está evolucionando la relación económica de bienes de
un territorio con el exterior, podríamos examinar la báscula comercial.
8.1.3 Balanza de pagos
8.1.4 Desempleo
8.1.5 Indicadores de oferta y demanda
La balanza de pagos es un estado financiero similar a un estado financiero típico. El sistema
contable por partida doble que se aplica en la balanza de pagos es similar al que se utiliza en
la contabilidad empresarial, es por ello que se usa el término crédito para indicar una
reducción de activos o un aumento de pasivos y débito para la disminución de pasivos o
aumento de activos (Banco Central del Ecuador, 2017).
Para Kozikowski (2013), la balanza de pagos es el resumen de todas las transacciones
económicas de un país con el resto del mundo en determinado periodo de tiempo, en la que
se registran todos los ingresos y egresos de divisas, con el propósito de informar al gobierno
sobre la situación y servir de ayuda en la formulación de políticas monetarias, fiscales y
comerciales.
El ente que elabora con carácter de exclusividad la balanza de pagos de cada país es el Banco
Central o Banco de Reservas, para el caso de Ecuador es el Banco Central del Ecuador. La
construcción de la balanza de pagos se realiza en base a criterios metodológicos normados
en el Manual de Balanza de Pagos que en la actualidad está en su sexta edición,
denominándose como MBP6, y que es propuesto por el Fondo Monetario Internacional
(FMI).
El desempleo o el paro es uno de los problemas más graves para cualquier país y no solo por
sus implicaciones económicas, de hecho, como se puede comprobar en cualquier recesión
prolongada, el desempleo es el desajuste económico con mayores consecuencias sociales y
personales”.
Cabe destacar a Ernesto Peralta, el cual nos formula al desempleo como “aquella parte social
donde una persona con determinada edad aun activa para desempeñar funciones laborales y
que no tiene limitaciones físicas o mentales para ello, se encuentra sin esa posibilidad de
emplearse” 2 puesto que esto conlleva a un gran reajuste social pues en consecuencia se
obtienen desequilibrios en la economía, esta circunstancia se agrava cuando esta cifra
aumenta pues no solo afecta un determinado grupo social sino que altera estándares de
economía a nivel nacional y de muchas formas esta inestabilidad afecta la globalización, pues
nos debilita como un país competente económicamente además de reducir las posibilidades
de aceptación de nuestras empresas en países externos al nuestro.
Entre las variables macroeconómicas encontramos los indicadores de oferta y los indicadores
de demanda. Estos indicadores nos muestran información acerca de las necesidades de
productos que posee un país determinado y la capacidad de los productos para satisfacerlas.
La ley de la oferta y la demanda es uno de los principios básicos de la economía de mercado,
y determina un punto clave en el que existe un equilibrio entre la oferta y la demanda de un
producto en un mercado y que se traduce en un precio concreto. Para ello, debe existir una
libre competencia regulada que permita la entrada a los diferentes componentes. De esta
forma, cualquier variación que se produzca en la oferta y en la demanda, tendrá
consecuencias directas en el precio
Los indicadores de la oferta y la demanda son fundamentales para valorar el equilibrio entre
la producción y las necesidades del país. Es importante detectar cuáles son los desajustes que
se producen en estos aspectos para conocer de antemano las posibles variaciones que se
producirán en los precios y para tomar decisiones que permitan regular cualquier desajuste.
Por ejemplo, si los productores de un país no son capaces de abarcar toda la demanda de un
territorio, el gobierno podría importar productos de otros países para que no se dispararan los
precios.
Tipos de indicadores de la oferta y la demanda
Son muchos los datos a los que acudir para determinar la oferta y la demanda de un país
concreto. Los indicadores de oferta se refieren a todos aquellos indicadores que informan
sobre la oferta económica. Se podrían agrupar en los siguientes:
• Indicadores de oferta en la industria (índice de producción industrial, indicador de
confianza de la industria, utilización de la capacidad productiva...)
• Indicadores de oferta en la construcción (consumo de cementos, visados para obra
nueva...).
• Indicadores de oferta en los servicios (ventas comercio minoristas, turistas
extranjeros, tráfico aéreo pasajeros...).
3. CONCLUSIONES
En este ensayo se presenta un resumen en general sobre las clases dadas a lo largo del primer
hemisemestre de la asignatura Teoría Económica, se expondrá algunas conclusiones de los
subtemas expuestos.

• La teoría económica es una disciplina o herramienta que se encarga de analizar la


realidad monetaria con el propósito de explicar el funcionamiento de un sistema
económico determinado, para alcanzar soluciones y organizar correctamente una
sociedad y estudia la actividad humana en el contexto económico, esencialmente en
lo que respecta a la producción, el consumo de bienes y servicios, la escasez de
recursos y la distribución eficiente de los ingresos en un entorno.
• Analizamos que existen varios tipos de economía que aportan beneficios hacia la
sociedad y el medio ambiente. Por otro lado, también se encuentran que extraen los
recursos naturales, tanto renovables como no renovables que se realiza mediante la
extracción en la cual se ve afectaba la naturaleza. La teoría económica sostiene que
el crecimiento económico trae consigo un mayor desarrollo. Mientras que un buen
desarrollo indica una mejora en las condiciones de vida de las personas.
• Se manifiesta que el desarrollo humano son aquellos cambios y continuidad que
atraviesa a lo largo de su ciclo vital del ser humano, son las etapas que se debe vivir
como persona. También se ve asociado con los factores familiares, sociales, religiosos
y educativos esto afecta a la persona en su desarrollo como las desviaciones de
conducta.
• La economía mixta, centralizada y de mercado son primordiales para el estado, ya
que estas se basadas por un sistema económico de producción, consumo y repartición
de bienes y servicios. Que proporciona las interacciones entre instituciones, varios
actores, y además define la composición económica y social de la sociedad. Estas
economías son importantes porque se apoya en que va a decidir cómo se distribuye
la riqueza de la región y, además, quién y cómo se toman las elecciones de producción
y por qué se realizan.
• Hemos logrado entender que existe variedad de modelos de desarrollo dominantes en
lo que es américa latina como es el modelo primario exportador que consistía en que
los productores primarios se la utilizan como materias primas para las producciones
industriales, mientras que el modelo neoliberal ejercía las leyes, administra la justicia
y realiza obras de la empresa privada y el modelo de sustitución de importaciones
este modelo se encontraba impulsado por las industrias.
• Podemos afirmar que la escuela neoclásica no quiso sustituir a la escuela clásica ya
que buscaba un perfeccionamiento y ésta debía adaptarse a los nuevos cambios
tecnológicos causados por la economía de la época y de esta manera podía llevar a
una mejor administración empresarial. Las escuelas económicas, también son
llamadas corrientes de pensamiento económico, ya que son grandes sistemas
filosóficos o doctrinas sobre la economía, por otra parte, las historias de los
pensamientos económicos han sido de gran influencia y han ido evolucionando con
el tiempo siendo de gran satisfacción.
• La microeconomía, estudia la sociedad desde una perspectiva individual, es decir,
que se encarga de estudiar el comportamiento económico de las empresas, familias u
organismos públicos. Así mismo, en lo que respecto al mercado en este siempre se
verán influenciados el oferente y el demandante del producto puesto que, son los que
venden y adquieren el producto.
• La macroeconomía no pretende agregar decisiones individuales que afectan a un bien,
sino que estudia la economía de un lugar como conjunto. Analiza el consumo de todos
los bienes de la economía, la realización del conjunto de inversiones y el
comportamiento de sus mercados de trabajo.
• Como ultima conclusión se da a conocer que la variable macroeconómica es, es una
variable económica que refleja el comportamiento de un fenómeno
macroeconómico. Su análisis es elemental para saber en qué parte del periodo
económico estamos o para comprender qué políticas económicas serían más
efectivas.
4. BIBLIOGRAFIAS
Económico, D. E. S. A. R. R. O. L. L. O. (2011). Política económica: Crecimiento económico,
desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y
del Derecho, 3, 1-12.
More, E. (2014). Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Bogotá:
Universidad Autónoma de Colombia. Obtenido de
http://nuevo.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/publicaciones/descargalibros
/TOMO3SISTEMASECOWP.pdf
Rodríguez, A., & García, G. (2012). Eficacia y Eficiencia, premisas indispensables para la
Competitividad. Ciencias Holguín, 18(3), 1-14. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524338001.pdf
Tevera, I. (2020). Panorámica de la Macroeconomía. Ciudad de México: Grupo Editorial
Éxodo. Obtenido de https://elibro
net.basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/ereader/utmachala/130333
Vargas, M. (2013). Macroeconomía básica con indicadores económicos. Bogotá: Ediciones
de la U. Obtenido de https://elibro-
net.basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/ereader/utmachala/85315
Zulma Roa, J. D. (2007). Multifuncionabilidad, escasez y riqueza territorial. Revista
Finanzas y Política Económica, 1(1), 116-128. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3235/323527251006.pdf
Wilson, J. (2018). ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? .
Gildenberger, Carlos A. (2007). Desarrollo y Calidad de vida.
Jcfidy. (2019). Desarrollo Humano. 1.
Vargas Arébalo, C. (2007). ANALISIS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS.
Roldan. (2016). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/economia-planificada.html.
Roldán, P. N. (2018). Desarrollo Economico. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html.
Sanchez, J. (2015). Economipedia. Obtenido de Crecimiento Economico:
https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html.
Sevilla. (2016). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/economia-de-mercado.html.
Cabello. (2016). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/sistema-economia-mixta.html.
Sullings, G. (2015). Economía mixta. Virtuales ediciones.
Andrade, O. W. G. (2010). Sobre la Economía Mixta (una aproximación a la Economía
Plural de Bolivia). Perspectivas, (25), 85-122.
Buitrago. (2006). Las dificultades de la integración latinoamericana a partir del modelo
primario exportador.
Etece. (2011). Modelos de sustitución de importaciones.
Grisales, Á. G. (2008). La sustitución de importaciones como medio para un desarrollo
sostenible. 2.
Colombia. Ministerio de Comercio Exterior. (2006). Destino de las exportaciones. http://
www.businesscol.com/comex/estexp05.htm (octubre 2007).
Buitrago. (2006). Las dificultades de la integración latinoamericana a partir del modelo
primario exportador.
Etece. (2011). Modelos de sustitución de importaciones.
Lippmann, W. (2007). Neoliberalismo. Wikipedia.
LMorales, F. (2020). Neoliberalismo. .

Ballesteros, J. (2015). Escuela neoclásica, valores y derechos.


Sotelo, M. E. (2009). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO: UNA LÍNEA.
de Camargo, B. L. R. (2020). Escuela Neoclásica El marginalismo. Catálogo editorial, 130-
157.
Neffa, J. C., Albano, J., Pérez, P., Salas, J., & Toledo, F. (2007). Teorías económicas sobre
el mercado de trabajo II. Neoclásicos y nuevos keynesianos. Fondo de Cultura
Económica/CEIL-PIETTE/Trabajo y Sociedad.
Jorge De Jesus, T. S. (2008). Análisis de la oferta y la demanda del servicio de internet por
cable empresarial de 1024 kbps. Ra Ximhai, 4(2), 295-309. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46140215.pdf
Rionda, J. (2006). Microeconomía Básica. Guanajuato, B - EUMED. Obtenido de
https://elibro-net.basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/ereader/utmachala/51524
Sevilla, A. (17 de Diciembre de 2015). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html

También podría gustarte