Está en la página 1de 21

1

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO TRIBUTARIO I

DOCENTE:

MGTR. JOSE DANIEL MONTANO AMADOR

TEMA:

LAS CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUTOS:CONTRIBUCIONES Y

TASAS

INTEGRANTES:

SARA PAMELA JARA HUAMAN


2

LAS CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUTOS, IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y

TASAS

ÍNDICE

1) Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------- Pag 4

2) Clasificación tripartita del tributo -------------------------------------------------------------- Pag 5

2.1) Universo de beneficiados --------------------------------------------------------------- Pag 5

2.2) Justificación de la carga tributaria ------------------------------------------------ Pag 6

3) Clasificación bipartita del tributo -------------------------------------------------------------- Pag 6

3.1) Tributos no vinculados ------------------------------------------------------------------- Pag 7

3.2) Tributos vinculados ----------------------------------------------------------------------- Pag 7

4) Clasificación del impuesto según las diferentes manifestaciones de riqueza ----- Pag 8

4.1) Imposición a la renta -------------------------------------------------------------------- Pag 8

4.2) Imposición al patrimonio ---------------------------------------------------------------- Pag 8

4.3) Imposición al consumo ------------------------------------------------------------------ Pag 9

5) Clasificación del impuesto en función del traslado de la carga tributaria ---------- Pag 9

5.1) Impuestos directos -------------------------------------------------------------------- Pag 10

5.1.1) Afectación de la tenencia de riqueza -------------------------------------- Pag 10

5.1.2) No traslación --------------------------------------------------------------------- Pag 10

5.1.3) Coincidencia entre el deudor económico y deudor legal ------------- Pag 11


3

5.1.4) Situaciones anómalas ------------------------------------------------------------------- Pag 11

5.1.4.1) Impuesto Predial de empresas -------------------------------------------- Pag 11

5.1.4.2) Impuesto a la Renta sobre las rentas del trabajo--------------------- Pag 12

5.1.4.3) Imposición al patrimonio ---------------------------------------------------- Pag 13

5.2) Impuestos indirectos ------------------------------------------------------------------------- Pag 14

5.2.1) Afectación del gasto de la riqueza ----------------------------------------------- Pag 14

5.2.2) Traslación ------------------------------------------------------------------------------ Pag 14

5.2.3) No coincidencia entre el deudor económico y el deudor legal ----------- Pag 14

6) Clasificación de la contribución -------------------------------------------------------------- Pag 15

6.1) Contribución para la seguridad social --------------------------------------------- Pag 15

6.2) Contribución para obras públicas --------------------------------------------------- Pag 15

6.3) Contribución para capacitación y entrenamiento laboral --------------------- Pag 16

6.4) Contribución para los organismos de control ------------------------------------ Pag 16

7) Clasificación de la tasa ------------------------------------------------------------------------ Pag 17

7.1) Arbitrio --------------------------------------------------------------------------------- Pag 17

7.2) Derecho ------------------------------------------------------------------------------- Pag 18

7.3) Licencia ------------------------------------------------------------------------------- Pag 18

Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------------------- Pag 20

Referencias ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Pag 21


4

1) INTRODUCCIÓN

El tratamiento de este tema permite un mejor entendimiento de la estructura de un

determinado sistema tributario, aporta criterios para el diseño y desarrollo normativo de los

tributos y facilita la interpretación de las normas tributarias.

A continuación, revisaremos las clasificaciones de tributos, impuestos, contribuciones y

tasas que resultan de mayor utilidad para analizar el sistema tributario peruano.
5

2) Clasificación tripartita del tributo

En los tiempos modernos existe todo un esfuerzo para diseñar modelos de sistemas tributarios

con el mayor criterio racional posible.

La primera tarea consiste en identificar las bases de la tributación. Solo se aceptan

aquellos gravámenes que descansen en fundamentos de carácter financiero O económico.

En América Latina es muy difundida la famosa clasificación tripartita de los tributos,

según la cual el tributo es un género que tiene tres especies: impuesto, contribución y tasa.

Esta clasificación ha sido recogida por la Norma TI del Título Preliminar del Código

Tributario del Perú.

Veamos los principales fundamentos que explican la clasificación tripartita del tributo:

2.1) Universo de beneficiados

Para las finanzas públicas, primero se deben identificar las necesidades de participación

estatal que requiere una determinada sociedad. Luego se procede con el diseño de los

esquemas de financiamiento más adecuados que habrán de permitir la actuación del Estado.

Los impuestos financian actividades del Estado que satisfacen las necesidades del

conjunto de la

población. Es el caso de la construcción de carreteras, seguridad (policía), defensa

nacional (fuerzas armadas), etc.

Las contribuciones permiten la ejecución de obras públicas y la prestación de servicios

estatales que benefician a un determinado sector de la población. Por ejemplo, la construcción

de un corredor vial por parte del: Estado eleva el valor de los predios más próximos a esta

clase de obras.
6

Las tasas hacen posible el desarrollo de los servicios estatales que satisfacen el interés

del usuario individualmente considerado. El caso típico es la obtención de una licencia de

construcción por parte del interesado.

2.2) Justificación de la carga tributaria

Una de las causas económicas más importantes de los impuestos tiene que ver con la

capacidad contributiva; es decir con aquellas manifestaciones de riqueza que detentan los

agentes que actúan en el mercado. Las evidencias más razonables de capacidad contributiva

se encuentran en la obtención de rentas, posesión de patrimonios y realización de actos de

consumo.

De este modo, en todo sistema tributario moderno, se justifica la presencia de un

determinado régimen de imposición a la renta, imposición al patrimonio e imposición al

consumo.

En cambio, las contribuciones encuentran su causa en la obtención de un beneficio por

parte de ciertos agentes económicos, gracias a una determinada actividad del Estado,

traducida en obras o servicios públicos.

El ejemplo típico es el mayor valor de mercado (plusvaía) que adquieren los predios,

como consecuencia de ciertas obras de infraestructura que son desarrolladas por el tal como

ocurre con la construcción de un corredor vial, por ejemplo:

• El cobro de las tasas encuentra su causa en la prestación de servicios por parte de un

Ministerio, Poder Judicial, Municipalidad, etc.

3) Clasificación bipartita del tributo

Se distingue entre tributos no vinculados y tributos vinculados. Esta clasificación también ha

sido tomada en cuenta por la Norma TI del Título Preliminar de Código Tributario del Perú.
7

3.1) Tributos no vinculados

Los impuestos constituyen tributos no vinculados en la medida que no necesariamente

existe una relación directa entre el pago que realiza el contribuyente a favor del Fisco y una

determinada actividad del Estado en su beneficio.

Desde el punto de vista jurídico, se trata de aquellos tributos cuya hipótesis de

incidencia (descripción legal del hecho generador de la obligación tributaria) no contempla una

determinada actividad del Fisco.

Por ejemplo, si un sujeto cobra alquileres por arrendar un predio de su propiedad, se

encuentra obligado a pagar al Estado el Impuesto a la resta aun cuando este monto de dinero

no necesariamente va a ser empleado por el Fisco para desarrollar obras o servicios que 10

beneficien directamente.

En efecto la suma recaudada por el Estado podría ser empleada en el pago de la deuda

externa, renovación de material bélico, campañas de vacunación infantil, etc.

Esta figura se explica, entre otras razones, porque los impuestos de nivel nacional

procuran la redistribución de la riqueza.

Al respecto recordemos que en los países en vías de desarrollo se aprecia que un

sector social muy reducido concentra una significativa porción de la riqueza nacional.

Mediante la aplicación de los impuestos nacionales, parte de esta riqueza se traslada al

Estado para ser empleada en la ejecución de obras y servicios básicos que requieren los

sectores sociales más necesitados del país.

Como se aprecia, en Físico tiene la libre disposición del impuesto recaudado, de tal

modo que estos recursos pueden ser dirigidos hacia los sectores sociales más necesitados.

3.2) Tributos vinculados


8

En cambio, las contribuciones y tasas constituyen tributos vinculados en la medida que

existe una relación directa entre el pago al Estado que realiza el contribuyente y una

determinada actividad del Estado a su favor.

Desde el puma de vista jurídico se sostiene que en esta clase de tributos la hipótesis de

incidencia debe hacer referencia a una determinada actividad del Estado.

Por ejemplo, existe una relación directa entre el pago de una tasa por concepto de

expedición de una copia de la partida de nacimiento y el servicio del ente estatal (Registro

Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC) de proporcionar este documento al

contribuyente.

El dinero entregado por contribuyente tiene por finalidad exclusiva financiar el servicio

prestado por la entidad estatal competente. No es posible que las tasas recaudadas se

destinen para cubrir otras inversiones y gastos estatales.

4) Clasificación del impuesto según las diferentes manifestaciones de riqueza

El criterio diferenciador se encuentra en el elemento objetivo del hecho imponible.

4.1) Imposición a la renta

El punto de partida es la obtención de rentas por parte de los agentes económicos. Se

trata de aquel ingreso que es de libre disposición del contribuyente y, por tanto, susceptible de

ser objeto de imposición. De este modo se desarrolla la imposición a la renta para personas

naturales y empresas.

4.2) Imposición al patrimonio

La atención está puesta en la posesión de patrimonios. Nuevamente se trata de afectar

el ingreso, pero transformado en patrimonio (bien de capital, es decir bienes adquiridos para

usar), tal como ocurre con los activos fijos empresariales o los predios de propiedad de las
9

personas naturales, etc. Aquí se configura la imposición al patrimonio. En el Perú podemos

citar los casos de Impuesto Predial, Impuesto al Patrimonio Vehicular, etc.

4.3) Imposición al consumo

Se parte por considerar los actos de consumo. La atención se concentra nuevamente

sobre el ingreso de las personas; esta vez en la etapa que tiene que ver con el empleo de

recursos (dinero) para adquirir bienes y servicios consumibles (alimentos, calzado, ropa, etc.).

En estos casos se estructura la llamada imposición al consumo.

Al respecto, el caso más importante es el Impuesto al Valor Agregado-IV A que -en el

Perú- es conocido como Impuesto General a las Ventas - IGY. También se puede citar el

impuesto a los consumos específicos que, en el Perú, se denomina Impuesto Selectivo al

Consumo. Además, podemos mencionar al Impuesto de Alcabala, en la medida que grava la

adquisición (gasto de riqueza) de predios.

Con relación a los tributos que afectan al comercio exterior (importaciones y

exportaciones) se advierte una tendencia mundial que apunta a la reducción de los impuestos a

las importaciones7 y la eliminación de los impuestos a las exportaciones.

Los impuestos a las importaciones afectan solamente los casos de internamiento

definitivo de bienes al país, en el entendido que las mercancías van a ser objeto de consumo

dentro del país. Desde este punto de vista, los impuestos que recaen sobre las importaciones

de bienes son ubicados dentro del marco de la imposición al consumo.

5) Clasificación del impuesto en función del traslado de la carga tributaria

Uno de los principios tributarios señala que los impuestos deben incidir sobre los

autores de los hechos imponibles (hechos generadores de obligaciones tributarias), en la


10

medida que son los sujetos que detentan una determinada capacidad económica, la misma que

constituye la base de la capacidad contributiva (posibilidad de financiar la actividad estatal).

En este sentido, se puede distinguir dos modalidades de imposición, según la forma

como el impuesto llega a afectar al sujeto incidido (persona que soporta la carga tributaria).

5.1) Impuestos directos

En estos casos, el impuesto recae sobre una persona, sin la intervención de terceros.

Son los casos de imposición a la renta e imposición al patrimonio.

Las características más importantes son:

5.1.1) Afectación de la tenencia de riqueza

Se toma en cuenta la tenencia de la riqueza. Es decir, se pone especial atención en la

posesión de una renta obtenida o el patrimonio adquirido (predios, vehículos, etc.). Los

ingresos quedan afectados en su etapa pasiva.

5.1.2) No traslación

En los impuestos directos no debería existir la posibilidad de ser trasladados a terceros;

es decir a sujetos que no han participado directamente en la generación de la renta o que no

son los propietarios de patrimonio.

Cuando se trata de mercados con demanda elástica; o sea en los casos que los clientes

son muy sensibles a cualquier grado de incremento de los precios, lo más probable es que el

proveedor (empresa) de bienes y servicios no va a tener la oportunidad de trasladar el

impuesto a esta clase de dientes.

En efecto un incremento del precio (por adición del impuesto en el precio) puede reducir

de modo considerable la demanda del bien o servicio ofertado por la empresa.


11

El problema va a aparecer en los casos de mercados con demanda inelástica; en la

medida que los dientes demuestran un importante nivel de insensibilidad a los grados de

variación (incremento) de los precios. El proveedor (empresa) cuenta con mayores

posibilidades de trasladar el impuesto al diente.

En este sentido, un incremento del precio (por adición del impuesto en el precio) no va a

reducir de modo importante el nivel de demanda del bien o servicio que oferta la empresa.

5.1.3) Coincidencia entre el deudor económico y deudor legal

Esta coincidencia aparece con claridad en el caso de una persona natural que vive en la

casa que es de su propiedad.

El sujeto incidido no tiene la posibilidad de trasladar el Impuesto Predial a terceros.

Además, el artículo 9 de la Ley de Tributación Municipal-LTM 9 señala que el deudor de este

impuesto, en calidad de contribuyente, es el propietario del inmueble.

Por tanto, se aprecia una coincidencia entre el deudor económico (sujeto que soporta el

impacto de la carga tributaria) y el deudor legal (contribuyente).

5.1.4) Situaciones anómalas

Existen muchos casos donde es posible el traslado de la carga tributaria, de tal modo

que deja de existir una coincidencia entre el deudor económico y el deudor legal, de tal modo

que quedan desdibujadas las características más notorias de los impuestos directes, tal como

se explica a continuación.

5.1.4.1) Impuesto Predial de empresas

Al finalizar un determinado ano, las empresas proyectan los costos del siguiente

ejercicio para estructurar su nueva lista de precios. Entre los costos fijos se van a considerar
12

los impuestos directos, los mismos que serán distribuidos en el momento de fijar los precios de

venta de cada unidad de mercadería o servicio.

En definitiva, el cliente es quien soportará el traslado de una porción del Impuesto

Predial de la empresa y, al final de cuentas, asumirá el impacto de la carga tributaria; aun

cuando desde el punto de vista legal- el deudor del tributo es la empresa en calidad de

contribuyente.

Como se aprecia, ya se tornan borrosas las características de los impuestos directos

cuando se señala que esta clase de impuestos no debería. ser trasladables y que además

debería existir una coincidencia entre el deudor económico y el deudor legal.

5.1.4.2) Impuesto a la Renta sobre las rentas del trabajo

Las personas que prestan servicios profesionales de modo independiente o

dependiente suelen. negociar sus honorarios o sueldos haciendo referencia a determinados

montos netos, "libres de impuestos”.

En estos casos, el usuario del servicio asume el traslado del Impuesto a la Renta, aun

cuando el artículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta- LIR dispone que el sujeto que presta el

servicio es el deudor del impuesto en calidad de contribuyente.

Por ejemplo, asumamos que el único impuesto aplicable es el 10% por concepto de

Impuesto a la Renta. Si un abogado que trabaja de modo independiente desea cobrar 10,000

soles netos por su trabajo prestado a una empresa, deberá aplicar la regla de tres simple del

siguiente modo:

10,000 soles ...................... 90%


X ..................................... 100%

Despejando X:
13

10,000 soles por 100


X = -------------------------------- = 11,111.11 soles
90

Por tanto, desde el punto de vista formal, en el recibo por honorarios profesionales que

emite el abogado, se anotará lo siguiente:

Honorarios (renta bruta) ............................. 11,111.11


Impuesto a la Renta (retención): 10%.........(1, 111.11)
Honorarios netos por cobrar ...................... l0,000.00

En este caso el cliente termina por absorber el impuesto ascendente a la suma de

1,111.11 soles.

5.1.4.3) Imposición al patrimonio

Existen muchos casos donde un impuesto al patrimonio puede ser trasladado. Por

ejemplo, en los contratos de arrendamiento se puede pactar que el inquilino se obliga a asumir

el pago del Impuesto Predial.

Para el Derecho Civil se trata de una cláusula válida. El arrendatario se obliga a asumir

el Impuesto Predial; del mismo modo que también suele aceptar el pago de los arbitrios

municipales, consumo de luz, agua, teléfono, etc. Entonces, la traslación económica del

Impuesto Predial es válida.

Para el Derecho Tributario esta clase de acuerdos voluntarios no surten efectos. Sólo la

ley puede señalar quien es el deudor tributario. En este sentido el arto 26 del Código Tributario

11 establece que los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación

tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria.

En materia de Impuesto Predial, ya hemos visto que el art. 9 de la L TM señala que el

deudor ante la Municipalidad es el propietario. No se admite que -a través de los contratos de

arrendamiento se termine por modificar la ley. Por tanto, el único de deudor legal es el

propietario.
14

En los formularios para determinar y pagar el impuesto deben aparecer los datos de

identificación del propietario, no del inquilino.

En suma, en materia de Impuesto Predial el deudor económico puede ser el

arrendatario, mientras que el deudor legal es el propietario del predio.

5.2) Impuestos indirectos

Se trata de aplicar una carga tributaria a determinada persona, mediante la intervención

de terceros.

Es el caso de la imposición al consumo. Por ejemplo, la carga tributaria que consiste en

el IGV es aplicada por las empresas en sus precios, para que recaiga sobre todos los

consumidores del país.

Como se aprecia, la empresa resulta ser un tercero que facilita la afectación (impacto)

de la carga tributaria en cabeza de los consumidores (sujetos incididos).

Las características más importantes de los impuestos indirectos son:

5.2.1) Afectación del gasto de la riqueza

Lo importante es el uso o disposición de la renta para llevar a cabo determinados actos

de consumo. Se procura afectar el ingreso en su etapa activa o dinámica.

5.2.2) Traslación

El impuesto que aplican las empresas debe formar parte del precio de venta facturado

y, por tanto, se tiene que producir un desplazamiento del impuesto hacia el cliente.

En los mercados con demanda inelástica es probable que todo el peso de la carga

tributaria se traslade al adquirente (protraslación).

En cambio, en los mercados con demanda elástica, el proveedor de bienes y servicios

deberá asumir parte del impacto del impuesto (retrotraslaci6n), transfiriendo al comprador

solamente una determinada porci6n de la carga tributaria.

5.2.3) No coincidencia entre el deudor económico y el deudor legal


15

Cuando una empresa minorista (supermercado) vende mercadería a una persona

natural, el arto 9 de la Ley del IGV - LIGV) establece que el vendedor es el deudor legal

(contribuyente).

Además, el tercer párrafo del arto 38 de la LIGV señala que es obligatoria la traslación

del IGV por parte del vendedor hacia el comprador de bienes y servicios.

Por tanto, el vendedor tiene que trasladar el impuesto (IGV) en el precio facturado, de

tal modo que el comprador pasa a soportar el impacto de la carga tributaria.

Como se aprecia, el vendedor es el deudor legal, mientras que el comprador viene a ser

el deudor económico.

6) Clasificación de la contribución

En él, Pero podemos distinguir 4 modalidades de contribuci6n, en función del hecho

generador de la obligación tributaria.

6.1) Contribución para la seguridad social

El hecho generador de la obligación tributaria consiste en la actividad fiscal relativa a la

prestación de los sistemas sociales de salud y pensiones que benefician fundamentalmente a

los trabajadores dependientes.

En este sentido el Decreto Legislativo Nº 771, vigente desde enero de 1994, se refiere a

la contribución como la especie tributaria especial, cuyo objetivo es financiar los sistemas de

seguridad social.

6.2) Contribución para obras públicas

El hecho generador de la obligación tributaria tiene ver con la actividad estatal que se

traduce en realización de obras. Queda excluida la figura de prestación de servicios (estatales).

Entre los articulo 62 y 65 de la L TM se regula la contribución municipal para obras

públicas, entendida como el mecanismo tributario especial para financiar esta clase de

actividad fiscal.
16

6.3) Contribución para capacitación y entrenamiento laboral

El hecho generador de la obligación tributaria consiste en la actividad fiscal que tiene

que ver con los sistemas de capacitación y entrenamiento de los trabajadores que pertenecen a

determinados sectores de la economía.

El D. Leg. 771 hace referencia a la contribución para dejar establecida la especie

tributaria que financia estas actividades educativas.

En el caso de las actividades de enseñanza para los trabajadores que laboran en el

sector industrial, los empleadores deben cumplir con el pago de la contribución que financia el

Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial - SENA TI.

Por otra parte, en el caso de enseñanza para los trabajadores que laboran en el sector

de la construcción, los empleadores tienen que cumplir con el pago de la contribución que

financia al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO.

6.4) Contribución para los organismos de control

El hecho generador de la obligación tributaria consiste en la actividad fiscal que controla

a determinados operadores del sector privado que pertenecen a ciertos sectores de la

economía.

Estos operadores deben financiar básicamente a las Superintendencias encargadas de

controlarlos, mediante el pago de la respectiva contribución.

Por ejemplo, las entidades financieras (bancos, financieras, etc.) deben pagar una

contribución a la Superintendencia Nacional de Banca y Seguros.

Se discute si esta clase de pagos tienen la naturaleza de "contribución" y, por tanto, si

pueden constituir un segmento especial dentro de la clasificación general de las contribuciones.


17

Por un lado, se sostiene que estos pagos no califican como contribución. La Norma ll.b

del Título Preliminar del Código Tributario establece que -en materia de contribuciones- el

hecho generador de la obligación tributaria consiste en la generación de beneficios, gracias a

determinada actividad estatal. Se entiende que este quehacer fiscal tiene que generar

beneficios directos al sujeto sobre el cual recae la actividad estatal.

La actividad de control que realizan las Superintendencias recae sobre determinados

operadores del sector privado que a su vez prestan servicios al público en general. Por

ejemplo, la Superintendencia de Banca y Seguros controla a los bancos y éstos prestan

servicios financieros al público en general. Como se aprecia, la actividad de la

Superintendencia está dirigida a los bancos y no al público. Por tanto, esta actividad fiscal no

genera un beneficio directo para el público; es decir para todo un sector de la población.

Sin embargo, se pueden sostener que estas actividades estatales control causan

beneficios indirectos al público usuario de los bancos, pues la evaluación constante de la

actividad bancaria propicia una mayor eficiencia de estas instituciones, de tal modo que, de

algún modo, existe un mayor resguardo de los intereses económicos de los clientes que

acuden a los bancos.

7) Clasificación de la tasa

A tenor de los incisos 1,2 Y 3 de la Norma TI del Título Preliminar del Código Tributario,

existe una clasificación tripartita de las tasas, según el hecho generador de la obligación

tributaria, tal como se explica a continuación.

7.1) Arbitrio

El hecho generador de la obligación tributaria consiste en la prestación de servicios

públicos por parte del Estado. Por ejemplo, constituyen servicios públicos municipales: la labor
18

de limpieza (recojo de basura), mantenimiento de parques y jardines, seguridad (serenazgo),

etc.

Los usuarios de estos servicios financian las indicadas actividades estatales a través del

pago del arbitrio.

7.2) Derecho

Existen dos hechos generadores de la obligación tributaria. En primer lugar, el Estado suele

prestar servicios administrativos.

Por ejemplo, en las oficinas del Poder Judicial se tramitan copias certificadas de una

mientras que en las oficinas de la Administración Pública como el Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil- RENIEC se tramitan procedimientos administrativos relativos al

duplicado del Documento Nacional de Identidad – DNI.

El usuario de estos servicios muchas veces debe financiar esta actividad estatal,

mediante el pago de un derecho.

En segundo lugar, existe el caso de utilización de bienes públicos por parte de las

personas naturales y empresas 19. Por ejemplo, si una empresa de teléfonos instala una

cabina de teléfono en vía pública debe pagar un derecho, tal como ha quedado establecido en

la Resolución del Tribunal Fiscal No 8296-2-01 del 04-10-01.

7.3) Licencia

El hecho generador consiste en el otorgamiento de una licencia, es decir que -desde el

puma de vista del Derecho Administrativo, el Estado confiere una autorización para que

determinado sujeto realice cierta actividad especifica.

El financiamiento de esta labor de control fiscal se realiza a través del pago de una

suma de dinero que -en el campo del Derecho Tributario recibe la denominación de "licencia".
19

Así ocurre con el pago de la "Licencia de Funcionamiento" que debe pagar la persona

natural o jurídica que obtiene una autorización de la Municipalidad para realizar actividades

empresariales, profesionales, artísticas o manuales.


20

Conclusiones

Es típica la trilogía clasificatoria de los tributos en impuestos, tasas y contribuciones

especiales. Pero si algo debe quedar claro desde el principio es la diferencia que existe entre

tributo e impuesto, de manera que el uno no es sinónimo del otro. Como veremos

seguidamente, mientras que los impuestos se incluyen en una categoría más amplia que son

los tributos, no puede decirse que los tributos se engloben dentro de los impuestos. Por tanto,

impuestos y tributos son categorías diferentes.


21

Referencias

CALVO ORTEGA, R.: «El Proyecto de LGT: aportaciones y aspectos críticos». Nueva

Fiscalidad, núm. 8. 2003.

CASADO OLLERO, G: «Los fines no fiscales de los tributos». AA.VV. Comentarios a la

LGT y líneas para su reforma. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid. 1991.

COLLADO YURRITA, M.A. Tasa y precios públicos en la Ley Reguladora de las

Haciendas Locales. Impuestos, I/1989

CORTÉS DOMÍNGUEZ, M.: Ordenamiento tributario español. Ed. Civitas, Madrid. 1985.

CHECA GONZÁLEZ, C: «Los impuestos con fines no fiscales: Notas sobre las causas

que los justifican y sobre su admisibilidad constitucional». Revista Española de Derecho

Financiero, núm. 40. 1983.

También podría gustarte