Está en la página 1de 25

https://doi.org/10.22519/2145888X.

305

Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

Artículo original Recibido: 16/03/2012 Aceptado: 01/04/2012

La Literatura Artística Infantil, sus dimensiones ética, estética, cognitiva y tímica


The Children's Art Literature, its ethical, aesthetic, cognitive and “tímica”
María Elena Rivas Arenas1

La Literatura Infantil es una creación ideo-artística que desarrolla y potencia las dimensiones ética,
estética, cognitiva y tímica (goce y capacidad de asombro) como posibilitadoras de formación y
recreación del universo fantástico del niño para integrarlo al mundo. Es decir, puede potenciar el
desarrollo de las dimensiones humanas, el goce y la capacidad de asombro del niño por cuanto es
comunicación humana pura, entre alguien que ha tenido la grandeza de ver el mundo desde la mirada
del niño y los niños, con las circunstancias y mundo que les toca vivir.

Resumen

La formación de maestros de la básica primaria colombiana no cuenta con la asignatura

de Literatura infantil en el currículo, por lo que se consideró necesario realizar una

investigación pedagógica que tuvo como propósito desarrollar una Estrategia de

Superación para la preparación postgraduada de estos docentes en el tratamiento

metodológico de un canon de literatura infantil para grado segundo. Este artículo tiene

como objetivo exponer sus aspectos más significativos. La estrategia se sustenta en el

enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural para la enseñanza de la lengua y la

literatura en interrelación con los lineamientos curriculares y estándares de competencia

de la legislación educativa colombiana. Considera tres dimensiones: conceptual,

procedimental y actitudinal. Su desarrollo siguió los pasos de diagnóstico, planeación,

ejecución, control y evaluación; se aplicaron métodos e instrumentos de investigación

como: entrevista, encuesta, observación a clases, pretest y postest. La validación se

realizó mediante el criterio de especialistas y el pre-experimento que permitió constatar

1
Docente Catedrática Investigadora Universidad del Tolima, Doctora en Ciencias Pedagógicas,
Licenciada en Español e Inglés.
Correspondencia: maraelenarivas@gmail.com

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 151
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las dimensiones e indicadores que se

determinaron en la estrategia.

Palabras claves: Investigación pedagógica, literatura infantil, estrategia de superación,

clases prácticas, canon, grado segundo, metodología, legislación colombiana,

dimensiones, indicadores

Abstract:

The studies of the elementary school teachers in Colombia haven’t got children

literature course in the curriculum. For that reason was considered to realized a

pedagogical research that had as purpose develop a Strategy of Superation for the post

graduated preparation of these teachers on the methodology treatment from a canon on

children literature for second degree. This article has as objective to expander the most

important aspects. The strategy is emphasized from a cognitive, communicative and

sociocultural Cuban approach for the language and literature teaching in interaction

with curriculum guidelines and standards of competence of the Colombian educational

legislation. In teacher training three dimensions are considered: conception, processing

and attitude. It had the following steps: diagnosis, planning, implementation, monitoring

and evaluation. Research instruments: interview, poll, class observation, pretest and

posttest. The validation of the strategy was monitored through the criteria of specialists

on literature and the pre-experiment which revealed the quantitative and qualitative

growth of the dimensions and indicators that were identified in the strategy.

Keywords: Pedagogical research, children literature, strategy of superation, canon,

second degree students, elementary school teachers.

Introducción.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 152
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

La pedagogía, ciencia de la formación del hombre, se beneficia altamente del cambio

cultural que se está produciendo, sin abandonar totalmente la sana tradición del pasado

que iluminan su reflexión las conquistas realizadas en el campo de la técnica, la ciencia,

y la filosofía de grandes pensadores. En este caso y parafraseando a Marx, todo el

desarrollo social debe estar en función del logro del bienestar y el desarrollo del

hombre, del individuo, por tanto es una preocupación personal que emerge a partir del

reconocimiento de la problemática lectoral infantil actual en Colombia y el deseo de

contribuir y dar solución en parte, desde algunas consideraciones de la literatura

artística infantil y desde sus funciones ética y estética.

Sin embargo, aunque los currículos y planes de estudio de Colombia plantean

estrategias para abordar pedagógica y didácticamente la literatura, muchos docentes

carecen de formación en la disciplina Literatura infantil, ya que ellos han sido formados

en Pedagogía para la básica primaria sin ningún énfasis en esta y por otro lado persiste

la idea de cubrir programas y desarrollar habilidades mecanicistas de la lectoescritura.

Desde esta perspectiva se lleva cabo una investigación cuya problemática es la

siguiente: ¿Cómo contribuir a la preparación de los docentes de grado segundo en el

tratamiento a la literatura artística infantil para los escolares del Núcleo Educativo No 3

de la ciudad de Ibagué, Colombia? para lo cual se propone el siguiente objetivo de

investigación: Elaborar una estrategia de superación que contribuya a la preparación de

los docentes de grado segundo en el tratamiento de la literatura artística infantil para los

escolares del Núcleo Educativo No 3 de Ibagué Colombia.

Desarrollo.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 153
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

La enseñanza del lenguaje inicia su aprendizaje en los años de la básica primaria, es a

través de él que se accede a la cultura, a la memoria de los pueblos y a la experiencia

humana. Es entonces cuando aparece la literatura como lenguaje, es un instrumento

magnífico de expresión y comunicación para el niño. Se escoge el grado segundo por

cuanto ya se ha adquirido el código oral y están en proceso del código escrito y es en

esta etapa precisamente donde se debe aprovechar para que de primera mano obtengan

los beneficios y bondades de la lectura de textos de literatura artística infantil a partir de

la estrategia de superación docente, el cual debe aprehender los cánones de una

enseñanza eficaz en el tratamiento de la obra artística.

La literatura artística hace vivir mundos posibles, creación o recreación de

mundos, un pacto enunciativo regido por las reglas de ficción o fantasía, el cual permite

la aprehensión del acto metafórico de la palabra, pues incluye al lector en la percepción

de las formas de discurso, guiando la búsqueda de sentidos del texto, en el que se pone

de manifiesto lo lúdico del lenguaje, la semiosis del texto; y de esta forma se desarrolla

no sólo la competencia tímica, la cual se refiere a ese sentir emocionadamente, con

gusto y con gozo sobre lo que se lee; sino la competencia literaria, la cual reconoce la

belleza del lenguaje y el objeto estético del universo literario; además, opera la

intertextualidad que es ese cruce de textos, cuyas relaciones configuran el intertexto del

lector. Es decir, en la competencia literaria se incluye las habilidades propias de la

comprensión lectora pero ésta se instaura mucho más lejos y profunda.

La literatura artística se refiere a textos cuya función principal es la estética, es

decir, deleitar al lector, más que informarlo. Su base es un lenguaje connotativo por

cuanto apela al empleo de palabras que pueden perder su sentido común y se instala un

sentido diferente, el que ha querido dar el escritor, puesto que se exalta la belleza o la

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 154
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

expresión de imágenes que a lo sumo no son directas ni precisas como en el lenguaje

denotativo o no literario, expresado en los textos científicos, históricos o periodísticos.

En la literatura se expresan ideas, sentimientos, sueños, problemas individuales y

sociales.

La literatura artística Infantil abarca el conjunto de obras notables por sus

cualidades literarias que han sido escritas para un público particular: los niños. Es decir

una mezcla entre la realidad literaria, contenido cultural y la capacidad de divertir, así lo

plantea De piedrahita, R. “Debe ser susceptible de hacer amar la belleza y practicar el

bien”. Cuando la literatura narra hechos heroicos, celebra la virtud, lleva el corazón y

satisface las aspiraciones nobles que bullen en el niño.

Por otra parte, a la par que la literatura artística infantil ofrece posibilidad de

desarrollar operaciones discursivas y cognitivas, conduce al lector hacia la convivencia

estética como una actitud y como una conducta que le permite la atracción y el interés,

suscitados por el impacto y la sorpresa de las formas y de los contenidos del lenguaje

literario, esta situación comunicativa reporta al niño momentos concretos para construir

significados a través de la experiencia estética.

Además, en estética existe un valor clave y modelo que corresponde a lo bello,

la literatura es bella, y bello precisamente porque representa el equilibrio, la verdad y la

bondad de una realidad ficcionada que se aprecia como bien hecha, como perfecta; por

tanto, hay atracción y placer: el placer estético.

Sensibilizar con la literatura artística desde las edades tempranas y dejar este

mundo de competencia y consumismo que hemos legado a nuestra infancia, el vértigo

del mundo moderno, el del afán, la rapidez, lo liviano, lo “Light”, lo superficial, lo

mediático, lo ahora, lo banal e inseguro; para quedarnos un poco en el acompañamiento

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 155
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

de la vida de un verso, una historia; la literatura está ahí para devolver el misterio y el

encantamiento de la poesía. Al respecto refiere Quintero, A. (2004): “A percibir y

degustar los elementos sonoros y las imágenes como vehículos de sentido no siempre

claro y distinto, a regodearme en la música y las visiones para despertar sus resonancias

y “comprender” su sentido”

Desde otra perspectiva, la literatura infantil enriquece el vocabulario del niño,

multiplica sus ideas, cuando se incrementan las palabras se aumenta también la facultad

de comprender, razonar, reflexionar, juzgar, intercambiar ideas, de argumentar, etc. y es

allí donde el niño se integra al mundo. La expresión de emociones y sentimientos

permite al niño la manifestación de su ser, construir sus propias imágenes, lo hace apto

para el diálogo, para la comunicación con el otro y el respeto a la palabra del otro.

La ciencia y el arte de la literatura para niños es el secreto de permitirles que ésta

sea posible, además de lúdica y enriquecedora, como una conquista inimaginable a la

creación y la recreación de novedosos espacios aún no transitados que apuestan a lo

fraternal, armonioso, único e irrepetible. Es secreto porque sólo en la medida que se

comparta la literatura se hallará su encanto, su confidencia. Así es la esencia de la

poesía, y es ésta justamente la que hace cada vez más falta en las tempranas edades, en

las escuelas, en los hogares, en la vida misma. El niño colombiano de hoy necesita de

literatura, llenar sus vacíos y sus imágenes de violencia por los de la poesía, cambiar la

agonía de la desesperanza por los sueños de felicidad, y se logra precisamente en el

compartir esos brazos fraternales que nos regala la literatura, ella encanta, fascina y

recupera los recuerdos no vividos, la felicidad nunca experimentada; es decir hace re-

encantar el universo del infante.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 156
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

La literatura desarrolla la imaginación y la sensibilidad, como uno de los

procesos que despliega la competencia tímica; así afirma Kaddoura, A. (1997) “la

experiencia artística es, junto con la experiencia científica, uno de los caminos que

conducen a la percepción del mundo en su eterna novedad. Tan necesario como

desarrollar los poderes de la imaginación, esta imaginación que es uno de los grandes

resortes de la Invención Científica, así como la fuente de la creación artística”

Asimismo, para que se haga más efectivo la relación literatura infantil-infante, es

necesario además reconocer no sólo su grado de escolaridad, sino su naturaleza; por

tanto, en la psicología se reconocen tres campos fundamentales en el infante: estado

emotivo o equilibrio emocional que se logra mediante el afecto de quienes le rodean; lo

intelectivo o capacidad del intelecto para asimilar y desarrollar procesos cognitivos o

metacognitivos; y lo psicomotor o desarrollo de sus habilidades de ejercicio físico y de

movimiento, allí está implícita la percepción sensorial del juego que favorece el

aprendizaje y la literatura artística infantil alimenta en el niño estos tres aspectos. Por

tanto hay que ofrecerle al niño situaciones emotivas que le ayuden a desarrollar su

afectividad; el enriquecimiento de su intelecto a partir de conocimientos literarios; la

motricidad recreativa a través de la función lúdica de la literatura; el fomento del placer

estético literario como de la competencia tímica para el deleite y regocijo; la vivencia

de diferentes roles y el robustecimiento de su socialización a partir de la lectura de una

literatura social; aunque el niño es sociable por naturaleza, desconoce los cánones que

regulan el trato con los demás.

La conciencia estética no aparece a priori, es siempre producto de las

circunstancias y condiciones histórico-culturales del hombre. La valoración estética

revela la existencia de una conciencia estética, construida gradualmente en el curso de la

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 157
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

historia. La comprensión de esta conciencia estética no depende únicamente de sus

relaciones con las propiedades materiales de las cosas, sino que influyen los regímenes

económicos, políticos y sociales de las distintas épocas. La estética es una modalidad

específica de la conciencia que surge de la reacción anímica que produce el contacto

con la realidad.

Desde esta perspectiva, la estética supone un sistema de pensamiento, es

decir, es una cosmovisión, su comprensión sólo se hará desde la intelección de las

categorías que ha tenido que acuñar cada ser, en las que engloba los elementos

fundamentales que comprenden todo su ámbito y con los que intenta comprender la

amplia y compleja realidad. La estética aborda la comprensión del mundo en cuanto

éste repercute en el ánimo humano, ya que el arte en sí –incluida la literatura- por

esencia aparece encarnado o ensimismado en el mundo y la labor cotidiana del hombre.

La belleza tiende a considerarse la cualidad esencial de toda estética,

entendiéndose por ello lo que produce paz, armonía, equilibrio y normalidad de nuestro

ánimo. Al valorar lo que se capta se hace desde un punto de referencia. La valoración

que opera como clave, desde la cual se orientan las demás y desde la cual se juzgan,

corresponde a lo bello, a lo bien hecho, a lo perfecto. Lo bello entonces va ligado a lo

perfectible, y en esta medida lo bello y lo perfecto suscitan emoción de paz, se vive y se

siente en el goce estético.

El goce estético conlleva al desarrollo de la competencia tímica, porque se vibra

en la contemplación, se emociona; y la literatura hace que quien la lea la sienta y la

tenga como suya, nadie más la siente así, es personal, es única. Así lo dice Borges, J.

(1998): “El hecho poético es tan evidente, tan inmediato, tan indefinible como el amor,

el sabor de la fruta, el agua. Sentimos la poesía como sentimos la cercanía de una mujer

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 158
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

o como sentimos una montaña o una bahía”. Entonces, el goce estético, es la síntesis

del sistema de imágenes y relaciones establecidas, fruto de la sensibilidad y del juicio

intuitivo respectivamente. En lo bello se hacen unidad los dos planos de la estética, la

objetividad y la subjetividad. Jauss, H. (1996) afirma: “Se trata de la experiencia

estética producida por el resurgir de lo reprimido, el reencuentro con los ideales

reencarnados en los ideales infantiles o con los deseos celosamente guardados y, por

consiguiente, el feliz reconocimiento de las experiencias olvidadas y del tiempo

perdido”

Asimismo, partiendo de lo bello, en sentido estético ascendente podría

determinarse otras categorías como lo gracioso y lo sublime, y desde el plano estético

descendente estarían lo trágico, lo cómico y lo feo. Lo sublime como la cúspide

estética, el más alto nivel, en las altas cumbres, donde lo grandioso supera el

entendimiento, o parafraseando a Burke cuando dijo que la estética genera la más fuerte

emoción que la mente humana sea capaz de experimentar.

Por otro lado, lo feo es el último de los órdenes descendentes. Lo feo sólo es

captado por quienes son capaces de percibir la belleza. Lo feo cabe dentro de las

categorías estéticas ya que sin la comprensión de lo feo no se hace inteligible lo bello.

Lo feo es la privación o carencia de algo perfectivo que debería existir en una

determinada realidad, pero que de hecho no existe. La fealdad se debe considerar como

presencia y no sólo como privación. Lo feo más que imperfección corresponde a una

belleza escasamente lograda. Una belleza difícil.

Cárdenas, A, (2004) argumenta: “Uno de los valores que ha de cultivarse desde

la literatura es la autoestima de forma que el hombre pase de ser objeto de otros a sujeto

de sí mismo, disponiendo sus potencias para su despliegue vital, para su formación

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 159
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

humana; de lograrlo habrá dado un paso trascendental para la recuperación de la fe

perdida en sí mismo”

Paralelamente, el sujeto que se reconoce a sí mismo, reconoce su potencialidad,

y al mismo tiempo también está reconociendo al otro, a la otredad o alteridad, ya que

establece un nexo que trasciende de lo individual a lo colectivo y reconoce que existe

una conciencia psíquica de la persona y una conciencia moral de los límites, deberes y

derechos que impone el otro.

La ética como valor humanístico está inmersa en una realidad sociológica que se

puede observar y describir a partir de las acciones de los sujetos, ya que la ética es la

asunción individual de unos patrones establecidos en la convivencia colectiva, y la

escuela no puede ser ajena a ella. La palabra ética proviene de Ethos que significa

costumbre, hábito. Por tanto, la ética está en el orden de la reflexión teórica sobre ella.

Así pues, se podrá decir que la ética es una teoría filosófica sobre la moral o el estudio

sistemático de la realidad. Al respecto Martí, J. (1990) plantea: “Ser bueno es el único

modo de ser dichoso. Ser culto es único modo de ser libre. Pero, en lo común de la

naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno. Y el único camino abierto a

la prosperidad constante y fácil es el de conocer, cultivar y aprovechar los elementos

inagotables de la naturaleza”

Por otro lado, la ética cumple una función normativa; busca el fundamento de la

bondad y la maldad morales y establece principios que pretenden ser criterios

universales de la conducta humana, es el “deber ser” de seguir estos o evitar aquellas

acciones, por tanto se reitera su carácter de criterio, decisión y actitud personal de hacer

o accionar que son practicadas por cada individuo aunque cada uno tenga diferentes

ideales y formas de buscar su realización. La práctica de lo ético hace sentir al hombre

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 160
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

libre y equilibrado, lo hace sentir bien, si se practica el bien. Al respecto Aristóteles

decía que la felicidad constituía el bien supremo y fin último del hombre; y ésta puede

ser alcanzable en la medida que se haga práctica de las virtudes, que no son más que

actitudes de equilibrio en el obrar humano tales como la responsabilidad, el respeto al

otro, la convivencia pacífica o como las virtudes que plantea Marx, K. (1980) : la

solidaridad, el sacrificio por la causa, el trabajo colectivo. Otras formas de experiencia

de la ética postmoderna pueden ser la práctica de la justicia, que es el reconocimiento

del oprimido, “el otro”, el marginado; caso particular de la población infantil de Ibagué.

Desde otra perspectiva, Kant, E. (1991) plantea que en la ética el hombre mismo

es un legislador autónomo, es decir, en “querer hacer el bien”, “en la buena voluntad”,

la voluntad de cumplir con el deber, o en sus propias palabras: “obra siempre de tal

manera que la máxima de tu voluntad pueda valer como principio de legislación

universal…la dignidad del hombre se fundamenta en la autonomía”

La ética se justifica en la necesidad que tiene el individuo de comprometerse

consigo mismo en la evaluación de sus propias acciones y la de los demás. La ética se

fundamenta como guía de las conductas de las personas, es una actitud reflexiva -

entendida ésta- como una disposición que se debe despertar en el niño para adquirir y

asimilar- en la cual se hace ó se deja de hacer algunas acciones en un determinado

momento; es decir, son creencias prescriptivas, o principios normativos y duraderos que

establecen el criterio de aceptabilidad social.

Los valores éticos pueden formarse en las personas y más si se hace desde la

infancia, en primer lugar como conciencia personal, como juicio o razonamiento moral;

en segundo término cuando se considera al individuo dentro de una sociedad en la que

se sitúa y su relación en torno de ella. Y finalmente como conciencia colectiva en la

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 161
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

que se suscita intercambio entre todos los seres para vivir pacífica, armónica y

respetuosamente.

Por otra parte, los aprendizajes éticos deben ser vivencias, por tanto como

observación y práctica de modelos en todos los ámbitos en los cuales se mueve cada

persona. Su hogar, su escuela, su sociedad.

El propósito fundamental para formar éticamente a los niños es la de modificar

determinadas actitudes y hábitos que hagan más solidaria y más humana a la población

infantil colombiana. Transformar y cambiar las actitudes de engaño, desobediencia,

violencia, brusquedad, apatía, prepotencia, amor desenfrenado al dinero aprendido de

los mayores; para acercar a la fraternidad, el amor, la convivencia pacífica, el diálogo, la

colaboración, la ayuda mutua, el consejo, la sensibilización ante los problemas y las

necesidades del otro, en consonancia con la potenciación de la autoestima como

propulsor motivante de esas modificaciones o estimaciones.

Igualmente, en la ética también se contempla la polaridad en sus sentidos

positivo o negativo, se es o no se es ético; y la reacción del sujeto que lo estima ante

cualquier circunstancia. Está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta

su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos, es una

interiorización, que se hace en el proceso de socialización, así como las ideas y actitudes

que se reproducen a partir de diversas instancias socializadoras. Por tanto, es

imprescindible que la práctica de la ética en cada individuo sea un acto responsable de

interiorización libre.

Dos eventos importantes deben tenerse en cuenta en las posibilidades éticas

adquiridas, la primera se relaciona con la autonomía personal para tomar decisiones de

peso frente a presiones colectivas y la segunda, el diálogo razonado en colectivo como

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 162
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

determinante frente al individualismo arraigado y desenfrenado y el derecho que

también tiene el otro.

No obstante, en el hoy se observa nuevas argumentaciones como las

consideradas a partir de las propuestas de Jurgen Habermás y K.O Apel, una ética

basada en el diálogo y la comunicación. Y es ahí donde toma más fuerza la autonomía

de la persona, pues es autorreguladora y autolesgisladora de sus propias acciones; pero

ello sólo se consigue cuando admitimos la intervención del “otro”, cuando se cuestiona

la costumbre pedagógica de ubicar al estudiante en la condición de “objeto” para ser

informado o transformado, sin permitirle la confrontación de alternativas de visión de

mundo propias, tal vez como la transmisión de una pedagogía monofónica o de la

exclusividad, o del monólogo, muy arraigada en la educación colombiana; olvidándose

de plano que las comunicaciones son instrumentales, estratégicas y comunicativas; es

decir, son éticas.

Discusión.

La escuela posee una función ineludible, es la de instruir y desarrollar el carácter de las

nuevas generaciones, frente a este gran compromiso, el maestro debe apropiarse de las

herramientas necesarias, desde el punto de vista de la literatura, ser un lector incansable

de textos literarios y de la fundamentación teórica que le redunda, para aportar desde la

didáctica de la literatura, nuevas formas de sensibilización y lectura de obras de arte,

afín de aportar a la construcción de una canon escolar de obras que adecuen al nivel de

comprensión de los aprendientes, sin perder de vista su valorada literaturidad; en este

sentido Colomer, T. (2008) inquiere los siguientes cuatro aspectos: la calidad literaria,

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 163
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

los valores educativos, la opinión y el gusto de los niños y el itinerario del aprendizaje

literario. Elementos indispensables para indicar el camino que depara la literatura.

Esta propuesta de recuperación de la palabra oral y escrita es, tal vez, una de las

vías para hallar sentido y gusto por la lectura de la literatura infantil, primero los

adultos como seres, que también necesitan recrearse con la literatura infantil y luego

como docentes que dejen huella y consentir que los niños colombianos sueñen con

otros mundos, y vivan a plenitud su existencia, para que den rienda suelta a su

imaginación y coloquen en función sus potencialidades en procura de dar satisfacción a

todos sus goces y retos. Desde esta ejercitación continua se estimula la actividad mental

para proyectarse hacia desarrollos superiores de la inteligencia humana.

Asimismo, se pretende que desde el proceso presentado en este trabajo, la

literatura artística infantil coadyuva a que el niño tenga confianza en sí mismo, se

eleven sus niveles de autoestima y creatividad para que pueda convivir con el otro en

un espacio de respeto y tolerancia, para que participe activamente en el desarrollo de sus

propios procesos y que pueda aportar su relativamente poca, pero profunda visión de

mundo en la que soporta las dimensiones cognitivo-cognoscitiva, ética y estética. La

cognitiva-cognoscitiva reúne el cúmulo de procesos mentales, conocimientos,

experiencias de vida, ideas, prácticas, conceptos, nociones, hipótesis, simbolismos,

ideologías que se han presentado como procesos entre los pensamientos convergentes y

divergentes. La dimensión ética corresponde a las actitudes, actos, costumbres, hábitos,

conductas, valores que le permiten al ser reconocerse y poder vivir con sus semejantes.

La dimensión estética configura las formas sensibles de la expresión humana desde la

sensibilidad, la imaginación y el pensamiento. Lo anterior desde una pedagogía más

humanizadora, en una pedagogía dialogante en la cual su centro sea el niño.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 164
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

Lo dicho anteriormente tiene congruencia con lo planteado por nuestro Nobel

colombiano de literatura García, G. (1994):

“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social

y que la educación será un órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la

tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos

incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.

Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética… y

tal vez una estética…para nuestro afán desaforado y legítimo de superación

personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con

los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por

separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa

energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la

violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la

estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por un país al alcance de los

niños.”

Encuentros y procesos de la literatura infantil: hogar-escuela-cultura

La potenciación y mejoramiento lectoral de los niños es una responsabilidad de

la escuela, y esta perspectiva se materializa en el docente de primaria, puesto que es el

primer mediador de tres grandes encuentros y procesos fundamentales los cuales el

estudiante aprehende, estos son: el hogar y la literatura;la literatura y la escuela; y, la

literatura y la cultura.

En el primer encuentro y proceso: el hogar y la literatura, los maestros se

acercan a los niños que vienen de sus hogares, por lo menos en el primer año de

escolaridad, como unos segundos padres o sus primeros orientadores en la escuela,

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 165
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

ellos deben corroborar y acrecentar ciertos hábitos en los niños traídos de casa, como

persona individual y como persona social. La literatura establece un vínculo simbólico

y real con otros congéneres. Permite al niño egocéntrico -propio de su edad- compartir

con sus compañeros de clase desde el primer contacto con ellos. Ahí está la literatura

infantil representada en rondas y juegos infantiles físicos y juegos de palabras para

abrazar y abrazarse por primera vez con el otro, luego de la salida del hogar y el ingreso

a la escuela. En esta edad, la del inicio de su proceso educativo, como es obvio, el niño

no decodifica la lengua escrita, pero conoce muy bien la lengua oral. El lenguaje y la

lectura semiótica del mundo han permeado al infante, desde que aprendió a balbucear,

poder “vivir” y asegurarse de su existencia a través de la palabra hablada. Con su

propio lenguaje, se ha comunicado, ha elaborado su propio microcosmos y ha permitido

que el mundo adulto y otros mundos se instauren en el suyo. El ha aprendido a leer el

mundo, es decir, su contexto inmediato. Con la llegada a la escuela, surgen otras

interrogaciones de este nuevo mundo, expectativas que la escuela debe llenar, es el

tiempo de conocer otras posibilidades de lectura de lo ahora novedoso, de aprender, de

memorizar, de interactuar, de socializarse y de producir.

La literatura, en este primer proceso y encuentro, le ofrece esa maravilla, porque

en el seno de su potencialidad, convida al niño a rememorar esas líneas, esos arrurrús,

esas canciones de cuna enseñadas en casa. Ahora vendrán nuevas emociones, otros

procesos que el docente estará presto a compartir y a leer en el aula: nuevos poemas,

juegos infantiles, juegos con la palabra, cuentos pintados, para desarrollar aún más su

imaginación y su intelecto depositado en sus presaberes, para degustar el sabor estético

que depara la literatura oral infantil.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 166
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

En el segundo encuentro, la literatura y la escuela, se inicia en un período en el

que propiamente dicho el texto estético se adentra impetuosamente en el niño, el libro

habla todo el tiempo al infante, aunque no conozca en su totalidad la lengua escrita,

pues apenas ha empezado el proceso de adquisición de ésta, también empieza sus

primeros pasos en la lectura de la literatura, -como se dijo anteriormente- ya lee

semióticamente, sin símbolos preestablecidos, sin letras; lee imágenes. Es tiempo de

decodificar ciertos signos lingüísticos convencionales, ahora es él quien pregunta qué se

leerá, momento propicio para que los maestros de los primeros dos años de escolaridad,

presenten la literatura más motivadora y más sensibilizadora, pues será el primer

contacto con el texto escrito, esta literatura debe ser capaz de conquistar y elevar aún

más su atención, su intelecto, su afectividad, y su socialización, a través de textos

estéticamente bien presentados y que preconicen el bien.

Es esta segunda etapa en la que el infante pide otras historias, otras rimas, otros

personajes que se compenetren con su fantasía y prolonguen su juego. Así poco a poco,

en literatura, se pasa de la palabra hablada a la palabra escrita, para ello se comienza en

el género lírico con poemas sencillos que permitan divertir y congraciar al niño con su

realidad cotidiana, con su musicalidad, con sus rimas para que encuentre el eco del

lenguaje natural en el verso sonoro. En el género Narrativo, con los textos más cortos,

con cuentos y leyendas infantiles breves que posean ilustraciones estéticamente bien

concebidas, porque a pesar de su extensión presentan una buena superestructura

narrativa. Al respecto Colomer, T. (2008) afirma:” en los cuentos infantiles del primer

ciclo de primaria –entre los 5 y los 8 años- se constata que la hipótesis de simplicidad se

cumple en casi todos los elementos narrativos.” . No obstante, el texto leído deberá

tener una intervención comprensiva, es decir se deberá hacer una lectura inmanente del

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 167
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

texto, se interrogará al texto, se harán inferencias textuales, para proveer junto al

aspecto artístico, y al desarrollo de la competencia tímica de la obra, su interpretación.

El tercer encuentro y proceso del niño en su formación lectoral, se refiere al

diálogo entre la literatura y la cultura. Continuada la actividad de lectura, es

imprescindible cotejar otros elementos que permea la literatura, ella está relacionada

directamente con el universo de informaciones que cruzan por la mente del niño, el

conocimiento de nuevos mundos posibles, la compenetración con las acciones de los

personajes, sus devenires históricos, el conocimiento de otros seres insospechados, otros

formas de concebir el cosmos, en fin una gama amplísima de posibilidades, aunque

mostrados de una forma sencilla y sutil, son representaciones de códigos culturales e

imágenes que el niño en su corta edad debe dilucidar. Es posible hacerlo a través del

análisis semiótico del texto literario, en ese proceso lector en construcción; esta

correspondencia de saberes nuevos para iniciantes deben ser atendidos especialmente

por el docente a través del estudio del funcionamiento de los signos y su trascendencia,

según Morris Ch. (1995), en su teoría semiótica, son el sintáctico que atiende al análisis

entre los signos; el semántico, el significado mismo de los signos y el pragmático, que

son las relaciones que pueden establecerse entre los signos y sus usuarios.

El nivel semántico se ha venido construyendo junto con el infante a partir de los

desciframientos mismos de la cadena escrita en relatos o en poemas, y corresponde

también a la primera etapa de lo oral a lo escrito, pero que en razón de los contenidos

acordes a las edades de los niños, han sido obtenidas de forma casi natural, puesto que

el niño estaba al tanto de sus implicaciones orales y en sus traslados ha podido

identificarlas. En el caso semántico es un nivel que aparece casi simultáneamente con

el sintáctico, ya que hay una correspondencia entre los componentes de la lengua y su

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 168
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

significado, es decir, la comprensión inmanente del texto. Finalmente, el nivel

pragmático, corresponde al diálogo entre el texto y el lector o puede decirse entre el

emisor el mensaje y el receptor, en este campo de acciones el texto trae una honda de

significaciones que han sido producidas por un autor o autores individuales o colectivos

que presentan sus puntos de vista y se muestran en posición social frente a su momento

histórico y cultural en el hecho artístico que son comprendidas, asumidas y expresadas

por los usuarios.

Por consiguiente, en este trasegar el estudiante debe ser convidado ávidamente

para que no sólo comprenda, sino que interprete esa realidad, la realidad literaria, y

además para que sea ésta una oportunidad de encuentro con otras sabidurías, con otras

"visiones de mundo”, como dijo Lucien Goldmann. Cabe destacar el paso de una

lectura intratextual a una intertextual, aquí se tienen en cuenta todas las lecturas y los

pocos recorridos que hubiesen podido hacer los niños en su limitado cosmos, pero se

debe destacar el hecho de que son mentes en construcción, y que lo que han tomado de

la escuela y de la vida, también vale como lector activo, como una práctica significante.

En la lectura intertextual, la obra estética hace que se conozca el mundo cultural y la

época del autor o autores, pero además cómo éste los concibe. Para ejemplificar, los

cuentos de hadas o las leyendas y los mitos nos trasladan a otros espacios, a otras

épocas, a otras formas de concebir el universo, es decir otras culturas.

Para concluir, si se contempla con los infantes lectores, procesos donde se

interrelaciona el hogar, la escuela y la cultura en la literatura, se considera no sólo una

cualificación como lector sino un lector en potencia de lectura de la literatura, es decir

se ha ganado un lector más, se ha iniciado un lector entusiasta, reflexivo, crítico y

valorativo, se ha humanizado un ser más. O como dijo Martí, J (1991) “Para los niños

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 169
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

trabajamos, porque son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del

mundo”.

Conclusiones

Todo docente debe buscar su preparación pedagógica, metodológica y didáctica

en aras del mejoramiento de la educación en Colombia y de su propio quehacer. El

docente de grado segundo de la ciudad de Ibagué fue un artífice en el desarrollo de la

estrategia puesto que se involucró en todas las actividades de manera objetiva y

participativa.

Se realizó una valoración de los criterios teóricos y metodológicos sobre la

literatura infantil, el canon y la pedagogía de la literatura que sirvieron de sustento a la

preparación de los docentes de grado segundo en el tratamiento de un canon de

literatura infantil.

El diagnóstico aplicado a los docentes de grado segundo determinó la necesidad

de su preparación como también la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y

sociocultural en interrelación con la legislación educativa colombiana en el tratamiento

de un canon de literatura infantil.

Las principales deficiencias que presentaron los docentes de grado segundo en

relación con el dominio conceptual, procedimental y actitudinal en la enseñanza de la

literatura infantil están directamente relacionadas con los insuficientes conocimientos

teóricos, y metodológicos que poseen. Estas deficiencias están asociadas a la poca

formación en pregrado de licenciatura en básica primaria en literatura infantil.

El estado actual de la preparación del docente primario en Colombia presenta

insuficiencia por la carencia en la formación de pregrado de aspectos relacionados con

la literatura infantil y su tratamiento.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 170
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

A partir de la estrategia de superación se mejoraron las condiciones teóricas y

metodológicas basadas en la fundamentación sobre literatura infantil y el canon de

literatura, a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en interrelación

con la legislación educativa colombiana de los docentes de grado segundo.

La preparación del docente en literatura infantil desde el enfoque Cognitivo,

Comunicativo y sociocultural en interrelación con los lineamientos curriculares y los

estándares de competencia de la legislación educativa colombiana, parte de los

componentes comprensión, análisis y construcción de textos; donde la primera

considera tres niveles esenciales: traducción, interpretación y extrapolación. El análisis

constituye un elemento mediatizador tanto en la comprensión como la construcción de

textos. En la preparación del maestro se consideran tres dimensiones: conceptual,

procedimental y actitudinal.

En términos generales una estrategia no sólo es un conjunto de conceptos,

métodos y técnicas que tienen el propósito de ser enseñadas o aprendidas a un público

particular, son además las actitudes y aptitudes de que dispone tanto el enseñante como

el aprendiente, ambos en un acto comunicativo de interacción personal y profesional los

cuales se permiten reflexionar, profundizar y comprometer en forma proactiva sobre el

objetivo que se persigue. En el caso de los docentes de grado segundo, quienes tienen

mucha experiencia, se espera sus propias concertaciones acerca del proceso de

desaprender, aprender y enseñar a sus escolares en una relación significativa entre la

teoría y la práctica en su propia transposición didáctica.

La estrategia de superación del docente de grado segundo fue significativa en la

medida en que funcionó como un sistema, en la cual se incluyó no sólo la relación de

los marcos de conocimiento y la praxis pedagógica, sino la selección de la literatura

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 171
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

infantil con el contexto y la realidad del niño de grado segundo de la ciudad de Ibagué,

y, además la relación humanizadora, humanizante, ética y estética con el escolar de

grado segundo como exigencia social.

La validación de la estrategia se realizó mediante el criterio de especialistas en

literatura infantil quienes la consideraron muy adecuada y bastante adecuada, para

contribuir a la preparación del docente de grado segundo de la ciudad de Ibagué, así

como la realización del pre-experimento que permitió constatar el crecimiento

cuantitativo y cualitativo de las dimensiones e indicadores que se determinaron en la

estrategia.

En la medida que se forme el maestro en cada región y país, el impacto

educativo, social y cultural será mayor y mejor lo cual redundará en beneficio para la

formación de nuevas generaciones.

Contribución a la teoría.

Se expresa, desde la pedagogía de la literatura, en las relaciones esenciales entre la

estrategia de superación y la preparación del docente en el tratamiento de un canon de

literatura infantil para grado segundo, desde un enfoque cognitivo, comunicativo y

sociocultural en interrelación con la legislación educativa colombiana , a partir de una

perspectiva más humanizadora mediante la selección y tratamiento metodológico del

canon literario, la formulación de las dimensiones, indicadores y parametrización de

éstos, para el diagnóstico, la planeación, la ejecución y su control.

Novedad.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 172
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

Estriba en el cambio educativo que se produce en la preparación del docente de grado

segundo en el tratamiento de un canon literario infantil a partir del conocimiento y

aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en interrelación con la

legislación educativa colombiana.

Significación práctica.

Radica en que proporciona un instrumento metodológico para la preparación de los

docentes de grado segundo a partir de una estrategia de superación: un canon literario

para el grado segundo, una cartilla metodológica para la aplicación del canon, un

programa para el curso de superación, donde se tratan los fundamentos teórico-

metodológicos básicos sobre la literatura infantil, el enfoque cognitivo, comunicativo

y sociocultural en interrelación con la legislación colombiana, y un material para el

desarrollo del curso.

Referencias.

Amaya, J. (2006) El docente de lenguaje. Bogotá.


Baxter, E. (2008) Cuándo y cómo educar en valores. Ciudad de la Habana Cuba.
Borges, J. (1998) Obra Poética.
Cañón, N. & Baquero, M. & Parra, O. (1996) Literatura infantil-Didáctica. Universidad
Santo Tomás. Santa Fé de Bogotá.
Cárdenas, A. (2004) Elementos para una pedagogía de la literatura. Volumen IV. P 36.
Bogotá.
Colomer, T. (2008) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México.
Ferreiro, A. & Siro, A. (2008) Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de
los niños a lo literario. Argentina.
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2006) El ABC del aprendizaje cooperativo. México.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 173
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

Forero. B. (1990) Literatura infantil. Universidad pedagógica y tecnológica de


Colombia.
Tunja.
García, G. (1994) Proclama. Por un país al alcance de los niños. Colombia al filo de la
oportunidad. Ministerio de Educación Nacional. Santa Fé de Bogotá.
Gomís, A. (2002) Cómo acercarse a la literatura. México.
Jauss, H. (1996) Experiencia estética y hermenéutica. México.
Jolibert, J. (1994) Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile.
________ (1994) Formar niños productores de textos. Santiago de Chile.
Kaddoura, A-T. (1997) En la expresión pedagógica en la poesía Infantil. Bogotá.
Kant, E. (1991) Pedagogía. Akal. Traducción: Lorenzo Luginiaga y José Luis Pascual
Krauss, E. (1994) Cómo acercarse a la poesía. México.
MEN. (2005) Mil maneras de leer. Guía práctica para navegar en la biblioteca. 5 a 8
años. Bogotá.
Pennac, D. (1996) Como una novela. Santafé de Bogotá.
Quintero, A. (2004) Literatura para niños y jóvenes. Conferencia.
Rivas, M. (2012). Estrategias Pedagógicas y Didácticas para la clase de Lengua
Castellana. Editorial Universidad del Tolima. Lanzamiento feria del libro:
Bogotá. Colombia. Abril 2012.
Rivas, M. (2012). Estrategia de superación docente en el tratamiento de un canon de
literatura infantil. Revista Perspectivas Educativas. Ibagué. Colombia.
Rivas, M. (2011). Comunicación ética y estética a partir del texto artístico literario
infantil, hacia la humanización. Coloquio internacional de comunicación social
y lingüística. Santiago de Cuba. Cuba.
Rivas, M. (2011). Las dimensiones ética y estética del texto literario infantil. Revista
científica IPLAC. La Habana. Cuba.
Rivas, M. (2011). Tratamiento de un canon de literatura infantil para grado segundo.
Revista científica: órbita científica. Universidad Enrique José Varona. La
Habana. Cuba.
Rivas, M. & Soto, M. & Covaleda, J. (2009). El discurso pedagógico. Módulo de apoyo
para la actualización docente. Gobernación del Tolima. Secretaría de Educación

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 174
Hexágono Pedagógico
Revista Científica Virtual de Pedagogía
ISSN: 2145-888X

Departamental. Universidad del Tolima. Ibagué: Sección A Comunicación


Gráfica.
Rivas, M. (2008). Cartilla pedagógica y metodológica Lengua Castellana: proyecto de
mejoramiento de competencias básicas y específicas en instituciones educativas
del Tolima (convenio Universidad del Tolima-Gobernación del Tolima). 2007-
2008.
Rivas, M. & Amaya, J. (2007). Cartillas para capacitación de docentes en Incorporación
de los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje al trabajo de aula.
Ibagué: Facultad de Educación de la Universidad del Tolima.
Rivas, M. (1997) Módulo: Literatura Oral. Instituto de Educación a Distancia.
Universidad del Tolima. Ibagué. Colombia
Rivas, M. (1996). Lectura crítica y valorativa de mitos y leyendas de grupos étnicos
vigentes en Colombia. Tesis: Universidad del Quindío - Universidad de Ibagué.
Romeu, A. & Sales, L. et al. (2007) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural
en la enseñanza de la lengua y la literatura. Edit. Pueblo y Educación. La
Habana, Cuba.
Sales, L. (2007) Comprensión, análisis y construcción de textos. Edit. Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba.
Sánchez, L. (1995) Literatura infantil y lenguaje literario. España.
Venegas, C. et al. (1997) Promoción de la lectura a través de la literatura infantil en la
biblioteca y en el aula. Bogotá.
Vigotsky, L. (2007) La imaginación y el arte en la infancia. Madrid.

María Elena Rivas Arenas Hexágono Pedagógico Vol. 3 N° 1 año 2012 175

También podría gustarte