Está en la página 1de 227

Capítulo 1.

Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes

Para el desarrollo de este proyecto pedagógico fue necesario buscar y revisar diferentes
trabajos de grado, artículos y revistas a nivel nacional e internacional en las que estuvieran
presentes las categorías planteadas desde la pregunta de investigación de esta propuesta,
relacionadas con el desarrollo de los procesos de lectura, escritura y oralidad que integren a
las artes.

Desde el ámbito internacional traemos a colación el artículo de revista Efecto de la


Integración de las Artes Visuales en el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, en el que
Padilla y Ortiz (2018) dan a conocer el efecto de la integración de las artes visuales, en el
desarrollo de las destrezas de lectura y escritura con estudiantes de tercer grado de primaria,
como resultado de una apuesta investigativa en las escuelas públicas del suroeste de Puerto
Rico.

El problema detectado por dicha investigación está relacionado con los resultados bajos de
los estudiantes de tercer grado de primaria en las Pruebas Puertorriqueñas de
Aprovechamiento Académico en los años 2012-2015, en cuanto al desarrollo de las
competencias en la signatura de español relacionadas con las destrezas del lenguaje lectura,
escritura y comprensión lectora, llegando a preguntarse ¿cuáles acciones se deben tomar
para revertir ese estado de situación?, ¿cuál es el efecto de la integración de las artes
visuales en otras áreas curriculares, en particular el español?.

En esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental,


que contó con un grupo de muestra de 21 estudiantes de tercer grado seleccionados por
conveniencia en dos escuelas similares. Los datos se recolectaron mediante la pre y
posprueba de lectura y la pre y posprueba de escritura.

En cuanto a los resultados se evidenció diferencias significativas entre el grupo de control y


el grupo experimental en los promedios de las puntuaciones de las pruebas de lectura y
escritura, antes y después del trabajo con las artes visuales, que sugieren que la integración
de estas tuvo un efecto significativo en el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura.
Así pues, esta apuesta investigativa sienta un precedente del efecto positivo de la
integración de las artes visuales para el desarrollo de los procesos de lectura, escritura y
oralidad, contribuyendo a la cualificación de las competencias de los estudiantes en estas
prácticas. Además, nos aporta importantes referentes conceptuales, como Goodman, Solé,
Vygotsky en lo referido a los procesos de lectura, escritura para el abordaje del lenguaje;
Rabkin y Redmond para las artes visuales y Freire desde lo pedagógico.

Por otra parte, y continuando en el contexto internacional nos encontramos con el artículo
el arte de leer: experiencia educativa sobresaliente la promoción de la lectura a través de la
enseñanza de las artes, expuesto en el Congreso Internacional de Investigación, Academia
Journals Morelia, Michoacán en el 2018. Sotelo, Domínguez, Martínez y Nahúm (2018)
basados en una experiencia educativa de la Facultad de ciencias administrativas y Sociales
de la Universidad Veracruzana, con los estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas,
implementaron un programa integral de fomento a la lectura. Esta iniciativa es movida por
la inquietud de la presencia de diversas ofertas para la lectura, en las redes sociales y las
tecnologías de la Información y la comunicación, que si bien representan más
oportunidades lectoras no brindan contenidos de calidad, ni garantizan mejor comprensión
de lo que se lee.

En una primera etapa consistió en la realización de una exposición de carteles titulada “El
arte de leer”, así como la lectura de cuentos infantiles en diferentes jardines de niños
logrando un impacto favorable entre la comunidad. En la segunda etapa los estudiantes
reseñaron y dramatizaron un libro según sus intereses a modo de Podcast que
posteriormente fue socializado en los distintos medios de comunicación con el objetivo de
promover la lectura a la par que se desarrollan habilidades de creación literaria, producción
radiofónica y creatividad.

En lo que se refiere a lo metodológico es un trabajo de corte humanista, en el campo de


educación universitaria realizado en la experiencia educativa Cultura Visual de la carrera de
Publicidad y Relaciones Públicas de la UV en el semestre que fue de agosto del 2017 a
enero del 2018. La observación participante fue la técnica utilizada en la que investigador e
informantes interaccionan en un tiempo y espacio determinados dando la posibilidad de
recolección sistemática de los datos.

De esta manera se logró en los estudiantes universitarios la posibilidad de apreciar el arte,


de conocer algunas corrientes artísticas, así como a autores y obras destacadas, potenciar el
desarrollo de la creatividad y de las distintas inteligencias, el trabajo en equipo, la
comunicación, el compromiso, rotación del liderazgo en las distintas actividades y la
adquisición de conocimientos de medios de comunicación, diseño, logística, relaciones
públicas, entre otras.

La experiencia destaca la importancia de las artes en el proceso formativo integral de las


personas, el deber y la posibilidad del maestro, en este caso universitario para proponer
experiencias educativas enriquecedoras en torno a la educación en artes, permitiéndole a los
educandos el acceso a la cultura, al pensamiento complejo, a la crítica, a la creatividad y al
desarrollo de las inteligencias múltiples. También, es relevante para la mediación,
experiencias de lectura que proveen al estudiante de posibilidades estéticas, lúdicas,
configurarse como sujetos críticos y poder compartir y contagiar a otros de sus experiencias
significativas con la lectura a través de la promoción de la misma.

Esta investigación cobra importancia para el presente trabajo en tanto le apuesta desde lo
metodológico a la investigación educativa de corte cualitativo; desde lo pedagógico, pues
llama la atención sobre el papel mediador del maestro en la puesta en marcha de iniciativas
que en vez de fragmentar el saber, logren integrarlo para potenciar las habilidades y
competencias artísticas, tecnológicas, académicas, lectoras y humanas de los estudiantes;
destaca el papel relevante de las artes para la formación de los educandos y la lectura como
práctica esencial de dicha formación.

Ahora bien, pensar en la enseñanza de la literatura desde la escuela y más específicamente


desde el aula de clase implica reflexionar y hacer una revisión e introspección que no solo
involucre el contexto educativo, sino los aspectos que allí convergen (docentes, estudiantes,
el saber y el entorno). En este sentido la Revista de Estudios sobre lectura en su artículo El
concepto de literatura infantil. Un estudio de caso con maestros en formación inicial,
presenta un estudio que tiene que ver con el papel de la literatura infantil en el ámbito
educativo y más concretamente en el contexto de la formación de maestros de
Educación Infantil.

Sus aportes marcan una línea de tiempo en donde por un lado la literatura infantil en la
actualidad es percibida como un “objeto” específico de estudio, bien sea a nivel
universitario o por otra, las impresiones de los futuros maestros acerca de diferentes
dimensiones relacionadas con él.

El problema abordado en esta investigación nos ha proporcionado datos elocuentes que nos
ayudan a ubicar de forma adecuada este tipo de literatura en el ámbito social.

En este sentido, la Literatura Infantil, tanto oral como escrita, es una fuente de riqueza
añadida, que ofrece materiales y recursos de excepcional valor, tanto para la etapa infantil
como para las posteriores. Los cuentos, emanados de la Literatura Infantil, de la tradición
oral y de los autores, generan un corpus cuya utilización se convierte en un elemento de
primer orden en el aprendizaje.

Mediante una metodología tipo encuesta se ha trabajado con una muestra de 107
estudiantes de cuarto curso de la especialidad de Grado en Educación Infantil
pertenecientes a la Universidad de Murcia. Los resultados obtenidos permiten profundizar
en aspectos como el conocimiento de personajes y tramas que el alumnado posee, sobre la
calidad de los textos de la literatura infantil; o, ahondar en las preguntas que conciernen a la
definición de esta disciplina, sobre todo, teniendo en cuenta la incidencia que sobre ella
tiene lo audiovisual.

Por otra parte, la tesis llamada Importancia de la literatura infantil en el desarrollo del
lenguaje en niños de 4 a 5 años de edad, donde sus autores Arbeláez Páez, Guillermo César
Revelo Salazar, Evelyn de Lourdes, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras
y Ciencias de la Educación. Año 2017.

Muestra la importancia de desarrollar los estímulos auditivos y verbales en los niños


desde su nacimiento, la problemática a estudiar está relacionada con el desarrollo del
lenguaje, como la investigación determina la importancia de la literatura infantil en el
desarrollo del lenguaje en los niños de educación de nivel inicial.
El diseño metodológico corresponde a un enfoque cuantitativo-cualitativo, es una
investigación de tipo descriptiva y de campo, se determina una población y muestra a la que
se le aplicó los instrumentos de investigación, entrevista, encuesta y observación directa.
Los resultados de investigación reflejan que existe un problema en el desarrollo del
lenguaje de los niños de educación inicial, en la que es relevante promover la importancia
de la literatura infantil como medio de estimulación temprana en los procesos del desarrollo
lingüístico. El estudio permitió diseñar una guía didáctica para la elaboración del rincón de
aprendizaje en el área de lenguaje dirigido a los docentes cuyos beneficiarios son los niños
de educación inicial en edades de 4 a 5 años.

Desde el ámbito nacional se encuentran dos trabajos de investigación que involucran la


lectura, la escritura y la oralidad desde el arte visual en dos contextos y niveles escolares
diferentes, primaria y bachillerato.

El primero es el trabajo de investigación Las actividades gráfico-plásticas como estrategias


didácticas para motivar la lectura en los jóvenes del grado décimo del colegio Franciscano
de Cali. Fue elaborado para obtener el título de Licenciatura en Lengua Castellana y
Comunicación, en la Universidad De Pamplona, Facultad De Educación Virtual Y a
Distancia, Licenciatura En Lengua Castellana Y Comunicación Cresc Cauca Valle Nariño
Santiago De Cali 2012. Como lo plantea León (2012) la lectura es un proceso complejo de
interpretación del significado de un conjunto de símbolos escritos, el cual permite al
estudiante adquirir aprendizajes de todas las áreas académicas, por cuanto promueve el
acceso al conocimiento reconstruido y, en consecuencia, su enriquecimiento intelectual. Es
por ello, que, desde el inicio de su aprendizaje, el estudiante debe adquirir habilidades que
le posibiliten la comprensión del texto escrito, razón por la cual el docente, mediante
estrategias didácticas diversas como las actividades grafico-plásticas, le facilita el
desarrollo de ciertos procesos cognoscitivos como el razonamiento, la reflexión, el juicio y
la capacidad crítica de análisis y síntesis.

Es por esto que, para León, surge la necesidad de buscar estrategias didácticas como las
actividades grafico-plásticas que motiven al joven a la lectura literaria. Estas estrategias le
permiten al estudiante adquirir futuros aprendizajes, por cuanto la lectura se considera
como un proceso de construcción del sentido de un determinado texto, de acuerdo con sus
actitudes individuales y sus conocimientos previos.

Es así que, se elabora la presente investigación, con la finalidad que el docente logre
evaluar, modificar, proponer y aplicar estrategias didácticas como las actividades grafico-
plásticas para motivar el proceso de la lectura en la educación. Bajo esta perspectiva, los
razonamientos anteriores, permiten expresar que el presente estudio tiene como propósito
evaluar, modificar, proponer y aplicar las estrategias didácticas como las actividades
grafico-plásticas para motivar el proceso de la lectura en la educación por lo que el trabajo
se realizó bajo el paradigma cualitativo-cuantitativo de carácter descriptivo, enmarcado en
un diseño de campo asociada al tipo de investigación evaluativa; siendo la población objeto
de estudio, los estudiantes del grado décimo del Colegio Franciscano de Pio XII, que es el
escenario donde se observó la situación problema planteada, el mismo está ubicado en el
municipio de Santiago de Cali. León (2012).

En segundo lugar, encontramos La literatura: una experiencia estética generadora del


proceso de lectura y escritura en preescolar elaborada para obtener el título Magister en
Educación, línea de investigación en Lenguajes y Literaturas de la Universidad Nacional
De Colombia Facultad De Ciencias Humanas Instituto De Investigación En Educación
Maestría En Educación. Para Acero (2013), esta propuesta plantea que la literatura como
experiencia estética es una reflexión sobre el encuentro del niño con el texto literario en un
momento mágico, emocionante e individual. En este encuentro las relaciones entre los
textos favorecen la interpretación y la construcción de la escritura. También es un llamado
a reconocer el aula de clase como un espacio para disfrutar de la lectura de textos literarios
y a identificar al niño como interlocutor y eje central del aprendizaje. En este trabajo se
muestra la importancia de la lectura de textos literarios y la necesidad de brindar espacios
de interpretación en el aula como prioridad del docente para facilitar el proceso de lectura y
la construcción de la escritura. Y sobre todo, reconocer el derecho a que los niños disfruten
y se diviertan con la obra literaria.

Vivir la literatura en el aula como experiencia estética permite: 1) Observar y analizar el


proceso de recepción del texto estético en los niños de preescolar, 2) Identificar cómo se
manifiesta la competencia lectora y escritora en los niños de 5 a 6 años, 3) Puntualizar
cómo se afianza la lectura crítica a través de los textos literarios narrativos, líricos y
dramáticos y 4) Proponer algunas orientaciones para encaminar una propuesta pedagógica
acerca del uso del texto literario en el grado de Transición. Para abordar dichos aspectos se
tuvieron en cuenta los planteamientos de Gardner y Piaget que nos permiten conocer las
características de los niños, su forma de aprender la música, el dibujo y la literatura. Se
aborda la propuesta de Jauss sobre la estética de la recepción, la forma de recibir el texto
literario, de interpretarlo y realizar una nueva creación; Jauss muestra la relación texto,
lector y contexto. También Pennac y Rey exponen la importancia de trabajar la literatura
desde el placer. El proceso de interpretación se aborda desde Rosenblat y Ricoeur, donde el
lector por medio de la interpretación construye múltiples significados y, a través de la
escritura, le da sentido. Para finalizar, se muestra el proceso de construcción de la escritura
en el preescolar desde las perspectivas de Vygotsky y Ferreiro. Acero, (2013)

1.2 Formulación del problema de investigación

En este apartado se pretende realizar, en un primer momento, un acercamiento a los


contextos institucionales en los que se desarrolla esta propuesta investigativa para dar
cuenta de las características y particularidades de las comunidades educativas. Luego, se
enuncia las concepciones, prácticas y espacios institucionales en las que se hacen presentes
la lectura, la escritura, la oralidad y que permiten avizorar la construcción de la
problematización. Para terminar, se presenta la pregunta que guía esta investigación.

1.2.1 Contextualización: Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia.


En la zona urbana del municipio de Urrao se encuentra ubicada la Escuela Normal Superior
Sagrada Familia, una institución de carácter pública, mixta, que lleva 106 años ofertando el
servicio educativo. Actualmente cuenta con una sede de preescolar, una sección de primaria
que alberga los grados de primero a séptimo, igual que los grados introductorio, doce y
trece del ciclo complementario, y la sede principal donde se ubican los grados desde octavo
hasta once, de este modo la institución ofrece los títulos de Bachiller Académico con
profundización en Educación y Formación Pedagógica (grado décimo y undécimo,
formación inicial de maestros que inicia en la media) y Normalista Superior (Programa de
Formación Complementaria que corresponde a introductorio, grados 12 y 13). Actualmente
la I.E cuenta con 1486 estudiantes, una rectora, tres coordinadores y 51 docentes.

Su misión es formar integralmente a la persona como centro de una educación humanista,


socio desarrollista a través de las competencias para el desarrollo humano, con
fundamentos de la pedagogía amigoniana y sostenida en los principios de derecho a la vida,
dignidad, autonomía y convivencia, buscando el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo, el trabajo colaborativo en ambientes de aprendizaje, para la transformación de
diferentes contextos socio culturales.

Es importante destacar que la Escuela Normal contempla como líneas estratégicas para la
educación que oferta: la formación integral, la educación inclusiva, la pedagogía, la
investigación educativa, los ambientes de aprendizaje colaborativo y la lectura de
contextos. (PEI- I. E. Escuela Normal Superior Sagrada Familia, 2018, pág. 60).

Para los intereses de esta investigación nos centraremos en la educación media,


específicamente en el grado décimo dos de esta institución, que está formado por 40
estudiantes pertenecientes en su mayoría al estrato dos, cuyos padres se dedican en mayor
medida a labores del campo. Es un grupo diverso en cuanto al carácter, a la personalidad,
algunos son extrovertidos, entusiastas, dinámicos; otros en cambio son silenciosos,
tranquilos, pasivos. En general es un grupo colaborador, amable, dispuesto para el trabajo
en las diferentes áreas, receptivo, demuestran respeto y acogida a las sugerencias y
observaciones que se realizan frente a algún tipo de situación.

En cuanto al desempeño y la actitud hacia la lectura, la escritura y la oralidad, la gran


mayoría prefiere leer que escribir, aunque un porcentaje alto manifiesta que no le gusta leer,
se observa incapacidad para recuperar información implícita en los textos que leen,
reflejando solo el afianzamiento de una lectura textual o literal que les dificulta la
comprensión crítica de los textos. Esta situación está relacionada con el Estándar
Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa, y con el DBA
Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus
puntos de vista frente a lo leído.

Además, presentan dificultades en la construcción de textos de las diferentes tipologías


textuales, sobre todo en lo referido al uso de conectores, cohesión y coherencia, dicha
dificultad concierne al Estándar Produzco textos argumentativos que evidencian mi
conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos
comunicativos orales y escritos, y con los DBA Escribe textos que evidencian
procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción
textual, y Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas,
atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación
comunicativa.

Respecto a la oralidad, son muy pocos los que denotan habilidad a la hora de exponer un
tema, hacer un discurso oral, argumentar una idea exponiendo razones válidas, sólidas y
coherentes.

Asimismo, estas circunstancias limitan la adquisición y desarrollo de las competencias


sintáctica, textual, semántica, enciclopédica y pragmática o sociocultural en los estudiantes,
relacionadas en los Lineamientos Curriculares y que apuntan a una formación en lenguaje
para la comunicación y la significación.

La Escuela Normal Superior Sagrada Familia propone un diseño curricular problematizador


y por procesos que tiene en cuenta el aprendizaje colaborativo y dialógico, en
consecuencia, la malla curricular planteada contempla las competencias para el desarrollo
humano, en el que los saberes son concebidos como procesos, así: saber conocer, saber
hacer y saber ser, en la formación integral a la que le apuesta. Para el grado décimo la malla
curricular propone cuatro preguntas problematizadoras que se esperan discutir y resolver
desarrollando en los estudiantes habilidades y competencias para la lectura, escritura y
oralidad, teniendo en cuenta los Estándares Básicos de Aprendizaje y los DBA propuestos
por el ministerio para el área de lenguaje.

Debo añadir que la estructura curricular se integra por núcleos interdisciplinares que
contienen áreas del saber afines, comparten procesos investigativos, académicos y
proyectos obligatorios, así se cuenta con el núcleo ético-político-religioso y social;
práctico-pedagógico-investigativo; núcleo de ciencia-tecnología, y el comunicativo que
integra las áreas de inglés, Educación Física, Educación Artística y Lengua Castellana. Esta
última asignatura tiene una intensidad académica en la media de cuatro horas semanales, y
es la que representa mayor interés para este proyecto, ya que, es desde ella que parte la
formación en lenguaje e incluye las prácticas socio-culturales de oralidad, lectura y
escritura, que aunque transversales a todas las áreas, compete directa y enfáticamente a
Lengua Castellana.

Según lo establecido en el Plan de Área institucional (2017), Lengua Castellana tiene como
propósito principal que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades comunicativas,
definidas como:

El conjunto de procesos y conocimientos de diverso tipo- lingüísticos, sociolingüísticos,


estratégicos y discursivos que el hablante/ oyente, lector/ escritor deberá poner en juego
para producir y comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de
comunicación y al grado de formalización requerido (p.12).

La lectura y la escritura son consideradas las dos competencias macro del área. En el Plan
de Área de Lengua Castellana leer es entendido como “un proceso significativo y semiótico
cultural e históricamente situado. Complejo, en tanto va más allá de la búsqueda del
significado y en última instancia configura al sujeto lector crítico que requiere la sociedad
actual” (p.29).

Por su parte, escribir es “un proceso social e individual en el que se configuran mundos y se
ponen en juego saberes, experiencias, competencias e intereses de los sujetos involucrados
en todo acto educativo y formativo” (p.30).

De otro lado, hablar es entendida como una habilidad compleja pues “exige la elección de
posición de enunciación pertinente a la acción que se persigue y el reconocimiento del
interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado con fines
comunicativos y significativos” (p. 30).

Ahora bien, en cuanto a otras apuestas institucionales en lectura, escritura y oralidad, se


destaca el proyecto de lectura Entre más leo, más aprendo, liderado por la maestra de
lenguaje de la media, que pretende fomentar la lectura para favorecer el desarrollo de las
macro competencias y las habilidades comunicativas, generar un hábito lector en la
comunidad académica, aprovechar las potencialidades de la lectura para lo interdisciplinar
y contribuir a la formación integral de los estudiantes. Esta propuesta consiste en generar
un espacio institucional que comprende la primera hora académica semanal de los días
viernes, en la que estudiantes, maestros, directivos y demás personal se dedican a la lectura
de un libro, en modalidad individual, en silencio, de cualquier tema que les llame la
atención. Los libros son previamente matriculados cada periodo académico y al final de
este se socializan y se realizan las valoraciones del proceso por medio de distintas
estrategias entre las cuales se destacan: representaciones teatrales, diario de emociones,
análisis literarios, booktubers, cosplay literarios, tertulias dialógicas literarias, plegables,
carteleras, historietas, videos, dibujos, monólogos, entre otras.

Además, desde este núcleo se creó el proyecto de escritura Revista Pretextos concebido
como un espacio virtual para la divulgación semestral de textos de diversa índole por parte
de los integrantes de la comunidad educativa, contribuyendo a cualificar los procesos
escriturales y las competencias digitales, en tanto la idea a largo plazo es vincular a este
proyecto a los estudiantes del trabajo social obligatorio que tengan habilidades con lo
digital o quieran desarrollarlas.

Por otra parte, la institución impulsó el proyecto El cine una herramienta didáctica para
aprender a escribir críticamente, esta propuesta está ubicada todos los lunes a las cuatro de
la tarde, dirigido a los estudiantes que se forman como maestros, en este horario
extracurricular se comparte con los asistentes la película seleccionada, se permite un
espacio para la discusión tipo foro, se eligen las líneas dependiendo de las temáticas
abordadas en las cintas, para luego desarrollar la escritura teniendo en cuenta la variedad de
tipologías textuales, construyendo una postura crítica frente a lo que se quiere decir. Esta
apuesta les permite a los estudiantes asumir una mirada aguda de su propia realidad, leer y
analizar el cine como un arte audiovisual desde una perspectiva más profunda y concebir la
escritura como una práctica que nos permite expresarnos, pero que necesita de un proceso
para llegar a un resultado final.

En lo que respecta a la biblioteca como lugar privilegiado para el encuentro con la lectura,
la escritura y la oralidad no está articulada a ningún proyecto, ni es un espacio en el que los
estudiantes puedan fortalecer las prácticas de lectura y escritura, más bien es un sitio que
los maestros utilizan para llevar a sus estudiantes a desarrollar sus clases, desvirtuando el
valor y el papel fundamental de esta en la formación de competencias comunicativas y en la
puesta en marcha de prácticas de lectura, escritura y oralidad. Además, viene funcionando
intermitentemente pues depende de la disponibilidad de contratación que la gobernación de
Antioquia hace para disponer personal en estos espacios.

Debo agregar que en las pruebas estandarizadas del estado del año 2020 la institución
ocupó el puesto 359 de 1110 instituciones educativas en el departamento con un puntaje
global de 255 y un total de 55 puntos para el área de lenguaje. Aunque se destaca a nivel
municipal se necesita afianzar los procesos formativos y académicos que les permitan a los
estudiantes más y mejores oportunidades en su proyecto de vida.

1.2.2 Contextualización: Institución educativa departamental Ferralarada, sede El Rosario

La Institución educativa departamental Ferralarada se encuentra ubicada en la vereda


Ferralarada del Municipio de Choachí, que se encuentra ubicado en la Provincia de Oriente
del Departamento de Cundinamarca, de la cual también hacen parte los municipios de
Caqueza, Chipaque, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame, Ubaque y Une.

Limita por el Norte con el Municipio de La Calera, por el sur con Ubaque por el oriente
con Fómeque y por el Occidente con Santa fe de Bogotá. (Alcaldia Municipal Choachí,
2017)

La I.E.D Técnica Agropecuaria Ferralarada es una Institución destinada a la formación


integral de los jóvenes del municipio de Choachí. Se encuentra ubicada en el área rural y
está conformada por ocho sedes. La sede principal brinda educación desde el nivel de
preescolar hasta el grado once, dos colegios básicos y cinco escuelas.
Además brinda una educación integral y su currículo está orientado hacia la formación en el
área agropecuaria centrado en el mejoramiento del rendimiento académico e inculcando
una formación en valores que permita encausar a los alumnos para que tengan el perfil que
nuestro municipio necesita. (Colegio Ferralarada, s.f.)

La sede el Rosario es la sede más lejana del municipio, donde se brinda atención a todos los
niños de primaria de la vereda (escuela unitaria); actualmente esta sede cuenta con 7
estudiantes de segundo, donde ninguno de los niños presenta alguna necesidad educativa
especial que requiera de apoyo o implementación del PIAR.

Es importante resaltar que cada estudiante trabaja de acuerdo con sus intereses y ritmos de
aprendizaje, desde una educación personalizada donde cada uno de los ocho estudiantes
lleva un proceso diferente.

Se encuentra implementado un proyecto transversal de lectura y escritura donde se fomenta


la oralidad, la lectura, la escritura y la comprensión de todos los estudiantes de la
institución; ya que no se puede desconocer que la lectura y la escritura son fundamentales
para la vida de los sujetos que se están formando, potenciando en ellos y mejorando cada
día su comprensión para que puedan tener un rendimiento académico superior en todas las
asignaturas.

Los docentes de la IED Ferralarada, conscientes de la necesidad de fortalecer las


competencias comunicativas de los estudiantes, especialmente la comprensión lectora y la
producción de diferentes tipos de textos, propone este proyecto como una herramienta para
fortalecer estas habilidades, en las diferentes áreas del conocimiento.

La lectura, la escritura y la oralidad son indispensables para construir un discurso sólido,


como seres sociales, en un mundo que está en constante cambio y demanda un buen manejo
del lenguaje para lograr una comunicación asertiva con las personas que nos rodean.

Desde los primeros años de escolaridad es necesario orientar a los niños a través de
actividades que les permita desarrollar, fortalecer y alcanzar un óptimo nivel de
comprensión.

Este proyecto será orientado a través de actividades lúdicas para que los estudiantes se
animen a descubrir, crear, expresar y abrir espacios para la lectura, la escritura, la oralidad
y la comprensión, en los ámbitos académico, social y personal. Teniendo en cuenta los
Derechos Básicos de Aprendizaje DBA establecidos para el grado en que se encuentran los
estudiantes donde, interpretan el significado que pueden tener los códigos no verbales de
acuerdo con el contexto, reconocen en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su
capacidad creativa y lúdica, interpretan diversos textos literarios a partir del reconocimiento
de elementos formales y los relaciona con sus experiencias personales, escriben textos
literarios atendiendo a características formales, saberes, intereses y experiencias;
comprenden el contenido de un texto a partir de su estructura y los procesos de lectura
inferencial y crítica, producen diferentes tipos de texto (expositivo, narrativo, informativo,
argumentativo) teniendo en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos. Miniterio de
Educación Nacional (2015)

Para la Institución educativa Departamental Ferralarada, es importante implementar el


proyecto de lectoescritura: “¡LEE PARA SOÑAR… ESCRIBE PARA CREAR!” , ya que
permite fortalecer las competencias y habilidades comunicativas de los estudiantes, con la
finalidad de que puedan reconocer herramientas para comprender y clasificar la
información que día a día les llega desde distintas fuentes.

La propuesta de implementar este proyecto nace de la necesidad de mejorar, en los


estudiantes, la lectura, la comprensión y la producción de diferentes tipos de textos y para
ello se organizarán actividades que los motiven a participar durante las aperturas
programadas para el año escolar.

Es necesario que cada miembro de nuestra comunidad educativa se reconozca como lector
y escritor activo, por lo cual los padres de familia, docentes y directivo docente de la
Institución, forman parte de este proyecto.

Teniendo en cuenta las experiencias académicas de los docentes de las diferentes


asignaturas con los estudiantes, se puede observar a través de sus escritos y exposiciones,
las falencias que presentan en la manera de comprender y expresar sus ideas a través de la
escritura y comprensión expresadas en diferentes actividades y contextos, que se
manifiestan por una falta de interés en la lectura de libros, periódicos, revistas etc.,
generando carencia de nuevas palabras, poca producción de escritos impidiendo que su
comprensión sea la correcta. Ramos Mendez, y otros (2021).
1.2.3 Contextualización: Institución Educativa Distrital Cristo Rey

La Institución Educativa Distrital Cristo Rey, está ubicada en la zona sur de ciudad de
Santa Marta en el Departamento del Magdalena, y fue aprobada mediante la resolución
#584 de agosto 8 de 2002, es de naturaleza oficial y de carácter mixto. Cuenta con dos
sedes en las cuales se prestan servicios educativos a la comunidad del barrio con su mismo
nombre y otros aledaños a esta zona. Aproximadamente se cuenta hoy día con 1.573
estudiantes en su totalidad, se ofrece una educación formal tanto en la jornada diurna como
en la nocturna en los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media
Técnica.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), se encuentra organizado en 4 componentes:


Componente Conceptual, Pedagógico, Administrativo y de Proyección a la comunidad, que
expresan y responden a las exigencias del proceso de cambio educativo y con el objeto de
orientar para lograr la formación integral de los educandos La I.E.D. por eso tiene como
misión Promover, desarrollar y aumentar las potencialidades y dimensiones humanas de
todos los niños, jóvenes y adultos que opten libremente por ingresar a la Institución desde
los niveles Preescolar hasta la Media Vocacional; su énfasis académico ha estado puesto en
el aprendizaje del inglés como segunda lengua, y en el uso de las tecnologías informática de
punta, aplicando una orientación, formación y Educación integral responsable y liberadora
que los disponga actitudinal mente a la búsqueda de su continua promoción y actuar
positivamente en su contexto escolar, familiar, social, y laboral respondiendo a las
expectativas del contexto social, cultural y en competencia laboral, que a la luz y demandas
del entorno se desarrollen o implemente propuestas de formación pertinentes.

Los Fundamentos Pedagógicos que orientan el quehacer son los del modelo social
cognitivo, el cual concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación
personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la
transformación de la realidad, a partir de la articulación de la relación entre la teoría y
práctica.
Como Institución educativa atiende una población pluriétnica y multicultural (un 60% de
ellos son afrocolombianos) y en algunos casos la población es flotante (desplazados), sus
estudiantes son de estrato 1 y 2 lo cual hace que los recursos sean reducidos a la hora de
implementar estrategias alternativas que dependan de materiales didácticos adicionales.

En el marco de las nuevas políticas educativas el Ministerio de Educación Nacional


(2010). desarrolla la Guía Instrumento Diagnostico de Competencias Básicas en Transición
Aprender y Jugar, a partir de la cual es posible observar, conocer y describir las
competencias de los niños atendidos en el grado de transición, es una herramienta que le
permite al maestro de transición conocer y comprender lo que los niños saben y deben
comprender. Y se articulan con los Derechos Básicos de Aprendizaje DBA Se La
organización curricular de los grados de preescolar y transición en la IED Cristo Rey, se
basa en las competencias y en los resultados que se obtengan de los estudiantes, contiene
un plan de estudio que orienta los contenidos, tiempos, y secuencias para desarrollar
competencias básicas y conocimientos, la definición de los criterios para la evaluación
diversos procesos tales como la creación de un ambiente escolar propicio para el
aprendizaje y la convivencia acorde a la propia realidad y a las diferentes poblaciones que
se atienden; las acciones pedagógicas (proyectos), relacionadas con la educación para el
ejercicio de la democracia, educación sexual, el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del ambiente los cuales quedan por lo general sin llevarse
a la práctica..

En la I.E.D. Cristo Rey la evaluación se concibe como un mecanismo que debe servir como
insumo para vigorizar las fortalezas y corregir las debilidades y deficiencias del proceso de
enseñanza y aprendizaje, de manera permanente, descriptiva y cualitativa tanto a nivel
individual como colectivo, con el fin de realizar transformaciones tanto curriculares como
metodológicas, brindar información para reorientar los procesos e implementar estrategias
pedagógicas de apoyo para los estudiantes e identificar las características personales y los
gustos e intereses de los alumnos para aprovecharlos al máximo en los procesos de
enseñanza y donde más que conocimientos debe dar razón competencias y habilidades
básicas para aprender.
Es una institución pluriétnica y multicultural, por la población de estudiantes y su
caracterización afro samaria muchos de ellos tienen capacidades y habilidades para
desarrollar la parte cultural propia de su raza, en especial los afros quienes divierten y
gozan dando muestra de sus tradiciones orales como culturales. De hecho, es reconocida
nivel distrital por su Foro Etno-educativo Afrocolombiano que cada año implementa
nuevas temáticas y donde abre espacios de participación a los estudiantes de todos los
grados, y de otras instituciones tanto distritales como departamentales a ser parte de las
ponencias presentadas.

El motivo que lleva a la realización de la investigación es propiciarle al niño de preescolar


diversas experiencias motivantes para él encaminadas a desarrollar y potenciar sus procesos
de oralidad y escucha a partir de la literatura infantil, desde la óptica de la familia y la
escuela, entornos que rodean y permean al niño significativamente en esta etapa, puesto que
se pudo evidenciar en el grado de transición, cómo la existencia de diferentes factores
sociales, familiares, psicológicos, culturales, educativos, entre otros, contribuyen a
dispersar su atención en ciertos puntos del desarrollo de las habilidades comunicativas,
donde las mayormente utilizadas por los niños son el habla y la escucha, dejando de lado
las habilidades de lectura y escritura, por lo que se hace necesario tener en cuenta los
aportes del MEN (2014) en el documento la Literatura en la Educación Inicial, promover la
literatura infantil es esencial para la construcción de la lengua escrita y el desarrollo integral
del niño ya que esta lo conlleva a “familiarizarse con la cultura oral y escrita, explorar sus
convenciones y su valor connotativo, expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y
garabatos, interpretar y construir sentido, inventar historias y juegos de palabras y disfrutar
de los libros informativos” (MEN, 2014, p.30) y al mismo tiempo a “(…), experimentar las
conexiones de la lectura con la vida” (MEN, 2014, pág.30). En pocas palabras la literatura
infantil es importante para los procesos de aprendizaje, ya que esta contribuye al desarrollo
integral del niño.

Particularmente el MEN (2007) destaca la relevancia que tiene el código escrito junto con
el oral sustentando que “la adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que
marcan la vida del niño” (La lectura y escritura con sentido y significado parr.20). visto
desde esta perspectiva, es necesario que el proceso lectoescritor de los niños se convierta en
una experiencia positiva, agradable y de interés ya que las mismas tendrán influencia para
toda la vida.

Desde este planteamiento existe una discrepancia entre el enunciado anterior y la


realidad del estudiante de grado de transición en cuanto al desempeño y la actitud hacia la
lectura, la escritura y la oralidad, los estudiantes apenas se inician en este proceso y se
observa falta de motivación e interés por la lectura de imágenes, problemas de memoria
(falta de memoria, memoria defectuosa), vocabulario pobre, falta de decodificación de las
palabras o frases, interpretación errónea respecto a las tareas dadas e inseguridad o
autoestima baja les dificulta desarrollar sus competencias y habilidades comunicativas,
como se expone en los Derechos Básicos de Aprendizaje (2016) cuando hace relación al
propósito “Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y
emociones; expresan, imaginan y representan su realidad”

Otra situación presente que dificulta el proceso de un buen desarrollo de los proceso
de lectura y escritura son los ambientes de aprendizaje que rodean al niño, del grado de
transición de la I.E.D. Cristo Rey, de acuerdo con Duarte (2003), puede definirse como la
atmósfera diseñada o creada con el fin de garantizar un conjunto de factores que rodean el
aprendizaje de los individuos que forman parte de él, a fin de influir en su desarrollo y
comportamiento personal, además de posibilitar la satisfacción de sus propias necesidades.
puesto que el establecimientos educativos por ser de carácter público no ofrece ambientes
de aprendizajes que orienten una transformación pedagógica significativa continua de los
programas o proyectos que se enfocan en el desarrollo de estos procesos y de las artes,
entre otros, como tampoco le suministra a los docentes las herramientas pedagógicas a las
docentes ni a los niños adecuadas y dotadas para garantizar un proceso de aprendizaje
enriquecedor que les permita desarrollar plenamente sus habilidades en la escritura y la
lectora. Entendido por las competencias básicas, como el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y
psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible,
eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores.
(documento N°3, página 49. MEN,2006).

1.2.4.
Llegados a este punto y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto en los cuatro
contextos educativos, consideramos que se evidencia falta de continuidad en los procesos
de lectura, escritura y oralidad en la escuela, sumado a ello, el contexto familiar y socio
cultural no enriquece el proceso educativo de los estudiantes ni los vincula con las prácticas
de lectura, escritura y oralidad que se desarrollan en el aula y fuera de ella. Además, se
observa una fragmentación del saber, en el que son pocas las apuestas desde el aula e
institucionales, para poner en diálogo las artes con la lectura, escritura y oralidad. En
consecuencia, nos preguntamos ¿de qué manera las artes visuales como estrategia didáctica
aportan en la construcción de procesos de lectura, escritura y oralidad en el ámbito escolar
en las Instituciones Educativas aquí nombradas.

1.3 Justificación

Es relevante resaltar la importancia que tienen las artes en los procesos de enseñanza-
aprendizaje en el aula, ya que motivan a los niños, permitiéndoles que se relajan, imaginen,
creen experimenten; pero, siempre se han visto como una asignatura sin tanta importancia
que cuenta con tan solo dos horas a la semana en la distribución académica de la escuela,
por esto es necesario desde los salones de clase transformar esta realidad, pensando en los
gustos de los estudiantes y en que los motiva a trabajar para mejorar sus procesos de
aprendizaje.

Según Palacios (2006)

La situación del arte en la sociedad moderna y su endeble presencia en los ámbitos


escolares nos obliga a la construcción de una fundamentación cada vez más consistente que
reúna las diferentes perspectivas desde donde se revalora la importancia del arte en la vida
humana, porque el arte es una necesidad primaria y representa una posibilidad de redimir al
hombre del acelerado proceso de deshumanización que vive en la sociedad actual. (p.5)

Ahora bien, los procesos de lectura, escritura, y oralidad son fundamentales para
aprehender el mundo, para establecer una comunicación asertiva en la colectividad de la
que hacemos parte, para que las personas puedan ejercer su ciudadanía, desarrollarse
satisfactoriamente en la sociedad y aportar a las transformaciones culturales necesarias que
hagan de su entorno inmediato un mejor mundo para todos y engrandezcan la condición
humana, es por esto, que dichas prácticas sociales son una preocupación y ocupación
constante de los procesos pedagógicos en el sistema educativo colombiano. Por ello la
escuela como institución educadora y el maestro como profesional de la pedagogía deben
pensarse y reconstruir sus prácticas para permitir la formación de lectores críticos capaces
de discernir los sentidos, los discursos y las intenciones que subyacen en dichos lenguajes.

Así las cosas, esta experiencia investigativa servirá para enriquecer, transformar y
dinamizar las prácticas pedagógicas del aula, desde el arte como una expresión lúdica y
gratificante para los estudiantes participantes, despertando en ellos su sensibilidad, la
creatividad, su capacidad de fantasear, su oralidad para exteriorizar sus pensamientos, las
apreciaciones, sentimientos e incluso la emotividad que provocan sus producciones, que se
convierten en interesantes recopilaciones como puntos de partida para motivarlos en sus
procesos de aprendizaje.

Llegado a este punto y teniendo en cuenta lo dicho sobre el papel de la lectura, la escritura,
la literatura en la escuela y su rol preponderante en la formación de ciudadanos del mundo;
es vital que la escuela y los maestros evalúen sus decisiones en el aula para permitir innovar
didáctica y pedagógicamente en busca de nuevas formas de acercamiento a la lectura,
escritura y oralidad que les permita a los chicos valorar significativamente la belleza,
profundidad y trascendencia de la literatura, de la pintura, el cine, la arquitectura, entre
otras, para la vida individual y social, en otras palabras, insertar a los chicos en prácticas
donde se pueda disfrutar, valorar e interpretar el legado artístico de la humanidad
materializado en los distintos sistemas simbólicos. Por consiguiente este proyecto es una
oportunidad valiosa para motivar de manera creativa la formación de lectores críticos, no
solo del texto escrito, sino también de otros lenguajes y la potente relación que se teje entre
ellos. Jurado (2008) declara:

La lectura ha de asumirse como el acto de comprender e interpretar representaciones, sean


de carácter lingüístico o de cualquier otra sustancia de expresión (se leen pinturas,
fotografías, gestos, señales, fórmulas, ecuaciones, etc.). Los enunciados que se producen al
hablar o al escribir son representaciones del sentido y siempre tienen un origen: lo que se ha
leído. (p.92).
De modo que se generen espacios, prácticas y apuestas que faciliten el advenimiento de
experiencias significativas en lo que a la lectura, escritura, oralidad y arte se refiere,
posibilitándole a los estudiantes el descubrimiento y construcción de sí mismos, indagar,
reflexionar sobre los problemas fundamentales de la condición humana, ampliar su bagaje
cultural, seguir edificando el respeto por la diferencia, la pluralidad y configurar sujetos
críticos. Y para el maestro nutrir su saber pedagógico, explorar y transformar sus prácticas,
crecer en términos investigativos, humanos, seguir en la búsqueda de bifurcaciones que
nutran su labor y permitan acortar la brecha de desigualdad en el acceso, en la apropiación
de la cultura.

1.4 Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar el aporte de las artes visuales como estrategia didáctica, en los procesos de lectura,
escritura y oralidad en el ámbito escolar en Colombia.

Objetivos específicos:

- Reconocer los fundamentos, epistemológicos, pedagógicos, didácticos y legislativos de la


lectura, escritura y oralidad en ámbito educativo.

- Caracterizar los procesos de lectura, escritura y oralidad en el ámbito escolar colombiano


actualmente.

-Implementar las artes visuales como estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura,
escritura y oralidad.

- Contrastar las estrategias aplicadas frente al mejoramiento de los procesos de lectura


escritura y oralidad.

-Establecer el aporte de las artes visuales como estrategia didáctica en el mejoramiento de


los procesos de lectura, escritura y oralidad.

1.5 Hipótesis o supuestos de investigación

Partiendo de la lectura realizada a los contextos educativos y de las problemáticas


identificadas en ellos, relacionadas con la lectura, escritura y oralidad, se construirá e
implementará una propuesta de tipo cualitativa desde las artes visuales para potenciar en los
estudiantes el desarrollo de competencias del lenguaje, ya que estas estrategias que integran
las artes visuales aportan significativamente al desarrollo de los procesos de lectura,
escritura y oralidad en el aula.

1.5 Delimitación y limitaciones

1.6 Delimitaciones

Este trabajo investigativo se desarrolla en tres contextos educativos:

-Contexto rural en la I.E.D.T.A. Ferralarada, sede El Rosario, del municipio de Choachí


Cundinamarca con estudiantes de primer ciclo.

- Contexto urbano en la I.E.D. Cristo Rey, de la Ciudad de santa Martha con estudiantes de
preescolar

-Contexto urbano en la Escuela Normal Superior Sagrada Familia del municipio de Urrao,
Antioquia con estudiantes del grado décimo.

Esta apuesta investigativa tiene una duración de tres semestres correspondientes a la


maestría en educación de la Universidad Minuto de Dios, de acuerdo al tiempo de
formación de las maestrantes. Se llevará al aula en el segundo semestre del año 2021,
durante ocho semanas del calendario escolar, en las que se implementarán las actividades
diseñadas para dar respuesta a la pregunta de investigación y se adecuaran de acuerdo a la
realidad inmediata de los contextos, con estrategias que vinculan las artes visuales a los
procesos de lectura, escritura y oralidad, desde la investigación mixta.

1.5.1. Limitaciones

Una de las limitaciones más importantes que tiene esta investigación es la transformación
social que se vive en las instituciones educativas focalizadas para esta apuesta investigativa,
relacionada con la declaratoria de emergencia sanitaria por el Covid 19, en la que el
Ministerio de Educación Nacional acogió las recomendaciones del Ministerio de Salud y
declaró la continuidad de los procesos académicos bajo la modalidad de trabajo en casa,
tanto de forma sincrónica como asincrónica, impidiendo el contacto directo entre los
estudiantes y docentes participes de esta propuesta investigativa, lo que le exige al docente
replantear sus prácticas para crear y/o reorientar estrategias pedagógicas que incentiven a
los estudiantes desde sus hogares o en el proceso de alternancia a participar en la
construcción de sus competencias en los procesos de lectura, escritura y oralidad desde las
artes visuales.

Otra limitación presente en los contextos educativos anteriormente descritos es la falta de


recursos digitales que les posibilite a los estudiantes acceder en forma continua a sus clases
para llevar a cabo su proceso escolar, y que impide a los maestros realizar un seguimiento y
acompañamiento adecuado al proceso formativo de los estudiantes, máxime en el desarrollo
de los procesos de lectura, escritura y oralidad que son fundamentales, transversales en la
construcción de sujetos críticos.

1.7 Enfoque y alcance de la investigación

1.7.1 Enfoque

La presente investigación se desarrollara desde un enfoque mixto que según Hernández

Sampieri y Mendoza (como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e


implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información
recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.
(p.546)

La investigación mixta pretende combinar lo mejor de la investigación cualitativa y


cuantitativa para generar procesos investigativos más integrales, de ahí su relevancia para
esta empresa.

1.7.2 Alcance

Este estudio llegará a intervenir los contextos educativos anteriormente mencionados donde
se diseñará e implementará una propuesta pedagógica basada en las artes visuales como
estrategia para fortalecer los procesos de lectura, escritura y oralidad.

Referencias
• Alcaldia Municipal Choachí. (18 de octubre de 2017). nuestro municipio. Obtenido
de http://www.choachi-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio.

• Arbeláez Páez, G. C., & Revelo Salazar, E. D. L. (2017). Importancia de la


literatura infantil en el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años de edad (Bachelor's
thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).

• Colegio Ferralarada. (s.f.). Colegio Ferralarada. Obtenido de Proyecto Educativo


Institucional: https://ferralarada.es.tl/Proyecto-Educativo-Institucional.htm

• Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia. (2018). Proyecto


Educativo Institucional (P.E.I.).Urrao, Colombia.

• Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrada Familia. (2017). Plan de


Área de Lengua Castellana. Urrao, Colombia.

• Institución Educativa Distrital Cristo Rey. (2017). Proyecto Educativo Institucional


(P.E.I.).Santa Marta, Colombia.

• quedaría así falta el año

• Institución Educativa Distrital Cristo Rey. (2017). Plan de Área de preescolar. Santa
Marta, Colombia. En caso de que utilizó el plan de área quedaría así, pero falta también al
año.

• López-Valero, A., Hernández-Delgado, L., & Encabo, E. (2017). El concepto de


Literatura infantil. Un estudio de caso con maestros en formación inicial. Ocnos: Revista de
estudios sobre lectura, 16(2), 37-49.

• Martínez, W. I. P., & Vega, J. O. (2018). Efecto de la Integración de las Artes


Visuales en el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 11(1), 73-94.

• Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Lengua


Castellana. Bogotá, Colombia: MEN.

• Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Lenguaje. Bogotá, Colombia: MEN.
• Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Derechos básicos de
aprendizaje: lenguaje. Recuperado el 13 de abr. de 16 de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339975.html.

• Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006) Estándares Básicos de


Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf

• Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educactivo. Reencuentro N° 46,


1-22.

• Ramos Mendez, F., Argüello Muñoz , O., Bonilla Rondon, M., Huertas Sergura, L.,
& Ariza Vargas, D. (Febrero de 2021). Proyecto de lectoescritura . ¡LEE PARA SOÑAR…
ESCRIBE PARA CREAR! Choachí.

• Valencia, F. J. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista


iberoamericana de educación, (46), 89-105.

• Sotelo, G., Domínguez, M., Martínez, M., & Nahum, P. (Mayo del 2018). “el arte
de leer”: experiencia educativa sobresaliente la promoción de la lectura a través de la
enseñanza de las artes. Ponencia llevada a cabo en el Congreso Internacional de
Investigación Académica, Morelia, Michoacán.

• Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M.
(2010). Metodología de la investigación. México, DF: Mcgraw-hill.
2. Marcos de referencia de la investigación 
 
2.1 Marco conceptual 

Integración de las artes visuales en el proceso de desarrollo de la lectura, escritura y


oralidad 
El presente apartado corresponde a Las Artes Visuales Para El Desarrollo De
Competencias En La Lectura. Escritura y Oralidad teniendo en cuenta que el Ministerio de
Educación Nacional, propone la lectura, escritura, la oralidad y otros medios simbólicos
como parte fundamental del sistema educativo. El MEN resalta la importancia de formar
personas capaces de pensar por sí mismas. Así mismo, los Estándares Básicos de
Competencia del Lenguaje, plantean que, gracias a la lengua, las   personas se relacionan,
dan puntos de vista, narran acontecimientos e interactúan entre sí, llevándolos así a una
relación cultural y social.  
 Las artes visuales en el aula una alternativa en el desarrollo de la lectura,
escritura y oralidad. 
Por naturaleza, el ser humano es creador y en su necesidad de comunicarse y
expresar su sentir frente a lo que experimenta acude a una diversidad de lenguajes que
emplean diferentes símbolos y códigos que representan, organizan significados y
significantes. 
En la búsqueda de nuevos medios que ayuden a despertar el interés o el goce por la
lectura, escritura y la oralidad se encuentran en las artes plásticas y visuales, que se
convierten en el eslabón entre estos cuatros procesos que actúan de forma inherente en el
desarrollo de todo individuo, puesto que, al momento de articularse contribuye a la
representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser verbales, sonoros,
corporales, plásticos o visuales, a evidenciar su potencial creativo, a impulsar su sentido
estético, expresividad y exploración mediante diversos lenguajes artísticos que lo llevan a
encontrar aquello que no solo los hace sentir únicos, sino, que los relaciona con una
colectividad: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.  
Romero (2001) hace una valoración del área artística frente a otras mejor
consideradas en la educación: 
Señala que los elementos que la diferencian constituyen su virtud, como son: desarrollar
destrezas manuales y cognitivas; atender contenidos expresivos y afectivos además de los
intelectuales; facilitar el análisis y la comprensión de la cultura y el mundo actual por
medio de sus producciones culturales; buscar respuestas y soluciones múltiples ante los
problemas; valorar el proceso además del resultado; impulsar "otra forma de pensar cuyas
herramientas son la analogía, la metáfora, la asociación, la proximidad", aparte del
pensamiento lógico y lineal (p. 213). 
Hoy día el arte es percibido como un fenómeno que se ha hecho presente en la vida
diaria en todos los ambientes, en la escuela se puede justificar su gran acogida por parte de
maestros y estudiantes porque a través de él se ha podido obtener mayores resultados en los
aprendizajes complejos. 
Una de las tareas que tiene la escuela y la familia es acompañar al niño a descubrir y
explorar el mundo mediante los diversos lenguajes artísticos que los incentivan a despertar
su sensibilidad, descubrir sus gustos y crear su propia forma de ver y sentir el mundo.
Como lo expresa Maya (2007), “el arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio
más propicio para preparar a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de
iniciativas, recursos y confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la
información”. (p.14). Este aporte conecta la realidad actual, que muestra como por medio
del lenguaje artístico se observa cómo se ha ido transformando la forma como se expresan
con fluidez y naturalidad los niños y jóvenes a medida que van creciendo.   
Se hace necesario reconocer la integralidad de las clases de arte con la dimensión de
la competencia lingüística propiciando espacios para el diálogo, observando cómo los
estudiantes explican sus ideas y sensaciones, el vocabulario y los símiles y metáforas que
usan para explicar(se), etc. Esta relación se evidencia a diario, no tiene que ser en el aula de
clase específicamente, con el simple hecho de usar el lenguaje verbal para expresar lo que
se quiere decir e intercambiar ideas se está evidenciando un aprendizaje que lleva a
reflexionar sobre lo que se aprende o se hace.  
Desde la perspectiva de las artes visuales como estrategia didáctica para en el
aprendizaje de la lectura, escritura y oralidad permite cultivar la percepción y la
sensibilidad. Pues, todo el proceso de aprendizaje se sustenta en esas entradas sensoriales y
que nos preparan a aprender, a conocer e interpretar el mundo a través de lo que se escucha,
se ve, se huele, se toca, y de cómo se le va dando sentido al movimiento para integrar
nociones de espacialidad, temporalidad, esquema corporal, entre otras adquisiciones
psicomotrices.  
La comunicación lingüística conforma la base de muchos aprendizajes. Sin
embargo, la alfabetización en el siglo XXI supone mucho más que enseñar lengua. Las
artes visuales, la música, la danza, el cine y otras tantas formas de expresión artística
proporcionan oportunidades únicas para enriquecer los procesos de aprendizaje
combinando distintas formas de expresión y dando voz a algunos de los pensamientos y
emociones más profundos.  
Mediante el uso de las artes visuales como herramienta pedagógica en el aula se
pueden obtener de los estudiantes grandes alcances en sus niveles de competencia
lingüística. Se enseña a leer, a hablar, a escribir, a comunicarse valiéndose de distintos tipos
de textos, escritos y no escritos, en los que lo visual, lo sonoro, lo corporal o lo emocional
adquieren nuevos sentidos. Enseñar y aprender, entonces, pero con mucho arte. 
Lo cierto es que las distintas expresiones de las artes como la pintura, la escultura,
el dibujo, la arquitectura, el grabado, la cerámica, la orfebrería, el cine, el teatro y la
literatura le permiten a los estudiantes acceder a los saberes de la humanidad; conocer el
devenir histórico de las civilizaciones, sus sistemas políticos, económicos, su pensamiento,
la relación establecida con lo espiritual, en fin, la cultura en sí misma; al mismo tiempo que
abren la posibilidad del autodescubrimiento; desarrollan la capacidad de los niños y jóvenes
para expresar sus sentimientos, pensamientos, imaginación y creatividad; potencian las
habilidades comunicativas; contribuyen significativamente a la formación de sujetos
críticos y propositivos. Por estas razones resulta necesario e importante que la escuela en su
apuesta educativa integre en su currículo una relación estrecha e idealmente transversal con
lo artístico.  
Lo anterior implica que se tenga una concepción amplia de lenguaje dado que cada
expresión artística está construida sobre una forma particular del mismo, en este sentido la
concepción de lectura, escritura y oralidad también se ensancha y en consecuencia las
prácticas pedagógicas y educativas deben dar cabida a ello. De esta relación entre artes y
las prácticas de lectura, escritura y oralidad, para los estudiantes se construyen procesos
formativos integrales con aportes significativos a nivel individual y social, en el que los
estudiantes tienen la oportunidad de fortalecer y desarrollar sus competencias.  
   La lectura - escritura y oralidad 
Para dar inicio al tema del desarrollo de las competencias comunicativas, más
específicamente en la escritura, lectura y oralidad es necesario ampliar la visión del
concepto de comunicación y percibirla como la base donde se edifica toda relación
humana.  
Las competencias comunicativas, en los contextos escolares son la vía para lograr la
vitalización de la acción comunicativa leyendo y escribiendo, es decir, la escuela abre las
puertas a la vida y a la cultura, a lo social, por lo que es necesario que la institución
educativa conciba el lenguaje como un instrumento fundamental para construir
conocimientos en todas las áreas curriculares; organizar espacios donde la lengua escrita y
la lectura sean medios para fortalecer estas  funciones del lenguaje con la finalidad de
conducir procesos de aprendizajes significativos. 
Al hablar de lectura y escritura surge la necesidad de mencionar a algunos autores
como Lerner (2003) quien indica: 
Leer y escribir son palabras familiares para todos los educadores, palabras que han
marcado y siguen marcando una función especial -quizás la función esencial – de la
escolaridad obligatoria.  Redefinir el sentido de esta función – y explicar, por lo tanto, el
significado que puede atribuirse hoy a esos términos tan arraigados en la institución escolar
– es una tarea ineludible. (p. 25) 
Lerner en su intervención marca una ruta e invita a revisar y transformar la
concepción que se tiene sobre estas habilidades comunicativas, en muchas oportunidades en
el aula se convierten en una práctica mecánica y materializada en tareas escolares, en
actividades excluyentes que determinan como escribir y para que leer, con la única
finalidad de medir el nivel lector y escritural del estudiante. Así mismo, desde el rol de
maestro o educando reflexionar sobre para que se lee y se escribe; aunque el ser humano se
mueve en diferentes contextos en su vida diaria, la escuela es el lugar donde se desarrolla la
dinamización de un aprendizaje significativo que orienta a la acción comunicativa mediante
la práctica de las habilidades mencionadas, para que los educandos tengan la oportunidad
de construir y crear experiencias enriquecedoras que suplan sus necesidades comunicativas
tomando como referente sus tradiciones, cultura, hábitos y creencias, lo ideal es formar
sujetos competentes en su contexto cultural, social y político. 
  
Por su parte, según Kalman, (2003); 
 En principio, habrá que establecer una diferencia entre las condiciones materiales
para la práctica de la lectura y la escritura y la disponibilidad de la cultura escrita y las
condiciones sociales para hacer uso y apropiarse al acceso a la cultura escrita. Se utilizan
ambos términos para distinguir la distribución de los materiales propios de la lengua escrita
de los procesos sociales subyacentes a su apropiación, diseminación y uso. (p. 36).  
En su investigación considera que para tener acceso a la apropiación de nuevos
conocimientos en el proceso de aprendizaje es necesario llevar al estudiante mediante
actividades pedagógicas y a su práctica cotidiana como es la lectura y la escritura para que
surja la interacción entre el lector y el escritor de forma fluida y natural.  
  
Ahora bien, teniendo en cuenta la posición de estos autores, coinciden en la
necesidad de generar en los niños desde sus inicios escolares hábitos entorno a la lectura y
la escritura, se trata entonces, de adelgazar esa brecha existente entre la una y la otra, y más
bien dar acceso a estas competencias como son el habla, la lengua, la lectura y la escritura,
necesarias para poder comunicarse  y que involucran los saberes socioculturales y dan lugar
a la creación de ciertas condiciones en algunos casos intencionadas, en otros oportunas,
pertinentes y coherentes donde el estudiante se sienta cómodo al momento de interactuar, y
que tenga la capacidad de reconocer lo que es y lo que no es significativo y ajustarlo a su
proceso constante de retroalimentación; en coherencia con la anterior,  el lenguaje y la
escritura hacen parte de los procesos de desarrollo del proceso cognitivo que facilita la
conceptualización de los conocimientos previos que trae el estudiante, la comprensión y
dominio de la lectoescritura.  
  
En este mismo sentido, las investigaciones de Norman Jackson (1982), et al (como
cita Ruiz, 1996) nos indican:  
sobre los lectores naturales, es decir niños que aprenden a leer en su hogar y sin
instrucción formal, coinciden en que el lenguaje surge ante la necesidad de comunicarse,
esto es, la negociación de significados entre individuos, donde el ambiente sociocultural
ejerce una gran influencia en el desarrollo de esta habilidad. (p, 43) 
Cómo se ha dicho al inicio del documento, la escuela y el ambiente familiar tienen
gran influencia en el aprendizaje, este se caracteriza por que en ella se constituyen ámbitos
de relaciones sociales, donde interactúan y aprenden hábitos que tienen influencia
significativa en su crecimiento y formación. Lo interesante de esto es que la familia les
suministre a sus hijos los materiales necesarios para que aprendan de forma dinámica y
constructiva.  
Sin duda alguna, toda esta información apunta hacia una de las competencias más
especifica que aborda el tema que se viene trabajando, haciendo énfasis en la participación
natural, creadora y activa del educando con su contexto al utilizarlo para construir y
afianzar sus saberes lingüísticos, en este caso la comunicativa.  
El contexto es el puente entre el proceso de adquisición y adaptación del lenguaje
escrito, el hecho de concebir al niño como un sujeto que por su naturaleza es un ser social y
activo desde que nace, requiere de escenarios que acompañen y apoyen su proceso de
aprendizaje como son los entornos físicos, sociales y culturales en que se desenvuelve y se
constituyen en espacios de interacción. 
  
Volviendo a Lerner (2003).  En su ideología transformadora de la lectura y la
escritura como un reto donde docentes y alumnos deben cimentar sus saberes en la práctica
de la lectura; se refiere al docente como un mediador de la lectura sin importar el área en
que se desempeña a lo largo del currículo y el tipo de practica que utiliza para propiciar la
formación de lectores autónomos. Considera que la ruta más acertada para alcanzar un alto
nivel de lectura en los estudiantes es generar en ellos una cultura lectora que con lleve a
romper con lo tradicional, desde la concepción de un currículo, abierto, dinámico, flexible y
holístico,  con una visión interdisciplinar, que contribuya a la búsqueda de la interacción,
cooperación e intercambio de saberes a partir de un aprendizaje significativo, en el que la
escuela es la llamada para cumplir con esta tarea y el docente mediador  desde el aula de
clase se encarga de alimentar la cultura escrita teniendo en cuenta los aspectos
socioculturales de los estudiantes. 
  
La condición fundamental para este proceso de enseñanza es que los participantes
desde el aula de clase asimilen los contenidos conceptuales, la comprensión de estos, el
aprendizaje autónomo, llevándolos a comprender el verdadero sentido del acto de leer y
escribir dentro y fuera de un ambiente escolar. 
  
En la actualidad el proceso de lectoescritura es visto como un proceso de
decodificación de toda la información útil, relevante y objetiva para ser procesada y
utilizada apropiadamente  al momento del aprendizaje, que puede ser incluyente, es decir,
se puede trabajar de forma integral la lectoescritura con la expresión artística, tomando en
consideración que las competencias de la expresión artística como las de la lectura y
escritura coinciden  que en la práctica de estas se propician actividades y situaciones en el
aula en la que los niños y jóvenes pueden expresarse libremente y transmitir el mensaje de
la lectura realizada a través de una creación artística personal  como forma de expresión,
representación y comunicación. 
  
También es cierto, que a todo momento se hace lectura de diferentes situaciones y que
igualmente se reflejan en un dibujo o con una simple palabra o gestos; aquí lo que
prevalece es el uso de la creatividad, imaginación y motivación del educando para
conectarse con su realidad. 
 Por ende, hay que dirigir la atención hacia la escuela, pues este es el lugar más propicio
donde el desarrollo de las destrezas, habilidades y capacidades del individuo desde sus
dimensiones como ser humano: cognoscitivo, psicomotriz, comunicativo, ético y afectivo,
es válido recordar que los primeros inicios de aprendizaje a la lecto escritura está
relacionada con el garabateo y el dibujo que en esa etapa tiene significado así no se observe
estructurado, la pintura se convierte en la expresión corporal como un lenguaje que le
permite comunicarse.  De igual forma, los procesos sensoriales son el canal por donde pasa
toda la información que activa y procesa adecuadamente los estímulos sensoriales internos
y externos y estos a su vez contribuyen a la asimilación y madurez neurológica adecuada y
de significado a la información o conceptos adquiridos durante su experiencia de
aprendizaje y contacto con el contexto. 
El Ministerio de Educación Nacional colombiano, MEN, considera que: “el lenguaje es
la capacidad humana por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente
de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por
medio de diversos sistemas simbólicos” (MEN, 2014),  bajo esta perspectiva se puede ver
la incorporación de la lectura, la escritura y la oralidad son una herramienta importante para
transformar y comprender la realidad,  son el punto de partida para desarrollar de manera
transversal y permanente, desde todas las áreas, un proceso de reconstrucción y
reorganización de un currículo donde las competencias comunicativas se acerquen a la idea
de brindar un aprendizaje total.  
En este sentido la oralidad seria la herramienta que tiene gran influencia en el
desarrollo del pensamiento crítico, la construcción de la subjetividad,   el desarrollo de las
relaciones con otros, por lo que es vista como una herramienta utilizada para manifestar lo
que ocurre en la vida cotidiana, Castro (citado por Ponce, 2013) afirma que la oralidad es la
capacidad de expresar oralmente los conocimientos adquiridos o las propias ideas,
sentimientos y experiencias, de forma sintética, con una articulación y entonación correcta,
con un vocabulario rico y adecuado y un estilo original y estético. 
Lo anterior lleva a pensar en la importancia que tienen la oralidad como habilidad
comunicativa, para proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para dar paso al
desarrollo de capacidades y destrezas lingüísticas y cognitivas. 
Navarro (citado por Ponce, 2013) sostiene que la oralidad no se reduce a un
contenido de información, ni a un conjunto de palabras o signos verbales acompañado del
lenguaje corporal  como son los gestos, miradas, gesticulaciones, los cuales interactúan y
participan en la comunicación oral, lo anterior se relaciona con algunas cualidades de la
oralidad, estas tienen que ver con aspectos físicos como movimientos corporales y
gesticulación, pronunciación, volumen y ritmo; propiedades cognitivas como el
vocabulario, la coherencia y la fluidez; por último, de atributos psicológicos, como lo es la
emotividad. Por lo anterior, se puede argumentar que si todos estos elementos son
trabajados de una manera consciente, para mejorar y reforzar, se podrá obtener un mejor
desempeño escolar.  
 Pérez (2009) sostiene: “la escuela tradicional no ha sentido la necesidad de enseñar
a hablar, y mucho menos a escuchar, puesto que lo considera una actividad natural
sustancial al ser humano” (p. 298).Esta es una realidad, pues en la escuela que es el lugar
donde más se debe trabajar la oralidad no se ha asumido con la debida  responsabilidad que
amerita, no han querido concientizarse que para que haya un buen proceso de la escritura es
necesario trabajar la oralidad y la lectura,  esto significa unir la capacidad de saber
comunicar en el terreno del saber y del saber hacer, lo que condiciona el aprendizaje basado
en intensiones y finalidades  comunicativas adecuadas a la situación de comunicación que
se le presenta al emisor.   
 
  Competencias en lectura, escritura y oralidad.  
¿Qué es una competencia?  
Este apartado se centra en qué es una competencia y su relación con la lectura, la
escritura y la oralidad en el ámbito educativo; para poder comprender la importancia que
tienen las competencias en la formación educativa, posibilitándole a los sujetos ser
conscientes de su aprendizaje y generar en ellos autonomía, compromiso, responsabilidad y
conocimientos para convivir y aprender a lo largo de sus vidas y transformarlas.  
Las competencias, le permiten al ser humano aprender a conocer, a hacer, a ser, a
vivir juntos y con los demás Delors (1996). Para el Ministerio de Educación Nacional
(MEN) las competencias son entendidas como “el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y
transformar el mundo en el que viven”.  (MEN 2006 p.10).   
Por esta razón, es que se empiezan a implementar las propuestas pedagógicas
basadas en competencias, ya que, han tenido más importancia en los últimos años en el
ámbito educativo, dando otra mirada al proceso de enseñanza aprendizaje, donde el docente
debe pensar en el contexto, en los intereses y motivaciones de sus alumnos para poder
potenciar sus habilidades, dejando de lado la escuela homogeneizadora.  
Desde otras perspectivas podemos encontrar otros conceptos de competencia, según (Coll
2003, como se citó en DeSeCo de la OCDE 2002, p. 8): 
“Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o
para realizar una actividad o una tarea [...] Cada competencia reposa sobre una
combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos
(incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros
elementos sociales y de comportamiento que pueden ser movilizados conjuntamente para
actuar de manera eficaz.»
Se debe destacar que las habilidades son transversales en la implementación de las
competencias, teniendo en cuenta su tipología, ya sea practica o cognitiva, reconociendo en
cada estudiante sus actitudes para trabajar en el salón de clases y obtener aprendizajes
significativos, sin desconocer la parte emocional y motivacional de cada uno.  
Bajo esta mirada se encuentra según (Coll 2003, como se citó en Dirección General
de Educación y Cultura de la Comisión Europea 2004, p. 4 y 7) quien considera que el
termino competencia “se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes
y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender, además del saber cómo. [...]
Las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de
conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización
y desarrollo personal, inclusión y empleo”.   
La implementación de dichas competencias, están pensadas para en que el
estudiante vaya adquiriendo conocimientos para desempeñarse, en diferentes ámbitos de su
vida, no solo en el escolar o académico, sino también en el laboral, donde podrá destacarse
demostrando cualidades y habilidades que le permiten desempeñarse acorde a las
necesidades del contexto.  
Por otra parte, es importante conocer y resaltar cuales son las nociones de
competencia que plantea el ministerio de educación nacional para implementar en el
sistema educativo colombiano y transformar la educación.  
La noción de competencia para el (MEN 2006 p.11) son:  
1. Relación aprendizaje escolar y la educación permanente.  
2. Paso de una educación centrada en contenidos a una educación centrada
en la pregunta sobre el sujeto del aprendizaje y su mundo.  
3. La comprensión de la educación como un proceso en donde los
conocimientos disciplinares no pueden concebirse de manera separada al
desarrollo de actitudes, valores, habilidades.  
4. El papel fundamental de la construcción de ciudadanía.   
Estas nociones le permiten al educador ser transformador por medio de la
implementación de proyectos transversales que potencien diversas habilidades en los
estudiantes, creando ambientes de aprendizajes significativos, donde el alumno es el
constructor de su propio conocimiento a partir de experiencias y saberes previos, diseñando
actividades a partir de las necesidades del contexto y los recursos con los que cuenta,
rescatando procesos culturales e identitarios en la construcción de sujetos.  
 Desde lo anterior, el ministerio de educación propone cuatro competencias básicas
que desarrollan el aprendizaje que debe saber todo estudiante y lograr un nivel de
escolarización de calidad durante el tiempo que este en el sistema educativo; las
competencias básicas son según el (MEN 2006 p.13).  
 Competencias científicas   
  Competencias ciudadanas   
 Competencias comunicativas   
 Competencias matemáticas   
En este caso es importante resaltar las competencias comunicativas, cuyo objetivo
es “formar personas capaces de comunicarse de manera asertiva (tanto verbal como no
verbal), reconociéndose como interlocutores que producen, comprenden y argumentan
significados de manera solidaria, atendiendo a las particularidades de cada situación
comunicativa” (MEN 2006 p.15)  
Es importante desatacar que la implementación de competencias en la educación y
su adquisición convierten a los estudiantes en aprendices competentes como lo expone
(Coll 2003, citando a Bruner, 1996):   
“están en la base de la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la
vida, las que permiten desarrollar las capacidades metacognitivas que hacen posible
un aprendizaje autónomo y autodirigido. Un aprendiz competente es el que conoce y
regula sus propios procesos de aprendizaje, tanto desde el punto de vista cognitivo
como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos,
ajustándolos a las exigencias del contenido o tarea de aprendizaje y a las
características de la situación” (p.36)  
El fin último de la implementación de competencias es potenciar en el estudiante sus
capacidades, habilidades y motivaciones para que se conviertan en sujetos, autónomos,
críticos y reflexivos consiente de su propio aprendizaje, donde se evalúen constantemente.   
Adicionalmente el docente debe ser consiente que las competencias, así como las
capacidades, no son absolutamente cuantificables, ya que según (Martín y Coll, 2003) “Hay
que elegir los contenidos más adecuados para trabajarlas y desarrollarlas, definir la
secuencia y el grado propio de los distintos niveles y cursos, establecer indicadores precisos
de logro, y acertar en las tareas que finalmente se le pide al alumno que realice. La
posibilidad de «perder el hilo» en este complejo recorrido es sin duda muy grande” (p.38)  
En Colombia existen los estándares básicos de competencia, los cuales quieren
transformar la educación, para dejar de lado la educación que promueve la transmisión y la
memorización de contenidos, por una pedagogía donde los estudiantes comprendan,
analicen, reflexionen y usen sus conocimientos y aprendizajes en diversos contextos.
También orientan al educador en la organización curricular, guiando y orientando los temas
a trabajar por periodos, observando si el estudiante cumple con las competencias requeridas
para avanzar en su aprendizaje.  
 En tal sentido, “los estándares son unos referentes que permiten evaluar los
niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes
en el transcurrir de su vida escolar. Una competencia ha sido definida como un
saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la
capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que
se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus
implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas”. (MEN 2006 p.12)  
Para concluir, lo que busca el proceso educativo es el desarrollo de competencias,
donde su complejidad crece al momento en que se alcanzan niveles superiores de
educación, donde la competencia es entendida como saber hacer en diversas circunstancias
que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de habilidades, actitudes y
conocimientos. (MEN,2006)  
Competencias en lectura, escritura y oralidad  
Luego de contextualizar que es una competencia y como se concibe desde el ámbito
educativo, vamos a presentar cuáles las competencias propuestas desde los Lineamientos
Curriculares para el área de Lenguaje, específicamente con la lectura, la escritura y la
oralidad.  
En la siguiente tabla se exponen los lineamientos para lectura, escritura y oralidad y
las competencias que son transversales para los tres ítems.  
   LINEAMIENTO   COMPETENCIA  
LECTURA      Una competencia gramatical o
   * Leer como un proceso desintáctica referida a las reglas
   interacción entre un sujeto portadorsintácticas, morfológicas, fonológicas y
   de saberes culturales, intereses,fonéticas que  
   deseos, gustos, etcétera, y un textorigen la producción de los enunciados
   como el soporte portador de unlingüísticos.  
   significado, de una perspectiva• Una competencia textual referida a
   cultural, política,   los mecanismos que garantizan
   ideológica y estéticas particulares, ycoherencia y cohesión a los enunciados
ESCRITURA   que postula un modelo de lector;(nivel  
   elementos inscritos en un contexto:micro) y a los textos (nivel macro).
   una situación de la comunicaciónEsta competencia está asociada,
   en la que se juegan intereses,también, con el aspecto estructural del
   intencionalidades, el poder; en ladiscurso,  
   que está presente la ideología y las   jerarquías semánticas de los
ORALIDAD   valoraciones culturales de un grupoenunciados, uso de conectores, por
social determinado.   ejemplo; y con la posibilidad de
   reconocer y seleccionar  
   según las prioridades e
* Se trata de un proceso que a laintencionalidades discursivas,
vez es social e individual en el quediferentes tipos de textos.  
se configura un mundo y se ponen• Una competencia semántica referida
en juego saberes, competencias,a la capacidad de reconocer y usar los
intereses, y que a la vez estásignificados y el léxico de manera  
determinado por un contextopertinente según las exigencias del
sociocultural y pragmático quecontexto de comunicación. Aspectos
determina el acto de escribir:como el reconocimiento de campos
escribir es producir el mundo.   semánticos,  
   tecnolectos o ideolectos particulares
   hacen parte de esta competencia; lo
 * Hablar resulta ser un procesomismo que el seguimiento de un eje o
igualmente complejo, es necesariohilo  
elegir una posición de enunciacióntemático en la producción discursiva.  
pertinente a la intención que se• Una competencia pragmática o
persigue, es necesario reconocersociocultural referida al
quién es el interlocutor parareconocimiento y al uso de reglas
seleccionar un registro de lenguajecontextuales de la  
y un léxico determinado, Etcétera.   comunicación. Aspectos como el
reconocimiento de intencionalidades y
variables del contexto como el
componente  
ideológico y político que está detrás de
los enunciados hacen parte de esta
competencia 36, el reconocimiento de
variaciones dialectales, registros
diversos o, en términos de Bernstein,
códigos sociolingüísticos 37, presentes
en los actos comunicativos son también
elementos de esta competencia.  
• Una competencia
Enciclopédica referida a la capacidad
de poner en juego, en los actos de
significación y  
comunicación, los saberes con los que
cuentan los sujetos y que son
construidos en el ámbito de la cultura
escolar o sociocultural en general, y en
el microentorno local y familiar.  
• Una competencia literaria entendida
como la capacidad de poner en juego,
en los procesos de lectura y escritura,
un  
Ministerio de Educación Nacional  
saber literario surgido de la experiencia
de lectura y análisis de las obras
mismas, y del conocimiento directo de
un  
número significativo de éstas.  
• Una competencia poética entendida
como la capacidad de un sujeto para
inventar mundos posibles a través de
los lenguajes, e innovar en el uso de los
mismos. Esta competencia tiene que
ver con la búsqueda de un estilo
personal.  
 
  Tabla 1A rgüello, Cataño y Vélez, como se citó en Lineamientos y competencias MEN
(1998)  
La información que se encuentra en la tabla, es la que  brinda los lineamientos
curriculares en lenguaje, acompañados de las competencias básicas que debe adquirir los
estudiantes durante su proceso educativo, estas son estipuladas por el Ministerio de
educación Nacional y cada institución educativa teniendo en cuenta su modelo pedagógico
y proyecto educativo institucional decide de qué forma las va a implementar en el diseño
curricular del área de lenguaje, en este sentido cada colegio es autónomo en la realización
del diseño curricular, sin desconocer la importancia que tienen estos lineamientos en la
formación de sujetos competentes en lectura, escritura y oralidad.  
 Para concluir es necesario tener en cuenta que el lenguaje es la capacidad humana
por excelencia, que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo
circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de diversos
sistemas simbólicos. (MEN 1998 p.19).  

¿Y de la literatura qué?  
Si la escuela debe garantizar el aprendizaje de la
lectura escrita a todos los ciudadanos,
probablemente sea fácil convenir que la lectura de
textos literarios constituye una de las finalidades
culturales de ese acceso. Teresa Colomer  
Hasta aquí, se ha tratado la relación entre artes visuales y educación, se ha referido a
las competencias que los estudiantes pueden desarrollar en su proceso formativo en las
prácticas de lectura, escritura y oralidad. Ahora, se presenta  la literatura como el arte de la
palabra oral y escrita, como la manifestación artística cuyas características encierran los dos
grandes campos que se han venido tratando, el lenguaje y el arte, en este entendido ¿qué
puede aportar la literatura para el fortalecimiento de las competencias del lenguaje y de las
prácticas socioculturales de la lectura, escritura y oralidad?, ¿qué papel debe cumplir la
escuela como institución educadora en cuanto al desarrollo del lenguaje, la lectura, escritura
y oralidad?  
Conviene decir con relación a este último interrogante que la escuela tiene como
uno de sus objetivos principales la misión de alfabetizar, tradicionalmente este concepto
está relacionado con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua,
cuestión que implica una concepción cerrada del lenguaje, pues excluye otras maneras con
las cuales los seres humanos se apropian del mundo, construyendo y expresando el
pensamiento, y valorando la cultura en la que se está inmerso. Así, la oralidad y las
diferentes manifestaciones artísticas constituyen formas particulares y valiosas del lenguaje
dignas de ser conocidas, comprendidas y construidas, desarrollando en los estudiantes la
capacidad de participar activamente en la sociedad. Es decir, el gesto, el movimiento y el
ritmo, el color, la textura, el sonido, la forma, el volumen, el movimiento y la imagen o sus
posibles combinaciones también hacen parte del lenguaje, por tanto, su enseñanza y
aprendizaje son indispensables desde un escenario educativo y sociocultural incluyente, que
concibe la alfabetización en el sentido amplio y plural del concepto. Eisner (1991) sostiene
que la alfabetización “Se refiere a la destreza para construir ideas en cualquiera de las
formas que se emplean en la cultura para crear y expresar el pensamiento” (p. 17). En
consecuencia, la escuela y el maestro deben concebir, planear y ofertar para los estudiantes
las condiciones de posibilidad necesarias y suficientes, para acceder a las alfabetizaciones,
lo que tiene según Eisner (1991), tres implicaciones importantes a saber, ensanchar el
pensamiento gracias al contacto con espacios y prácticas que devengan en experiencias
valiosas para el aprendizaje; desarrollar el potencial cognitivo, puesto que los seres
humanos, si bien estamos dotados genéticamente de dispositivos biológicos que  permiten
el aprendizaje, es necesario el contacto con ambientes ricos en oportunidades para escribir,
editar, comunicar y descubrir nuevas ideas; y reducir la desigualdad educativa al permitir
que cada estudiante explore y encuentre el camino que despierta su interés y motivación.  
Ahora bien, ¿cómo puede ser materializada la alfabetización de las artes en la
escuela?, al respecto, el arte es susceptible de ser enseñado y por tanto aprendido, Eisner
(2002) propone ocho condiciones para conseguir tal fin: inicialmente establecer objetivos
que impliquen a los estudiantes, esto es, que les generen la necesidad de expresión, en
palabras de Eisner (2002) “la condensación de una idea, imagen o sentimiento que
consolida su vida pública dentro de un material” (p. 48). Por otra parte, es importante
establecer límites a la creación, de manera que el estudiante deba diseñar, planear, sortear,
utilizar su creatividad para conseguir sus objetivos. También, resulta relevante que los
estudiantes conecten lo que quieren expresar con las características de la manifestación
elegida para hacerlo.  
Otro aspecto importante es darle profundidad y continuidad a los proyectos que se
plantean para la enseñanza de las artes en la escuela, lo que implica tiempo para que los
estudiantes puedan relacionarse estrechamente con estos y construir a partir de ellos.
Además, en cierto punto del proceso el estudiante ha aprehendido lo relacionado con la
técnica y se encuentra en disposición para utilizarla como medio para crear lo que quiere
transmitir, Eisner (2002) asevera que “La adquisición de la automaticidad abre vía libre al
asunto del que va a tratar el trabajo, y la forma a través de la cual éste se realiza” (p.51).  
Cabe añadir el potencial del trabajo cooperativo que puede resultar en el crecimiento
individual de cada uno de los estudiantes, al valorar el trabajo de sus compañeros y que sea
valorado el propio. Asimismo, es valioso que los aprendizajes de las artes les permitan a los
estudiantes comprender, leer y aplicarlos en otras situaciones o campos de la vida.  
Finalmente, es substancial que los estudiantes puedan valorar su propio proceso de
aprendizaje y para ello Eisner (2002) expone que se deberían “crear prácticas que les
permitan comparar sus trabajos a lo largo del tiempo, con el fin de que puedan ver cuánto
han avanzado y, además, para hacer posible que juzguen su propia obra” (p.53).  
De esta manera, alfabetizar en artes implica que los estudiantes tengan la posibilidad
de acercarse a las distintas manifestaciones artísticas, leerlas, comprenderlas, valorarlas,
disfrutarlas y atreverse a crear desde lo critico y/o artístico, valiéndose de la lengua o de las
otras manifestaciones del lenguaje que, aunque tienen sus propias sintaxis se
interrelacionan entre si desde lo semiótico y humano. Por esta razón, el lenguaje y las
prácticas socioculturales de lectura, escritura y oralidad se encuentran relacionadas
íntimamente, directamente, en tanto, dichas prácticas se valen del lenguaje para su
constitución y al mismo tiempo lo potencian de manera significativa, en otras palabras, lo
que se habla y escucha, se lee y se escribe es pensamiento y lenguaje en sus distintas
manifestaciones.  
Vale la pena detenerse para conversar sobre la lectura como una de las tareas
ineludibles de la escuela, una lectura que incluya la palabra, el contexto y por supuesto al
lenguaje en su amplio abanico de expresiones. La lectura se encuentra estrechamente ligada
a la escritura, y ésta a la oralidad, pues históricamente el hombre se comunicó inicialmente
desde lo oral, luego, buscó fijar esa comunicación dando origen a la escritura, la cual
comprendemos, interpretamos y evaluamos gracias a la lectura, pero, no solo leemos el
lenguaje, también lo hacemos con todo lo que nos rodea, lo que Freire llama la lectura del
mundo, la lectura del contexto, y es que así es como inicia el recorrido que realiza el niño
para entender el mundo, escucha con paciencia a sus familiares, lee sus actos, los lenguajes 
y los va haciendo suyos, se apropia de la lengua materna, y más tarde en la institución
escolar o en los límites de su ingreso a ella, empieza a explorar el código y a rectificar o
confirmar sus hipótesis; poco a poco, a medida que va avanzando en la escolaridad se
necesita que sus habilidades orales, lectoras y de escritura se fortalezcan para ensanchar los
límites de las posibilidades de participación en la sociedad; esto indica que la lectura y la
escritura, si bien son prácticas que involucran la actividad cognitiva, y lo que se lee y se
escribe se materializa en las distintas formas del lenguaje para comunicarse, y por tanto
necesitan ser analizadas, no se agotan en asuntos lingüísticos y cognitivos, migrando al
plano social y cultural, es decir, las personas las utilizan con fines sociales y les imprimen
por tanto unos sentidos particulares. Así, “leer y escribir no son fines en sí mismos: uno no
lee o escribe para leer y escribir. Al contrario, son formas de lograr objetivos sociales y
prácticas culturales más amplios” (Zavala, 2008, p.71).  
Llegados a este punto y asumiendo dicha concepción de la lectura y la escritura, la
escuela debe entonces tratar de trascender la manera como se viene asumiendo la enseñanza
de estas prácticas, sumidas en actividades sin sentido para los estudiantes, muchas veces
mecánicas, memorísticas y artificiales, para ofertar posibilidades que doten de sentido la
lectura, la escritura y la expresión oral en el ámbito escolar, como lo afirma Lerner
(2001):   
Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean
prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos
que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde
interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y
responsabilidades que es necesario asumir (p. 26)  
Para lograrlo, es importante revisar a profundidad las concepciones epistemológicas
y pedagógicas de la lectura, escritura y oralidad, asumiendo las que sean más pertinentes;
con base en esta reflexión y reconceptualización se plantean nuevas miradas, lo cual
implica la investigación constante de las prácticas pedagógicas del maestro y de las
decisiones educativas de las instituciones, empresa que no es fácil y que no está dada de
una vez y para siempre, sino, que se construye en la cotidianidad educativa del aula
partiendo de que es “posible generar condiciones didácticas que permitan poner en escena -
a pesar de las dificultades y contando con ellas- una versión escolar de la lectura y la
escritura más próxima a la versión social (no escolar) de estas prácticas” (Lerner, 2001,
p.32).  
Volviendo ahora la mirada sobre la primera pregunta con la que se inició este
apartado, ¿qué puede aportar la literatura para el fortalecimiento de las competencias del
lenguaje y de las prácticas socioculturales de la lectura, escritura y oralidad?, al respecto, la
literatura tiene grandes aportes para la formación lectora, para el desarrollo de la capacidad
para expresarse desde lo oral y puede influir positivamente en el proceso de crecimiento a
nivel escritural de los estudiantes.  
  
A nivel lector la literatura tiene como materia prima el código o lengua, lo que
implica que el estudiante necesite activar el proceso de comprensión lectora en sus tres
niveles: el literal, inferencial y crítico intertextual, aquí se ponen en juego la enciclopedia
lectora o el cumulo de conocimientos previos que el estudiante tiene, las estrategias de
lectura que le permiten reconstruir lo leído, el conocimiento específico del lenguaje
literario. La finalidad formativa de la literatura en la escuela es entre otras, el desarrollo de
la llamada competencia literaria, o el desarrollo de las habilidades para interpretar, disfrutar
y valorar el hecho literario, cuestión que necesariamente implica la formación lectora de
base, en palabras de Colomer (1991) “la finalidad formativa de la educación literaria se
puede resumir en la formación del lector competente” (p. 26). Al respecto, Mendoza (2006)
plantea que “La idea general que supone un planteamiento para la formación lecto-literaria
es la de preparar al alumno para que sea un lector autosuficiente, autónomo, que active y
relacione sus conocimientos” (p. 9).   
La educación literaria incluye la necesidad de una didáctica de la literatura que
permita el contacto directo y estrecho con diversas obras literarias en cuanto a géneros,
épocas, autores, y variadas maneras de acceder a la literatura, porque “el lector se forma en
el mismo ejercicio de la actividad lectora y gracias a los textos y a las particularidades que
presentan cada uno de esos textos objeto de su lectura” (Mendoza, 2010, p. 63).  
La lectura literaria activa las funciones cognitivas del lector, lo que le permite crecer
en la comprensión y la interpretación de las obras, pero no se agota allí, ensancha las
habilidades y conocimientos lingüísticos explorando sus formas y desafiando sus límites;
más aún, puede tomar forma de experiencia, de viaje, desarrolla la creatividad y es una
manera de acceder a los conocimientos de índole más variados de una cultura. Otro aspecto
valioso es el relacionado con la conexión de la literatura con otras artes o manifestaciones
del lenguaje, poco a poco el lector literario tiene la oportunidad de ir descubriendo la
presencia literal o indirecta de otras construcciones artísticas, literarias o no, que le
permiten tejer una red de sentidos, pensamientos, sentimientos que comparten líneas de
sentido o que las reconstruyen; así se ensancha la enciclopedia cultural y crece el nivel
crítico e intertextual del lector. Como menciona Mendoza (2010):    
la obra literaria es el resultado del conjunto de conexiones entre
producciones artísticas diversas, ocasionalmente conectadas, entonces
aparecen las distintas facetas de la intertextualidad, precisamente para hacer
evidente que un texto literario tiene su razón de ser en relación a otras obras
(p. 56)  
Por otra parte, a partir del abordaje de la literatura aparecen posibilidades para
cualificar la oralidad, desde la discusión y conversación necesaria de las obras literarias,
que le exigen al estudiante adecuar sus intervenciones al análisis del hecho literario,
ampliar su vocabulario y su capacidad de expresión y exposición en público, además de la
posibilidad de abordar la literatura oral como patrimonio cultural de variadas comunidades
colombianas.   
Por supuesto que supone el desarrollo de las capacidades necesarias para progresar
en la actividad escritora, al darle entrada a la construcción de textos de variada índole y
finalidad que permitan comprender, valorar las obras y aventurarse a escribir desde lo
literario o desde cualquier otra manifestación artística y del lenguaje, a propósito de la
experiencia suscitada por el encuentro con la literatura.   
SECUENCIAS DIDÁCTICAS, HALLAZGOS Y ANALISIS

Formato 1. Planeación, descripción y análisis de los momentos que componen la SD


Preescolar.
LA FAMILIA Y MI NOMBRE ME IDENTIFICAN
DOCENTE QUE LA IMPLEMENTA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Distrital Cristo Rey
Julia Edith Cataño Bagett GRADO: Transición “B”, modelo de alternancia educativa en tiempos del Covid-19
ASESORA MAESTRÍA: TIEMPO ESTIPULADO: 6-8 semanas
doctora Liliana Vásquez Benítez ESTADO: para ejecutar septiembre-octubre 2021
OBJETIVO: orientaren la producción de PRODUCTOS:
un libro álbum a partir de la exploración de -El cuaderno viajero de los nombres
esta tipología textual, para enriquecer el -Libro álbum: “la magia que esconde mi nombre”
proceso escrito y de significación, y así
mismo experimente y descubra su potencial
para la recreación de su mundo interno.
ESTÁNDARES
FACTOR ENUNCIADO SUBPROCESOS
IDENTIFICADOR

Literatura Desarrollo la capacidad para  Expreso y represento lo que observo, siento, pienso e imagino, a través del
comunicar activamente juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
ideas, sentimientos y  Establezco relaciones e interpreto imágenes, letras, objetos, personajes que
emociones; y la habilidad de encuentro en distintos tipos de textos.
expresar, imaginar y  Anticipo posibles acciones que realizaran los personajes, que pueden coincidir o
representar mi realidad. no con la historia.
 Expreso los diferentes sentimientos que creo que experimentan los personajes de
la historia o cuento.
 Expreso a través de gestos, acciones o palabras información ligada al cuento u
Comprensión e historia.
Establezco relaciones e
interpretación textual interpreto imágenes, letras,
objetos, personajes  Leo imágenes, hago preguntas, formulo ideas y creo historias a propósito de lo
que encuentra en distintos que percibo en diferentes registros (textos escritos, pinturas, aplicaciones,
tipos de textos. páginas web, entre otros).
 Proporciono la información necesaria para que sea comprendida mi idea.
 Establece relaciones sobre lo que le leen y situaciones de su vida cotidiana u
otros temas de su interés.
 Expreso mi punto de vista en espacios de construcción colectiva.

Producción textual  Reconozco que los demás pueden tener un punto de vista diferente al mío y los
Expreso ideas, intereses y
escucho.
emociones a través de
 Represento y simbolizo diferentes roles y actividades al usar los objetos que
grafías y formas semejantes encuentra a su alrededor.
a las letras convencionales
en formatos con diferentes  Utilizo diferentes herramientas y objetos con variadas posibilidades.
intenciones comunicativas.  Expreso libremente los pensamientos y emociones a través de dibujos, pinturas,
figuras modeladas o fotografías.
 Manifiesto interés por saber cómo se escriben las palabras que escucho.
 Identifico y asocio los sonidos de las letras que escucho en las lecturas y los
vínculos con mis propias grafías o pseudoletras para escribir lo que quiero o
necesito expresar (una historia, una invitación, una carta, una receta, etc).
Ética de la comunicación  Escribo mi nombre propio con las letras que conozco.
Disfruto aprender;  Exploro diferentes tipos de texto y reconozco su propósito (recetarios, libro
explorar y se relacionarme álbum, cuento, diccionarios ilustrados, enciclopedias infantiles, cancioneros,
con el mundo para entre otros).
comprenderlo y construirlo.
 Muestra respeto por los acuerdos de convivencia que se construyen en su familia,
con sus pares y otros miembros de su comunidad.
 Reconozco que hago parte de una familia, de una comunidad y un territorio con
costumbres, valores y tradiciones.
 Reconoce que todas las personas tienen valores y cada una es importante.
 Describe roles de personas de su familia y entorno cercano.
 Reconoce que tiene unos derechos y los vive en la interacción con otros.

Formato 2. Planeación, descripción y análisis de los momentos que componen la SD1


1
Los formatos utilizados en esta lección se han modificado ligeramente con relación a la versión original tomada de: Pérez - Abril, M.; Roa, C; Villegas, L. & Vargas, A (2013).
SECUENCIA DIDÁCTICA: MI NOMBRE ES MÁGICO
Institución Educativa Distrital Cristo Rey Grado transición “B”
Docente que la implementa: Julia Edith Cataño Baguet Asesora maestría: doctora Liliana Vásquez Benítez
Tiempo estipulado: 6-8 semanas Estado: para ejecutar septiembre-octubre 2021
Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 1 Presentación del libro álbum y aplicación del pretest.
2. Didáctica del arte Exploro, recreo e interpreto mi mundo a través de las imágenes e historias.
3. Sesión (clase) 1 1 sesión, que se realizará en una clase (45 minutos)
4. Fecha en la que se Septiembre 20 de 2021
implementará
5.. Listado y breve Comprensión e interpretación de textos: los niños a partir de la observación y exploración de diversos libros álbum
descripción de los puedan expreso y representar lo que observo, siento, pienso e imagino mediate el dibujo y la expresión corporal.
resultados de A partir de la lectura e interpretación de la imagen comprenda los diferentes textos y los trascienda creativamente
aprendizaje esperados desde su imaginación en sus creaciones artísticas.
de los estudiantes Reconoce y recrea mentalmente los personajes que encuentro en distintos tipos de textos.
6. Descripción del Componentes o actividades Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…Posibles
momento, tal como se de los momentos de la SD intervenciones
planea. Acciones de Componente 1. Componente 1:
los estudiantes e Fase de exploración: en este Los estudiantes respondan El profesor organizara y seleccionara las
intervenciones de la momento se motiva a los asertivamente a las nuevas temáticas actividades para trabajar con los estudiantes
docente. Para este estudiantes hacia un nuevo propuestas para la construcción de un y que le ayuden a entender, a aprender y así
ítem, es importante aprendizaje, teniendo en aprendizaje significativo. lograr el aprendizaje propuesto.
tener en cuenta que cuenta los saberes previos
no se debe realizar frente a nuevas temáticas a La participación en todas las La docente utiliza como estrategia para
una descripción abordar. Este momento le actividades realizadas. llamar su atención un títere llamado drago,
general de la permitirá al docente tener un que la acompaña a leer. En esta oportunidad
actividad, sino de diagnóstico básico de los Exploren y relacionen textos a partir los va a acompañar a la aventura de conocer
cada componente. conocimientos y la de la interpretación del libro álbum. nuevos libros álbum que les van a encantar.
comprensión de los Drago les hace varias preguntas relacionadas
estudiantes frente a un nuevo Comparen, reconocer y expresar las con los libros, a manera de tener un
aprendizaje. diferencias y características presentes acercamiento a sus saberes previos: - ¿Les
en diferentes libros álbum. gustan los libros álbum? - ¿Por qué les
gusta leerlos?, - ¿tienen de estos libros en
casa?, - ¿Cuál es tu preferido?
La docente y Drago los invita a manipular y
observar varios libros álbum que tenemos en
Escribir la propia práctica: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. Y del curso virtual Referentes para la didáctica del lenguaje orientado por Cerlalc para la Secretaría de Educación distrital
el aula de clase.
Establecer relaciones entre los
Componente 2. conocimientos previos y nuevos con el Componente 2.
La portada: “este me fin de realizar inferencias a cerca del Luego de manipular y observar los
gusta”. título de la historia. diferentes libros álbum la docente les incita
Es la activación de los a elegir el que le llame su atención.
conocimientos previos con Desarrolle la habilidad de observación, Haciéndoles preguntas donde cada uno
respecto a los contenidos a atención, análisis que le permita contara porque escogió ese libro y no otro,
abordar a partir de la reconocer la función del título en la que le llamo su atención.
observación de la portada del historia narrada en el libro álbum. Se armarán grupos teniendo en cuenta la
libro álbum de su preferencia preferencia por el álbum libro escogido, para
los niños despertando en ellos Los estudiantes establezcan normas de que realicen su primera interpretación de lo
la curiosidad y la anticipación convivencia en el aula. que supuestamente se trata la historia
de lo que posiblemente Promover el desarrollo del partiendo de la imagen de la portada.
suceda en la historia mama pensamiento a través de preguntas y
oca y las vocales diálogos.

Respondan positivamente a las


estrategias pedagógicas (juegos)
implementadas para el desarrollo y
enseñanza de la lengua, la lectura y la
oralidad a partir de la expresión de las
artes gráficas y visuales

Desarrolle su expresión oral para


mejorar su proceso comunicativo y Componente 3.
Componente 3. pueda aprender a construir y organizar La docente les da la opción de escoger el
Lecturas de imágenes textos dependiendo de lo que quiera libro álbum que más despertó su curiosidad
Permitirá desarrollar el trasmitir. e interés.
pensamiento creativo del niño Adquiera habilidad para inferir, Les presenta las imágenes del libro álbum
mediante la utilización del predecir y deducir a partir de la lectura escogido por sus estudiantes y les indaga
libro álbum mamá oca y las de imágenes e ilustraciones presentes sobre lo que observan con la finalidad de
vocales. en el libro álbum. generar el dialogo y la reflexión sobre el
Explore de la imagen a partir de las contenido grafico de la historia.
preguntas orientadoras sobre esta y su Motivarlos a crear un dibujo libre que deje
relación con el texto escrito ver la interpretación del niño con respecto al
libro álbum que escogió.
7.. Mecanismo se evaluará mediante la observación directa, registro de sistematización de experiencias en el diario de campo para
previsto para la luego analizar los resultados y se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes en el dialogo de saberes previos
evaluación y
frente a las diversas situaciones a través de la construcción de nuevos conocimientos.
seguimiento de los
aprendizajes:
8.. Decisiones sobre Se tomará en cuenta lo consignado en el diario de campo de la maestra sobre las participaciones de los estudiantes, sus
la información que se expectativas y conocimientos previos sobre el cuento y de la expresión artística del libro álbum.
tomará para la
sistematización:
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CRITO REY
EVALUACION DIAGNOSTICA DIMENCION COMUNICATIVA
GRADO TRANSICION

___________________________________________________________________________
DIBUJATE Y ESCRIBE TU NOMBRE

 En cada globo escribe una vocal


 colorea la letra por la que empieza el dibujo.

 Escribe la silaba que corresponde según la imagen:


 Escribe en cada espacio la silaba que falta

 Observa la imagen y cuenta lo que crees que esta sucediendo


Formato 2. Planeación, descripción y análisis de los momentos que componen la SD2
Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 2 la importancia de reconocer las imágenes como textos expresivos y la necesidad de fijarse en cada detalle visual.
2.Didactica del arte Aprendo, comprendo y creo nuevas historias
3. Sesión (clase) 1 Para el desarrollo de esta sección se dispone dos horas
4 Fecha en la que se Septiembre 27 de 2021
implementará
5. Listado y breve Esta sección tiene como finalidad motivar a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje, tomando como referente
descripción de los sus saberes previos conducirlos al mundo mágico de los libros álbum y así potencialicen sus habilidades en la
resultados de aprendizaje
construcción de nuevos conocimientos a partir de la comprensión de diferentes textos, la comprensión de la
esperados de los
estudiantes secuencialidad de la historia con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje
significativo.

6. Descripción del Componentes o actividades de Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…Posibles
momento, tal como se los momentos de la SD intervenciones
planea. Acciones de los Componente 1. Componente 1:
estudiantes e Miro y cuento La maestra orienta la actividad:
intervenciones de la
Actividad de prelectura Observar con atención las imágenes, Inicia la actividad con la
docente. Para este ítem, es
importante tener en cuenta consiste en iniciar en el niño el ordena la secuencia y cuente la historia. presentación y lectura del libro
que no se debe realizar desarrollo del pensamiento álbum mamá oca y las vocales
una descripción general lógico y deductivo a través de Describa lo que ven, no de interpretar Después de terminar un libro se verifica
de la actividad, sino de la comprensión literal, pídales a los
la organización de series y o suponer lo que representa.
cada componente. estudiantes que le cuente ¿lo que sucedió
secuencias en este caso ordenar
en primer lugar? ¿Y luego, a
las imágenes de la historia Explore, que vayan de una imagen a otra, continuación, qué sucedió? ¿Cómo

2
Los formatos utilizados en esta lección se han modificado ligeramente con relación a la versión original tomada de: Pérez - Abril, M.; Roa, C; Villegas, L. & Vargas, A (2013).
Escribir la propia práctica: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana. Y del curso virtual Referentes para la didáctica del lenguaje orientado por Cerlalc para la Secretaría de Educación distrital
presentada en el libro álbum que se fije en los detalles, que observen terminó el libro?
mamá oca y las vocales figuras y colores, entre otros elementos Para ampliar esta idea, se le da a cada
niño un puzzle para que unan las piezas
puramente visuales.
en orden y descubra diferentes imágenes
de la historia.
Para complementar el dialogo la
maestra les dará la oportunidad de
hablar de la imagen que armo en
su puzzle.

Componente 2.
La profesora los ubica en circulo
Componente 2. para jugar a al dado que cuenta
¿Qué paso aquí? Reconocer en la variedad de libros álbum historias divertidas.
Es una actividad en caminada a que se le presenten elementos y Se trata de un dado con una
reforzar a la narrativa como caracteristicas que lo diferencia de otros ilustración diferente por cada cara
forma de pensamiento textos. del libro álbum chigüiro viaja en
ayudándolo a desarrollar la chiva del autor Ivar da Coll.
capacidad y habilidad para Comprenda lo que lee, secuenciar hechos, Por turnos, el jugador a quién le
comprender textos, con relatar eventos o experiencias, hablar toque, lanzará los dados y se
diferentes finalidades. sobre sí mismo, hacer descripciones, dar convertirá en el narrador de una
instrucciones o indicaciones, realizar un historia inspirada en las imágenes
resumen. que han salido de una de las caras
del dado y que se inicia con
«Érase una vez la maestra será la
que empieza el juego.
Componente 3.
La profesora les presentara en
Componente 3. físico el libro álbum chigüiro viaja
¡hay que dejar volar la Agudice su ingenio y se prepara para en chiva, utiliza como recurso este
imaginación.! tomar decisiones y resolver problemas. libro de solo imágenes para
En esta actividad se trabajará la trabajar en el niño su
escritura como la formas para Aumentar su vocabulario y favorecer concentración, atención y
representar lenguaje y de habilidades lingüísticas, narrativas y agudizar la capacidad de
comunicación desde la orales. observación y a partir de ahí,
expresión gráfico-plástica. Reforzar la autonomía, la autoestima y la imaginar que está pasando y
comunicación y el diálogo. manifiesten posibles inferencias
sobre el contenido de este.
Desarrolle sus habilidades comunicativas: A esta actividad la llamaremos
El habla, la escucha, la escritura y la Nubes de palabras: se requiere
lectura para representar su lengua y la que los niños realicen su
mediación de los procesos de vivencia. interpretación de la historia
atreves de un dibujo y de la
Adquiera experiencias significativas participación por parte del
como resultado de la interiorización de alumnado, para crear nuestra
nuevos aprendizajes que la expresión propia versión de la historia le
gráfico-plástica y visual le permite. agregaremos textos escrito a partir
de los sencillos relatos de los
Aprenda a valorar el arte a mejorar su niños, la maestra ira construyendo
autoestima disfrutando de sus habilidades el dialogo entre los personajes de
sin miedo. la historia y el producto final será
la reconstrucción del libro álbum
que se está trabajando en clase y
todo quedará resumido en un
friso.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 3 Reconoce las características de diferentes manifestaciones artísticas en el libro álbum
2.Didactica del arte Había una vez……
3. Sesión (clase) Para el desarrollo de esta sección se dispone dos horas (de 45 minutos)
4. Fecha en la que se Dos semanas de trabajo 4 de octubre
implementará
5. Listado y breve Esta actividad está diseñada para que el estudiante identifique y reconozca los personajes en el libro álbum y así
descripción de los mismo identificar el dibujo como elemento que permite la caracterización y darle unos rasgos específicos.
resultados de aprendizaje Potenciar la capacidad imaginativa de lenguajes artísticos para descubrir que el color comunica sentimientos a
esperados de los través del juego, que es el mecanismo diseñado por la propia naturaleza para empujar al niño aprenda a
estudiantes aprender, así como un gran medio para practicar habilidades y capacidades (y así poder aprenderlas de una
forma eficiente).

6. Descripción del Componentes o actividades de Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…Posibles
momento, tal como se los momentos de la SD intervenciones
planea. Acciones de los Componente 1 Desarrollen procesos de observación Componente 1
estudiantes e Adivina el personaje detallada para identificar las Se realiza la lectura del libro
intervenciones de la Esta actividad está programada caracteristicas de los personajes. álbum Todos sois mis favoritos
docente. Para este ítem, es para trabajar la conciencia de Sam Mc Bratney, se hacen
importante tener en cuenta semántica en los niños, así Identificar los personajes presentes en el preguntas sobre la familia de osos
que no se debe realizar como para practicar la lectura libro álbum, procesos de socialización a y se aprovecha para trabajar el
una descripción general de palabras básicas. partir de la oralidad en relación con el tema de la familia.
de la actividad, sino de personaje seleccionado del libro álbum. La maestra los invita a jugar
cada componente. Adivina el personaje: para esta
actividad se organizará en el
tablero con varias imágenes de
personajes de diferentes libros
álbumes trabajados en clase, la
maestra lanzara la pregunta que le
permita identificar el personaje, el
niño va al tablero y marca el
personaje que corresponde, si el
niño se equivoca se repite la
pregunta hasta que se logre el
Favorecer el desarrollo de la propia objetivo de la actividad.
identidad y de la confianza y seguridad
Componente 2: en sus capacidades, para actuar con
Todos tenemos una familia iniciativa y autonomía, para aprender, Componente 2
Para el fomento, acercamiento para defender sus derechos y para La maestra luego de leer
e inicio a la lectura con él se expresar pensamientos, sentimientos y nuevamente la historia del libro
busca habilitar la palabra para emociones. álbum Todos sois mis favoritos
que todos los alumnos puedan organiza diferentes actividades:
exponer sus ideas y opiniones, Ofrecer variadas experiencias de juego -Observaremos fotografías
comprender el punto de vista mediante las cuales los niños puedan familiares. -Conversaremos acerca
de los otros y profundizar el conocerse a sí mismos, a los demás y al de cómo está compuesta la familia
propio. mundo que los rodea, desplegar su de mamá oso y la de ellos y
iniciativa, y ser cada vez más quiénes son sus integrantes.
independientes. -
-Para finalizar se hará la
Promover el acercamiento de los alumnos construcción de un panel “mi casa
a contextos conocidos y ofrecer también y mi familia” con fotografías y
la posibilidad de acceder a otros más palabras como: papá, mamá,
desconocidos. hermano, hermana, abuelo,
abuela, tito, tita, tata, tete, primo,
prima, perro y perra.
Estimular la creatividad anticipando o
Competencia 3. prediciendo lo que viene después del
Cuál es el cuento de mi cuento en lectura. Componente 3:
familia, es una actividad Teniendo como referente la
divertida y creativa pensada en Ejercita la memoria, organizar sus ideas historia de Todos son mis
el desarrollo intelectual del y perfilar sus palabras para que creen sus favoritos Conversamos sobre las
niño propias historias, como escritores o acciones que realizamos en
tendrán la posibilidad de escritoras en miniatura familia. Mediante dicha
canalizar toda su magia y conversación se tomarán
plasmarla en un papel. Identifiquen los personajes o trama de parámetros para invitar a los
una historia cuando este le llame la padres a realizar actividades en el
atención. aula de clase que cuenten la
historia familiar, sus tradiciones,
Aprenda valores y principios de costumbres, religión, juegos,
generación en generación con la lectura historias, todo aquello que los
de un cuento. identifique como familia.
Con la información recopilada se
les pide que ayuden al niño a crear
Componente 3. un corto álbum familiar que
¿Sabías que el color deberá ser socializado en clase.
comunica? A través de la imagen el niño tenga una
Esta actividad permite percepción exacta de lo que observa y Componente3:
trabajar los pictogramas poder adquirir un conocimiento certero Se guiará esta actividad bajo
como una herramienta del mundo objetivo en que vive preguntas. Se realizarán preguntas
comunicativa para que los Desarrolle una estructura adecuada del como:
niños escriban mensajes, lenguaje que le permita clasificar, - ¿Qué significa esa palabra?
ideas, sentimientos que señalar, organizar, seriar o hacer frases, - ¿La habías escuchado antes?
quiera transmitir. Y favorece pueden formar mensajes completos. La docente utiliza varias fichas
el aprendizaje de la lectura y con pictogramas ampliadas y
escritura. motiva a los niños a descubrir el
mensaje escondido que trae, luego
entre todos le contestaremos su
carta en clave con un pictograma.
Los niños con ayuda de los padres
deberán crear un pictograma que
hable del mismo…recuerda que se
deben utilizar solo imágenes. De
esta manera trabajara la
gestualidad, detectar las
emociones en los demás (lenguaje
no verbal).
7. Mecanismo previsto para la evaluación y seguimiento de los aprendizajes: se evaluará mediante la observación directa, registro de
sistematización de experiencias en el diario de campo para luego analizar los resultados y se tendrá en cuenta la participación de los
estudiantes en el dialogo de saberes previos frente a las diversas situaciones a través de la construcción de nuevos conocimientos.

8. Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización: Se tomará en cuenta lo consignado en el diario de campo de la
maestra sobre las participaciones de los estudiantes, sus expectativas y conocimientos previos sobre el cuento y de la expresión artística del
libro álbum.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 4 Interactúa con sus compañeros con el propósito de conocer diferentes posturas sobre un tema y consensuar al
respecto
2.Didactica del arte Los niños somos lectores y escritores
3. Sesión (clase) 2 sesiones cada una de 45 minutos
4. Fecha en la que se Octubre:
implementará
5. Listado y breve Realicen producciones gráficas y desarrollar procesos de oralidad en el que se expresen variadas alternativas de
descripción de los interés. Elegir y seleccionar un tema de interés para la producción del libro álbum. Representar icónicamente
resultados de aprendizaje temas de interés para crear la historia. Asume responsabilidades en el trabajo en equipo.
esperados de los
estudiantes
6. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…Posibles
momento, tal como se actividades de los intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1. Reconozca las letras que forman su nombre Componente 1:
intervenciones de la El abecedario de mi Identifique el sonido de la letra inicial con la La profesora trabajara con el libro
docente. Para este ítem, es nombre álbum (video) El niño que perdió su
que empieza su nombre
importante tener en cuenta Pensando en el
Compara las caracteristicas graficas de su nombre.
que no se debe realizar aprendizaje de la
una descripción general lectoescritura de los nombre con el de sus compañeros. Se les explica lo importante que es
de la actividad, sino de niños, se busca que, a Se inicie en el proceso de la lectoescritura y tener un nombre que nos identifique
cada componente. través de él, el niño de los demás. La maestra les presenta
ampliar el vocabulario.
queda inmerso en un
Reconozca nombre propio. un muñeco que representa a Teo
mundo de letras y
sonidos que provienen de Diferenciar entre dibujos y letras como el nuevo compañero del curso,
una palabra que no le es Cuantificar el número de letras de nuestro y les invita a darle la bienvenida con
ajena. un abrazo y diciéndole su nombre.
nombre.
Desarrollar las competencias que le La maestra utiliza como material
permitan al niño desempeñarse en el futuro didáctico las letras del abecedario en
en la lectoescritura. grande y de color rojo. El paso
siguiente es que cada niño incluso
Teo su foto en la letra T porque así
comienza su nombre, la maestra
repetirá varias veces y llamará al
niño haciendo énfasis en la primera
letra para que el por el sonido sepa
que así comienza su nombre.
Con la tarjeta (foto y letra inicial)
La maestra acude a las fichas de
trabajo donde el niño deberá hacer la
asociación de la propia identidad; su
imagen corporal haciendo dibujos y
monigotes de sí mismo y pintando
con tempera la letra inicial de su
nombre.

Componente 2.
Componente 2.
Mi nombre y yo La maestra les recuerda la narración
A partir de la producción Aprenda a conocer y desarrollar su esquema de Teo, les entrega una hoja de
de textos para el corporal para poder interactuar con su trabajo donde aparece su nombre
aprendizaje de la
propio cuerpo y el medio que les rodea. ellos deberán decorarlo con
lectoescritura en esta
actividad se busca plastilina, luego en cada mesa
trabajar el Se inicie en el proceso de adquisición de colocara un recipiente con fichas del
reconocimiento del escritura y representación icónica de su abecedario repetidas y sueltas para
esquema corporal, así me
cuerpo. que los niños escojan las que
veo, así soy, y así me
llamo. correspondan a su nombre y la
Se reconozca como parte de un grupo social peguen en la parte de abajo al final
y familiar, que tiene un nombre que le da deberán colocar su huella de la mano
identidad y le permite interactuar con otras con tempera y colocar su trabajo en
personas. el mural pequeños artistas.
Componente 3
Utilizar las letras del abecedario para formar Organiza un bonito taller: nombres
su nombre. con arte. Para realizar esta actividad
Componente 3
Nombres como arte plástica, se contará con la
La actividad está A través de las palabras y el dibujo pueda colaboración de tres mamitas, lo que
orientada al aprendizaje exponer sus ideas y opiniones, comprender ayudará a que el taller sea fluido,
de la escritura del
el punto de vista de los otros y profundizar productivo y muy positivo. En las
nombre de forma
constructiva. con el propio. mesas, los niños encontraran
rotulares mágicos. Se materiales ya preparados con
imprime los nombres de Motivarlo a hacer parte de una comunidad anterioridad, como tempera, letras en
los alumnos/as en
de lectores y productores de textos en el aula papel periódico, y la foto recortada,
mayúscula y se
plastifican para que de clase. octavos de cartulina…es cuestión de
escriban tantas veces crear.
como deseen. Reconoce que todos los seres humanos
tenemos un nombre que nos regalaran los Componente 3
papas y de igual manera, tú identificas a tus Se trabajará con el libro álbum así
amigos por sus nombres nació mi nombre.
Luego de escuchar la narración de la
historia reflexionamos:
Componente 3. Que conozcan la historia de su nombre, ¿Cuál era el problema en esta
La Historia de mi como parte de su propia historia. historia?
Nombre. ¿Para qué sirvió ponerse nombre en
Valoración de las este pueblo?
Que investiguen sobre las tradiciones y
diferentes historias Conversamos sobre la importancia de
costumbres de sus familias, como elementos tener un nombre ¿Qué pasaría si no
personales, familiares y
constitutivos de su identidad. tendríamos un nombre?
de la comunidad e invita
Buscamos información en la casa
a los niños a iniciar sobre el origen y significado de sus
procesos escritos en Favorecer la oralidad en el niño a partir de la nombres:
relación con el dibujo a significación y sentido dado en sus escritos ¿Cómo fue que decidieron ponerte el
nombre que tienes?
partir de la reflexión, y dibujos en la historia.
Vamos a comentar la información
exploración e indagación con los compañeros en la escuela a
con sus padres sobre través de una cartelera que será
cómo nació su nombre Fomentar el interés de los niños /as por el expuesta por el niño/a
aprendizaje de la lectura, la escritura y la
En casa con ayuda de sus padres
oralidad. deberá crear su propio cuento con su
nombre, donde sea el único
protagonista. Esta actividad será
presentada en una cartelera de forma
creativa, acompañada de imágenes y
socializada en el aula de clase

Componente 4
La maestra les dice a los niños que
Desarrollar la conciencia fonológica para la
vamos a jugar a las rimas.
lectura (decodificación de palabras) y a su La maestra les explica lo que es una
vez, desarrollarán una mejor comprensión de rima y al final los reta a encontrar
Componente 4. palabras que rimen con la silaba final
lo leído.
Mi nombre rima con… de su nombre.
Esta actividad los va Por lo tanto, vamos a buscar palabras
introduciendo en la que rimen con su nombre:
iniciación, la exploración Ejemplo:
y el trabajo de Soy susana…me gusta la manzana
producción de textos Soy mateo…me gusta lo que veo.
(cuentos o rimas, por Soy Martín…monto en patín
ejemplo), para que los
niños se expresen
libremente y pongan en
juego su creatividad.

7. Mecanismo previsto para la evaluación y seguimiento de los aprendizajes: se evaluará mediante la observación directa, registro de
sistematización de experiencias en el diario de campo para luego analizar los resultados y se tendrá en cuenta la participación de los
estudiantes en el dialogo de saberes previos frente a las diversas situaciones a través de la construcción de nuevos conocimientos.

8. Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización: Se tomará en cuenta lo consignado en el diario de campo de la
maestra sobre las participaciones de los estudiantes, sus expectativas y la puesta en práctica del proceso de lectura, escritura y oralidad en el
desarrollo de las diferentes actividades que están en caminadas hacia la expresión artística y visual a partir de la construcción del libro álbum.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 5 Composición oral y textual
2.Didáctica del arte Sigamos la narración
2. Sesión (clase) 1 sesión
3 Fecha en la que se Octubre:
implementará
4. Listado y breve Producir la continuación de la historia llevando una secuencia de esta, partiendo de la oralidad para luego
descripción de los llevarla a la presentación icónica y escrita.
resultados de aprendizaje
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…Posibles
momento, tal como se actividades de los intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1. Componente 1:
intervenciones de la Nuestro mundo Participa en la lluvia de ideas para la
docente. Para este ítem, es creativo creación de la portada del libro álbum mi A partir de una idea principal es
importante tener en cuenta Diseño de mi libro álbum nombre es mágico. necesario hacer una pequeña parada y
que no se debe realizar “mi nombre es mágico” estructurar el resto de las cosas. Antes
una descripción general Plasmen en forma gráfica sus ideas sobre de empezar a crear el libro álbum hubo
de la actividad, sino de el tema que se escogió para el libro que preguntar a los actores de el:
cada componente. álbum. ¿Quiénes son los personajes?
¿Cómo les gustaría que fuera?
¿Qué quieren contar?
¿Cómo terminará el cuento?
Como mostraron interés por seguir con
la actividad del nombre se llamará Mi
nombre es mágico
La maestra propone trabajar el libro
cuaderno viajero de los nombres el cual
Componente 2.
se trata de un cuaderno en blanco para
El libro álbum viajero Facilitar la colaboración entre familia y
mi nombre es mágico escuela. que las familias en colaboración con el
Porque ira a casa de cada niño escriban, dibujen, peguen fotos o
los niños. Hacer que el niño/a se sienta responsable pegatinas… sobre la historia de su
y protagonista.
nombre. Después el niño cuenta en
Favorecer la expresión oral de los niños clase lo que han hecho y escrito.

Componente 3
Componente 3 La maestra colocara en una mesa todos
La portada del libro los materiales para que los niños puedan
álbum: mi nombre es disponer de ellos sin inconvenientes.
mágico Solicitare a cada uno que se dirija a la
Usar la expresión gráfica mesa de materiales y coja lo que el
e icónica para armar una considere necesario para la adecuada
portada creativa y decoración de su portada al final se por
divertida. votación se escogerá la más creativa.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 6 Trabajo final
2.Didactica del arte Una experiencia divertida
3. Sesión (clase) 1 sesión (90 minutos)
4 Fecha en la que se Octubre: 1
5. Listado y breve Aprender la escritura, trazos, lectura en voz alta y socialización de los aprendizajes. Comprender la importancia
descripción de los de trabajar en equipo, lo que aprendemos con la lectura de libros álbum y como el proceso escritural y oral se va
resultados de aprendizaje enriqueciendo hasta aprender a escribir nuestro nombre y otras palabritas.
esperados de los
estudiantes
6. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…Posibles
momento, tal como se actividades de los intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1. Los alumnos puedan identificar Componente 1:
intervenciones de la Explicación de la fácilmente cuales características poseen Se partirá del estudio de las necesidades
docente. Para este ítem, es estrategia y trabajo cada uno de los libros álbum con que y características de los alumnos.
importante tener en cuenta final. trabajaron. También se considera el contexto
que no se debe realizar Identifique y compare objetos de acuerdo sociocultural al cual pertenecen estos
una descripción general con características y formas en el plano niños. La docente busca implementar
de la actividad, sino de perceptivo (dibujos o imágenes). las estrategias apropiadas para ofrecerle
cada componente. Adquiera un mejor manejo de las a los estudiantes experiencias
relaciones espaciales en los diferentes significativas a través de la realización
planos (material y perceptivo), de las actividades planificadas: juegos,
representación simbólica con gestos, con cuentos, entre otras, haciendo hincapié
líneas y representación de formas en la reflexión, en el cómo se aprende y
globales revisando el proceso seguido en cada
Los estudiantes finalmente desarrollan actividad.
comprensión de los temas vistos por
Componente 2. medio de unas lecturas guiadas, escrituras Componente 2.
Que divertido es y expresión oral. La maestra organizará una gran reunión
aprender Los niños puedan aprender descubriendo, con todos los involucrados en la
Socialización del libro elaborando, construyendo significados en creación del libro álbum, donde cada
álbum a todos los una interacción dinámica y permanente estudiante socializará al grupo como se
participantes de esta con los textos existentes en su entorno. sintió trabajando y compartiendo todas
creación literaria las nuevas vivencias con el libro álbum
que aprendizajes nuevos y cuales
reforzaron durante todo este proceso.

Formato 1. Planeación, descripción y análisis de los momentos que componen la SD3

Maestrantes: Isabel Delgado Narváez ID: 433010


Ogamisama Judith Argüello Muñoz ID: 774177

Nombre de la secuencia: La magia de los cuentos


Nombre de las instituciones educativas: Escuela Rural Nueva Esperanza (Puerto Guzmán Putumayo)
Escuela Rural El Rosario (Choachí Cundinamarca).
Grado de escolaridad: segundo y tercero

3
Los formatos utilizados en esta lección se han modificado ligeramente con relación a la versión original tomada de: Pérez - Abril, M.; Roa, C; Villegas, L. & Vargas, A (2013).
Escribir la propia práctica: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. Y del curso virtual Referentes para la didáctica del lenguaje orientado por Cerlalc para la Secretaría de Educación distrital
Muestra: Escuela Rural Nueva Esperanza: 5 estudiantes en segundo y 3 en tercero
Escuela Rural El Rosario: 7 estudiantes en segundo.
Contexto y modalidad actual: escuela nueva modalidad presencial.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 1 El cuento. Generalidades.

2. Sesión (clase) 1 clase.


3 fecha en la que se Septiembre 27 del 2021
implementará
4. Listado y breve El propósito de esta actividad es que los estudiantes conozcan en que consiste el cuento, que les enseña la
descripción de los interpretación de un cuento y practicar la lectura.
resultados de
aprendizaje esperados
de los estudiantes
5. Descripción del Componentes o actividades Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…Posibles
momento, tal como se de los momentos de la SD intervenciones
planea. Acciones de Componente 1. Se realizará la lectura de un cuento de Componente 1
los estudiantes e - Lectura de un cuento forma general, la cual la harán de El docente llevara en una cartelera grande,
intervenciones de la forma individual frente a sus escrito el cuento que va a ser leído de forma
docente. Para este compañeritos. Se realizará por partes, general para que se observe la escritura
ítem, es importante el primer estudiante lee un párrafo, el correcta de palabras, manejo de signos de
tener en cuenta que segundo estudiante el segundo párrafo puntuación y se de lectura y observación por
no se debe realizar y así secuencialmente. todos en general.
una descripción
general de la
actividad, sino de
cada componente.
Componente 2.
- Explicación de las Los estudiantes recibirán la Componente 2.
generalidades del explicación sobre qué consiste el Con la técnica del títere, la docente explicara
cuento. cuento y sus generalidades, en que consiste el cuento, cual es el objetivo
promoviendo la participación con de un cuento y porque es bueno leer cuentos
preguntas, lluvia de ideas y hojas al todo el tiempo. (Títere de pancho y Lucas,
aire. (Hojas al aire, hace referencia a la conocidos por los niños)
forma en cómo se participa en clase, Una vez termine la intervención con el
los estudiantes antes de entrar a clase, títere, se les explicara de forma sencilla y
recolectan las hojas secas de los mas formal, las generalidades del cuento.
árboles del alrededor de la escuela y
de esa forma las entregan al docente,
pero solo se reciben cuando se
participa en clase, ya sea preguntando
o respondiendo, hay un mínimo de
hojas que deben recolectar por día y
entregar).
También se hará reconocimiento de la
lectura, palabras que no conozcan y
formas de comunicación verbal. Componente 3

Componente 3. Con la actividad de la lana, la docente


- Reflexión. empieza a realizar el juego de la telaraña del
Los estudiantes realizaran una aprendizaje. La actividad consiste en que
reflexión sobre el cuento que fue leído quien inicia es la docente, diciendo algo que
en clase de forma general, así como aprendió de la explicación y con las
también, porque es importante actividades anteriores, sosteniendo la lana y
practicar lectura y en que consiste un una vez termine, se la lanza a un estudiante
cuento. sujetando una parte de ella, de esta forma el
estudiante debe dar aporte de lo que
aprendió, diferente a lo que hayan dicho y
sostiene una parte de la lana, de esta forma
se va formando la telaraña del aprendizaje,
porque todos aportan conocimiento del
tema.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 2 Partes de un cuento
2. Sesión (clase) 2 clases
3 Fecha en la que se Septiembre 28 y 30
implementará
4. Listado y breve El propósito de éstas dos clases es que el estudiante sepa, conozca, identifique y señale las partes del cuento. Así
descripción de los mismo que reconozca palabras que no conoce su significado.
resultados de aprendizaje
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o actividades de Lo que se espera de los niños… Consignas del
momento, tal como se los momentos de la SD docente…Posibles
planea. Acciones de los intervenciones
estudiantes e Componente 1 Los estudiantes prestaran mucha atención A través de carteleras con graficos
intervenciones de la - Escuchar con atención a la explicación de la docente y se dará a conocer las partes del
docente. Para este ítem, es observaran bien las carteleras. Estas cuento, donde estarán los
importante tener en cuenta estarán realizadas con dibujos y mensajes personajes del cuento leído y lo
que no se debe realizar de tal forma que se pueda evidenciar la que cada parte significa.
una descripción general intencionalidad del tema. Se tomará
de la actividad, sino de como referencia el cuento que se dio
cada componente. lectura al inicio de la secuencia didáctica.

Componente 2.
- Análisis grupal del tema Los estudiantes observaran con atención Componente 2
en campo abierto. los dibujos con palitos de pincho que Se explicará a los estudiantes a
llevara la docente para explicar de forma través de dibujos impresos con
divertida las partes que componen el palos de pincho para que se
cuento. Una vez dada la explicación en el entierren en la tierra y en medio
aula, se pretende que los estudiantes de un círculo donde estarán los
mediante observación y representación de estudiantes, se dará la explicación
títeres con papel, capten la información grafica del tema, en este caso del
suministrada. inicio, nudo y desenlace del
cuento leído. Esto permitirá que
los estudiantes también manipulen
el material realizado.

Componente 3.
- Socialización del
aprendizaje del tema. Los estudiantes deben realizar mediante Componente 3
juego de roles las tres partes del cuento Se orientará a los estudiantes al
que se ha venido leyendo durante las juego de roles para la
clases. Se dividirán en tres grupos y cada interpretación del cuento y la
debida identificación de las partes
uno deben interpretar la parte del cuento
del cuento a través de las
que le corresponda. diferentes dramatizaciones
grupales.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 3 Identificación de los personajes de un cuento.
2. Sesión (clase) 2 clases
3 Fecha en la que se Octubre 4 y 6
implementará
4. Listado y breve
descripción de los Identificación de todos los personajes de un cuento, características y acciones.
resultados de aprendizaje Creatividad manual e interpretativa de siluetas de animales o personas.
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o actividades de Lo que se espera de los niños… Consignas del
momento, tal como se los momentos de la SD docente…Posibles
planea. Acciones de los intervenciones
estudiantes e Componente 1:
intervenciones de la Componente 1. Los estudiantes estarán en disposición de Para esta actividad la docente
docente. Para este ítem, es Escuchar con atención escuchar dentro del aula de clase a los llevara un parlante para reproducir
importante tener en cuenta sonidos de un parlante, para trabajar en la sonidos de personas (hombre,
que no se debe realizar identificación y memorización. mujer, abuelo, abuela, niños,
una descripción general bebes) y de animales, que
de la actividad, sino de conlleven al estudiante a
cada componente. reconocer la particularidad de
cada uno de los posibles
personajes de un cuento.
Componente 2. Los estudiantes deberán escuchar a la Componente 2.
Socializacion del tema docente la explicación respectiva con
relación a los personajes que tienen los La docente realizara la
cuentos. Con la técnica de hojas al aire, explicación respectiva del tema de
realizaran sus preguntas y aportes al tema la funcionalidad de los personajes
explicado. Y finalmente realizaran la en un cuento, como identificarlos
actividad del icopor. y como reconocerlos mientras se
va leyendo.

Mediante la actividad del icopor y


figuras de personajes, los
estudiantes clasificaran los
personajes que hay en el cuento
leído anteriormente, de esta
forma, reconocerán cuales son los
personajes, los buscaran y los
clasificaran.

Componente 3. Con el material previamente Componente 3


Moldeando la imaginación seleccionado, los estudiantes manipularan Acompañar en la elaboración de
la arcilla para dar forma a uno de los figuras humanas o de animales
personajes del cuento, también pueden para dar interpretación a la
utilizar materiales del medio, teniendo en imaginación, el pensamiento y la
cuenta el contexto natural de la zona, para memoria.
realizar sus esculturas de barro.
De esta forma, trabajaremos la
creatividad del niño y
fortaleceremos la motricidad fina,
que les servirá para afianzar la
escritura y trazos.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 4 Escribiendo mi cuento.
2. Sesión (clase) 3 clases.
3 Fecha en la que se Octubre 8, 11 y 13
implementará
4. Listado y breve Escribe de forma creativa cuentos animados.
descripción de los Identifica las partes del cuento, inicio, nudo y desenlace.
resultados de aprendizaje Reconoce los personajes de un cuento e interpreta acciones de los mismos.
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…
momento, tal como se actividades de los Posibles intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1:
intervenciones de la Componente 1. A cada estudiante se le asignara 4 personajes la docente llevara al aula distintos
docente. Para este ítem, es Instrucciones para la para la elaboración de un cuento de forma recortes de personas, lugares y
importante tener en cuenta elaboración del cuento. individual y personal. El cual usara toda su animales propios de cada contexto;
que no se debe realizar imaginación y la consolidación del para que sean repartidos a los
una descripción general aprendizaje del tema para elaborarlo, estudiantes(se pondrán en una bolsa )
de la actividad, sino de siguiendo los pasos trabajados durante la y cada niño seleccionara cuatro
cada componente. secuencia didáctica. recortes y las instrucciones
necesarias para elaborar un cuento,
donde se plasme el aprendizaje
significativo del tema y la
imaginación individual de los
estudiantes.

Componente 2.
Los estudiantes socializaran su cuento
Socialización de los individual a través de movimientos con
cuentos individuales. piedras, es decir, utilizando piedras para dar Componente 2.
vida a personajes de su cuento y haciendo Se les pedirá a los estudiantes que
las diferentes situaciones que componen su narren su cuento a través de
cuento. También deben realizar la entrega diferentes movimientos con piedras
del cuento, de forma escrita. mientras van contando y haciendo las
diferentes acciones, de igual forma,
también se les recibirá el cuento
escrito para ir evidenciando que el
estudiante vaya realizando de forma
correcta los movimientos con sus
personajes.

Componente 3.
Los estudiantes escucharán a la maestra con
Retroalimentación de atención sobre los errores y aciertos de cada Componente 3
los diferentes cuentos. cuento, así mismo, los estudiantes podrán
dar opiniones de su mismo cuento o de los La docente se apropiará de cada
cuentos de los compañeros. cuento para realizar las respectivas
correcciones y aclaraciones si las
hay, con respecto a la realización de
los cuentos de los estudiantes, esto
con el fin de retroalimentar la
información dada desde el inicio de
la secuencia didáctica del tema
general. Esto se hará al aire libre en
Componente 4. Los estudiantes deberán dar corrección al la llanura de la vereda.
Corrección de los cuento escrito inicialmente y dependiendo
cuentos. de las recomendaciones de la docente,
Componente 4
deberán aplicarlas nuevamente a su cuento.
De esta forma trabajaran escritura y La docente proporcionara a sus
redacción. estudiantes un tiempo determinado
para que den corrección a sus
cuentos escritos, tenido en cuenta la
retroalimentación del tema general y
particular de cada uno.

1. Momento No. 6 Evaluemos lo aprendido


2. Sesión (clase) 1 clase
3 Fecha en la que se Octubre 15
implementará
4. Listado y breve Comprende de forma correcta el cuento y sus partes.
descripción de los Identifica plenamente los personajes de un cuento.
resultados de aprendizaje Crea fácilmente cuentos imaginarios con los tres tiempos del cuento.
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…
momento, tal como se actividades de los Posibles intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1. Componente 1:
intervenciones de la Alcanzando una estrella Los estudiantes deberán acercarse al La docente llevara estrellas de papel que
docente. Para este ítem, es tablero y coger una de las estrellas que serán pegadas en el tablero y que
importante tener en cuenta están pegadas en el tablero, la cual tendrá tendrán preguntas relacionadas al tema
que no se debe realizar una pregunta referente al tema central, para dar por terminada la secuencia
una descripción general que es el cuento. Deberá dar respuesta al didáctica y obtener la medición de los
de la actividad, sino de interrogante, pues será la forma de dar resultados en el aprendizaje de los
cada componente. evaluación a los conocimientos niños.
aprendidos.

Componente 2. Los estudiantes deberán manifestar como Componente 2.


Hojas al aire. se sintieron en el proceso de aprender el Se guiará la actividad a través de las
tema, como les pareció las estrategias hojas secas para dar aportes y responder
implementadas por la docente y que a:
quieren que se mejore.
- ¿Qué les pareció el tema?
- ¿Les gusto el tema?
- ¿Qué les parecieron las estrategias
utilizadas?
- ¿Cual les gustó más?
- ¿Qué les gustaría que se
implemente?
- ¿Que quisieran que se mejore?
Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 5 Evaluemos lo aprendido
2. Sesión (clase) 1 clase
3 Fecha en la que se Octubre 19 y 20
implementará
4. Listado y breve Ilustra y diseña un minilibro con el cuento creado
descripción de los Usa diferentes técnicas artísticas para ilustrar el cuento.
resultados de aprendizaje Crea fácilmente cuentos imaginarios con los tres tiempos del cuento.
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…
momento, tal como se actividades de los Posibles intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1. Componente 1:
intervenciones de la Diseño e ilustración del Los estudiantes con lápiz y en diferentes La docente entregara a los estudiantes
docente. Para este ítem, es cuento hojas van a ilustras las imágenes que los materiales necesarios para
importante tener en cuenta llevara el cuento, luego lo escriben y con desarrollar la activad, donde ellos
que no se debe realizar el material que más les guste lo van a puedan expresar su creatividad usando
una descripción general decorar, usando plastilina, temperas o tempera, plastilina o colores según el
de la actividad, sino de colores, para finalizar decoraran la gusto de cada alumno. Por último, se les
cada componente. portada del cuento. apoyara para armar el cuento y quede
como un libro.

Componente 2.
Presentación de Los estudiantes deberán exponer sus Componente 2.
cuentos. cuentos, donde se presentarán como los Se adecuará el salón para que los cuentos
autores, contarán la experiencia vivida sean expuestos y presentados por cada
para poder crearlo y que los motivo e
estudiante, donde cada uno debe
inspiro para escribirlo y diseñarlo.
preparar su presentación y adquiera el
rol de escritor y autor del libro.

Se ubicarán en un lugar visible donde


también los puedan observar los padres
de familia.

AVENTURÁNDONOS A CREAR NÓVELAS GRÁFICAS CORTAS


DOCENTE QUE LA IMPLEMENTA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Normal Sagrada Familia, Urrao, suroeste antioqueño
Leidy Johanna Vélez GRADO: 10°3, modelo de alternancia educativa en tiempos del Covid-19
DOCENTE COOPERADORA: magister TIEMPO ESTIPULADO: 6-8 semanas
Johana Mildrey Moreno ESTADO: para ejecutar septiembre-octubre 2021
ASESORA MAESTRÍA: doctora Lylliana
Vásquez Benítez
OBJETIVO: Contribuir con el desarrollo y PRODUCTOS:
fortalecimiento de competencias en -Diario de lectura
comprensión lectora, producción textual y -novelas gráficas cortas
ética de la comunicación por medio de la
novela gráfica.
ESTÁNDARES
FACTOR ENUNCIADO SUBPROCESOS
IDENTIFICADOR

Literatura Analizo crítica y  Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
creativamente diferentes
manifestaciones literarias  Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas,
del contexto universal. filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
Comprensión e Comprendo e interpreto  Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
interpretación textual textos con actitud crítica y comunicativa y al sentido global del texto que leo.
capacidad argumentativa.  Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos
sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.

 Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y
frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

Producción textual Produzco textos • Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del
argumentativos que conocimiento.
evidencian mi conocimiento • Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi
de la lengua y el control
producción de textos orales y escritos.
sobre el uso que hago de ella
en contextos comunicativos • Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas
orales y escritos. en mi producción de textos orales y escritos.
• Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de
ellos en contextos comunicativos.
Expreso respeto por la Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los
diversidad cultural y social grupos humanos.
del mundo contemporáneo, • Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y
Ética de la comunicación en las situaciones posiciones antagónicas.
comunicativas en las que • Comprendo Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y
intervengo. problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación,
señalamientos, etc.

FASES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


1 FASE. EXPLORACIÓN-PREPARACIÓN
Sesión de clase 1: para el desarrollo de esta primera sesión se dispone de una clase de 45 minutos
Fecha en la que se implementará: 27 de septiembre del 2021
Didáctica del arte: Lectura de poema e imágenes relacionadas con la obra “El olvido que seremos”
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: esta sesión tiene dos objetivos, el primero es
que los estudiantes conozcan la secuencia didáctica, el segundo es que los estudiantes tengan un primer acercamiento a la novela gráfica “El
olvido que seremos” explorando los saberes previos de los jóvenes sobre la obra, el autor, el contexto.
Actividades Lo que se espera de Consignas del docente…posibles intervenciones
los estudiantes…
Para la presentación de la secuencia didáctica la maestra indaga en los estudiantes
-Presentación de la sus pareceres, acercamientos, experiencias, con relación a la lectura literaria y a la
secuencia: la maestrando -Conozcan en qué se novela gráfica:
les expone a los estudiantes enfoca la secuencia -¿Les gusta leer literatura?, ¿Por qué?
la secuencia didáctica, didáctica y cómo se -¿Qué obras han leído?-¿Qué obra literaria ha sido inolvidable? ¿Por qué?
explicitando el número de desarrollará. -¿Qué les ha permitido esas lecturas? Viajar, pensar, conocer, sentir, comprender,
sesiones, los recursos a etc.
abordar, el diario de lectura -¿En cuáles medios han encontrado relación con la literatura? por ejemplo:
y la escritura de novelas películas, televisión, comic, entre otros.
gráficas cortas, como - saben ¿qué es una novela gráfica?
productos que se esperan
construir. La maestra y los jóvenes socializan y discuten las respuestas; la maestrando les
La intención es motivar la cuenta a los estudiantes que la novela gráfica los convoca durante el desarrollo de
lectura, la escritura y la los encuentros, con una obra colombiana y contemporánea; les expone que se
oralidad por medio de la espera construir un diario de la lectura de la obra, que luego les proporcionará la
nóvela gráfica información necesaria para tomar decisiones y aventurarse en la construcción
(Ver anexo 1. Estructura grupal de novelas gráficas cortas. La maestrando les propone la lectura de las obra,
propuesta diario de la escritura en torno a ella en el diario de lectura y la oralidad en la socialización,
lectura) discusión y análisis que se llevara a cabo en cada encuentro, como las prácticas
esenciales para desarrollar la secuencia didáctica.

- Lectura poema inédito -Establezcan una La maestra les comparte a los estudiantes el poema “Epitafio” de Jorge Luis
“Epitafio” de Jorge Luis relación intertextual Borges, les cuenta que es un poema inédito que se le atribuye a este escritor
Borges: se le entrega a los entre el poema de Jorge argentino y que fue dictado por él en sus últimos días de vida cuando ya estaba
estudiantes el poema inédito Luis Borges “Epitafio” ciego; fue encontrado por el escritor Héctor Abad Faciolince en la ropa que llevaba
de Jorge Luis Borges con el título de la su padre el día en que lo asesinaron. Faciolince hizó un rastreo sobre el origen del
“Epitafio” para leerlo novela gráfica “El poema y llegó a la conclusión que su padre el día de su muerte en horas de la
inicialmente de manera olvido que seremos”. mañana lo había copiado de la revista semana, en la que fue publicado, con la
individual, en silencio y intención de leerlo en un programa de radio.
luego en voz alta, La maestra alienta a los estudiantes a leerlo individualmente y luego a compartir
comentarlo y relacionarlo sus comprensiones con el grupo, para ello propone las siguientes preguntas: ¿qué
con el título de la obra. (ver sensaciones les produce el poema?, ¿qué temáticas aborda el poema?, ¿qué
anexo 2 poema “Epitafio”) relación establecen con el título de la novela gráfica “El olvido que seremos”?,
¿qué significa e implica este título?

- Conversación imágenes -Compartan los


La maestra comparte con los estudiantes imágenes de los autores de la novela
relacionadas con la obra acercamientos previos
gráfica, Héctor Abad Faciolince y el ilustrador español Tyto Alba, de la ciudad de
“El olvido que seremos”, y que tienen de la obra,
Medellín, de la antigua facultad de Medicina de la universidad de Antioquia, de
pequeña semblanza el autor y el contexto y
Héctor Abad Gómez, de Carlos Gaviria, de marchas por los derechos humanos en
biográfica de los autores los contrasten con la
Antioquia, de violencia política, con ellas se genera una conversación en la que se
Héctor Abad Faciolince y información obtenida a
evidencia que conocen y desconocen los estudiantes, qué anticipaciones realizan
Tyto Alba: los estudiantes partir de la observación
sobre la obra y cuáles son sus expectativas. También la maestra lee al final una
observaran imágenes de las imágenes y la
pequeña semblanza biográfica del ilustrador y escritor de la obra con los
relacionadas con la obra conversación con sus respectivos aportes de los estudiantes.
para tener los primeros compañeros.
acercamientos con respecto
a los autores, al contexto;
además de leer y comentar
la biografía de ambos. Es un
espacio para reconocer la
obra, lo que los estudiantes
saben de ella, de los autores,
del contexto en el que se
desarrolla y dar sus
apreciaciones y expectativas
al respecto. (Ver anexo 3.
Imágenes relacionadas con
la obra).

Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes en esta fase: Se tendrá en cuenta la participación activa
de los estudiantes en la conversación de saberes previos detonada por las imágenes, sus expectativas y anticipaciones (quedará consignado
en el formato de observación de la maestra).
Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización en esta fase: se tomará en cuenta lo consignado en el formato de
observación de la maestra sobre las participaciones de los estudiantes, sus expectativas y conocimientos previos de la obra y de la expresión
artística novela gráfica.
2 FASE. ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
Sesión de clase 2: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de clase de 45 minutos
Fecha en la que se implementará: 27 de septiembre del 2021
Didáctica del arte durante esta fase: lectura e interpretación nóvela gráfica- escritura desde diferentes expresiones artísticas
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: el propósito de las actividades es que los
estudiantes conozcan y comprendan los capítulos I y II de la novela gráfica “El olvido que seremos”, compartan con sus compañeros sus
comprensiones y escriban en el diario de lectura sus acercamientos, argumentos, reflexiones sobre una línea temática que allí se presenta.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…
Se da inicio a la lectura de los capítulos y a la par se va conversando con los
- Lectura y discusión estudiantes para empezar a identificar personajes; el contexto; el vocabulario;
grupal de los capítulos I y -Comprendan por medio de las referencias e intertextualidades con Séneca, con la segunda guerra
II de la novela gráfica “El la lectura y discusión grupal mundial, con la historicidad colombiana y antioqueña; el narrador; las líneas
olvido que seremos”: cada de la misma, el primer y de sentido que propone, a saber, la familia: los lazos de amor que se tejen en
estudiante tendrá un segundo capítulo de la ella, los roles en su interior, la predilección por un hijo; la religión, la
ejemplar del libro y se novela gráfica, ubicando sus cotidianidad, la educación, el machismo de la sociedad antioqueña, la
realizara una lectura en voz personajes, el contexto de la conciencia social, las armas, la muerte, el suicidio, y las demás que los
alta por parte de la maestra, historia, el vocabulario, los estudiantes identifiquen.
a la par que cada estudiante cambios de tiempo, la
va siguiendo la lectura de manera como el ilustrador Del segundo capítulo se destacan temáticas como: pobreza, desigualdad,
los capítulos, en el trascurso por medio de las imágenes, desnutrición y hambre en la niñez de Medellín, trabajo comunitario,
de la lectura se hacen los el color, los detalles va cubrimiento de servicios públicos básicos, la muerte por enfermedades
comentarios, recreando la historia; prevenibles, la iglesia católica, el olvido, el papel de la mujer en la sociedad
participaciones, aclaraciones identifiquen las líneas antioqueña de esa época, enfrentamientos entre conservadores y liberales,
y discusiones necesarias temáticas del capítulo. líderes sociales.
para comprenderlo. Sumado a ello, se pueden reconocer nuevos personajes, otras relaciones
intertextuales con hechos históricos como la revolución cubana, la formación
de guerrillas en Latinoamérica, etc.; que permitan seguir tejiendo la lectura
crítica.

También se analiza la estructura de la novela gráfica que fusiona la


ilustración y la narrativa para darle vida a historias extensas al estilo de las
novelas, (de allí su nombre) y que están compuestas por la viñeta o recuadros
que contienen los dibujos y el texto de la novela; los bocadillos que tienen
distintas formas dependiendo si son pensamientos, diálogos, susurros, gritos,
conversaciones a la par, llanto o sudor, etc.; la cartela que es el recuadro
rectangular ubicado en la parte superior de la viñeta en el que se ubica la voz
del narrador; los códigos gestuales que permiten expresar los sentimientos de
los personajes; los recursos de movimiento, entre otros.

- Escritura -Reflexionen frente a La maestra les cuenta a sus estudiantes que el diario de lectura les va a
individual en el diario de mínimo una o varias líneas permitir ir escribiendo sus reflexiones, cuestionamientos, opiniones y
lectura sobre el capítulo I de sentido de los capítulos argumentos sobre temas, experiencias, sentimientos que ocurren o son
“Un niño de la mano de su propuestos por la trama y que les llama la atención.
padre” y el capítulo II “Un -Escriban sus
médico contra el dolor y el comprensiones y reflexiones Luego, la maestra invita a cada estudiante a elegir el asunto sobre el cual
fanatismo”: una vez en el diario de lectura. quieren escribir en sus diarios, pueden depositar allí sus sentimientos y
finalizada la lectura y emociones frente a los capítulo, y su postura, argumentos, reflexión con
discusión de los capítulos -Compartan relación al tema elegido. Esta actividad será iniciada en clase y concluida en
los estudiantes podrán elegir espontáneamente con sus casa en la semana de trabajo en casa.
una línea temática de estos y compañeros sus escritos.
escribir su reflexión al La maestra les expresa a los estudiantes que vale la pena resaltar que la
respecto en el diario de escritura que se propone para los diarios de lectura puede hacer uso de la
lectura, para compartirla de palabra, la imagen, el color, desde diferentes expresiones artísticas a fin de
manera espontánea con sus expresar su postura crítica-reflexiva sobre el tema escogido.
compañeros.
La maestra propone el compartir de manera espontánea del diario de lectura.

Sesión de clase 3: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de clase de 45 minutos
Fecha en la que se implementará: 11 de octubre del 2021
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: el propósito de las actividades es que los
estudiantes conozcan y comprendan los capítulos III, IV Y V de la novela gráfica “El olvido que seremos”, compartan con sus compañeros
sus comprensiones y escriban en el diario de lectura sus acercamientos, argumentos, reflexiones sobre una línea temática que allí se
presenta.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…
La maestra destaca del capítulo III temas como el papel de la mujer en la
-Lectura y discusión -Comprendan por medio de sociedad antioqueña-colombiana, la llamada época de la violencia, las
grupal de: Capítulo III la lectura y discusión grupal matanzas entre liberales y conservadores, la religión cristiana recalcitrante, el
“Guerras de religión y de la misma los tres comunismo, el socialismo, la sexualidad en la juventud.
antídoto ilustrado”; capítulos propuestos. También, las siguientes relaciones intertextuales, Genoveva de Brabante, los
Capitulo IV “Viajes a poetas Machado, Vallejo y Neruda, el monje Giordano Bruno, Nikita
oriente” y capítulo V: Kruschev, cuadro la tempestad de Giorgione.
“Años felices” de la novela
gráfica “El olvido que Con respecto al capítulo IV la obra aborda temas como la ausencia forzosa de
seremos”: La dinámica de los seres más amados, las costumbres católicas, la adopción de colombianos
lectura es igual, aunque se por extranjeros, las enfermedades incurables y la soledad.
intercambian las voces, leen Por su pare el capítulo V propone las temáticas del matrimonio, la salud
en voz alta algunos pública, la discriminación étnica y racial, las libertades coartadas por la
estudiantes y se ofrecen satisfacción de las necesidades básicas, la lectura y la música con sus
espacios para la bondades, la muerte.
conversación.

-Escritura individual en el -Reflexionen frente a La maestra invita a los estudiantes a iniciar con la escritura en el diario de
diario de lectura sobre los mínimo una o varias líneas lectura.
capítulos III, IV y V: los de sentido de los capítulos
estudiantes cuentan con un
espacio para realizar el -Escriban sus
registro escrito en el diario comprensiones y reflexiones
de lectura; estas reflexiones, en el diario de lectura.
posturas, sentimientos,
pensamientos les permitirá
luego construir el argumento
de la nóvela gráfica corta.
Sesión de clase 4: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de clase de 45 minutos
Fecha en la que se implementará:11 de octubre del 2021
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: el propósito de las actividades es que los
estudiantes conozcan y comprendan los capítulos VI, VII, VIII, y IX de la novela gráfica “El olvido que seremos”, participen de manera
coherente y respetuosa en las conversaciones con sus compañeros y escriban en el diario de lectura sus acercamientos, argumentos,
reflexiones sobre una línea temática que allí se presenta.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…
-Lectura y conversación grupal - Comprendan por medio La maestra plantea posibles reflexiones frente a lo leído en el
sobre los capítulos VI “La de la lectura y discusión grupal capítulo VI sobre la felicidad- la tristeza, el cáncer, la muerte y el
muerte de Martha”, el capítulo de la misma los cuatro capítulos sufrimiento, ¿Quiénes están con nosotros en los momentos más
VII “Dos entierros”, el VIII propuestos y la estructura que en difíciles?.
“Años de lucha” y el IX general propone una novela En el capítulo VII la maestra conversa con los estudiantes sobre la
“Derecho y humano”: se gráfica. manera en la que el autor realiza los movimientos de tiempo en la
continúa con la misma dinámica trama, los sentimientos de los personajes, el significado de los
para leer y comentar los detalles en cada viñeta, la elección de los colores, entre otros, a fin
capítulos. de ir reconociendo la estructura y los recursos que utiliza la nóvela
gráfica. De igual manera, se conversa sobre la tristeza, el dolor
intenso, los ritos de entierro por los que atraviesan los personajes en
este apartado.

Asimismo, el capítulo VII expone los temas de la desaparición, la


muerte por razones políticas, la defensa de los derechos humanos,
los motines universitarios y las organizaciones gremiales.

Seguidamente el capítulo IX aborda el ser maestro, la violencia


como una enfermedad, el paramilitarismo, el conflicto armado entre
grupos políticos, la escritura y la voz como denuncia, las masacres,
secuestros, torturas, desapariciones, exterminio, amenazas, el
silencio de la sociedad.
Estas líneas de sentido que aborda la obra son muy importantes para
la conversación con los estudiantes, poco a poco ellos irán
identificándolas, en caso de que no sea así la maestra las propone,
puesto que constituyen opciones para la elección del tema principal
en la creación de las novelas gráficas cortas, y por supuesto son
fundamentales en el tejido de la historia y por tanto en su
comprensión.

Es importante señalar aquí el respeto necesario que deben asumir


todos los estudiantes y el maestro en las conversaciones de las
sesiones, asumiendo que todas las opiniones y voces son válidas,
merecedoras de escucha y respeto; la argumentación de una postura
u otra no debe implicar un conflicto de persona a persona, la maestra
reflexiona con los jóvenes sobre ello.
- Escritura individual en el
diario de lectura sobre los - Escriban sus comprensiones y Esta actividad de escritura exige en este punto del camino que los
capítulos VI, VII, VIII y IX: se reflexiones de manera más estudiantes tengan en cuenta las sugerencias de la maestra en cuanto
continúa con la práctica de elaborada en el diario de lectura a ortografía, cohesión, coherencia y aunque el comentario no es
escritura en el diario de lectura por medio de distintos lenguajes. extenso, si debe ser más complejo, profundo y de carácter
contando con la argumentativo, sea cual fuere el medio para expresarlo.
retroalimentación hecha por la
docente.

Sesión de clase 5: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de 45 minutos.
Fecha en la que se implementará: 25 de noviembre del 2021
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: el propósito de las actividades es que los
estudiantes conozcan y comprendan los capítulos X, XI y XII de la novela gráfica “El olvido que seremos”, participen en los espacios de
conversación, escriban en el diario de lectura sus acercamientos, argumentos, reflexiones sobre una línea temática que allí se presenta,
valoren de manera general la obra por medio de la oralidad.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…

- Lectura y conversación - Comprendan por medio La maestra destaca en el capítulo X las amenazas y asesinatos de
grupal sobre los capítulos X de la lectura y discusión grupal políticos y líderes sociales, la soledad, el amor y la confianza;
“Como se viene la muerte”, XI de la misma los tres capítulos en el capítulo XI el exilio, la amistad y la culpa; en el capítulo XII el
“El exilio de los amigos” y XII propuestos y expresen oralmente olvido y los libros como artificios, antídotos contra el olvido.
“El olvido”; se continúa con la su valoración de la obra.
misma dinámica para leer y
comentar los capítulos.

-Escritura individual en el - Escriban sus comprensiones y


diario de lectura sobre los reflexiones de manera más
capítulos X, XI y XII: los elaborada en el diario de lectura
estudiantes tienen un espacio por medio de distintos lenguajes.
para consignar sus escritos en el
diario de lectura.

-Valoración oral de la nóvela Compartan su valoración, Para la valoración de la obra la maestra tiene en cuenta tanto el
gráfica “El olvido que inquietudes, reflexiones, contenido como la forma de la misma, e insta a los estudiantes a que
seremos”: ya terminada la aprendizajes, sentimientos y expresen sus valoraciones de manera honesta y argumentada.
lectura de la obra los estudiantes pensamientos sobre la obra y
dan sus aportes sobre esta, ¿qué sobre la configuración de nóvela
les gusto y que no?, ¿por qué? gráfica.
¿qué es lo que más destacan de la
nóvela?, ¿qué preguntas les
genera?, ¿qué piensan de la
nóvela gráfica?
Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes de esta fase: se utilizará las consignas hechas por cada
estudiante en su diario de lectura; la participación activa, espontánea, argumentada en las sesiones de lectura y discusión,(consignado en el
formato de observación de la maestra)
Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización de esta fase: para la sistematización se tomara en cuenta los
aportes escritos por los estudiantes en el diario de lectura (registro fotográfico), lo consignado en el diario de observación sobre las
participaciones de los estudiantes.
3 FASE. APLICACIÓN
Sesión de clase 6: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de 45 minutos.
Fecha en la que se implementará: 25 de octubre del 2021
Didáctica del arte durante esta fase: creación de nóvelas gráficas cortas desde distintos materiales y técnicas
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: los estudiantes harán la planificación de la
creación de las nóvelas gráficas cortas desde el contenido y la forma, crearán por equipos nóvelas gráficas cortas
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…
- Conformación de equipos de -Conformen equipos La maestra les recuerda la importancia de conformar equipos de
trabajo: los estudiantes comprometidos, creativos y trabajo en los que sus integrantes aporten cada uno desde sus
conforman sus equipos de respetuosos. habilidades, apoyen el aprendizaje de los otros, sean comprometidos
trabajo de cuatro integrantes, y responsables.
teniendo en cuenta similitud de
intereses, diferentes capacidades
y habilidades para unirlas en pro
de sus creaciones,
responsabilidad y compromiso
de todos.

-Elaboración del plan para la -Elaboren con el plan de La maestra conversa con los estudiantes de la ética en las creaciones
creación de las nóvelas gráficas creación acuerdos de contenido y que deben ser hechas por ellos mismos, desde su propia creatividad,
cortas: reunidos en equipos los forma sobre la creación de la con los materiales, técnicas, que tienen en sus casas a la mano:
estudiantes discutirán y tomaran nóvela gráfica corta pinturas, dibujo, diferentes formas, tamaños y texturas del papel,
decisiones que les permita hilos, telas, material reciclable, fotografías, collage, plastilina,
planificar la creación de sus - Creen de manera grupal la sombras y maquillaje; con volumen o sin él; digital si cuentan con
nóvelas por medio de un formato nóvela gráfica corta, partiendo de los recursos, en fin haciendo uso de sus habilidades tanto para el
facilitado por la docente y los temas destacados que cada contenido como para la forma de la nóvela gráfica corta.
tomando en cuenta la uno tiene en su diario de lectura
información que consignaron en y siendo capaz de llegar a ¡El límite lo pone su imaginación!
sus diarios de lectura, lo que les acuerdos.
permite tener claridad sobre las Para abrir el panorama sobre esta configuración narrativa la maestra
temáticas que más les llaman la les muestra otras nóvelas gráficas: Frankenstein, La vorágine,
atención, la postura o el crónicas de la resilencia, el origen, Maus.
argumento que quieren
desarrollar en sus nóvelas, entre La maestra acompaña las discusiones grupales y las decisiones que
otras. (Ver anexo 4. Formato van tomando para la creación de la nóvela y queda el compromiso
plan textual) de iniciar con la materialización de la misma en la semana siguiente
de receso, en la que tendrán comunicación vía whatsapp para hacer
seguimiento de los avances en la creación de la nóvela gráfica.
Sesión de clase 7: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de 45 minutos.
Fecha en la que se implementará: 8-noviembre del 2021
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: los estudiantes fortalecerán su capacidad
expositiva socializando sus creaciones ante sus compañeros, autoevaluaran su desempeño durante todo el proceso y al proceso como tal.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…

- Socialización de las nóvelas Se socializan las nóvelas, se generan propuestas de intercambio de


gráficas cortas: cada equipo -Expongan de manera clara sus las creaciones entre los grupos para que puedan leerse. Los demás
tendrá un espacio en la sesión nóvelas, los aprendizajes grupos podrán valorar el trabajo de sus compañeros desde la
para exponerle a su compañeros obtenidos y los retos para oralidad.
de aula su nóvela, la temática próximos proyectos.
elegida, el argumento central,
personajes, resumen indirecto,
las formas y materiales
utilizadas, sus aprendizajes,
dificultades, etc.
-
- Autoevaluación del proceso La maestra recalca lo importante que es que cada estudiante sea
de cada estudiante: cada joven -Autoevalúe conscientemente su capaz de mirar objetivamente su participación en el aprendizaje
evalúa su participación en el desempeño durante toda la propio y el de los demás, como una manera de retroalimentar su
desarrollo de la secuencia, sus secuencia. proceso formativo.
aprendizajes, el avance de sus
competencias. (Anexo 5.
Formato autoevaluación)

- Valoración del proceso - Emita un juicio con pro y La maestra con las preguntas guías abre la conversación en torno al
de la secuencia: los estudiantes contras sobre la secuencia proceso de desarrollo de las distintas sesiones y la valoración que
evalúan el proceso de la propuesta. entre todos le otorgan.
secuencia, ¿qué aspectos
destaca?, ¿qué se debe mejorar?,
¿cómo se sintieron durante las
sesiones y actividades
propuestas?
Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes en esta fase: formato de autoevaluación diligenciado,
nóvelas gráficas cortas.
Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización en esta fase: registro fotográfico de las nóvelas gráficas por
equipos.
2. ANEXO 3 
 
FORMATO DE OBSERVACIÓN 3. PARA DOCENTE INVESTIGADOR 
 
Con el fin de comprender, describir e identificar aspectos desarrollados en la unidad
didáctica MI NOMBRE ES MAGICO frente a LA COMPRENSIÓN LECTORA, ESCRITURA Y
ORALIDAD en los niños del grado transición. 
Nombre del Investigador: Julia Edith Cataño Bagett 
 
Fecha de realización: Del 11 al 19 de octubre 2021 
 
Institución Educativa: I.E.D. Cristo Rey 
Momento No. 1: Presentación del libro álbum y aplicación del pretest. 
Fase de exploración:  
Actividades realizadas:  Debido al retorno de los estudiantes al aula de clase se inició la
aplicación de la unidad didáctica con la sensibilización de la importancia de guardar la
distancia y mantener los protocolos de bioseguridad por lo que se les narro el cuento de
HAZTA QUE PODAMOS ABRAZARNOS del autor Eoin Mc Laughlin los niños y niñas
socializaron el tema narrado y se realizaron actividades artísticas con tempera de los
personajes del cuento y su participación para que contaran su propia versión del mismo. 
En el segundo momento se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje, teniendo
en cuenta los saberes previos frente a nuevas temáticas a abordar para lo cual se trabajó en
aplicación del pretest. 
 
Aspectos para observar durante el Resultados 
desarrollo de las clases 

1. Comprensión e interpretación  
textual.   Se dividió el grupo en 3: 
   3 de ellos No procesan y
  asimilan la información por falta de
  atención y concentración. 
   El segundo grupo procesa y
  asimila la información, pero la
  almacena y con dificultad responde a
2, Literatura:  preguntas de sondeo de la narración
  presentada en clase. 
   El tercer grupo tiene habilidad
  de pensamiento y toma de
  decisiones.  
   
   
   
   La falta de habito de lectura, es
  válido recordar que los niños a esta
3. Producción textual  edad leen las imágenes y las
.  narraciones. 
   Muy pocos tienen la habilidad
  para organizar la secuencia del libro
  álbum que se le presente en forma
  coherente. 
 
 Es necesario trabajarles el
 
pensamiento crítico, pues 3 o 4 de los
 
niños no han desarrollado del todo
 
esta capacidad cognitiva. 
 
 
4. Ética de la comunicación   
   
   
   
   Sobresale la pereza a la lectura. 
   poca comprensión lectora y
  baja producción de textos; situación
5.Oralidad  ésta que interviene de manera
  negativa en el rendimiento académico
  de los estudiantes. 
   Apatía de la familia por un
  proceso de lecto- escritura apropiado
  en casa, cuidado de niños a cargo de
  abuelos u otros parientes que no se
  apropian del proceso escolar de los
  alumnos, en algunos casos nivel de
  escolaridad bajo en padres, malos
  hábitos de lectura y de estudio, entre
otros. 
 
 
 
 
Los niños demuestran interés y habilidad para
expresarse, aunque algunos son tímidos, a
través de su cuerpo (gesto, voz, movimiento),
con algo de autonomía, ideas, sentimientos,
emociones. Respetan los trabajos de sus
compañeros y en especial los de ellos. 
  
 
 
No todos tienen la capacidad de comunicar
sus estados de ánimo, sentimientos,
emociones y vivencias a través del lenguaje
oral. 
De los niños atendidos 5 utilizan el lenguaje
para regular su conducta en distintos tipos de
interacción con los demás. 
Obtienen y comparte información a través de
diversas formas de expresión oral con sus
compañeros. 
Escucha y cuenta relatos literarios que forman
parte de la tradición oral 
 
 
 
ANEXOS: 
 
Evidencia de aplicación del Pretest en el grado de transición en la Institución Educativa
Distrital Cristo Rey. 
 
             
 
 
         
 
  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://drive.google.com/file/d/1OsjepaCoPzA4AT-BP6DKJXBz3prFYnNO/view?usp=sharing 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORMATO DE OBSERVACIÓN 3. PARA DOCENTE INVESTIGADOR 
 
Con el fin de comprender, describir e identificar aspectos desarrollados en la unidad
didáctica LA MAGIA QUE ESCONDE MI NOMBRE frente a LA COMPRENSIÓN LECTORA,
ESCRITURA Y ORALIDAD en los niños del grado transición. 
Nombre del Investigador: Julia Edith Cataño Bagett 
 
Fecha de realización: octubre 20 al   29 de 2021 
 
Institución Educativa: I.E.D. Cristo Rey 
FASE DE EXTRUCTURACION Y SINTESIS 
Momento 2 
 
Actividades realizadas:  Esta sección tiene como finalidad motivar a los estudiantes hacia
un nuevo aprendizaje, tomando como referente sus saberes previos conducirlos al mundo
mágico de los libros álbum y así potencialicen sus habilidades en la construcción de nuevos
conocimientos a partir de la comprensión de diferentes textos, la comprensión de la
secuencialidad de la historia con la finalidad de crear situaciones que les permitan
desarrollar un aprendizaje significativo. 
 
Aspectos para observar durante el Resultados 
desarrollo de las clases 

1. ORALIDAD  Se trabajo con los libros álbum “mama oca y


  las vocales” y “Chigüiro viaja en chiva”. 
  En la narración se evidencio que los niños al
  expresarse utilizan el lenguaje oral adquirido
  en su entorno familiar. 
  Algunos se comunican de forma natural y
  espontanea sus necesidades, para expresarse
  y entender a los demás. 
  Otro pequeño grupo tienen y manejan un
  vocabulario a acorde a su edad, pero por su
  timidez se les dificulta ser espontáneos y
  expresar sus ideas y pensamientos frente a
  sus compañeros. 
2. LITERATURA   este aspecto, se trata de constatar la
  capacidad de los niños y de las niñas para
  pronunciar correctamente, de acuerdo con su
  nivel de desarrollo, o si presentan alguna
  dificultad.  
   
  Los niños tienen un acercamiento más
  cercano a los cuentos que está en el aula de
  clase, se nota el interés por manipularlos,
  observarlos, descubrir y tomarlos para poder
  verlos. 
  Escogen los de su interés, lo hojean y en
  grupos comparten y hablan del posible
  contenido de lo que se trata el libro álbum. 
  Algunos presentan una comunicación y
3. COMPRENSION LECTORA   expresividad muy fluida, son creativos e imitan
  algunas acciones de los personajes de la
  historia. 
  Otros niños, aunque les guste la actividad y
  escojan el libro álbum de su interés solo lo
  miran, pero no lo comentan y lo devuelven al
  rincón de los cuentos. 
  Hay un niño Johan siempre que se le motiva e
  invita a que escoja el cuento de su preferencia
  se niega “por qué no le gustan los cuentos”.  
   
4. ÉSCRITURA    
  Al momento de recopilar información del libro
  álbum trabajado bien sea narrado o mediante
  la interpretación de imágenes se observó que,
  aunque no manejan gran riqueza en su
  vocabulario se expresan correctamente y
5. ETICA DE LA narran la historia con coherencia y facilidad de
COMUNICACION  expresión describiendo e interpretando las
  imágenes presentadas. 
  Otros niños participan en la actividad, pero
  con poca claridad y coherencia nombran los
  personajes de la historia y la idea principal no
la tienen clara. 
 
 
 
En este punto al realizar la actividad
presentada de completa las palabras con las
vocales que faltan, en su gran mayoría las
conocen y las escriben en el lugar que
corresponde dentro de la palabra. 
Señalan, reconocen y escribe el número de
vocales que forman la palabra y las ordenan.  
 Otros reconocen el sonido, pero no la
escriben dificultándoseles completar la
palabra o escribirla en la hoja de trabajo. Se
confunde y no pueden ordenarlas dentro de la
palabra. 
 
 
 
Cumplen con las normas de establecidas en el
aula de clase. 
Demuestran respeto por su persona y lo
demás. 
Asumen sus trabajos con responsabilidad y
placer. 
Se colaboran entre ellos mismo cuando alguno
manifiesta su dificultad siguiendo una de las
normas del aula el respeto y ayuda hacia los
demás. 
[Salto de ajuste de texto] 
 
 
 
ANEXOS: lectura y socialización del libro álbum mama oca y las vocales 
 
 
 
 

         
 

         
 
 
 
 
 
Momento 3 
 
Actividades realizadas:  Esta actividad está diseñada para que el estudiante identifique y
reconozca los personajes en el libro álbum y así mismo identificar el dibujo como elemento
que permite la caracterización y darle unos rasgos específicos.  Potenciar la capacidad
imaginativa de lenguajes artísticos para descubrir que el color comunica sentimientos a
través del juego, que es el mecanismo diseñado por la propia naturaleza para empujar al
niño aprenda a aprender, así como un gran medio para practicar habilidades y capacidades
(y así poder aprenderlas de una forma eficiente). 
 
Aspectos para observar durante el Resultados 
desarrollo de las clases 

1. ORALIDAD  Se trabajo con los libros álbum “Todos sois


  mis favoritos”. 
  Luego de la presentación y narración del
  cuento los estudiantes responden a preguntas
  relacionadas con el libro álbum de forma
  natural. 
  Algunos de los niños que presentaban
  inconveniente para narrar oralmente con
  fluidez y naturalidad se han vuelto más
  participativos. 
  Comentan y discuten sobre la familia de osos
  y cuentan cómo es la de ellos y como están
  conformada. 
  Algunos construyen y anticipan lo que
2. LITERATURA   suponen que va a pasar o pasa en cada
  imagen presentada. 
  Exponen sus trabajos acerca de la familia con
  naturalidad relacionando sus dibujos con lo
  expresado. 
   
  Los niños disfrutan de la lectura de imágenes
  y la interpretación que haga de ella. 
3. COMPRENSION LECTORA   Ya se atreven a escoger los libros que les
  llama la atención y realizan dibujos a partir de
  su punto de vista con respecto a su elección. 
  Se observa que la mayoría de los niños que
  venían con poca creatividad al realizar sus
  trabajos han mejorado su actitud frente a las
  actividades. Relaciona la imagen con su
  pensamiento. 
   
  Algunos de los niños usan referentes como el
  titulo para comprender lo que lee. 
  Por lo general comprenden e interpretan en
  sus dibujos la idea principal del cuento. 
  Otros niños, dibujan lo que han asimilado del
4.ÉSCRITURA   cuento narrado, sus personajes, pero se les
  dificulta contarla oralmente, hay que ayudarlos
  con preguntas y mostrarles nuevamente las
  imágenes del cuento para que lo recuerden y
  comprendan con más claridad. 
  no tienen, aunque les guste la actividad y
  escojan el libro álbum de su interés solo lo
  miran, pero no lo comentan y lo devuelven al
5.ETICA DE LA COMUNICACION  rincón de los cuentos. 
  Hay un niño Johan siempre que se le motiva e
  invita a que escoja el cuento de su preferencia
  se niega “por qué no le gustan los cuentos”.  
   
   
  Los niños comienzan a organizar las palabras
  relacionando la imagen con la palabra (mama,
papa, entre otras). Reconocen el tema y los
personajes y el lugar donde sucede la
historia. 
En algunos niños se evidencia falta de
coordinación manual y adoptan una postura
inadecuada al realizar la actividad escritural,
así mismo no coloca ni maneja los espacios
del papel a la hora de escribir 
 
 
 
Cumplen con las normas de establecidas en el
aula de clase. 
Demuestran respeto por su persona y lo
demás. 
Asumen sus trabajos con responsabilidad y
placer. 
Se colaboran entre ellos mismo cuando alguno
manifiesta su dificultad siguiendo una de las
normas del aula el respeto y ayuda hacia los
demás. 
 
 
ANEXOS: 

             
 

           
 
Los niños cuentan sus historias familiares: 

     

FORMATO DE OBSERVACIÓN 3. PARA DOCENTE INVESTIGADOR 


Con el fin de comprender, describir e identificar aspectos desarrollados en la unidad
didáctica LA MAGIA QUE ESCONDE MI NOMBRE frente a LA COMPRENSIÓN LECTORA,
ESCRITURA Y ORALIDAD en los niños del grado transición. 
Nombre del Investigador: Julia Edith Cataño Bagett 
 
Fecha de realización: noviembre 1 al 12 de 2021 
 
Institución Educativa: I.E.D. Cristo Rey 
FASE DE APLICACIÓN: CONSTRUCION DEL LIBRO ALBUM 
Momento 4 
Actividades realizadas:  Realicen producciones gráficas y desarrollar procesos de oralidad
en el que se expresen variadas alternativas de interés. Elegir y seleccionar un tema de
interés para la producción del libro álbum. Representar icónicamente temas de interés para
crear la historia. Asume responsabilidades en el trabajo en equipo. 
Aspectos para observar durante el Resultados 
desarrollo de las clases 

1. ORALIDAD  Se trabajo con el video:   El niño que perdió su


  nombre. 
  Surgieron muchas preguntas y dudas por
  parte de los niños pero que ellos mismos iban
  resolviendo y dando respuesta. 
  mismos iban contestando. 
   Ya se va notando el desarrollo de las
  habilidades oratorias en cada uno de los
  estudiantes pues se les va dando la
  oportunidad de expresarse utilizando su
2. LITERATURA - lenguaje acorde a su edad, y contexto familiar,
COMPRENSION LECTORA   pero a si mismo se les ayuda a incorporar
  nuevas palabras que utiliza al momento de
  comunicarse. 
  Manifiesta agrado y explica sus creaciones de
  forma coherente y las une con las anteriores
  para formar una secuencia. 
   
    
  Luego de observar el video y las imágenes os
  niños se muestran interesados en descubrir el
  origen de sus nombres, hacen preguntas y
  discuten sobre lo que sucede en la historia. 
3. ÉSCRITURA   Algunos de los niños que presentaban
  inconveniente para narrar oralmente con
  fluidez y naturalidad se han vuelto más
  participativos. 
  Comentan y discuten sobre la familia de osos
  y cuentan cómo es la de ellos y como están
  conformada. 
  Algunos construyen y anticipan lo que
5.ETICA DE LA COMUNICACION  suponen que va a pasar o pasa en cada
  imagen presentada. 
  Exponen sus trabajos acerca de la familia con
  naturalidad relacionando sus dibujos con lo
  expresado. 
   
  Los niños disfrutan de la lectura de imágenes
  y la interpretación que haga de ella. 
Ya se atreven a escoger los libros que les
llama la atención y realizan dibujos a partir de
su punto de vista con respecto a su elección. 
Se observa que la mayoría de los niños que
venían con poca creatividad al realizar sus
trabajos han mejorado su actitud frente a las
actividades. Relaciona la imagen con su
pensamiento. 
 
Algunos de los niños usan referentes como el
titulo para comprender lo que lee. 
Por lo general comprenden e interpretan en
sus dibujos la idea principal del cuento. 
Otros niños, dibujan lo que han asimilado del
cuento narrado, sus personajes, pero se les
dificulta contarla oralmente, hay que ayudarlos
con preguntas y mostrarles nuevamente las
imágenes del cuento para que lo recuerden y
comprendan con más claridad. 
no tienen, aunque les guste la actividad y
escojan el libro álbum de su interés solo lo
miran, pero no lo comentan y lo devuelven al
rincón de los cuentos. 
Hay un niño Johan siempre que se le motiva e
invita a que escoja el cuento de su preferencia
se niega “por qué no le gustan los cuentos”.  
 
 
Los niños comienzan a organizar las palabras
relacionando la imagen con la palabra (mama,
papa, entre otras). Reconocen el tema y los
personajes y el lugar donde sucede la historia. 
En algunos niños se evidencia falta de
coordinación manual y adoptan una postura
inadecuada al realizar la actividad escritural,
así mismo no coloca ni maneja los espacios
del papel a la hora de escribir 
 
 
 
Cumplen con las normas de establecidas en el
aula de clase. 
Demuestran respeto por su persona y lo
demás. 
Asumen sus trabajos con responsabilidad y
placer. 
Se colaboran entre ellos mismo cuando alguno
manifiesta su dificultad siguiendo una de las
normas del aula el respeto y ayuda hacia los
demás. 
 
 
 
ANEXOS: 
MI NOMBRE COMIENZA POR LA LETRA…. 
 
 
 
 

        
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aprendo a escribir mi nombre 
 
 
 
Así trabajamos en nuestro libro álbum 
       
 
Y así está quedando, cada uno va contando y escribiendo porque su nombre es mágico con
ayuda de la profesora y papitos. 
 

 
 
 
 
 

 
Análisis y discusión de hallazgos 
 
En este capítulo se sustentan los hallazgos más importantes encontrados luego de ejecutar
secuencia de la unidad didáctica  “la magia que esconde mi nombre” en la Institución
Educativa Distrital Cristo Rey, con los estudiantes del grado Transición B, bajo el modelo
alternancia educativa en tiempos de COVID 19; con el objetivo que se propuso desde el
proceso de investigación de la maestría en educación, analizar el aporte de las artes visuales
como estrategia didáctica, en los procesos de lectura, escritura y oralidad en el ámbito
escolar en Colombia; a continuación se presentara la recopilación de los hallazgos 
encontrados mediante la utilización de la técnica de observación los cuales serán discutidos
y analizados teniendo en cuenta las categorias establecidas en el desarrollo de las
competencias de lectura, escritura, oralidad y literatura en lo que concierne al trabajo para
la creación del libros álbum por parte de los estudiantes. 
 
 En la categoría de Lectura - Comprensión e interpretación textual:  
 
 En el proceso de adquisición del lenguaje es lectura la principal fuente de
enriquecimiento del lenguaje verbal, las palabras y estructuras lingüísticas que los niños
interiorizan, son el motor de la competencia lingüística y constituyen la fuente de la cual
fluirá su capacidad de expresión y comprensión del mundo. Según Jurado (2008), La lectura
ha de asumirse como el acto de comprender e interpretar representaciones, sean de carácter
lingüístico o de cualquier otra sustancia de expresión (se leen pinturas, fotografías, gestos,
señales, fórmulas, ecuaciones, etc.). Los enunciados que se producen al hablar o al escribir
son representaciones del sentido y siempre tienen un origen: lo que se ha leído. (p.92).
desde esta perspectiva se puede hablar de la lectura como una competencia fundamental
para la vida y se convierte en una acción practica y continua en la comunicación, tanto en el
ámbito escolar como fuera de él.  
 
Los libros álbum o cuentos son la mejor opción para entablar conversaciones entre
interlocutores invisibles, de ahí que en los niños de preescolar trabajar la literatura, es
abrirles un abanico de oportunidades para iniciarlos en el proceso de leer, estimular la
imaginación creadora de la persona; así mismo, al comprender el texto, los niños
desarrollaran la capacidad de crear sus propias imágenes de los personajes, los escenarios y
las acciones que se narran. Cuando los estudiantes tienen acceso a la literatura, la lectura
determina procesos de pensamiento, donde la limitación de palabras, la retroalimentación al
escuchar, hablar y producir textos lleva a la modificación de las representaciones, la
conciencia y la acción dentro de una práctica sociocultural que, gracias a la interacción con
diversos materiales de lectura, el niño conoce y analiza la realidad, “leer y escribir no son
fines en sí mismos: uno no lee o escribe para leer y escribir. Al contrario, son formas de
lograr objetivos sociales y prácticas culturales más amplios” (Zavala, 2008, p.71).  y estas
prácticas socioculturales le permiten ir desarrollando la habilidad en el pensamiento y de
formación en donde la reflexión, el análisis y la actitud crítica contribuyen a la construcción
de un conocimiento valido y significativo. 
 
Por eso, la escuela debe asumir la gran responsabilidad y el compromiso de
contribuir significativamente en la formación de lectores, lo que indica la importancia que
tiene la presencia del docente en el aula de clase para inducir a los niños a la alfabetización,
trabajando en sus destrezas de lectura y habla (enseñarles rimas, el alfabeto y los números),
así como brindar a los alumnos la oportunidad de expresar su creatividad mediante el arte,
teatro, música y actividad física.  
 
A partir de la puesta en marcha de las unidades didácticas desde  las tres fases de
observación directa a los estudiantes del grado transición se pudo llevar a cabo la  construcción del
libro álbum “la magia que esconde mi nombre” gracias a los espacios de interacción con diversos
materiales de lectura, permitieron motivarlos hacia la adquisición y fortalecimiento de lo que
llamamos el acto lector que lo conduce a al procesamiento de la información,  y este a su vez a la
comprensión del texto que bien puede ser visual (lectura de imágenes) o narrado y que a su vez
implica que los niños vayan desarrollando  habilidades mentales propias a su edad, tales como
predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras. 
 
 “Leer no sólo exige conocer las unidades y las reglas combinatorias del idioma. También
requiere desarrollar las habilidades cognitivas implicadas en el acto de comprender: aportar
conocimiento previo, hacer inferencias, formular hipótesis y saberlas verificar o reformular”. 
(Cassany, 2006, p.6). En este sentido lo más importante de todo este proceso es que estos futuros
lectores no asuman la lectura de forma mecánica ni impuesta, sino que se convierta en algo
placentero en ese hábito donde sienta que es un juego o gusto desfrutar de la literatura o de
cualquier otro tipo de lectura y de ahí nace la necesidad de buscar e implementar estrategias en el
aula de clase. Como asevera Cerlalc (2004):  
Las prácticas significativas de lectura y escritura que se realizan en el espacio
escolar posibilitan el acceso al conocimiento, favorecen el desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo y enriquecen la capacidad creativa, estética y
simbólica de los niños. El logro de este objetivo contribuye a mejorar la calidad del
aprendizaje (p. 22). 
 
En este sentido la  implementación de esta estrategias didácticas en el aula de
Preescolar, permitió observar en los niños que existen actos comunicativos como la
interacción entre la lectura y el lector (niños) mediante un proceso donde la lectura facilita
el intercambio entre las ideas y opiniones expuestas por un texto; emisión de un juicio
valorativo que establece el niño como lector a partir del texto, en su papel de lector actúa
como un investigador o descubridor del contenido narrativo que el texto le ofrece para
avalarlo y emitir un mensaje pensando en personas y situaciones desde su realidad e
interpretación del mundo. 
 
  Este dialogo interactivo entre la lectura y el niño es el puente entre el procesamiento
de la información y el desarrollo progresivo de las habilidades del pensamiento que son los
elementos básicos de una formación en la cual la reflexión, el análisis y la actitud crítica
son los motores que impulsan la construcción de un conocimiento válido y significativo. 
  
Gráfica de observación 1.  Lectura 
Fuente: archivo personal de la investigadora 
 
Como se muestra en la gráfica , entre los hallazgos más evidentes tenemos,  por un
lado que los niños  inician el proceso de pensamiento cuando comienza a realizar
actividades de precompresión, es decir, empieza anticipar lo que pueda suceder y de
previsión respecto a los contenidos de un texto (comprensión e interpretación)  y estos
son los encargados de estimular la participación interactiva del lector,  también depende
la atención e interés que despierte en él y la generación de expectativas en torno al texto. 
 
Y, por otro lado, con la lectura y manipulación de diferentes libros álbum y
narraciones a través de imágenes los niños participantes dan paso al procesamiento de la
información, ellos comienzan la elaboración de inferencias, es decir, a razonar,
a encontrar y comprender la información que no está escrita en el texto pero que ellos
están observando en una o serie de imágenes. Metafóricamente, comienzan a jugar a los
investigadores que buscan la verdad a partir de las pistas que le ofrecen las imágenes
presentes en el texto de su interés.  
 
Otro aspecto clave, fue poder observar los diferentes ritmos en que un niño
aprende, adquiere conocimientos e interactúa con su entorno, y de esta forma va
desarrollando y descubriendo diferentes habilidades y capacidades cognitivas como la
memoria, la atención o la percepción a través del juego y de actividades lúdicas que lo
estimulan a sacar su máximo potencial,   puesto que el desarrollo de estas habilidades
cognitivas son las que le van a permitir atribuir significado, dar sentido a diferentes
enunciados, unir proposiciones y frases y completar las partes de información ausente,
ósea, lo llevan a la construcción de sus propias conclusiones sobre la secuencia del libro
álbum leído que algunas veces resultan de carácter fragmentado, provisionales o
transitorias.  
 
Según Mesa (2005), expresa: “las estrategias didácticas son procedimientos o
recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes
significativos”. (p.10).  En la aplicación de estas estrategias didácticas, para la creación
del libro álbum fue la motivación, la creación de un buen ambiente escolar y el uso
constante de diferentes textos le permiten al pequeño lector reconstruir la narración,
comprenderla y elaborar sus interpretaciones, que es un eslabón que le va a garantizar
aprender a aprender, en este sentido “Leer no sólo exige conocer las unidades y las
reglas combinatorias del idioma. También requiere desarrollar las habilidades cognitivas
implicadas en el acto de comprender: aportar conocimiento previo, hacer inferencias,
formular hipótesis y saberlas verificar o reformular”.  (Cassany, 2006, p.6).  este aporte
lleva a pensar que el niño como lector no solo necesita de la intuición y de su capacidad
para interpretar, sino también de contar con todos sus conocimientos y experiencias
necesarias que le permitan establecer relaciones entre los saberes lingüísticos, los
literarios y los correspondientes a diversos ámbitos de la experiencia y la cultura. 
 
Consecuente con lo dicho, se evidencio en los participantes un avance con
respecto a que en su gran mayoría a partir de lo comprendido en el texto fijaban su
interpretación personal de modo coherente con lo expuesto en el texto y previsto en el
mismo desde su experiencia. Petit (2015): “Leer sirve para encontrar fuera de sí palabras
a la altura de la propia experiencia, figuraciones que permiten poner en escena, de
manera distanciada o indirecta, lo que se ha vivido, en particular, en los capítulos
difíciles de cada historia. Para desencadenar súbitas tomas de conciencia de una verdad
interior, que se acompañan de una sensación de placer y de la liberación de una energía
atascada. Leer sirve para descubrir, no por razonamiento sino por un desciframiento
inconsciente, que lo que nos atormenta, lo que nos asusta, nos pertenece a todos”. Es
decir, que la lectura no consiste en una simple descodificación lingüística, sino en la
implicación (participativa y cooperativa) y, finalmente, a la asimilación/interpretación
personal que se fijará entre los márgenes de adecuación o permisividad semiótica. que el
niño mantiene con el texto.  
Para finalizar, hay que reconocer la importancia de la literatura infantil, en el
desarrollo social, emocional y cognitivo del niño puesto que contribuye a incentivar la
formación del hábito de la lectura y es el camino que lleva al niño al desarrollo de la
imaginación, de expresar libremente sus emociones y sentimientos, de forma significativa
y prepararlos para ser lectores competentes activos, críticos y propositivos desde su
cultura Como asevera Cerlalc (2004): 
Las prácticas significativas de lectura y escritura que se realizan en el espacio
escolar posibilitan el acceso al conocimiento, favorecen el desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo y enriquecen la capacidad creativa, estética y
simbólica de los niños. El logro de este objetivo contribuye a mejorar la calidad
del aprendizaje (p. 22) 
 
 Escritura-producción textual 
 
Hace unos años era común pensar que se debía aprender primero la gramática de la
escritura (el código alfabético) para después usarlo con el propósito de escribir textos con
sentido. Por fortuna, con la toma de conciencia cultural sobre la importancia de la infancia
y su desarrollo, se empieza a entender que la escritura y la lectura, más que habilidades
puntuales que los individuos pueden adquirir, contribuyen a la inclusión de los individuos
en la red cultural en la que vive.  
La escuela desde el punto de vista educativo hoy día es considerada como un nuevo
contexto de vida que ofrece a los niños una acción educativa que le brinda la posibilidad de
potenciar el desarrollo en sus diversas dimensiones y actuar como una escuela
enriquecedora de oportunidades de crecimiento de forma equilibrada, que posibilite una
gran riqueza de encuentros donde el niño/a se encuentre consigo mismo y entre en contacto
con otras personas que le ayudara a enriquecer su experiencia interpersonal, la formación
de un niño crítico, responsable e interactivo con la sociedad. Suárez, V. (2014) citando a
Larrosa (2008) señala que la experiencia es un acontecimiento, es decir algo que le pasa al
sujeto a partir de estímulos externos, pero que tiene el poder de transformar, de hacer
cambiar la forma de sentir, de pensar, de ser; aunque no depende del sujeto, porque como
experiencia no ocurre sin la aparición de un alguien o de un algo que es exterior a él, logra
tocarle las más profundas fibras de su ser y lo lleva a ser alguien nuevo. Este argumento
retoma nuevamente lo dicho anteriormente, la escuela tiene como función propiciar un
desarrollo integrado de los niños/a que acuden al aula de clase. 
 
Por otro lado, la escuela busca conocer y desarrollar en los niños, la habilidad de la
lectura y de la escritura que hacen parte de uno de los ejes fundamentales en el desarrollo
de las competencias comunicativas, en este caso la escritura-producción textual. En este
sentido, la enseñanza de la lectura y la escritura con una concepción del lenguaje como
significación, y de su aprendizaje como la construcción de sentidos por parte del sujeto que
aprende” (Correa, Orozco & Conde, 2001). Sobre esta base, suena resulta apasionante en
creer en el aprender haciendo, en donde el aprendizaje se de en forma participativa y en
donde todos los niños sean creativos.  Donde la escritura se la herramienta mágica que le
permita exteriorizar la imaginación, ese mundo fantasioso y paralelo que todo niño tiene
adentro, así como expresar y compartir ideas y emociones. Además, la escritura es un acto
de libertad, donde cada uno de ellos construyen sus narraciones e interpretan su realidad o
forma de percibir al mundo contando todo lo que sucede en una historia. Por eso es
importante en el aula de clase y en el entorno familiar suministrarle los ambientes donde él
se construya sus propias experiencias libremente y por su puesto escribir es una de ellas, si
lo hace sin presiones de ningún tipo.  
 
Como se puede observar en la siguiente gráfica 
              Gráfica de observación 2.  Escritura 
              Fuente: archivo personal de la investigadora 
 
La puesta en marcha de la secuencia didáctica orientada a través de estrategias
artísticas y la literatura infantil posibilitaron el fortalecimiento de las habilidades creativas
como la expresión, la imaginación y el pensamiento divergente de manera significativa en
los niños/as en la creación del libros álbum trabajados en clase, puesto que algunos no
sabían o carecían de esta habilidad para expresarse; siendo este uno de los objetivos que
proponía el MEN (Ministerio de Educación Nacional) enunciando en el Decreto número
1002 de 1984 que el niño se debe "desarrollar integral y armónicamente en sus aspectos
biológico, sensomotor, cognitivo y socio afectivo, y en particular la comunicación, la
autonomía y la creatividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso
a la Educación Básica" (p. 2) en este sentido, se hizo necesario brindarle a los niños/as por
un lado la motivación suficiente para lograr que se conectaran con las actividades, como
fueron las lecturas de diferentes libros álbum, una tarea difícil pues muchos lo hacían con
temor, otros no prestaban atención o simplemente se les dificultaba narrar en tercera
persona para darle sentido a la historia; Por otro lado, se crearon espacios que permitieran
orientar los talentos de los niños,  mejorar la participación y libre expresión de cada uno de
los estudiantes en sus trabajos artísticos y otras actividades dándole la oportunidad de
explorar y sentir el acto de escribir como una aventura donde pudiera expresarse libre y
espontáneamente. En definitiva, si siempre se trabajara la escritura de una mamera creativa
se podría poner al descubierto todas esas capacidades que permanecen innatas en los niños
y despertarlas para que dejen volar su fantasía, tomen decisiones y se ejerciten en diferentes
tipos de escritura. 
 
Un  hallazgo de gran importancia fue que algunos estudiantes, presentaban
dificultad para codificar la información dado que todo proceso de aprendizaje depende del
lenguaje se detectaron algunos problemas al momento de reforzar conceptos que ya se
enseñaron en clase, dificultad para ordenar secuencias, seguir patrones, poca habilidad para
recordar y comprender información que escucho con anterioridad y por consiguiente la falta
de atención y de desarrollo de la memoria les impide crear narraciones creativas. 
 
Teniendo en cuenta, que la mayor parte del aprendizaje depende del lenguaje,
enseñar a codificar la información a los niños dentro del ámbito educativo los ayuda a
desarrollar habilidades importantes y reforzar conceptos que ya se enseñaron en un aula, a
resolver problemas, a pensar críticamente, a trabajar en equipo para reproducir la
información, a retroalimentarla, todas estas capacidades les permite interactuar y hacer una
lectura de su entorno en su diario vivir que va más allá del aula de clase. 
 
Ahora bien, si el niño en el proceso de enseñanza - aprendizaje adquiere un buen
dominio  de codificación de la información, que entre otras esta es fundamental en cada
momento de la vida, esta se convertiría en la herramienta fundamental para desarrollar en
ellos una actitud positiva hacia el acto escritural, y promueve el hábito hacia la lectura, es
algo ambicioso, pero creo que llegarían a convertirse en grandes protagonistas o autores de
sus propias creación, serían capaces de recrear desde su imaginación y fantasía la narración
de historias que les ayudaría  a vencer sus propios temores, que en algunas ocasiones les
hacen mucho daño y hasta los llevan a tomar decisiones equivocadas y lo harían de manera
oral y gráfica, los conduce a la exploración, se convierten en pequeños investigadores para
inventar nuevos cuentos o construir nuevos rumbos para las historias, a través de
situaciones o preguntas sobre el texto.  
Otro hallazgo que marco esta etapa fue que los niños/as luego de pedirles que
escribieran algo sobre ellos o sobre el libro álbum trabajado exclamaban “yo no sé escribir”
“como lo escribimos” mirando con incertidumbre a la docente les pedía semejante
imposible. Los niños/as en esos momentos no sabían que hay muchas formas de escribir.
Una de ellas es la expresión gráfica, el dibujo, quien tiene una función educativa en el
desarrollo del estudiante ya que esta es la forma en que van aprendiendo a codificar y
comunicar sus experiencias, a expresar sus sentimientos y emociones, en ocasiones dan
pistas sobre su comportamiento y personalidad, a veces se puede hacer la lectura de
sentimientos y vivencias presentes agradables o desagradables pero que están presentes en
la vida del niño y no se atreven a expresar, es importante ver el dibujo, pero también como
lo hace. Para Edgar Dale (2002).  
 
Todas las dimensiones de la competencias lingüísticas que son escuchar, hablar
conversar leer y escribir se ven favorecidas a través del aprendizaje artístico y este, a su
vez, favorece del desarrollo de la competencia lingüística  y todo esto sucede siempre que
seamos capaces de trabajar en torno a proyectos en los que los vínculos se den de forma
natural, tan natural como se da en los niños con el juego, donde todos los lenguajes se
articulan de manera coherente y de manera holística, (p.291.) Solo a través de tales
relaciones los niños/as van construyendo representaciones graficas de sí mismo, de la
familia, de las personas y del mundo que le rodea, logrando así, estimular su desarrollo
cognitivo e intelectual.   
Entonces, la expresión gráfica en el desarrollo del lenguaje escrito es un lenguaje
expresivo, es la manera que tiene el niño/a de representar, comunicar y trasmitir eso que
quiere y siente que el otro sepa o conozca de él. De igual forma contribuye al desarrollo
madurativo, cognitivo y motor del niño en este proceso creador de aprendizaje, así
como favorece la autoestima, la sensibilidad, la percepción y la creatividad. Visto
desde esta perspectiva, se puede considerar el dibujo como una vía privilegiada que sirve
para que el docente se ponga en el lugar del niño, pueda entenderle mejor y adaptarse de
forma comprensiva a sus emociones. De esta manera las expresiones gráficas se convierten
en las primeras manifestaciones escriturales previas a la adquisición del código alfabético
que realizan los niños/as según la apropiación del contexto cultural en el que están
inmersos, constituyen ejemplos de lengua escrita. 
Como es el caso, de la forma de producciones escriturales, como la de dar uso a
sucesiones al azar de letras convencionales con presencia en algunas pseudoletras, puesto
que ellos escriben como quieren, inventan sus propias formas de expresión; lo que llevo a 
validar los aportes de Ferreiro y Teberosky quienes identifican que existen tres niveles de
conceptualización en el proceso de construcción del sistema de lecto-escritura en este caso
algunos de estos niños no han progresado y se encuentran en la etapa de distinción entre los
modelos icónicos y no icónicos de representación, es decir, en sus trabajos se evidencia una
escritura diferenciada, realizan trazos similares al dibujo, leen tanto en las imágenes como
en el texto, sin embargo, cuando hay una imagen y un texto que lo acompaña, comprende
que las grafías se organizan de forma lineal y que no reproducen los objetos, los
representan.  
Bajo esta percepción el documento de trabajo titulado la construcción de la lengua
escrita en el Grado Cero, elaborado por el Ministerio de Educación Nacional (1996),
presenta una tendencia pedagógica para enfrentar el aprendizaje de la lectura y la escritura,
partiendo del hecho de que los niños al ingresar por primera vez a la escuela ya han
descubierto el sentido de la lengua escrita, además saben y ejercen la escritura y la lectura.
De acuerdo con lo citado, es pertinente entender que para el maestro de preescolar no es
una tarea fácil, puesto que además de enseñar el código alfabético, debe desarrollar
procesos escriturales dando lugar a la expresión a través de los sistemas de escritura no
alfabéticos que los niños utilizan. 
En este punto una vez establecida la diferencia entre dibujo y escritura, en los niños
se evidencian aspectos que empiezan a considerar otras caracteristicas de la escritura misma
en el contexto escolar, como es el avance en sus procesos de razonamiento, en sus
planteamientos de hipótesis y de pensar, comienzan a diferenciar entre letras y números,
reconoce aquellos elementos de los textos que sirven para leer como recursos para expresar
significados distintos. Comienza a combinar consonantes y vocales para iniciarse en la
escritura de su nombre y otras palabras, aunque su grafía no sea totalmente clara y legible.  
 
Realmente el propósito de este momento es complementar y fortalecer las
estrategias didácticas en este caso el uso de los diferentes libros álbum, el juego y diferentes
técnicas artísticas variadas para fomentar y desarrollar en los niños/as las capacidades y
habilidades de percepción frente a diferentes situaciones o experiencias que a partir de ellas
ellos den inicio de forma espontanea y creativa a la adquisición de nuevos conocimientos
sin perder de vista que lo que se quiere es guiarlos hacia una peculiar forma de escritura
que tiene ya un código estructurado denominado escritura silábica vocálica que es el
camino que los va llevando a aprender a escribir alfabéticamente y esto los lleva a decir “ya
casi escribo como los grandes”, “ahora ya se escribir de verdad” y esto a su vez les da
confianza y autonomía para seguir creciendo en este amplio desarrollo del acto
comunicativo desde el lenguaje de la escritura. La reflexión de Ortiz, M. & Parra, A. (2006)
exponen que “para desarrollar la escritura durante la alfabetización, es necesario: fomentar
la expresión oral, promocionar la lectura, la escritura y la reflexión sobre el lenguaje
escrito”. (p. 2). Desde este aporte, el lenguaje es el acto comunicativo que recibe y
transmite pensamientos, designa y otorga significado, al construir ideas sobre las cosas, es
la ruta para que los niños utilizan para manifestarse a partir de diferentes expresiones,
donde codifican la información para interpretarla, asimilarla y compartirla según sea su
forma de representar su realidad presente y vista desde los ojos de niño de forma
intensional, pues quiere ser parte de su cultura, de una sociedad, de una familia.    
 
 La oralidad 
 
El desarrollo de las habilidades orales son un aspecto fundamental en los procesos de
formación de los estudiantes que inician la escolaridad, puesto que están directamente
unidas a todos los procesos y actos comunicativos en los diferentes ámbitos en el que se
desenvuelva el niño dentro y fuera del aula de clase. Los documentos de referencia que
ofrece el Ministerio de Educación plantean reflexiones acerca de la enseñanza de la
oralidad, como se evidencia en el documento Mallas de Aprendizaje (MEN, 2017), la
progresión de varias habilidades en especial la oralidad no se ha visto reflejada en su
totalidad en los desempeños de los estudiantes, ya que los docentes manifiestan que los
resultados de las pruebas Saber en las evidencias de aprendizaje nos muestran dificultades
en la competencia lectora escritora, específicamente en comprender el sentido global de los
mensajes orales a partir de la relación entre la información explicita e implícita, los
Derechos Básicos de Aprendizaje (MEN, 2015) lo que lleva a la reflexión si realmente esta
serie de desempeños concretos se desarrollan en los planes de aula, así que, asumir la
enseñanza y el aprendizaje de habilidades orales en los estudiantes de preescolar es
llevarlos a la construcción de sujetos participativos, democráticos, lo que implica
orientarlos hacia la formación de una voz propia, en el uso de la palabra y el ejercicio de
una atenta escucha.  
Castro (citado por Ponce, 2013) afirma que la oralidad es la capacidad de expresar
oralmente los conocimientos adquiridos o las propias ideas, sentimientos y experiencias, de
forma sintética, con una articulación y entonación correcta, con un vocabulario rico y
adecuado y un estilo original y estético. Es decir,  la oralidad es una habilidad comunicativa
que empieza a adquirir significado en el momento en que el individuo comprenda e
interprete lo escuchado, implica la interacción con más personas en un contexto semejante
y en una situación en la que intervienen los significados del lenguaje; en otras palabras, el
reto de la educación en el preescolar es desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje de
manera flexible que tengan que ver con su mundo, los significados, el vocabulario y las
estructuras lingüísticas, en función de generar los espacios necesarios que les permita
interactuar de diferentes maneras utilizando el lenguaje mas apropiado acorde a su edad
para generar una conversación a partir de la necesidad de expresión. 
Como lo plantea Gutiérrez, Y. & Rosas, A. “la escuela se constituye en el ámbito
privilegiado para desarrollar las destrezas orales y facilitar el acceso a usos más formales de
la lengua como alternativa para cualificar el sentido de los intercambios verbales, la
construcción de conocimientos, el acceso a los distintos espacios socioculturales y, en
general, para promover mayores posibilidades de desarrollo humano”. (p. 2).   Lo que
significa que, es imperativo crear espacios en el aula donde el propósito principal sea el
trabajo de la oralidad, a partir de los diversos géneros discursivos, en donde, las reglas, las
normas, las reglas regulen las interacciones verbales. La idea es presentarle situaciones que
sean de interés de los niños, plantear temas que le permitan expresarse y si es posible
elegidos por ellos. enseñar la expresión oral y la comprensión a los niños de preescolar es
un acto complejo que requiere de crear estrategias atractivas que inciten a los estudiantes de
forma natural a participar en las acciones planeadas para desarrollar la habilidad verbal de
forma sistemática donde el haga uso del lenguaje oral a partir de sus intervenciones sin que
se realice un feedback comunicativo y donde los niños pueden ampliar su pensamiento, su
desarrollo cognitivo y lingüístico.  
 

 
                    Gráfica de observación 3.  Oralidad 
                    Fuente: archivo personal de la investigadora 
 
Partiendo de la reflexión de lo observado en la unidad didáctica se logra identificar
algunas en los estudiantes en sus intervenciones orales espontáneas y formales, tales
como:  
El discurso expositivo fue un aspecto fundamental en el desarrollo de la secuencia
didáctica, este discurso se construyó a partir del dialogo provocado y planeado por la
docente para propiciar en los estudiantes la participación bien sea al responder preguntas o
generar discusión entre sus compañeros, teniendo presente el respeto por su turno, escuchar
las intervenciones de los demás, mantener un tono de voz adecuado, comprender lo que
escucha, expresar sus dudas e inquietudes con respecto al tema tratado, inicialmente la
participación fue muy poca, pero a medida que se fueron interesando y vivenciando la
construcción del libro álbum por parte de sus compañeros se animaron y por ende la
participación fue mucho más activa en todas las actividades realizadas. 
Uribe (2019) sostiene que “el aula de clase debe convertirse en el espacio para el
desarrollo de la competencia discursiva oral y, por tanto, el espacio de los intercambios
orales y las transacciones históricas, generacionales, culturales y tecnológicas que influyen
en las prácticas orales” (p.480). en razón a lo anterior es necesario que las actividades que
se le presenten a los niños deben guiarlos hacia la producción del discurso narrativo por lo
tanto para que los procesos de comprensión oral sean efectivos en los estudiantes requieren
de coherencia y cohesión del discurso oral que la escuela brinda. En este orden de idea,
para que el niño alcance una buena expresión al momento de dar a conocer su discurso se
hace necesario el uso de las palabras con la que los estudiantes manifiestan sus ideas,
comparten sentimientos, interactúan y mantienen una comunicación fluida entre ellos;
formulan preguntas, solucionan problemas, dan alternativas posibles, hacen juicios,
plantean hipótesis, y construyen y replantean historias con sus propias palabras. 
 
Desde este punto de vista, es indispensable establecer que todos los actos
comunicativos que guíen el aprendizaje y fortalecimiento de la lecto escritura y la oralidad
son una oportunidad para generar nuevas experiencias y formas de enriquecer sus
habilidades orales en la medida en que los niños/as se sientan de que sus expresiones son
valoradas, y que no necesitan ceñirse a patrones o modelos, solo se necesita de generar los
espacios en el aula para que logren expresar lo que realmente quieren, potenciando la
riqueza lingüística que día a día está en evolución. 
 
 Categoría Ética de la comunicación 
 
En la ética de la comunicación, durante la ejecución de la secuencia didáctica y
atendiendo a los requerimientos de los procesos comunicativos, se destacaron tres aspectos,
los valores, la convivencia y la solidaridad.  
 

 
          Gráfica de observación 4.  Ética de la comunicación 
          Fuente: archivo personal de la investigadora 
 
A partir de este análisis los niños actores en esta investigación  siempre fueron
asertivos y aceptaron las normas establecidas en el aula de clase para el buen desarrollo de
la misma, aunque en algunos momentos, se les olvidaban (corrían, gritaban, se abrazaban,
hablaban al tiempo),  en la mayoría del tiempo demostraron tener un gran potencial 
humano, basada en la comunicación se pudo generar un buen ambiente de trabajo colectivo
e individual, compartían los elementos de trabajo y respetaban el trabajo de los demás, se
vivió una convivencia basada en los valores de respeto y la solidaridad entre compañeros.  
Las bases morales y éticas propiciadas no solo en la familia sino complementadas
en la escuela y puesta en práctica para el beneficio en la construcción de un hombre de
futuro formado bajo los parámetros de una educación de calidad, a qui lo importante es
“formar personas capaces de comunicarse de manera asertiva (tanto verbal como no
verbal), reconociéndose como interlocutores que producen, comprenden y argumentan
significados de manera solidaria, atendiendo a las particularidades de cada situación
comunicativa” (MEN 2006 p.15). Educar en valores es una necesidad latente hoy día,
puesto que es necesario orientar los comportamientos en función de ser mejores personas.
También son fuentes de satisfacción y plenitud, proporcionan una pauta para formular
metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y
convicciones más importantes. 
Es por esto por lo que se hace necesario que el aula de preescolar sea el lugar
propicio para educar en valores, ética, moral, lectura crítica y competencias ciudadanas,
trabajando desde los currículos del área de Comunicación (Lengua y Literatura) este eje
Ética de la Comunicación (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 1998b), es el
que orienta al desarrollo de las habilidades de la interacción comunica oral y escrita
entrándolos al reconocimiento de la diversidad y de las diferencias socioculturales, así
como el desarrollo de las capacidades para la argumentación, dentro y fuera del contexto
educativo.  
 
 Literatura-libro álbum 
Si hay algo que nutre más al ser humano en el proceso comunicativo son las palabras y
símbolos con los que crean su historia en esa conversación continua con las historias de los
demás, esta interacción le da al lenguaje un papel fundamental en la configuración del ser
humano. Desde esta perspectiva, el lenguaje, se convierte en el sentido amplio de capacidad
de comunicación y simbolización, a su vez la lengua, bien sea oral y escrita, que conforma
el sistema de signos verbales compartido por la comunidad de la cual hace parte, y la
literatura, como el arte que expresa la particularidad humana a través de las palabras, son
aspectos eminentemente esenciales en la educación del niño/a de preescolar puesto que les
permite entrar en el mundo de la cultura y reconocerse como constructor de experiencias y
significados. 
 
Si bien la literatura infantil, contribuye a la construcción del lenguaje escrito, es necesario
saber que leer, se entiende como el desciframiento de posibilidades interpretativas y de
exploración de mundos simbólicos. La literatura implica familiarizarse con la cultura oral y
escrita, explorar, expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos, interpretar y
construir sentido, inventar historias y juegos de palabras y disfrutar de los libros
informativos, lo mismo que de la narrativa, que implica experimentar las conexiones de la
lectura con la vida. Por consiguiente, algunas dificultades asociadas con la creación del
libro álbum “la magia que esconde mi nombre” fue la comprensión o el uso del lenguaje,
hablado o escrito, ello no significa, que se va a desconocer las formas escritas de las que se
valen las niñas y los niños para plasmar sus historias, los descubrimientos sobre la lengua
escrita, sus incesantes preguntas “¿aquí qué dice?”, las diferencias que van descubriendo
entre escribir y dibujar, y su deseo de leer, de hojear, de escuchar cuentos, de inventarlos,
de interpretarlos y de escribirlos a su manera, con sus códigos inventados, sin presión
adulta.  

 
Gráfica de observación 5.  Literatura, nóvela gráfica, cine 
Fuente: archivo personal de la investigadora 
 
Mendoza (2010) declara que “el lector se forma en el mismo ejercicio de la actividad lectora
y gracias a los textos y a las particularidades que presentan cada uno de esos textos objeto de su
lectura” (p. 63).  
De esa manera, la lectura es la base para comunicarse, para expresarse, conocerse y
conocer a otras personas, a sentir empatía, es el puente que vincula a los niños con su
herencia simbólica; por lo tanto, la práctica de la lectura requiere de acompañamiento
emocional, demostración de las posibilidades simbólicas de los libros y estímulo para la
curiosidad y el vínculo afectivo. Todo ello se constituye en el sustrato para querer leer en
un sentido amplio, es decir, para participar en el encuentro de cada ser humano con la
cultura a lo largo de la vida. Colomer (1991) afirma que “la finalidad formativa de la
educación literaria se puede resumir en la formación del lector competente” (p.26). 
 
Para la elaboración del libro álbum se trabajaron Libros de imágenes: En el acervo
literario, los libros-álbum que proponen un diálogo entre el texto y la ilustración para
invitar al lector a construir el sentido. La presentación de los diferentes libros álbum como
“hasta que podamos abrazarnos”, “mama oca y las Vocales”, “todos son mis preferidos, “el
niño que se le perdió su nombre” entre otros, despertaron en los niños/as el deseo y la
curiosidad, además de interpretar, anticipar y comprender los que las imágenes mostraban,
en este sentido sus lecturas fueron muy complejas y el lenguaje diverso. Debido a las
inagotables posibilidades de lectura que proponen los libros-álbum permiten ejercitar las
múltiples formas de mirar, explorar e interpretar el universo de las artes visuales. Y de tipo
Narrativa: Entre las obras de narrativa figuran las leyendas de tradición oral, los relatos
sobre hechos reales o fantásticos, los cuentos clásicos que circulan y se transmiten de viva
voz o que han sido recogidos en versiones escritas, lo mismo que los cuentos y las novelas
breves escritas por autores de literatura infantil, regional, nacional y universal. 
 
La literatura infantil ha de estar presente en el aula como recurso educativo, no como
recurso didáctico. Esto implica una presencia más libre, sin concreción absoluta de
objetivos, sin intención de estructurar contenidos científicos y sin perspectivas de
evaluación precisa. Las actividades en que se implica la literatura infantil son difícilmente
evaluables. Tal es el caso de la lectura individual, ya sea en el aula, en familia o en la
biblioteca. Algo parecido sucede con los juegos verbales, dramáticos y de raíz literaria, a
menudo provocados por la escuela, pero prolongados espontáneamente por el niño fuera de
ella. Igual puede decirse de determinadas actividades culturales o creativas, como los
concursos de cuentos, la participación en el teatro, etc. 
 
Desde el punto de vista individual, la literatura infantil va mucho más allá que la
lectura de libros es poder desarrollar la imaginación y las emociones del niño. Tiene
presencia en las disciplinas escolares, contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo
del niño. 
 
 
 
Formato 1. Planeación, descripción y análisis de los momentos que componen la SD4

Maestrantes: Isabel Delgado Narváez ID: 433010


Ogamisama Judith Argüello Muñoz ID: 774177

Nombre de la secuencia: La magia de los cuentos


Nombre de las instituciones educativas: Escuela Rural Nueva Esperanza (Puerto Guzmán Putumayo)
Escuela Rural El Rosario (Choachí Cundinamarca).
Grado de escolaridad: segundo y tercero
Muestra: Escuela Rural Nueva Esperanza: 5 estudiantes en segundo y 3 en tercero
Escuela Rural El Rosario: 7 estudiantes en segundo.
Contexto y modalidad actual: escuela nueva modalidad presencial.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 1 El cuento. Generalidades.

2. Sesión (clase) 1 clase.


3 fecha en la que se Septiembre 27 del 2021
implementará
4. Listado y breve El propósito de esta actividad es que los estudiantes conozcan en que consiste el cuento, que les enseña la
descripción de los interpretación de un cuento y practicar la lectura.
resultados de
aprendizaje esperados
de los estudiantes
5. Descripción del Componentes o actividades Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…Posibles
momento, tal como se de los momentos de la SD intervenciones

4
Los formatos utilizados en esta lección se han modificado ligeramente con relación a la versión original tomada de: Pérez - Abril, M.; Roa, C; Villegas, L. & Vargas, A (2013).
Escribir la propia práctica: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana. Y del curso virtual Referentes para la didáctica del lenguaje orientado por Cerlalc para la Secretaría de Educación distrital
planea. Acciones de Componente 1. Se realizará la lectura de un cuento de Componente 1
los estudiantes e - Lectura de un cuento forma general, la cual la harán de El docente llevara en una cartelera grande,
intervenciones de la forma individual frente a sus escrito el cuento que va a ser leído de forma
docente. Para este compañeritos. Se realizará por partes, general para que se observe la escritura
ítem, es importante el primer estudiante lee un párrafo, el correcta de palabras, manejo de signos de
tener en cuenta que segundo estudiante el segundo párrafo puntuación y se de lectura y observación por
no se debe realizar y así secuencialmente. todos en general.
una descripción
general de la
actividad, sino de
cada componente.

Componente 2.
- Explicación de las Los estudiantes recibirán la Componente 2.
generalidades del explicación sobre qué consiste el Con la técnica del títere, la docente explicara
cuento. cuento y sus generalidades, en que consiste el cuento, cual es el objetivo
promoviendo la participación con de un cuento y porque es bueno leer cuentos
preguntas, lluvia de ideas y hojas al todo el tiempo. (Títere de pancho y Lucas,
aire. (Hojas al aire, hace referencia a la conocidos por los niños)
forma en cómo se participa en clase, Una vez termine la intervención con el
los estudiantes antes de entrar a clase, títere, se les explicara de forma sencilla y
recolectan las hojas secas de los mas formal, las generalidades del cuento.
árboles del alrededor de la escuela y
de esa forma las entregan al docente,
pero solo se reciben cuando se
participa en clase, ya sea preguntando
o respondiendo, hay un mínimo de
hojas que deben recolectar por día y
entregar).
También se hará reconocimiento de la
lectura, palabras que no conozcan y
formas de comunicación verbal. Componente 3

Componente 3. Con la actividad de la lana, la docente


- Reflexión. empieza a realizar el juego de la telaraña del
Los estudiantes realizaran una aprendizaje. La actividad consiste en que
reflexión sobre el cuento que fue leído quien inicia es la docente, diciendo algo que
en clase de forma general, así como aprendió de la explicación y con las
también, porque es importante actividades anteriores, sosteniendo la lana y
practicar lectura y en que consiste un una vez termine, se la lanza a un estudiante
cuento. sujetando una parte de ella, de esta forma el
estudiante debe dar aporte de lo que
aprendió, diferente a lo que hayan dicho y
sostiene una parte de la lana, de esta forma
se va formando la telaraña del aprendizaje,
porque todos aportan conocimiento del
tema.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 2 Partes de un cuento
2. Sesión (clase) 2 clases
3 Fecha en la que se Septiembre 28 y 30
implementará
4. Listado y breve El propósito de éstas dos clases es que el estudiante sepa, conozca, identifique y señale las partes del cuento. Así
descripción de los mismo que reconozca palabras que no conoce su significado.
resultados de aprendizaje
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o actividades de Lo que se espera de los niños… Consignas del
momento, tal como se los momentos de la SD docente…Posibles
planea. Acciones de los intervenciones
estudiantes e Componente 1 Los estudiantes prestaran mucha atención A través de carteleras con graficos
intervenciones de la - Escuchar con atención a la explicación de la docente y se dará a conocer las partes del
docente. Para este ítem, es observaran bien las carteleras. Estas cuento, donde estarán los
importante tener en cuenta estarán realizadas con dibujos y mensajes personajes del cuento leído y lo
que no se debe realizar de tal forma que se pueda evidenciar la que cada parte significa.
una descripción general intencionalidad del tema. Se tomará
de la actividad, sino de como referencia el cuento que se dio
cada componente. lectura al inicio de la secuencia didáctica.

Componente 2.
- Análisis grupal del tema Componente 2
Los estudiantes observaran con atención
en campo abierto.
los dibujos con palitos de pincho que Se explicará a los estudiantes a
llevara la docente para explicar de forma través de dibujos impresos con
divertida las partes que componen el palos de pincho para que se
cuento. Una vez dada la explicación en el entierren en la tierra y en medio
aula, se pretende que los estudiantes de un círculo donde estarán los
mediante observación y representación de estudiantes, se dará la explicación
títeres con papel, capten la información grafica del tema, en este caso del
suministrada. inicio, nudo y desenlace del
cuento leído. Esto permitirá que
los estudiantes también manipulen
el material realizado.
Componente 3.
- Socialización del
aprendizaje del tema. Los estudiantes deben realizar mediante Componente 3
juego de roles las tres partes del cuento Se orientará a los estudiantes al
que se ha venido leyendo durante las juego de roles para la
interpretación del cuento y la
clases. Se dividirán en tres grupos y cada
debida identificación de las partes
uno deben interpretar la parte del cuento del cuento a través de las
que le corresponda. diferentes dramatizaciones
grupales.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 3 Identificación de los personajes de un cuento.
2. Sesión (clase) 2 clases
3 Fecha en la que se Octubre 4 y 6
implementará
4. Listado y breve
descripción de los Identificación de todos los personajes de un cuento, características y acciones.
resultados de aprendizaje Creatividad manual e interpretativa de siluetas de animales o personas.
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o actividades de Lo que se espera de los niños… Consignas del
momento, tal como se los momentos de la SD docente…Posibles
planea. Acciones de los intervenciones
estudiantes e Componente 1:
intervenciones de la Componente 1. Los estudiantes estarán en disposición de Para esta actividad la docente
docente. Para este ítem, es Escuchar con atención escuchar dentro del aula de clase a los llevara un parlante para reproducir
importante tener en cuenta sonidos de un parlante, para trabajar en la sonidos de personas (hombre,
que no se debe realizar identificación y memorización. mujer, abuelo, abuela, niños,
una descripción general bebes) y de animales, que
de la actividad, sino de conlleven al estudiante a
cada componente. reconocer la particularidad de
cada uno de los posibles
personajes de un cuento.

Componente 2. Los estudiantes deberán escuchar a la Componente 2.


Socializacion del tema docente la explicación respectiva con
relación a los personajes que tienen los La docente realizara la
cuentos. Con la técnica de hojas al aire, explicación respectiva del tema de
realizaran sus preguntas y aportes al tema la funcionalidad de los personajes
explicado. Y finalmente realizaran la en un cuento, como identificarlos
actividad del icopor. y como reconocerlos mientras se
va leyendo.

Mediante la actividad del icopor y


figuras de personajes, los
estudiantes clasificaran los
personajes que hay en el cuento
leído anteriormente, de esta
forma, reconocerán cuales son los
personajes, los buscaran y los
clasificaran.

Componente 3. Con el material previamente Componente 3


Moldeando la imaginación seleccionado, los estudiantes manipularan Acompañar en la elaboración de
la arcilla para dar forma a uno de los figuras humanas o de animales
personajes del cuento, también pueden para dar interpretación a la
utilizar materiales del medio, teniendo en imaginación, el pensamiento y la
cuenta el contexto natural de la zona, para memoria.
realizar sus esculturas de barro.
De esta forma, trabajaremos la
creatividad del niño y
fortaleceremos la motricidad fina,
que les servirá para afianzar la
escritura y trazos.

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 4 Escribiendo mi cuento.
2. Sesión (clase) 3 clases.
3 Fecha en la que se Octubre 8, 11 y 13
implementará
4. Listado y breve Escribe de forma creativa cuentos animados.
descripción de los Identifica las partes del cuento, inicio, nudo y desenlace.
resultados de aprendizaje Reconoce los personajes de un cuento e interpreta acciones de los mismos.
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…
momento, tal como se actividades de los Posibles intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1:
intervenciones de la Componente 1. A cada estudiante se le asignara 4 personajes la docente llevara al aula distintos
docente. Para este ítem, es Instrucciones para la para la elaboración de un cuento de forma recortes de personas, lugares y
importante tener en cuenta elaboración del cuento. individual y personal. El cual usara toda su animales propios de cada contexto;
que no se debe realizar imaginación y la consolidación del para que sean repartidos a los
una descripción general aprendizaje del tema para elaborarlo, estudiantes(se pondrán en una bolsa )
de la actividad, sino de siguiendo los pasos trabajados durante la y cada niño seleccionara cuatro
cada componente. secuencia didáctica. recortes y las instrucciones
necesarias para elaborar un cuento,
donde se plasme el aprendizaje
significativo del tema y la
imaginación individual de los
estudiantes.

Componente 2.
Los estudiantes socializaran su cuento
Socialización de los individual a través de movimientos con
cuentos individuales. piedras, es decir, utilizando piedras para dar Componente 2.
vida a personajes de su cuento y haciendo Se les pedirá a los estudiantes que
las diferentes situaciones que componen su narren su cuento a través de
cuento. También deben realizar la entrega diferentes movimientos con piedras
del cuento, de forma escrita. mientras van contando y haciendo las
diferentes acciones, de igual forma,
también se les recibirá el cuento
escrito para ir evidenciando que el
estudiante vaya realizando de forma
correcta los movimientos con sus
personajes.

Componente 3.
Los estudiantes escucharán a la maestra con
Retroalimentación de atención sobre los errores y aciertos de cada Componente 3
los diferentes cuentos. cuento, así mismo, los estudiantes podrán
dar opiniones de su mismo cuento o de los La docente se apropiará de cada
cuento para realizar las respectivas
cuentos de los compañeros.
correcciones y aclaraciones si las
hay, con respecto a la realización de
los cuentos de los estudiantes, esto
con el fin de retroalimentar la
información dada desde el inicio de
la secuencia didáctica del tema
general. Esto se hará al aire libre en
Componente 4. Los estudiantes deberán dar corrección al la llanura de la vereda.
Corrección de los cuento escrito inicialmente y dependiendo
cuentos.
de las recomendaciones de la docente,
Componente 4
deberán aplicarlas nuevamente a su cuento.
De esta forma trabajaran escritura y La docente proporcionara a sus
redacción. estudiantes un tiempo determinado
para que den corrección a sus
cuentos escritos, tenido en cuenta la
retroalimentación del tema general y
particular de cada uno.

1. Momento No. 6 Evaluemos lo aprendido


2. Sesión (clase) 1 clase
3 Fecha en la que se Octubre 15
implementará
4. Listado y breve Comprende de forma correcta el cuento y sus partes.
descripción de los Identifica plenamente los personajes de un cuento.
resultados de aprendizaje Crea fácilmente cuentos imaginarios con los tres tiempos del cuento.
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…
momento, tal como se actividades de los Posibles intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1. Componente 1:
intervenciones de la Alcanzando una estrella Los estudiantes deberán acercarse al La docente llevara estrellas de papel que
docente. Para este ítem, es tablero y coger una de las estrellas que serán pegadas en el tablero y que
importante tener en cuenta están pegadas en el tablero, la cual tendrá tendrán preguntas relacionadas al tema
que no se debe realizar una pregunta referente al tema central, para dar por terminada la secuencia
una descripción general que es el cuento. Deberá dar respuesta al didáctica y obtener la medición de los
de la actividad, sino de interrogante, pues será la forma de dar resultados en el aprendizaje de los
cada componente. evaluación a los conocimientos niños.
aprendidos.

Componente 2. Los estudiantes deberán manifestar como Componente 2.


Hojas al aire. se sintieron en el proceso de aprender el Se guiará la actividad a través de las
tema, como les pareció las estrategias hojas secas para dar aportes y responder
implementadas por la docente y que a:
quieren que se mejore.
- ¿Qué les pareció el tema?
- ¿Les gusto el tema?
- ¿Qué les parecieron las estrategias
utilizadas?
- ¿Cual les gustó más?
- ¿Qué les gustaría que se
implemente?
- ¿Que quisieran que se mejore?

Instrumento 1. Planeación de los momentos de la SD (Es indispensable diligenciar este instrumento antes de implementar)
1. Momento No. 5 Evaluemos lo aprendido
2. Sesión (clase) 1 clase
3 Fecha en la que se Octubre 19 y 20
implementará
4. Listado y breve Ilustra y diseña un minilibro con el cuento creado
descripción de los Usa diferentes técnicas artísticas para ilustrar el cuento.
resultados de aprendizaje Crea fácilmente cuentos imaginarios con los tres tiempos del cuento.
esperados de los
estudiantes
5. Descripción del Componentes o Lo que se espera de los niños… Consignas del docente…
momento, tal como se actividades de los Posibles intervenciones
planea. Acciones de los momentos de la SD
estudiantes e Componente 1. Componente 1:
intervenciones de la Diseño e ilustración del Los estudiantes con lápiz y en diferentes La docente entregara a los estudiantes
docente. Para este ítem, es cuento hojas van a ilustras las imágenes que los materiales necesarios para
importante tener en cuenta llevara el cuento, luego lo escriben y con desarrollar la activad, donde ellos
que no se debe realizar el material que más les guste lo van a puedan expresar su creatividad usando
una descripción general decorar, usando plastilina, temperas o tempera, plastilina o colores según el
de la actividad, sino de colores, para finalizar decoraran la gusto de cada alumno. Por último, se les
cada componente. portada del cuento. apoyara para armar el cuento y quede
como un libro.

Componente 2.
Presentación de Los estudiantes deberán exponer sus Componente 2.
cuentos. cuentos, donde se presentarán como los Se adecuará el salón para que los cuentos
autores, contarán la experiencia vivida sean expuestos y presentados por cada
para poder crearlo y que los motivo e
estudiante, donde cada uno debe
inspiro para escribirlo y diseñarlo.
preparar su presentación y adquiera el
rol de escritor y autor del libro.

Se ubicarán en un lugar visible donde


también los puedan observar los padres
de familia.
Este apartado ofrece información recolectada desde el segundo semestre del año

2020 en las Escuelas Rurales Nuevo Horizonte y El rosario. La primera se encuentra

ubicada en el piedemonte amazónico del Putumayo, y la segunda en el municipio de

Choachí-Cundinamarca. Desarrollando dicha investigación con estudiantes de grado

segundo y tercero.

Teniendo en cuenta lo anterior, se generó un análisis de experiencias situadas por

medio de herramientas etnográficas como diarios de campo y registros audiovisuales que

permitieron abordar las categorías propuestas en el proyecto pedagógico, tales categorías

giran en torno a la oralidad, lectura y escritura por medio de las artes visuales.

De esta manera es fundamental destacar el trabajo realizado en las dos escuelas, ya

que como lo expresan Carrizalez, Leon, y Gaitan , (2016):

“Estas dos instituciones son escenarios fundamentales en los que se desarrollan la

gran mayoría de nuestros niños, niñas y jóvenes, han sido instituciones

históricamente constituidas con el fin de responder a las necesidades y demandas

sociales es importante determinar las responsabilidades que caracterizan a las

instituciones anteriormente mencionadas identificando las funciones que vinculan el

proceso de formación de los seres humanos”. (p. 44)

Dada la importancia de trabajar en vínculo con estas dos instituciones, dentro de la

propuesta pedagógica se diseña una secuencia didáctica que sugiere cinco espacios para ser

desarrollados con los estudiantes, donde por medio de las artes visuales se quiere potenciar

los procesos de lectura, escritura y oralidad en estudiantes de primer ciclo.


La secuencia didáctica que se ejecutó, parte de procesos muy puntuales y

específicos para la educación rural que están pensadas en tres fases: preparación,

producción y evaluación. En la fase de preparación, se les indagó sobre el tema

planteado en la secuencia didáctica, aunque debemos resaltar algo muy particular de

estos chicos, es que, no tuvieron acompañamiento durante la pandemia y su atraso es

bastante notorio, es por eso, que, se partió prácticamente desde cero la escritura y la

lectura, hay algunos estudiantes de segundo y tercero de primaria que aún no saben ni

leer, ni escribir.

Se les hizo un recuento del tema, se les preparó para abordar el tema con lecturas,

carteleras y salidas cerca de la escuela. En la fase de preparación, se ejecutaron algunas

actividades como, lecturas de cuentos, títeres de palos, carteleras en secuencia con

dibujos acorde al tema, mesas redondas, relatorías, salidas de motivación e inspiración

para la elaboración de cuentos, orientaciones con gráficos y finalmente afianzar lectura y

escritura con libros y cuadernos. Y la fase de evaluación, que ya fue el análisis de las

metas obtenidas en el proceso de la aplicación, donde los estudiantes crearon un cuento

corto que escribieron, diseñaron y relataron. Gracias al desarrollo de la secuencia

didáctica podemos, analizar los resultados obtenidos en cada una de las categorías que se

menciona a continuación:
LECTURA:

La lectura en el contexto educativo es uno de los procesos más importantes y

esenciales de la educación, donde los sujetos aprenden su lengua propia, la cual les

permite comunicar y expresarse con otras personas. Este proceso es fundamental en el

primer ciclo de educación, donde los estudiantes deben aprender a leer y escribir

haciendo buen uso de la gramática y comprensión.

Para Barletta, N. Toloza, H. Del Villar, L. Rodríguez, A. Bovea, V. Moreno, F.

(2013) “lectura a la comprensión, al acto de producir sentido: a poner a prueba hipótesis

de interpretación, reconocimiento del código comunicativo, cooperación entre el texto y

el lector, identificación del tema, asignación del sentido de las proposiciones,

establecimiento de relaciones con otros textos.” 


Consideran la lectura como un acto social y cultural, donde el estudiante se

encuentra permeado por su contexto familiar, quienes les van dando las primeras bases

del lenguaje, donde adquieren un vocabulario según el lugar donde viva, le va dando

significado a las cosas y comprende lo que le dicen.

Como lo dice Ortiz, M. & Parra, A. (2006) citando a Braslavsky sobre la concepción

de la alfabetización:    

“ésta constituye una competencia cultural que nos permite utilizar la lectura y la

escritura como fuente de recreación, instrumento de comunicación y herramienta de

aprendizaje, lo cual nos brinda la oportunidad de descubrir el pensamiento de otros,

entender la divergencia, ampliar, confrontar y comunicar nuestra visión del mundo y de la

vida (Braslavsky, 2005)”. (p. 2)  

En la escuela es complejo el proceso de lectura, ya que las familias de los

estudiantes no pueden orientarlos en este proceso como se desea, teniendo en cuenta que

en las familias la mayoría no han estudiado y no cuentan con el conocimiento ni la

capacidad de orientarlos, y los estudiantes logran aprender lo que se les enseña en la

escuela, sin obtener un refuerzo, ni un hábito de lectura permanente en sus casas.

En especial, la ruralidad posee características que son importantes para el desarrollo

de propuestas de investigación, en este caso, de escritura para trabajar de otra manera. El

escenario rural teje relaciones que apropian y movilizan el paso de sujetos por la

escolaridad y, en el planteamiento de acciones educativas que vinculan la tradición, la

apropiación y los diálogos, con lo particular y singular de su contexto: la relación con lo

agrario, lo ancestral, las costumbres, ciertas formas de ser familia, de trabajar con la tierra,

de disfrutar la vida; como también las formas de vulnerabilidad, abandono, discriminación,


violencia, secuestros y muertes, a las que estas poblaciones han sido sometidas. (Pulido,

2019)

Todos estos factores, influyen directamente en la construcción de sujeto en el

contexto escolar, donde los procesos educativos se ven afectados por la diversidad de

factores a los que se enfrentan los estudiantes en su ambiente familiar, cultural, social y

educativo. Tomando las ideas de Paulo Freire se puede decir que “el acto de leer se

configura en una búsqueda por tratar de comprender el contexto social mediante la

asociación de la experiencia escolar con la cotidianidad del alumno” (Remolina, J. 2013.

p. 5).

El papel que cumple el docente es trascendental para la formación de los niños,

donde encuentran en la escuela un lugar de diversión, de aprendizaje, de juego, de risas, de

compartir y de transformación.

Con la secuencia didáctica, se elaboraron escritos cortos de visitas a campo, a zonas

cercanas a la escuela, se elaboraron carteleras donde expresaban lo que querían dar a

conocer, en especial con dibujo los niños que no podían escribir bien, los más

grandecitos, lograron crear pequeños párrafos con ayuda de la docente. Finalmente, cada

estudiante aportó algo para el cuento general que se elaboró con cartulina y con una

representación en plastilina.

Es importante reconocer que el arte, es un mediador de procesemos educativos,

donde el estudiante se motiva por trabajar, expresan sus sentimientos, emociones,

realidades y creatividad; permitiendo que sean personas mas conscientes de sus

realidades, de sus contextos, de sus dificultades, de sus necesidades y de la importancia


que tiene la educación en sus procesos de aprendizaje, para que logren ser sujetos

críticos y transformadores de la sociedad.

Como se plantea, “la inclusión de las Artes demuestra que la imaginación y el

proceso de creación fluye, se fortalece. De igual manera se enmarca las Artes dentro del

proceso cultural y comunicativo permitiendo que el aprendizaje de otras áreas se

facilite.” (Huerta, Domínguez y Barbosa, 2017, p. 21). 

Finalmente, como educadores debemos pensar en transformar la educación, la

enseñanza y el aprendizaje en contextos que lo requiere y exigen. No se puede continuar

repitiendo las mismas estrategias de aprendizaje que implantaron con los papas y

abuelos de los estudiantes como lo platea Elliot Eisner (2004):

“Hoy se requiere más que nunca pensar a quién estamos enseñando ya que esos

alumnos que están hoy habitando nuestras aulas tienen poco que ver con los

alumnos que siguen estando presentes en el imaginario de muchos docentes, donde

tenemos en cuenta este binomio de artes, educación, escritura y oralidad no

podemos olvidar que unos de los cambios más importantes es que con el desarrollo

tecnológico todos nos hemos convertido de alguna manera en consumidores y

productores”, (p.13). 

Las palabras que resaltan en nuestro proceso de aplicación de la unidad didáctica

abarcan entre avances e inconvenientes que se tuvieron frente a su aplicación y

desarrollo. La comprensión lectora, fue uno de los factores más apremiantes en el

proceso, ya que, en algunos chicos, aun se dan pasos para mejorar la lectura, pese a eso,

se evidencias mejoras en el proceso y realizan una comprensión lectora de textos cortos,


cuentos fantásticos y del contexto. Otro inconveniente encontrado dentro de todo este

proceso, son los hábitos de lectura, que en su mayoría no se dan, teniendo en cuenta que

contextualmente los estudiantes deben realizar otras labores en casa diferentes a reforzar

conocimientos de la escuela, la comunidad, por su cultura, es netamente trabajadora del

cultivo y una vez salen de clases, son dirigidos a labrar el campo. Otro asunto

importante, es la falta de libros en la escuela y los pocos que hay, los utilizan los

estudiantes mas grandecitos.

ESCRITURA:
La escritura, es un proceso que va de la mano con la lectura, pero este inicia en los

niños desde sus primeros años, donde hacen grafías y dibujos que los van orientando por

este proceso hasta llegar a la escritura concreta. La escritura requiere pasar por un

proceso que se irá perfeccionando a medida que el niño esté sumergido en el mundo del

lenguaje escrito. Por tal razón, Hernández, C. A., Prens, E. & Bent, T. (2018) manifiesta

que antes de comprender el funcionamiento alfabético de la escritura, los niños

comienzan diferenciando dibujo de escritura. Una vez que saben cuáles marcas gráficas

“son para leer” elaboran hipótesis sobre la combinación y distribución de las letras. (p,

35).  

Para que el niño pueda lograr este proceso, también es necesario que en sus

contextos familiares exista la estimulación adecuada, donde el estudiantes observa y

escucha a sus padre y va haciendo representaciones que se convertirán en aprendizaje;

este les va estimulando para cuando lleguen a la escuela, ya traen algunas bases y es más

fácil que el niño se adapte y aprenda lo que se le enseña para que la escritura se

convierta en un acto consciente y necesaria en el proceso de comunicación.

Como lo plantea Barrera, A. M. (2018), expone la teoría Psicogenética de la

escritura propuesta por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky la cual rescata el rol del

individuo como sujeto que aprende y otorga una función social y comunicativa a la

escritura, además, consideran al niño como un sujeto cognoscente; esta teoría plantea

que el aprendizaje de la lectura y la escritura más que una cuestión de métodos y

técnicas conlleva a pensar en el niño como persona que trata de construir conocimiento

(Ferreiro & Teberosky, 1979). (p. 33 y 34)


En este mismo sentido Cassany (1993) citado por Beltrán, N., Díaz, J. y Matallana,

D. (2018), afirma que la escritura surge como producto de las habilidades adquiridas

mediante de distintos mecanismos, es un proceso que reúne 4 características

fundamentales: la intención, el contexto, la forma y las particularidades las cuales varían

dependiendo dependen de cada escritor. El hecho de que cada niño sienta que es autor y

creador con una gran capacidad para imaginar abren muchas posibilidades de desarrollo

de la identidad y personalidad del infante. (P. 16).  

Es indispensable que la escuela reconozca todos estos procesos que hacen parte de

la formación y construcción de sujeto, pero a su vez se debe pensar en niños en los que

sus contextos no les permiten adquirir estas capacidades, por falta de la estimulación

adecuada que deben recibir de su familia. Teniendo en cuenta que en el contexto rural la

mayoría de las familias no tiene un adecuado uso del lenguaje por falta de conocimiento

y se sigue transmitiendo las mismas costumbres entre generaciones.

Entonces, el rol del educador en contexto rural es fundamental para ayudar a

transformar y generar cambio en las comunidades por medio de la educación, pero una

educación consciente, reflexiva y critica; que le posibilite al estudiante reconocer sus

falencias y poder cambiarla.

Entre tanto, leer y escribir se han convertido en las caras de la misma moneda y se

constituyen en actos indisolubles, ya que, si la lectura se funda en la experiencia del

mundo en función de interpretarlo, la escritura aparece de la misma experiencia en

función de crearlo y de recrearlo, es decir, de producirlo; eventos que se dan como un

encuentro de frente a la construcción de la significación como construcción de sentido,

de tal modo es fundamental acudir a


La relación entre leer y escribir como procesos que no se pueden separar, como

procesos que deben organizarse, para que sean percibidos como necesarios para

algo (……) la oralidad antecede a la grafía, desde el primer momento en que los

seres humanos se volvieron socialmente capaces de ir expresándose a través de

símbolos que decían algo de sus sueños, de sus miedos, de su experiencia social, de

sus esperanzas, de sus prácticas. Cuando aprendemos a leer lo hacemos sobre lo

escrito por alguien que antes aprendió a leer y a escribir. Al aprender a leer, nos

preparamos para, a continuación, escribir el habla que socialmente construimos.

(Freire, 2006).

Así como para la lectura que fue un camino muy lento de recorrer, así mismo lo fue

para la escritura. Aún hay niños que están aprendiendo a escribir y escasamente lo hacen

con el nombre de cada uno, sin embargo y pese a las múltiples contrariedades del

contexto, hemos logrado avanzar y se realizó el cuento de manera interpretativa, con

representación gráfica para que los chicos que aún se les dificulta la lectura lo puedan

entender y así mismo lo puedan contar con sus propias palabras.

La creatividad en los estudiantes de la zona rural es bastante amplia, ya que se ven

obligados a utilizar los elementos del medio, para que muchas veces puedan cumplir con

sus actividades escolares, es por eso, que esta palabra juega un papel importante en la

enseñanza de ellos, el contexto los obliga a replantearse y a sortear los elementos

necesarios para poder aprender, no importa lo que utilice, no importa como lo haga, lo

importante, es que entienda y de explicación de los que hizo, y que eso que elabora, le

deja una enseñanza.


La actividad simbólica, es a la vez fuente del pensamiento organizado y sede del

conocimiento. Por su medio, el estudiante puede transformar el mundo exterior de los

objetos, materiales, formales o sociales en objetos internos, creando un mundo interior

simbólico de comunicativo. Los símbolos van asociados a la creatividad del

pensamiento.

ORALIDAD:

Teniendo

en cuanta la

imagen, podemos analizar como en el contexto educativo no es tenido en cuenta, ni

potencializado los procesos discursivos que vinculan directamente a la oralidad. Para los

estudiantes, el tener que hablar, dar a conocer sus opiniones, presentar una actividad,
leer o exponer les genera miedo, nervios e inseguridad porque no se les enseña ni

prepara para que sean capaces de dar a conocer sus ideas por medio del discurso.

A través de la oralidad “…los niños y niñas organizan situaciones que hace (SIC)

parte de la realidad de su vida, facilita la expresión de su pensamiento y la edificación de

saberes y realiza intercambios sociales que le permiten la construcción de la persona.”

(Botia, Guerrero, & Puerto, 2017).

Es así, que, en el contexto educativo, los docentes son los principales encargados de

potenciar y propiciar ambientes donde los estudiantes se expresen por medio de

actividades que los motiven a contar o relatar situación de sus contextos o de algún tema

específico. Generando en ellos seguridad, además ensenándoles el uso adecuado de

palabras teniendo en cuenta lo que van a expresar o presentar, haciendo uso correcto de

la gramática.

Por eso, “...el aula de clase debe convertirse en el espacio para el desarrollo de la

competencia discursiva oral y, por tanto, el espacio de los intercambios orales y las

transacciones históricas, generacionales, culturales y tecnológicas que influyen en las

prácticas orales...” (Uribe-Hincapié, Montoya-Marín, García-Castro, 2019, p. 480)  

El proceso de enseñanza aprendizaje de la oralidad en el ámbito escolar

colombiano están basados en la escritura y no en la oralidad como debería ser, incluso

las evaluaciones de lengua castellana se enfocan en la comprensión lectora o en la

capacidad de escritura, pero casi nunca en la oralidad. Pues se sobrevalora la producción

textual y se disminuye el interés en la producción oral.


"Aunque, aparentemente, la oralidad ha sido objeto fundamental de análisis y

reflexión académica, es evidente el énfasis escritural propuesto tanto por las políticas

educativas como en las prácticas concretas de clase." (Uribe-Hincapié, Montoya-Marín,

García-Castro, 2019, p. 477)   

A través de la oralidad, los niños y niñas visualizan y organizan situaciones que

hacen parte de su realidad contextual, facilitando expresar su propio pensamiento

construyendo sus saberes que le permitirán realizar intercambios con los demás y es así

como se forman grandes lectores.

Para la oralidad, nuestra secuencia didáctica tuvo grandes inconvenientes, como

antes mencionados, los niños y niñas aún tienen dificultades para leer, comprender y

expresar lo que observan para dar vida a su imaginación, pese a eso, se logró avanzar en

la construcción significativa de un cuento, donde ellos fueron creándolo por pasos,

primero relataron oralmente a sus compañeros lo que tenían para crearlo, luego lo

escribieron y leyeron.

Para finalizar cada niño se apropió de su cuento, el cual leyeron con apropiación y

seguridad, sin desconocer que los nervios, la pena y el miedo a hablar en público, hacen

que no puedan expresar en su totalidad todo lo que ellos son capaces de hacer.

Es conveniente que se deba enseñar a escuchar, esto le permitirá al niño aprender

modos de actuar y de dirigirse a los demás, el desarrollo de la escucha facilita la

integración social en el aula, permite a los educandos conocer y respetar distintas

opiniones e interacciones de acuerdo con ciertas normas de convivencia que son

necesarias para la construcción de los aprendizajes. Un buen entrenamiento en la


capacidad de escuchar comprensivamente beneficia las habilidades lectoras (Conquet,

1983). De esta forma mitigamos el miedo, la pena y la inseguridad que proporciona a las

personas el hecho de pararse en público o de expresar sus ideas, por el temor al rechazo,

la burla y a equivocarse.
AVENTURÁNDONOS A CREAR NÓVELAS GRÁFICAS CORTAS
DOCENTE QUE LA IMPLEMENTA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Normal Sagrada Familia, Urrao, suroeste antioqueño
Leidy Johanna Vélez GRADO: 10°3, modelo de alternancia educativa en tiempos del Covid-19
DOCENTE COOPERADORA: magister TIEMPO ESTIPULADO: 6-8 semanas
Johana Mildrey Moreno ESTADO: para ejecutar septiembre-octubre 2021
ASESORA MAESTRÍA: doctora Lylliana
Vásquez Benítez
OBJETIVO: Contribuir con el desarrollo y PRODUCTOS:
fortalecimiento de competencias en -Diario de lectura
comprensión lectora, producción textual y -novelas gráficas cortas
ética de la comunicación por medio de la
novela gráfica.
ESTÁNDARES
FACTOR ENUNCIADO SUBPROCESOS
IDENTIFICADOR

Literatura Analizo crítica y  Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.
creativamente diferentes
manifestaciones literarias  Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas,
del contexto universal. filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos.
Comprensión e Comprendo e interpreto  Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención
interpretación textual textos con actitud crítica y comunicativa y al sentido global del texto que leo.
capacidad argumentativa.  Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos
sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.

 Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y
frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

Producción textual Produzco textos • Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del
argumentativos que conocimiento.
evidencian mi conocimiento • Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi
de la lengua y el control
producción de textos orales y escritos.
sobre el uso que hago de ella
en contextos comunicativos • Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas
orales y escritos. en mi producción de textos orales y escritos.
• Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los
diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de
ellos en contextos comunicativos.
Expreso respeto por la Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los
diversidad cultural y social grupos humanos.
del mundo contemporáneo, • Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y
Ética de la comunicación en las situaciones posiciones antagónicas.
comunicativas en las que • Comprendo Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y
intervengo. problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación,
señalamientos, etc.

FASES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


1 FASE. EXPLORACIÓN-PREPARACIÓN
Sesión de clase 1: para el desarrollo de esta primera sesión se dispone de una clase de 45 minutos
Fecha en la que se implementará: 27 de septiembre del 2021
Didáctica del arte: Lectura de poema e imágenes relacionadas con la obra “El olvido que seremos”
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: esta sesión tiene dos objetivos, el primero es
que los estudiantes conozcan la secuencia didáctica, el segundo es que los estudiantes tengan un primer acercamiento a la novela gráfica “El
olvido que seremos” explorando los saberes previos de los jóvenes sobre la obra, el autor, el contexto.
Actividades Lo que se espera de Consignas del docente…posibles intervenciones
los estudiantes…
Para la presentación de la secuencia didáctica la maestra indaga en los estudiantes
-Presentación de la sus pareceres, acercamientos, experiencias, con relación a la lectura literaria y a la
secuencia: la maestrando -Conozcan en qué se novela gráfica:
les expone a los estudiantes enfoca la secuencia -¿Les gusta leer literatura?, ¿Por qué?
la secuencia didáctica, didáctica y cómo se -¿Qué obras han leído?-¿Qué obra literaria ha sido inolvidable? ¿Por qué?
explicitando el número de desarrollará. -¿Qué les ha permitido esas lecturas? Viajar, pensar, conocer, sentir, comprender,
sesiones, los recursos a etc.
abordar, el diario de lectura -¿En cuáles medios han encontrado relación con la literatura? por ejemplo:
y la escritura de novelas películas, televisión, comic, entre otros.
gráficas cortas, como - saben ¿qué es una novela gráfica?
productos que se esperan
construir. La maestra y los jóvenes socializan y discuten las respuestas; la maestrando les
La intención es motivar la cuenta a los estudiantes que la novela gráfica los convoca durante el desarrollo de
lectura, la escritura y la los encuentros, con una obra colombiana y contemporánea; les expone que se
oralidad por medio de la espera construir un diario de la lectura de la obra, que luego les proporcionará la
nóvela gráfica información necesaria para tomar decisiones y aventurarse en la construcción
(Ver anexo 1. Estructura grupal de novelas gráficas cortas. La maestrando les propone la lectura de las obra,
propuesta diario de la escritura en torno a ella en el diario de lectura y la oralidad en la socialización,
lectura) discusión y análisis que se llevara a cabo en cada encuentro, como las prácticas
esenciales para desarrollar la secuencia didáctica.

- Lectura poema inédito -Establezcan una La maestra les comparte a los estudiantes el poema “Epitafio” de Jorge Luis
“Epitafio” de Jorge Luis relación intertextual Borges, les cuenta que es un poema inédito que se le atribuye a este escritor
Borges: se le entrega a los entre el poema de Jorge argentino y que fue dictado por él en sus últimos días de vida cuando ya estaba
estudiantes el poema inédito Luis Borges “Epitafio” ciego; fue encontrado por el escritor Héctor Abad Faciolince en la ropa que llevaba
de Jorge Luis Borges con el título de la su padre el día en que lo asesinaron. Faciolince hizo un rastreo sobre el origen del
“Epitafio” para leerlo novela gráfica “El poema y llegó a la conclusión que su padre el día de su muerte en horas de la
inicialmente de manera olvido que seremos”. mañana lo había copiado de la revista semana, en la que fue publicado, con la
individual, en silencio y intención de leerlo en un programa de radio.
luego en voz alta, La maestra alienta a los estudiantes a leerlo individualmente y luego a compartir
comentarlo y relacionarlo sus comprensiones con el grupo, para ello propone las siguientes preguntas: ¿qué
con el título de la obra. (ver sensaciones les produce el poema?, ¿qué temáticas aborda el poema?, ¿qué
anexo 2 poema “Epitafio”) relación establecen con el título de la novela gráfica “El olvido que seremos”?,
¿qué significa e implica este título?

- Conversación imágenes -Compartan los


La maestra comparte con los estudiantes imágenes de los autores de la novela
relacionadas con la obra acercamientos previos
gráfica, Héctor Abad Faciolince y el ilustrador español Tyto Alba, de la ciudad de
“El olvido que seremos”, y que tienen de la obra,
Medellín, de la antigua facultad de Medicina de la universidad de Antioquia, de
pequeña semblanza el autor y el contexto y
Héctor Abad Gómez, de Carlos Gaviria, de marchas por los derechos humanos en
biográfica de los autores los contrasten con la
Antioquia, de violencia política, con ellas se genera una conversación en la que se
Héctor Abad Faciolince y información obtenida a
evidencia que conocen y desconocen los estudiantes, qué anticipaciones realizan
Tyto Alba: los estudiantes partir de la observación
sobre la obra y cuáles son sus expectativas. También la maestra lee al final una
observaran imágenes de las imágenes y la
pequeña semblanza biográfica del ilustrador y escritor de la obra con los
relacionadas con la obra conversación con sus respectivos aportes de los estudiantes.
para tener los primeros compañeros.
acercamientos con respecto
a los autores, al contexto;
además de leer y comentar
la biografía de ambos. Es un
espacio para reconocer la
obra, lo que los estudiantes
saben de ella, de los autores,
del contexto en el que se
desarrolla y dar sus
apreciaciones y expectativas
al respecto. (Ver anexo 3.
Imágenes relacionadas con
la obra).

Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes en esta fase: Se tendrá en cuenta la participación activa
de los estudiantes en la conversación de saberes previos detonada por las imágenes, sus expectativas y anticipaciones (quedará consignado
en el formato de observación de la maestra).
Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización en esta fase: se tomará en cuenta lo consignado en el formato de
observación de la maestra sobre las participaciones de los estudiantes, sus expectativas y conocimientos previos de la obra y de la expresión
artística novela gráfica.
2 FASE. ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
Sesión de clase 2: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de clase de 45 minutos
Fecha en la que se implementará: 27 de septiembre del 2021
Didáctica del arte durante esta fase: lectura e interpretación nóvela gráfica- escritura desde diferentes expresiones artísticas
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: el propósito de las actividades es que los
estudiantes conozcan y comprendan los capítulos I y II de la novela gráfica “El olvido que seremos”, compartan con sus compañeros sus
comprensiones y escriban en el diario de lectura sus acercamientos, argumentos, reflexiones sobre una línea temática que allí se presenta.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…
Se da inicio a la lectura de los capítulos y a la par se va conversando con los
- Lectura y discusión estudiantes para empezar a identificar personajes; el contexto; el vocabulario;
grupal de los capítulos I y -Comprendan por medio de las referencias e intertextualidades con Séneca, con la segunda guerra
II de la novela gráfica “El la lectura y discusión grupal mundial, con la historicidad colombiana y antioqueña; el narrador; las líneas
olvido que seremos”: cada de la misma, el primer y de sentido que propone, a saber, la familia: los lazos de amor que se tejen en
estudiante tendrá un segundo capítulo de la ella, los roles en su interior, la predilección por un hijo; la religión, la
ejemplar del libro y se novela gráfica, ubicando sus cotidianidad, la educación, el machismo de la sociedad antioqueña, la
realizara una lectura en voz personajes, el contexto de la conciencia social, las armas, la muerte, el suicidio, y las demás que los
alta por parte de la maestra, historia, el vocabulario, los estudiantes identifiquen.
a la par que cada estudiante cambios de tiempo, la
va siguiendo la lectura de manera como el ilustrador Del segundo capítulo se destacan temáticas como: pobreza, desigualdad,
los capítulos, en el trascurso por medio de las imágenes, desnutrición y hambre en la niñez de Medellín, trabajo comunitario,
de la lectura se hacen los el color, los detalles va cubrimiento de servicios públicos básicos, la muerte por enfermedades
comentarios, recreando la historia; prevenibles, la iglesia católica, el olvido, el papel de la mujer en la sociedad
participaciones, aclaraciones identifiquen las líneas antioqueña de esa época, enfrentamientos entre conservadores y liberales,
y discusiones necesarias temáticas del capítulo. líderes sociales.
para comprenderlo. Sumado a ello, se pueden reconocer nuevos personajes, otras relaciones
intertextuales con hechos históricos como la revolución cubana, la formación
de guerrillas en Latinoamérica, etc.; que permitan seguir tejiendo la lectura
crítica.

También se analiza la estructura de la novela gráfica que fusiona la


ilustración y la narrativa para darle vida a historias extensas al estilo de las
novelas, (de allí su nombre) y que están compuestas por la viñeta o recuadros
que contienen los dibujos y el texto de la novela; los bocadillos que tienen
distintas formas dependiendo si son pensamientos, diálogos, susurros, gritos,
conversaciones a la par, llanto o sudor, etc.; la cartela que es el recuadro
rectangular ubicado en la parte superior de la viñeta en el que se ubica la voz
del narrador; los códigos gestuales que permiten expresar los sentimientos de
los personajes; los recursos de movimiento, entre otros.

- Escritura -Reflexionen frente a La maestra les cuenta a sus estudiantes que el diario de lectura les va a
individual en el diario de mínimo una o varias líneas permitir ir escribiendo sus reflexiones, cuestionamientos, opiniones y
lectura sobre el capítulo I de sentido de los capítulos argumentos sobre temas, experiencias, sentimientos que ocurren o son
“Un niño de la mano de su propuestos por la trama y que les llama la atención.
padre” y el capítulo II “Un -Escriban sus
médico contra el dolor y el comprensiones y reflexiones Luego, la maestra invita a cada estudiante a elegir el asunto sobre el cual
fanatismo”: una vez en el diario de lectura. quieren escribir en sus diarios, pueden depositar allí sus sentimientos y
finalizada la lectura y emociones frente al capítulo, y su postura, argumentos, reflexión con relación
discusión de los capítulos -Compartan al tema elegido. Esta actividad será iniciada en clase y concluida en casa en la
los estudiantes podrán elegir espontáneamente con sus semana de trabajo en casa.
una línea temática de estos y compañeros sus escritos.
escribir su reflexión al La maestra les expresa a los estudiantes que vale la pena resaltar que la
respecto en el diario de escritura que se propone para los diarios de lectura puede hacer uso de la
lectura, para compartirla de palabra, la imagen, el color, desde diferentes expresiones artísticas a fin de
manera espontánea con sus expresar su postura crítica-reflexiva sobre el tema escogido.
compañeros.
La maestra propone el compartir de manera espontánea del diario de lectura.

Sesión de clase 3: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de clase de 45 minutos
Fecha en la que se implementará: 11 de octubre del 2021
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: el propósito de las actividades es que los
estudiantes conozcan y comprendan los capítulos III, IV Y V de la novela gráfica “El olvido que seremos”, compartan con sus compañeros
sus comprensiones y escriban en el diario de lectura sus acercamientos, argumentos, reflexiones sobre una línea temática que allí se
presenta.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…
La maestra destaca del capítulo III temas como el papel de la mujer en la
-Lectura y discusión -Comprendan por medio de sociedad antioqueña-colombiana, la llamada época de la violencia, las
grupal de: Capítulo III la lectura y discusión grupal matanzas entre liberales y conservadores, la religión cristiana recalcitrante, el
“Guerras de religión y de la misma los tres comunismo, el socialismo, la sexualidad en la juventud.
antídoto ilustrado”; capítulos propuestos. También, las siguientes relaciones intertextuales, Genoveva de Brabante, los
Capitulo IV “Viajes a poetas Machado, Vallejo y Neruda, el monje Giordano Bruno, Nikita
oriente” y capítulo V: Kruschev, cuadro la tempestad de Giorgione.
“Años felices” de la novela
gráfica “El olvido que Con respecto al capítulo IV la obra aborda temas como la ausencia forzosa de
seremos”: La dinámica de los seres más amados, las costumbres católicas, la adopción de colombianos
lectura es igual, aunque se por extranjeros, las enfermedades incurables y la soledad.
intercambian las voces, leen Por su pare el capítulo V propone las temáticas del matrimonio, la salud
en voz alta algunos pública, la discriminación étnica y racial, las libertades coartadas por la
estudiantes y se ofrecen satisfacción de las necesidades básicas, la lectura y la música con sus
espacios para la bondades, la muerte.
conversación.

-Escritura individual en el -Reflexionen frente a La maestra invita a los estudiantes a iniciar con la escritura en el diario de
diario de lectura sobre los mínimo una o varias líneas lectura.
capítulos III, IV y V: los de sentido de los capítulos
estudiantes cuentan con un
espacio para realizar el -Escriban sus
registro escrito en el diario comprensiones y reflexiones
de lectura; estas reflexiones, en el diario de lectura.
posturas, sentimientos,
pensamientos les permitirá
luego construir el argumento
de la nóvela gráfica corta.
Sesión de clase 4: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de clase de 45 minutos
Fecha en la que se implementará:11 de octubre del 2021
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: el propósito de las actividades es que los
estudiantes conozcan y comprendan los capítulos VI, VII, VIII, y IX de la novela gráfica “El olvido que seremos”, participen de manera
coherente y respetuosa en las conversaciones con sus compañeros y escriban en el diario de lectura sus acercamientos, argumentos,
reflexiones sobre una línea temática que allí se presenta.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…
-Lectura y conversación grupal - Comprendan por medio La maestra plantea posibles reflexiones frente a lo leído en el
sobre los capítulos VI “La de la lectura y discusión grupal capítulo VI sobre la felicidad- la tristeza, el cáncer, la muerte y el
muerte de Martha”, el capítulo de la misma los cuatro capítulos sufrimiento, ¿Quiénes están con nosotros en los momentos más
VII “Dos entierros”, el VIII propuestos y la estructura que en difíciles?
“Años de lucha” y el IX general propone una novela En el capítulo VII la maestra conversa con los estudiantes sobre la
“Derecho y humano”: se gráfica. manera en la que el autor realiza los movimientos de tiempo en la
continúa con la misma dinámica trama, los sentimientos de los personajes, el significado de los
para leer y comentar los detalles en cada viñeta, la elección de los colores, entre otros, a fin
capítulos. de ir reconociendo la estructura y los recursos que utiliza la nóvela
gráfica. De igual manera, se conversa sobre la tristeza, el dolor
intenso, los ritos de entierro por los que atraviesan los personajes en
este apartado.

Asimismo, el capítulo VII expone los temas de la desaparición, la


muerte por razones políticas, la defensa de los derechos humanos,
los motines universitarios y las organizaciones gremiales.

Seguidamente el capítulo IX aborda el ser maestro, la violencia


como una enfermedad, el paramilitarismo, el conflicto armado entre
grupos políticos, la escritura y la voz como denuncia, las masacres,
secuestros, torturas, desapariciones, exterminio, amenazas, el
silencio de la sociedad.
Estas líneas de sentido que aborda la obra son muy importantes para
la conversación con los estudiantes, poco a poco ellos irán
identificándolas, en caso de que no sea así la maestra las propone,
puesto que constituyen opciones para la elección del tema principal
en la creación de las novelas gráficas cortas, y por supuesto son
fundamentales en el tejido de la historia y por tanto en su
comprensión.
Es importante señalar aquí el respeto necesario que deben asumir
todos los estudiantes y el maestro en las conversaciones de las
sesiones, asumiendo que todas las opiniones y voces son válidas,
merecedoras de escucha y respeto; la argumentación de una postura
u otra no debe implicar un conflicto de persona a persona, la maestra
reflexiona con los jóvenes sobre ello.
- Escritura individual en el
diario de lectura sobre los - Escriban sus comprensiones y Esta actividad de escritura exige en este punto del camino que los
capítulos VI, VII, VIII y IX: se reflexiones de manera más estudiantes tengan en cuenta las sugerencias de la maestra en cuanto
continúa con la práctica de elaborada en el diario de lectura a ortografía, cohesión, coherencia y aunque el comentario no es
escritura en el diario de lectura por medio de distintos lenguajes. extenso, si debe ser más complejo, profundo y de carácter
contando con la argumentativo, sea cual fuere el medio para expresarlo.
retroalimentación hecha por la
docente.

Sesión de clase 5: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de 45 minutos.
Fecha en la que se implementará: 25 de noviembre del 2021
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: el propósito de las actividades es que los
estudiantes conozcan y comprendan los capítulos X, XI y XII de la novela gráfica “El olvido que seremos”, participen en los espacios de
conversación, escriban en el diario de lectura sus acercamientos, argumentos, reflexiones sobre una línea temática que allí se presenta,
valoren de manera general la obra por medio de la oralidad.

Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones


estudiantes…

- Lectura y conversación - Comprendan por medio La maestra destaca en el capítulo X las amenazas y asesinatos de
grupal sobre los capítulos X de la lectura y discusión grupal políticos y líderes sociales, la soledad, el amor y la confianza;
“Como se viene la muerte”, XI de la misma los tres capítulos en el capítulo XI el exilio, la amistad y la culpa; en el capítulo XII el
“El exilio de los amigos” y XII propuestos y expresen oralmente olvido y los libros como artificios, antídotos contra el olvido.
“El olvido”; se continúa con la su valoración de la obra.
misma dinámica para leer y
comentar los capítulos.
-Escritura individual en el - Escriban sus comprensiones y
diario de lectura sobre los reflexiones de manera más
capítulos X, XI y XII: los elaborada en el diario de lectura
estudiantes tienen un espacio por medio de distintos lenguajes.
para consignar sus escritos en el
diario de lectura.

-Valoración oral de la nóvela Compartan su valoración, Para la valoración de la obra la maestra tiene en cuenta tanto el
gráfica “El olvido que inquietudes, reflexiones, contenido como la forma de la misma, e insta a los estudiantes a que
seremos”: ya terminada la aprendizajes, sentimientos y expresen sus valoraciones de manera honesta y argumentada.
lectura de la obra los estudiantes pensamientos sobre la obra y
dan sus aportes sobre esta, ¿qué sobre la configuración de nóvela
les gusto y que no?, ¿por qué? gráfica.
¿qué es lo que más destacan de la
nóvela?, ¿qué preguntas les
genera?, ¿qué piensan de la
nóvela gráfica?
Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes de esta fase: se utilizará las consignas hechas por cada
estudiante en su diario de lectura; la participación activa, espontánea, argumentada en las sesiones de lectura y discusión, (consignado en el
formato de observación de la maestra)
Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización de esta fase: para la sistematización se tomará en cuenta los
aportes escritos por los estudiantes en el diario de lectura (registro fotográfico), lo consignado en el diario de observación sobre las
participaciones de los estudiantes.
3 FASE. APLICACIÓN
Sesión de clase 6: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de 45 minutos.
Fecha en la que se implementará: 25 de octubre del 2021
Didáctica del arte durante esta fase: creación de nóvelas gráficas cortas desde distintos materiales y técnicas
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: los estudiantes harán la planificación de la
creación de las nóvelas gráficas cortas desde el contenido y la forma, crearán por equipos nóvelas gráficas cortas
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…
- Conformación de equipos de -Conformen equipos La maestra les recuerda la importancia de conformar equipos de
trabajo: los estudiantes comprometidos, creativos y trabajo en los que sus integrantes aporten cada uno desde sus
conforman sus equipos de respetuosos. habilidades, apoyen el aprendizaje de los otros, sean comprometidos
trabajo de cuatro integrantes, y responsables.
teniendo en cuenta similitud de
intereses, diferentes capacidades
y habilidades para unirlas en pro
de sus creaciones,
responsabilidad y compromiso
de todos.

-Elaboración del plan para la -Elaboren con el plan de La maestra conversa con los estudiantes de la ética en las creaciones
creación de las nóvelas gráficas creación acuerdos de contenido y que deben ser hechas por ellos mismos, desde su propia creatividad,
cortas: reunidos en equipos los forma sobre la creación de la con los materiales, técnicas, que tienen en sus casas a la mano:
estudiantes discutirán y tomaran nóvela gráfica corta pinturas, dibujo, diferentes formas, tamaños y texturas del papel,
decisiones que les permita hilos, telas, material reciclable, fotografías, collage, plastilina,
planificar la creación de sus - Creen de manera grupal la sombras y maquillaje; con volumen o sin él; digital si cuentan con
nóvelas por medio de un formato nóvela gráfica corta, partiendo de los recursos, en fin haciendo uso de sus habilidades tanto para el
facilitado por la docente y los temas destacados que cada contenido como para la forma de la nóvela gráfica corta.
tomando en cuenta la uno tiene en su diario de lectura
información que consignaron en y siendo capaz de llegar a ¡El límite lo pone su imaginación!
sus diarios de lectura, lo que les acuerdos.
permite tener claridad sobre las Para abrir el panorama sobre esta configuración narrativa la maestra
temáticas que más les llaman la les muestra otras nóvelas gráficas: Frankenstein, La vorágine,
atención, la postura o el crónicas de la resilencia, el origen, Maus.
argumento que quieren
La maestra acompaña las discusiones grupales y las decisiones que
desarrollar en sus nóvelas, entre van tomando para la creación de la nóvela y queda el compromiso
otras. (Ver anexo 4. Formato de iniciar con la materialización de la misma en la semana siguiente
plan textual) de receso, en la que tendrán comunicación vía whatsapp para hacer
seguimiento de los avances en la creación de la nóvela gráfica.
Sesión de clase 7: para el desarrollo de esta sesión se dispone de una hora de 45 minutos.
Fecha en la que se implementará: 8-noviembre del 2021
Listado y breve descripción de los resultados de aprendizaje esperados de los estudiantes: los estudiantes fortalecerán su capacidad
expositiva socializando sus creaciones ante sus compañeros, autoevaluaran su desempeño durante todo el proceso y al proceso como tal.
Actividades Lo que se espera de los Consignas del docente…posibles intervenciones
estudiantes…

- Socialización de las nóvelas Se socializan las nóvelas, se generan propuestas de intercambio de


gráficas cortas: cada equipo -Expongan de manera clara sus las creaciones entre los grupos para que puedan leerse. Los demás
tendrá un espacio en la sesión nóvelas, los aprendizajes grupos podrán valorar el trabajo de sus compañeros desde la
para exponerle a su compañero obtenidos y los retos para oralidad.
de aula su nóvela, la temática próximos proyectos.
elegida, el argumento central,
personajes, resumen indirecto,
las formas y materiales
utilizadas, sus aprendizajes,
dificultades, etc.
-
- Autoevaluación del proceso La maestra recalca lo importante que es que cada estudiante sea
de cada estudiante: cada joven -Autoevalúe conscientemente su capaz de mirar objetivamente su participación en el aprendizaje
evalúa su participación en el desempeño durante toda la propio y el de los demás, como una manera de retroalimentar su
desarrollo de la secuencia, sus secuencia. proceso formativo.
aprendizajes, el avance de sus
competencias. (Anexo 5.
Formato autoevaluación)
- Valoración del proceso - Emita un juicio con pro y La maestra con las preguntas guías abre la conversación en torno al
de la secuencia: los estudiantes contras sobre la secuencia proceso de desarrollo de las distintas sesiones y la valoración que
evalúan el proceso de la propuesta. entre todos le otorgan.
secuencia, ¿qué aspectos
destaca?, ¿qué se debe mejorar?,
¿cómo se sintieron durante las
sesiones y actividades
propuestas?
Mecanismos previstos para la evaluación y el seguimiento de los aprendizajes en esta fase: formato de autoevaluación diligenciado,
nóvelas gráficas cortas.
Decisiones sobre la información que se tomará para la sistematización en esta fase: registro fotográfico de las nóvelas gráficas por
equipos.

Anexos de los recursos a utilizar


Sesión 1

Anexo 1. Diario de lectura

El diario de lectura es una estrategia valiosa utilizada en lenguaje para potenciar la escritura, en la que los estudiantes plasman en un
diario sus comprensiones, emociones, análisis, reflexiones y posturas a cerca de lo leído. A continuación, la estructura del diario que
llevaran los estudiantes del grado 10° para el desarrollo de la unidad didáctica.

Diario de lectura

Novela gráfica “El olvido que seremos”


 Fecha
 El hecho o circunstancia que quiero destacar del capítulo
 He descubierto que…
 Preguntas que te quedan luego de la lectura y discusión grupal de los capítulos
 Que sentimientos, pensamientos o recuerdos experimenté con estos capítulos
Anexo 2. Poema “Epitafio” Jorge Luis Borges
Ya somos el olvido que seremos.
El polvo elemental que nos ignora
y que fue el rojo Adán y que es ahora
todos los hombres, y que no veremos.

Ya somos en la tumba las dos fechas


del principio y el término. La caja,
la obscena corrupción y la mortaja,
los triunfos de la muerte, y las endechas.

No soy el insensato que se aferra


al mágico sonido de su nombre.
Pienso con esperanza en aquel hombre
que no sabrá que fui sobre la tierra.
Bajo el indiferente azul del cielo,
esta meditación es un consuelo.
Anexo 3. Imágenes detonadoras de la novela gráfica “El olvido que seremos”
Anexo 4. Formato plan textual

Planificación nóvela gráfica corta

- De los temas que más llamaron su atención y sobre los cuales escribió en el diario de lectura, elegir uno con los demás integrantes del
equipo.

-Argumento: ¿qué quiero contar sobre el tema?, ¿qué es lo que les inquieta?, ¿qué posición quieren mostrar?

-Personajes: ¿quiénes son?, ¿cómo son física y psicológicamente?, ¿son humanos o no?, ¿qué piensan, sienten, hacen?

- Espacios: ¿en qué lugares se desarrolla la historia?

-Narrador: está en primera, segunda o tercera persona

-Tiempo: ¿en qué época se ubica la historia y cómo se refleja en las ilustraciones?, ¿los personajes cambian de tiempo?

- Línea de acciones: ¿cuáles son los principales sucesos de los personajes?, ¿qué peripecias ocurren?

- Materiales: ¿qué tenemos a disposición?, ¿cuáles materiales se ajustan más a la historia?

- Título: puede ser creado al inicio para encausar la historia o al final que dé cuenta de la narración construida, o al inicio con
evaluación al final.
Anexo 5. Formato de autoevaluación

AUTOEVALUO MI DESEMPEÑO NOTA


Realice la lectura de los capítulos de manera comprometida

Calidad de mis intervenciones en cuanto a contenidos, argumentación, claridad y precisión


durante las conversaciones de la obra

Trabaje en equipo, aportando con ideas, recursos, habilidades para la creación de la nóvela
gráfica

Actitud crítica y transparente para autoevaluarse y valorar el proceso de todos


Mantuve actitudes de respeto, tolerancia, capacidad para esperar el turno, cooperación,
atención constante a mis compañeros durante las conversaciones y socialización final de la
nóvela

Contribuí con el orden y la disciplina

FORMATO DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTE INVESTIGADOR


Con el fin de comprender, describir e identificar aspectos desarrollados en la clase de Lengua Castellana, en el grado 10°3, subgrupos
A y B frente al desarrollo de las prácticas de lectura, escritura y oralidad mediadas por la nóvela gráfica

Nombre del Investigador: Leidy Johanna Vélez Escobar

Fecha de realización: 27 de septiembre del 2021

Institución: Escuela Normal


Superior Sagrada Familia, Urrao,

Aspectos a observar Actividades Resultados


durante el desarrollo de la desarrolladas
fase Exploración-
preparación, de la secuencia
didáctica “Aventurándonos
a crear nóvelas gráficas
cortas ”-sesión 1
Lectura-oralidad-arte (nóvela 1. Presentación de la Se generó una conversación en torno a la
gráfica) secuencia lectura literaria y a la nóvela gráfica. Frente a
lo primero una gran parte del grupo concuerda
con que la lectura en general y la literaria en
particular, no les inquieta, ni les atrae, así: “me
parece muy aburridor leer, hay libros que uno
no entiende, muy viejos” “lo mío, profe es el
ciclismo”, “no sé qué le encuentran de bueno a
leer, si los libros son gordos peor”; en menor
medida otros estudiantes la reconocen como
una actividad placentera que hace parte de su
cotidianidad, al respecto algunas
participaciones fueron: “me encanta la lectura,
cuando leo escapo de la realidad y las historias
me atrapan”, “me gusta mucho leer, me ha
servido para aprender de todo un poquito” “me
gusta leer, pero no los libros antiguos” .
Con relación a la nóvela gráfica, ninguno de los
estudiantes había tenido acercamiento a este
formato, de manera que la maestra les enseña la
nóvela gráfica que van a abordar y les
pregunta de nuevo ¿qué es entonces una nóvela
gráfica?, los estudiantes empiezan a expresar
sus conclusiones “es como lo de los comics”,
“cuenta una historia con ilustraciones”; la
maestra les pregunta ¿cuáles son los elementos
distintivos de una nóvela?, ante lo cual los
estudiantes hablan de que es más extensa que
un cuento, tiene más personajes; finalmente los
chicos llegan a la conclusión de que la nóvela
gráfica sigue teniendo las características de este
subgénero narrativo, pero la historia es escrita
en formato comics.
La maestra les comparte el contenido de la
secuencia didáctica, las preguntas guía para
realizar el diario de lectura, les expone el
trabajo final a saber, la creación de nóvelas
gráficas cortas.

Observaciones

Con las dificultades para conseguir un hábito


lector en una parte del grupo, la nóvela gráfica
representa una gran oportunidad, ya que este
formato es atractivo desde lo visual, en el que
las imágenes ganan protagonismo y se hacen
más accesible para los procesos de
comprensión, al mismo tiempo le permiten al
lector aumentar sus habilidades para leerlas e
interpretarlas, sin olvidar que es innovadora
para este grupo de estudiantes.
La elección de esta obra en particular también
es muy acertada, en tanto conecta a los
estudiantes con su realidad inmediata, el
lenguaje que usa es propio de su cultura y tiene
líneas temáticas que le permitirán a los
estudiantes desarrollar su capacidad
argumentativa, sensible y quizás propositiva.
Lectura-oralidad-arte (poesía) Lectura y discusión poema La maestra les comparte a cada estudiante el
inédito “Epitafio” de Jorge poema “Epitafio” de Jorge Luis Borges, uno de
Luis Borges los estudiantes, en cada subgrupo, lee el poema
de manera pausada, mientras sus compañeros
siguen la lectura en silencio; luego se genera
una conversación sobre el título, inicialmente
uno de los estudiantes pregunta ¿qué es un
epitafio? y uno de sus compañeros le responde
”las frases de las tumbas”, efectivamente la
maestra les cuenta que el compañero tiene
razón, también indagan por dos términos
desconocidos, mortaja y endechas, la maestra
los aclara, la mortaja hace referencia a la
vestidura con la que envuelven los cadáveres,
mientras que la endecha corresponde a un canto
de tristeza, de dolor.
Teniendo en cuenta lo anterior y frente a la
pregunta ¿qué temáticas aborda el poema?, los
estudiantes reconocen la muerte, la vida, la
memoria, el recuerdo y el olvido. Además, al
preguntarles ¿qué relación establecen con el
título de la novela gráfica “El olvido que
seremos”? los chicos releen el poema, se dan
cuenta que coincide con la primera frase y
empiezan a activar sus anticipaciones “es una
nóvela sobre el alzheimer”, “se mueren los
personajes y desaparece su linaje”, “el
protagonista no puede olvidar nada y
enloquece”; la maestra les cuenta que más
adelante volverán a esta pregunta y a darse
cuenta que tan acertadas fueron sus
anticipaciones.
Seguido la maestra les pregunta ¿qué significa
e implica este título?, inicialmente desde la
parte gramatical pues es una expresión que
contempla tres tiempos verbales; presente,
futuro y pasado, ante lo que los estudiantes
expresan “la historia es triste, de muerte y
desolación”, “los personajes terminan en el
olvido”.

Observaciones

Es necesario abrir espacios en el aula para leer,


analizar e interpretar conjuntamente las obras
seleccionadas, pues les da a los estudiantes la
oportunidad de expresarse y autocorregirse, de
poner en el habla todo el proceso de
comprensión e interpretación que hacen desde
lo cognitivo. Asimismo, es posible abordar
desde una propuesta didáctica varios aspectos
del lenguaje.
Con este ejercicio se puso en evidencia las
habilidades de algunos estudiantes para
expresarse con sentido y pertinencia, las
dificultades para la comprensión y posterior
interpretación, las estrategias de lectura
utilizados por algunos y la potencia que tiene la
literatura, en este caso el soneto de Borges para
impulsar el ejercicio de la lectura y la oralidad.
Lectura-oralidad-arte Conversación imágenes La maestra les dice a los estudiantes que les va
(imagen) relacionadas con la obra a mostrar unas imágenes relacionadas con la
“El olvido que seremos”, y nóvela gráfica para conversar alrededor de
pequeña semblanza ellas; en cuanto al espacio de la obra los
biográfica de los autores estudiantes reconocen fácilmente la ciudad de
Héctor Abad Faciolince y Medellín, especialmente por el edificio
Tyto Alba Coltejer, pero desconocen la imagen con la
sede de la antigua facultad de medicina de la U
de A, ante lo cual la maestra procede a
contarles de que lugar se trata.
En cuanto a las imágenes relacionadas con las
marchas sociales por el asesinato de líderes y
defensores de los derechos humanos, la
desaparición forzada, el inconformismo social,
los chicos las identificaron con facilidad y las
relacionaron con las recientes revueltas sociales
en todo el país, para ellos el gobierno es
sinónimo de corrupción y la gente debe
reclamar sus derechos, en el país no hay
justicia y la gente está cansado de eso, estos
pensamientos se ven reflejados en opiniones
como “los políticos solo están detrás de sus
intereses y no les importa nadie más”, “en
Colombia matan a muchas personas y sus
muertes quedan en la impunidad”, “nuestro
país tiene muchas riquezas, pero el gobierno
solo piensa en explotarlo, todas las personas
que se atraviesan en sus planes les dan
chumbimba”.
En las imágenes que se muestran los rostros de
Tyto Alba el ilustrador de la nóvela gráfica,
Héctor Abad Faciolince, Héctor Abad Gómez y
Carlos Gaviria, no son reconocidos ninguno
por los estudiantes, la maestra les comenta de
quienes se trata: Abad Gómez reconocido
defensor de los derechos humanos en
Antioquía, médico, cuyo nombre identifica la
facultad de medicina de la U de A, Héctor
Abad Faciolince conocido periodista y escritor
Colombiano y Carlos Gaviria, reconocido
político y activista colombiano.
Una vez terminada esta conversación la
maestra les pregunta de nuevo, sí las imágenes
tienen que ver con la historia de la obra ¿qué
expectativas les despierta?, los chicos realizan
sus anticipaciones “la nóvela tiene que ver con
muerte, violencia”, “la nóvela se desarrolla en
Medellín y otras partes de Colombia” “en la
historia hay muertos que se olvidan”.
Para finalizar, la maestra les lee las dos
pequeñas reseñas biográficas de Tyto Alba y
Héctor Abad Faciolince, les muestra de nuevo
sus rostros como autores de esta obra de
literatura colombiana contemporánea.

Observaciones
Es importante que en la formación literaria que
tiene como base la formación del lector, los
estudiantes se relacionen con los autores e
ilustradores si es el caso, máxime si son de
Colombia y particularmente de Antioquia. De
igual modo, que puedan identificar los lugares
e iconos arquitectónicos que hacen parte de su
identidad cultural y que puedan luego con la
lectura de la obra entender que la literatura
contemporánea se ocupa de aquellas
situaciones, temáticas, realidades
socioculturales, humanas, para indagarlas,
tomar posición, denunciarlas, entre otras; y no
es simplemente un cúmulo de hojas escritas,
ajenas a lo que somos.
Es igualmente valioso que la lectura no se
conciba únicamente desde la lengua escrita,
sino también desde la imagen, en la que cada
elemento de color, de forma, tamaño, volumen,
forman un todo y tienen una intencionalidad
sujeta a la lectura del observador. Es decir, la
imagen también se lee y en este sentido, se
debe aprender a leerla.
Quiero destacar el interés que suscito en la
mayoría de los estudiantes la posibilidad de
leer una nóvela gráfica
FORMATO DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTE INVESTIGADOR

Con el fin de comprender, describir e identificar aspectos desarrollados en la clase de Lengua Castellana, en el grado 10°3, subgrupos
A y B frente al desarrollo de las prácticas de lectura, escritura y oralidad mediadas por la nóvela gráfica

Nombre del Investigador: Leidy Johanna Vélez Escobar

Fecha de realización: 27 de septiembre, 4, 19 y 25 de octubre, del 2021

Institución Educativa: Escuela Normal Superior Sagrada Familia, Urrao, suroeste antioqueño

Nota: En la planeación inicial de la secuencia didáctica se contempló la lectura completa de los doce capítulos de la nóvela gráfica, sin
embargo, debido a cuestiones de tiempo, actividades institucionales y la organización de los grupos en dos subgrupos, se hizó
necesario recortar lo planeado, leyendo seis capítulos, y observar la película recién llegada al cine y a las plataformas digitales, para
conocer a término completo esta historia. Esta situación que hace parte de la escuela y que en un principio pareció negativa, puesto que
la apuesta pedagógica de la maestra es el contacto directo con las obras, con la finalidad de conseguir una verdadera experiencia con la
lectura literaria; fué todo lo contrario, en tanto permitió el acercamiento al séptimo arte con una cinta ganadora del premio Goya como
mejor película iberoamericana y candidata a los Oscar. Queda abierta la invitación a los chicos para que terminen la lectura de la
nóvela gráfica y para que aborden esta obra literaria colombiana contemporánea.

Aspectos a observar Actividades Resultados


durante el desarrollo de la desarrolladas
fase estructuración -
práctica, de la secuencia
didáctica “Aventurándonos
a crear nóvelas gráficas
cortas ”-sesión 2-3-4-5 (7
horas de 45 minutos cada
una)
Lectura-oralidad-arte (nóvela -Lectura y discusión En esta fase las actividades estuvieron
gráfica) y escritura grupal de los capítulos I y dirigidas a la lectura de la nóvela gráfica “El
II de la novela gráfica “El olvido que seremos”, autoría de Tyto Alba,
olvido que seremos”
ilustrador español, en adaptación a este formato
- Escritura individual en el
diario de lectura sobre el de la nóvela de Héctor Abad Faciolince.
capítulo I “Un niño de la La obra está dividida por capítulos para un total
mano de su padre” y el de doce. En cada sesión se pudo ir leyendo en
capítulo II “Un médico la modalidad de lectura dirigida en voz alta,
contra el dolor y el para ello cada estudiante contaba con una copia
fanatismo” de los capítulos a abordar y tenían la
Lectura-oralidad-arte (nóvela --Lectura y discusión
oportunidad de leer en voz alta para todo el
gráfica) y escritura grupal de: Capítulo III
“Guerras de religión y grupo, mientras sus compañeros seguían la
antídoto ilustrado”; lectura tanto de las imágenes como del texto;
Capitulo IV “Viajes a este ejercicio permitió varias cosas, una de ellas
oriente” y capítulo V: afianzar la lectura en público adecuando
“Años felices” de la novela volumen, tono, y pronunciación, además de la
gráfica “El olvido que seguridad del lector a la hora de leer para otros;
seremos” también cada uno pudo activar la visión y la
--Escritura individual en el audición para seguir y comprender la lectura,
diario de lectura sobre los haciendo exigente los procesos de atención y
capítulos III, IV y V concentración.
Además, y no menos relevante, se pudo generar
espacios valiosos para la conversación sobre las
diferentes líneas de sentido que propone la
obra; las intertextualidades que expone; la
identificación de personajes y el espacio, el
manejo del narrador y el tiempo, la forma
estructural particular de la nóvela gráfica, en
este sentido entender cómo las imágenes son
sujetas de leerse, las implicaciones de las
formas, el color, las líneas, para dar a entender
la época en la que se desarrolló la historia, las
acciones, emociones, pensamientos de los
personajes.
Los estudiantes por medio de los detalles de las
ilustraciones anticipan una época para la
historia: los años 50¨o 60¨ por objetos como la
máquina de escribir, la rockola, el teléfono, los
carros guiados por caballos para el transporte,
pero, luego esta hipótesis es debatida y
reconstruida, con la referencia de que la
historia data 25 años después de la segunda
guerra mundial, llegando a la conclusión de que
se trata de los años 70¨.
Identifican a la ciudad de Medellín como el
ambiente en el cual se desarrollan la mayoría
de los acontecimientos, la U de A antigua sede
de la Facultad de medicina, y al narrador como
Faciolince, quien aparece en tercera persona o
en primera como personaje testigo.

Conviene distinguir las líneas de sentido que


fueron discutidas en los espacios de
conversación, una temática que impactó al
grupo fue el suicidio de Gilma, sus expresiones
fueron:
- “uno nunca llega a conocer a las personas
para saber en realidad que es lo que sienten”
-“no hay que juzgar”.
La maestra consideró vital poder conversar con
los chicos sobre este tema, por el creciente
número de casos que se ha registrado en el
suroeste y en el municipio recientemente,
particularmente de personas jóvenes. La
literatura, aunque está en el mundo de lo
verosímil nos habla de lo que somos, de lo que
nos inquieta, de lo que callamos.

Otro tema tratado fue la educación que recibió


Faciolince de su padre Abad, una educación
desde el amor, la felicidad y el afecto, en medio
de una sociedad machista en la que las
relaciones padre-hijo estaban cargadas de
“distancia varonil” como un acuerdo entre
“machos”, los chicos aportaron a la
conversación con ideas como:
-“a mí no me tocó, pero a mi hermana sí, mi
papá le daba una pelas muy duras, yo estaba
muy pequeña, quizás porque mis abuelos eran
así, yo digo que eso se transmite a los hijos,
pues todo cambia y él ya no es así, él tiene que
dejar el pasado para ser otra persona ”
-“las cosas cambian, mi abuela era muy dura
con mi mamá, mi mamá no es así conmigo,
pero siempre intenta que las cosas que le
hicieron a ella no hacerlas conmigo”
-“era muy feo así pero se aprendía, ahora no se
sabe si es feo o maluco, porque sí lo consienten
es malo y si le pegan también es malo”
-“si lo miman mucho de grande es una
porquería”
-“tenemos que aprender a diferenciar entre
corrección y maltrato. Un tío para que él
moliera todo el maíz y no se volará a jugar, la
abuela lo amarraba a la máquina de moler”
-“mi mamá me cuenta que por lo duro que la
trataban a ella ya no siente ningún tipo de amor
por mi abuela”
“mi abuelo les leía la biblia a mi papá y tíos
donde decía corregir al hijo con vara, si no los
corrijo le estoy fallando a Dios, ellos no lo
respetan, sino que le cogen miedo”
Con relación a la discriminación de los judíos y
a la mención directa que hace la obra sobre la
segunda guerra mundial, los estudiantes
opinaron:
-“aunque la segunda guerra mundial no se vivió
en Medellín, si habían judíos que seguían
siendo discriminados, por eso fue muy
importante la lección que el padre le da a su
hijo, pues le enseña la importancia del respeto
y de pedir disculpas por sus malos actos”.

Otro aspecto abordado en las conversaciones


fue la época de la Violencia, el enfrentamiento
entre conservadores y liberales, la poca
aceptación que tienen las personas que no se
adaptan a una de estas corrientes político-
sociales de manera tajante, defendiendo los
derechos humanos ante cualquier posición
extrema que los afecte como ocurrió con Abad
Gómez según narra la nóvela. Estas divisiones
que aún hoy están presentes en la sociedad
colombiana y que generan violencia dejaron
muchas víctimas para aquella época y Urrao no
fue ajeno a aquella realidad, al respecto uno de
los estudiantes nos comparte una fotografía de
un entierro masivo en el municipio de ese
pasado funesto. (mirar en anexos por el peso
del documento)

La literatura nos permite establecer y conocer


los hechos que hacen parte de la historia y está
estrechamente ligada a la construcción cultural
del autor, en este caso colombiano. Los
estudiantes van construyendo así un tejido o
red de conexiones que les ensancha la
capacidad comprensiva e interpretativa, su
capacidad de reconocer su propia historia y
entender el contexto que los rodea

También, los estudiantes pudieron identificar la


constante referencia de la historia al tema
religioso, católico y el tono sarcástico, burlesco
del narrador en varios apartados a propósito de
las reuniones de varios personajes para rezar,
consideran que creer en un Dios no es sinónimo
de ejecutar ciertas tradiciones y cultos de la
religión católica
-“no entiendo porque la adoración a imágenes y
bultos que representan divinidades, para mí
Dios es inmaterial”
-“La fe no necesariamente implica largas
jornadas de rezos, culpas y una vida de
sufrimiento”
-“Jesús es más que todo lo que las religiones
quieren hacer de él”
-“En la historia de la humanidad las personas
siempre han querido llenar sus vacíos y por eso
siempre hay dioses a quien acudir”.
-“Por culpa de la religión católica muchas
personas murieron por enfermedades o no
tuvieron una vida diferente porque se apegan a
lo que digan los curas de sus pueblos”.

Además, fue importante conversar con los


estudiantes sobre la clasificación de esta obra
literaria, que es una historia colombiana de
literatura contemporánea y que puedan
identificar a esta literatura como la escrita más
o menos después de la segunda guerra mundial,
hecho que muestra una nueva visión del
mundo, y a partir de allí se inician constantes
cambios sociales, culturales, políticos; y los
avances tecnológicos; se rompen con los
modelos de hacer literatura los escritores se
inspiran en la realidad; aumentan las
publicaciones; se rompe el orden cronológico
en la narración de los hechos; no existe un
único narrador; surgen géneros como la nóvela
gráfica, el cuento popular, la poesía de verso
libre, etc.
Los estudiantes no habían leído obras de este
tipo, sus lecturas han sido más de la literatura
juvenil; esto me permite pensar en las
decisiones que como maestros tomamos del
material para leer, es importante diversificar las
obras narrativas y contemplar la poesía, el
cuento, el teatro, la nóvela; pensar en los
clásicos, pero también acercarnos a lo más
reciente; escoger obras europeas y
latinoamericanas, pero tener en cuenta la
literatura periférica escrita por mujeres, negros.
En fin, una serie de consideraciones didácticas
que diversifiquen y nutran la formación lectora,
para ello se reclama un maestro lector.

Por otra parte, con la lectura compartida de la


nóvela gráfica también pudimos conversar
sobre la estructura de la obra, la voz del
narrador en la parte superior de las viñetas o
cartela, los diferentes bocadillos y sus usos, el
acompañamiento del texto, la importancia de
las ilustraciones con los códigos gestuales de
los personajes, las metáforas visuales, figuras
cinéticas que estructuran las viñetas y
construyen la historia. Inicialmente se
presentaron dificultades en la lectura porque los
estudiantes leían de manera tradicional de
izquierda a derecha y no cada viñeta de arriba a
abajo, pero en poco tiempo se adaptaron.

Hay otro aspecto fundamental que quiero


exponer, y es el de la escritura de los
estudiantes en el diario de lectura, de este se
realizaron dos entregas que debían de tener en
cuenta seis aspectos (ver anexo). Esta
propuesta fue fundamental para ejercitar la
escritura de tipo argumentativa, creativa, en la
que los chicos se expresaron en relación a una
temática que les impacto de la lectura de los
capítulos. En esta actividad pude descubrir las
dificultades en materia ortográfica de los
estudiantes, sobre todo el manejo de tildes y
signos de puntuación. Asimismo, si bien los
chicos tenían una guía de escritura con unos
puntos para desarrollar, en ninguna entrega y
pese a advertirlo, se logró articular el contenido
en un texto que guardase cohesión y
coherencia, pues todas las entregas fueron
hechas tipo taller, punto por punto. También, se
presentaron situaciones con las referencias y
derechos de autor de información sacada de la
web sin la respectiva referencia, y trabajos con
mala presentación. Estas dificultades fueron
habladas con los estudiantes durante la
retroalimentación de las entregas de manera
grupal e individual.
Por otro lado, se lograron aportes significativos
al ejercicio escritural de los estudiantes, en los
que se notó las mejoras de la primera entrega a
la segunda; con reflexiones, puntos de vista
argumentados y creaciones artísticas con las
que los chicos expresaron su parecer del tema
elegido.
Cabe señalar, las preguntas que los estudiantes
realizaron en sus diarios de lectura, al permitir
darme cuenta de su nivel de comprensión e
interpretación, algunos estudiantes llegaron
hacer muy propositivos y críticos. Para la
retroalimentación de las dos entregas recogí las
preguntas hechas por los chiscos, que consideré
fundamentales para aclarar, indagar, activar el
pensamiento, la reflexión y la argumentación
oral, lo que da cuenta de las posibilidades de la
lectura literaria motivada por el formato
artístico nóvela gráfica. Algunas de ellas son:
-¿cuál es la razón para perseguir a los líderes
sociales que luchas por un mejor país, en lugar
de castigar a los criminales?
-¿pueden estar de acuerdo la iglesia, la realidad
social y la ciencia?
-¿A qué familia no ha marcado el conflicto
armado colombiano?
-¿En esa época existían los televisores y los
teléfonos?
-¿Por qué siempre se ve con malos ojos a quién
piensa diferente?
-¿Hasta cuándo la violencia será una forma de
vida?
-¿Por qué somos tan carentes de empatía?
-¿Por qué la desigualdad entre los liberales y
conservadores?
-¿Qué cosas nos llevan a acabar con nuestras
vidas?
-¿Por qué nos guardamos las cosas y fingimos
ser felices?
-¿El respeto se aprende o se lleva consigo?
-¿A qué punto puede llegar el ser humano para
aprovecharse de los más vulnerables con tal de
sacar provecho para sí mismo?
-¿Es verdad que los errores nos hacen más
fuertes o solo son un obstáculo momentáneo?
-¿Por qué está mal visto un hombre que
demuestra sus emociones?
-¿De qué manera demostrar empatía y
solidaridad cuando nosotros mismos pasamos
necesidades?

Otro aspecto fundamental del diario de lectura


y que constituye la materia prima para la
creación de las nóvelas gráficas cortas son los
diferentes temas elegidos por los estudiantes en
sus entregas, entre los cuales mencionare
algunos: el suicidio, la educación de los hijos,
el amor padre-hijo, la familia, el maltrato
infantil, la depresión, el apego emocional, la
religión, el respeto, la injusticia en el mundo, la
pobreza y desigualdad social, el libre albedrío,
la violencia en Colombia hacía a aquellos que
expresan sus ideas y luchan contra la
desigualdad social, las guerras, la santa
inquisición, represión, líderes sociales, las
diferentes maneras de pensar, mejor futuro y no
solo para la niñez. Este aspecto devela la
importancia de la lectura para la escritura, son
dos procesos indisolubles, en tanto, se escribe
cuando se tiene algo para decir y la lectura es
fuente primordial para reconocer lo que nos
mueve y activar nuestro pensamiento hacia la
creación de textos, dibujos, fotografías, collage,
entre otros, expresando nuestra postura. En este
sentido la nóvela gráfica como forma artística y
está obra en particular de la literatura
contemporánea colombiana, fue
particularmente potente para los ejercicios
escriturales de los estudiantes.

Con relación a la expresión artística nóvela


gráfica los estudiantes expresaron sus pareceres
de leer con este formato:
-“esta vacano”
-“muy entretenido”
-“las imágenes facilitan la lectura, la hacen más
fácil y divertida”
-“así es más fácil leer”
-“conocer historias estilo comics me encantó,
porque pude conocer como es todo en la
historia, se facilita la lectura”
-“Aunque leer no me fascina, hacerlo de esta
manera me gustó mucho, es novedoso”.

Aspectos a observar durante el Actividades desarrolladas Resultados


desarrollo de la fase estructuración
-práctica, de la secuencia didáctica
“Aventurándonos a crear nóvelas
gráficas cortas ”-sesión 2-3-4-5 (7
horas de 45 minutos cada una)
Lectura-oralidad-arte (cine) - Observación de la película Durante la observación de la película
el olvido que seremos y los estudiantes pudieron reconocer
lectura del último capítulo semejanzas y diferencias entre la
de la nóvela gráfica “El
nóvela gráfica y la cinta
olvido”
cinematográfica, los chicos se
muestran entusiasmados por el cine,
participaron activamente en la
observación y discusión de algunos
hechos, se mostraron inquietos por los
acontecimientos que vieron y que no
pudimos leer desde la nóvela y me
pidieron mostrarles algunos hechos
narrados desde el libro.
Algunos no pudieron evitar sentirse
furiosos, tristes y consternados por el
desenlace de la historia.
Al final de la proyección leímos el
último capítulo de la nóvela que es
muy corto pero significativo en esta
historia.
No cabe duda que los chicos se ven
atraídos por lo visual, en este sentido
el arte visual del cine y la nóvela
gráfica, se convierten en un excelente
medio para formar lectores
competentes y para ofertar otras
posibilidades ante tanta información
nociva que circula en la web.

FORMATO DE OBSERVACIÓN PARA DOCENTE INVESTIGADOR

Con el fin de comprender, describir e identificar aspectos desarrollados en la clase de Lengua Castellana, en el grado 10°3, subgrupos A y B frente
al desarrollo de las prácticas de lectura, escritura y oralidad mediadas por la nóvela gráfica
Nombre del Investigador: Leidy Johanna Vélez Escobar

Fecha de realización: 2, 8, 9, 16 y 18 de noviembre del 2021

Institución Educativa: Escuela Normal Superior Sagrada Familia, Urrao, suroeste antioqueño
Aspectos a observar Actividades desarrolladas Resultados
durante el desarrollo de la
fase Aplicación, de la
secuencia didáctica
“Aventurándonos a crear
nóvelas gráficas cortas ”-
sesión 6-7-8-9-10 (8 horas
de 45 minutos cada una)
Lectura-oralidad-arte (nóvela Elaboración del plan para la Inicialmente se establece una conversación corta
gráfica) y escritura creación de las nóvelas sobre la película, al respecto los hechos que más les
gráficas cortas impacto a los estudiantes fueron:
-“la muerte de Martha una de las hermanas de
Faciolince por cáncer”,
-el hecho de que “mostraron también los errores de
Faciolince, por ejemplo, cuando irresponsablemente
atropelló a una señora y quedó muy grave”,
-“el cambio que tuvo Abad Gómez a nivel familiar
luego de que se muriera su hija y se dedicó más al
tema de la defensa de los derechos humanos”,
-“la manera como la película nos muestra el pasado,
el presente con el color y el blanco y negro”
-“lo que más me gusto fue esa parte que dice que no
es que uno nazca bueno, sino que le enseñan a no ser
malo”
-“me dio mucha rabia, tristeza e indignación que lo
mataran, en este país a los buenos los callan, les
mandan el de la moto”
-“la historia me parece muy triste e injusta, ¿quiénes
fueron los asesinos?”. Ante esta pregunta la maestra
les cuenta a los estudiantes que el caso de asesinato
de Abad Gómez según algunas declaraciones de jefes
paramilitares fue orden de esa organización criminal,
pero no hay condenas por dicho asesinato, nada aún
con certeza. A raíz de esta apreciación los estudiantes
expresaron:
-“estas personas que quieren defender los derechos de
los demás, decir la verdad, no permitir que acaben
con los recursos naturales son asesinados porque le
estorban a los del poder en este país”
- “las guerrillas y paramilitares siempre se salen con
las suyas matando a quienes les estorban, aquí en
Urrao son muchas las personas asesinadas,
desplazadas, amenazadas y desaparecidas por la
Análisis y discusión de hallazgos

Llegados a este punto, luego de ejecutar la secuencia didáctica “aventurándonos a crear nóvelas gráficas cortas” en la Escuela Normal Superior
Sagrada Familia, con los estudiantes del grado 10°3, bajo el modelo de alternancia educativa en tiempos del Covid-19; y con el objetivo que se
propuso desde el proceso de investigación de la maestría en educación, analizar el aporte de las artes visuales como estrategia didáctica, en los
procesos de lectura, escritura y oralidad en el ámbito escolar en Colombia; presento a continuación los hallazgos, obtenidos por medio de la
técnica de observación y recolectados en un diario de observación; a la par su discusión y análisis, teniendo en cuenta las categorías ya
establecidas de lectura, la cual incluye comprensión e interpretación textual; escritura, que comprende la producción textual; ética de la
comunicación; oralidad y literatura, en la que se considera la nóvela gráfica en relación con otra manifestación artística, el cine.

Lectura - comprensión e interpretación textual

La lectura es una práctica sociocultural esencial que le permite a los sujetos desenvolverse y participar en variados eventos y prácticas
sociales, “leer y escribir no son fines en sí mismos: uno no lee o escribe para leer y escribir. Al contrario, son formas de lograr objetivos sociales y
prácticas culturales más amplios” (Zavala, 2008, p.71).  Es por esto que la escuela como institución educadora de las nuevas generaciones tiene la
responsabilidad y el compromiso de contribuir significativamente en la formación de lectores.

Ahora bien, leer implica necesariamente comprender e interpretar lo leído, a su vez, la comprensión e interpretación son procesos
cognitivo-sociales que la escuela debe desarrollar. En este entendido, el desarrollo de las tres fases de la secuencia didáctica, en lo que se refiere
a la lectura de la nóvela gráfica “El olvido que seremos”, a la película que lleva el mismo nombre, y a las imágenes relacionadas con esta historia,
permitió dos tipos de acercamientos: uno relacionado con el acto de leer, en el que están presentes las modalidades de lectura, las estrategias
utilizadas en este acto, las emociones que atraviesan al lector durante el, bien sean de apatía o de gusto por la lectura. Por otro lado, los
elementos que intervienen en el proceso de comprensión e interpretación de lo que se lee, como las líneas de sentido, las intertextualidades
presentes en el texto y en la película, la identificación de elementos narratológicos: narrador, personajes, acciones, tiempo y espacio; el
vocabulario nuevo, la comprensión de los paratextos, específicamente el título; el análisis de imágenes en las viñetas de la nóvela gráfica y en el
cine, como bien lo muestra la siguiente nube de palabras

Gráfica de observación 1. Lectura

Fuente: archivo personal de la investigadora


En cuanto a lo relacionado con el acto de leer, destacaron las estrategias de comprensión lectora que se activaron durante las sesiones de trabajo en
el aula, como la relectura, para encontrarle el sentido al poema “Epitafio” de Borges o el regreso a ciertas viñetas para recordar información detallada y
completar el sentido de una acción en la nóvela gráfica; constantemente los chicos por medio de preguntas de la maestra o de ellos mismos y sus pares,
activaron sus anticipaciones, predicciones e hipótesis, inicialmente para relacionar el título, el poema antes mencionado y las imágenes iniciales, con el
contenido de la nóvela gráfica y la película, posteriormente, para establecer elementos narratológicos como el tiempo de la narración, acciones y
peripecias de los personajes, argumento de la historia. Estas estrategias le permiten al lector reconstruir la narración, comprenderla y elaborar sus
interpretaciones, además son fundamentales para aprender a aprender, en tanto involucran procesos metacognitivos y constituyen el medio para cualificar
la comprensión lectora, pues, “Leer no sólo exige conocer las unidades y las reglas combinatorias del idioma. También requiere desarrollar las habilidades
cognitivas implicadas en el acto de comprender: aportar conocimiento previo, hacer inferencias, formular hipótesis y saberlas verificar o reformular”. 
(Cassany, 2006, p.6).  
Otro aspecto importante en este proceso de lectura de la nóvela gráfica, fue el referido a las modalidades de lectura o esas maneras en
las que se dispuso el acto de leer en el aula, para esta experiencia se optó por la lectura en voz alta por parte de los estudiantes, la lectura
dirigida en voz alta de la maestra y la lectura individual en silencio de los chicos, siguiendo la lectura de sus compañeros o de la maestra, esta
última teniendo en cuenta que la nóvela gráfica implica el contacto directo entre las imágenes, el texto y demás elementos de las viñetas, con el
lector. La lectura en voz alta por parte de los estudiantes resulto muy valiosa, en tanto, permite afianzar la lectura en público, en la que cada
lector debe adecuar la pronunciación, el volumen, el tono, y controlar sus emociones a la hora de leer para otros; de igual modo, es importante
que el maestro lea para sus estudiantes sirviendo de modelo o ejemplo lector, este ejercicio se hace más valioso si los estudiantes pueden seguir
la lectura en silencio con sus propios textos, ya que, se activan varios estilos de aprendizaje como el visual y el auditivo.

De otro lado, hay que reconocer que la lectura como cualquier otra práctica no es necesariamente una actividad de la que todos los
estudiantes disfruten, como bien ya lo ha anunciado Daniel Pennac, en su ensayo Como una nóvela, el lector puede simplemente decidir no leer.
Así, lo expresaron varios estudiantes al inicio de la secuencia didáctica “me parece muy aburrido leer, hay libros que uno no entiende, muy
viejos”, “no sé qué le encuentran de bueno a leer, si los libros son gordos peor”, mostrando su apatía por la lectura; en menor medida, otros
estudiantes reconocen la lectura como una actividad placentera, “me encanta la lectura, cuando leo escapo de la realidad y las historias me
atrapan”, “me gusta mucho leer, me ha servido para aprender de todo un poquito”. Sin embargo, si bien no representa placer para muchos, sí es
de suma importancia para participar en la sociedad, en tanto, nos permite comunicarnos, aprender, ejercer nuestros derechos, ampliar el
pensamiento, entender la diferencia, entre otros; es por esto y porque quizás el disgusto por la lectura este asociado a experiencias negativas
con ella o al poco contacto con esta actividad, que se necesitan aulas y maestros capaces de reconfigurar las prácticas lectoras, diversificándolas
y permitiendo el contacto directo de los estudiantes con las obras literarias de variado género, época, lugar y formato. Como lo sostiene Barrera
et al., (2017)

Es necesario que la enseñanza de la lengua en los diferentes niveles educacionales,

se centre en los procesos de comprensión, análisis y producción del discurso, lo que

“deja atrás” la memorización de estructuras lingüísticas, su simple reconocimiento

y, consecuentemente, la tradicional clase en la que el texto constituye solo

un pretexto (p. 11)  

Estas posiciones frente a la lectura literaria se transformaron para algunos al final de la secuencia, después de leer la nóvela gráfica y de leer
la película “El olvido que seremos”, una obra literaria colombiana contemporánea, al respecto los estudiantes expresaron “lo que más me gusto
es que puedo estar en varios mundos a la vez con tan solo leer”, “la nóvela gráfica es un formato muy fácil y práctico para leer”, “leer no
necesariamente es aburrido”, “la lectura es fundamental para todos y no es tan jarta”. Esto indica que es posible y necesario ofertar encuentros
con la lectura literaria, que quizás devengan en experiencia para los estudiantes. En palabras de Larrosa (1996):
La experiencia de la lectura, si es un acontecimiento, no puede ser causada, no puede ser anticipada como un efecto a partir de sus causas, lo
único que puede hacerse es cuidar de que se den determinadas condiciones de posibilidad: sólo cuando confluye el texto adecuado, el
momento adecuado, la sensibilidad adecuada, la lectura es experiencia (p.40)
Por otra parte, en la comprensión e interpretación textual de la obra literaria y el cine es fundamental que los estudiantes puedan ir
develando las líneas de sentido de dichas obras, tanto las que están de manera explícita como las implícitas; para hacerlo es muy importante que se
indague constantemente por su identificación y puntualización, este ejercicio se pudo potenciar e ir elevando su dificultad durante el desarrollo de
la secuencia, así los estudiantes pudieron agudizar sus inferencias para lograrlo, identificando en cada capítulo y en la película las temáticas más
relevantes, entre las que se destacan: la muerte, la vida, la memoria, el recuerdo, el olvido, la violencia, el asesinato de líderes sociales, el suicidio,
la educación, el amor entre padre-hijo, la discriminación, la guerra, la religión católica, la pobreza y desigualdad social.
Asimismo, la identificación y comprensión de los elementos narratológicos son fundamentales para comprender la obra literaria, lo que no
tuvo dificultad para los estudiantes, en este sentido, las imágenes pueden llegar a ser muy efectivas para trasmitirle al lector esta información; los
discentes establecieron un narrador en primera y tercera persona; identificaron a la ciudad de Medellín como el principal espacio en el que se
desenvolvió la historia, además de La Pintada, Italia, la U de A Facultad de Medicina, el hospital Pablo Tobón Uribe, etc.; los personajes
principales son Héctor Abad Gómez y su hijo Faciolince, están también sus hermanas y madre, los estudiantes, su secretaria, sus amigos y aliados
en la lucha por los derechos humanos; pudieron con algunas referencias y las imágenes, señalar la época de los 70 hasta los 90 como el tiempo en
el que transcurre la historia; y finalmente develar posibles argumentos detrás de esta “nos muestra la realidad de nuestro país”, “es una verdadera
denuncia sobre la realidad de Colombia”.
Al revés ocurrió con las intertextualidades o las huellas de otros textos, acontecimientos sociales-históricos, pinturas, etc., que trae a
colación la obra, los estudiantes reconocieron pocas de esas otras presencias en la nóvela gráfica, como lo fue la mención directa a la segunda
guerra mundial “aunque la segunda guerra mundial no se vivió en Medellín, si habían Judíos que seguían siendo discriminados, por eso fue muy
importante la lección que el padre le da a su hijo, pues le enseña la importancia del respeto y de pedir disculpas por sus malos actos” o la constante
referencia de la historia al tema religioso católico, a sus ritos, costumbres y pensamiento. Esta dificultad devela el reducido recorrido lector de los
estudiantes, cuestión que limita la construcción de una enciclopedia lectora amplia, que a su vez ensanche su visión del mundo. Por tanto, es el
maestro quien debe asumir una actitud de indagación, para que los estudiantes se den a la tarea de averiguar por las intertextualidades y establecer
las relaciones con la obra, que muchas veces no son directas, aunque resulta dispendioso, es necesario y valioso para la recepción literaria y para la
construcción de un lector más competente, como ocurrió con: la revolución cubana, el socialismo y la unión soviética, el voto femenino en
Colombia, la época de la Violencia en Colombia, la obra de pintura La tempestad de Giorgione, Genoveva de Bravante, Antonio Machado, César
Vallejo, Neruda, Giordano Bruno, el Gulag, Carlos Gaviria, Bertolt Brecht, entre otros.
También, es importante resaltar la adquisición y apropiación de vocabulario nuevo para ensanchar los procesos orales, lectores y
escriturales, en este aspecto fue el poema “Epitafio”, el que permitió que los estudiantes indagaran por términos desconocidos como epitafio,
mortaja y endecha; por lo demás, el vocabulario fue muy accesible, porque la obra pertenece a la literatura colombiana contemporánea, cuyo autor
es antioqueño. Otro aspecto, que vale la pena resaltar es el del título, comprender estos paratextos es fundamental para desarrollar el pensamiento
metafórico, y por supuesto, para la posterior escritura y construcción de los mismos. Al inicio de la secuencia los estudiantes contemplaron algunas
anticipaciones de la historia por medio del título y tras leer el poema “Epitafio”: “la historia es triste de muerte y desolación”, “los personajes
terminan en el olvido”, “es una nóvela sobre el alzheimer”, “el protagonista no puede olvidar nada y enloquece”, al final y tras ver la película
concluyeron: “la obra quiere que el papá no sea olvidado”, “también el poema tiene que ver, el que encontró Faciolince en la ropa de su papá, y
para que él no sea borrado contó su historia”, “la escritura permite fijar las historias, para que no sean olvidadas”, “es el título perfecto, además
cuando uno lo escucha encierra un misterio”.
No cabe duda, de que abordar la lectura literaria desde estos elementos constituye una tarea ineludible para ir edificando una formación
lectora en los estudiantes, que los prepare para ser lectores competentes, participes críticos y propositivos de su cultura. Como asevera Cerlalc
(2004):
Las prácticas significativas de lectura y escritura que se realizan en el espacio escolar posibilitan el acceso al conocimiento, favorecen el
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo y enriquecen la capacidad creativa, estética y simbólica de los niños. El logro de este
objetivo contribuye a mejorar la calidad del aprendizaje (p. 22)
Escritura-producción textual

Escribir es una práctica sociocultural compleja, en la que se expone el sentir, el pensar, el ser cultural e individual del escritor para comunicar
algo, a alguien, es una actividad que le permite a los seres humanos interactuar en el tejido social, construirse. Cassany (1999):

La escritura es un proceso definido como una manifestación de la actividad humana que comparte rasgos de intencionalidad y de con
textualidad de la actividad verbal. Así mismo, constituye un hecho social que se hace manifiesto en un tiempo y un espacio determinado
y que es compartido por una comunidad específica (p 6)

Dada la trascendencia de esta práctica social, la escuela como institución educadora debe ofrecer un espacio educativo en el que los
estudiantes como nuevos integrantes de la sociedad puedan adquirir, fortalecer y amplificar las competencias necesarias para empoderarse de la
escritura como medio importante para la comunicación y la participación social en medio de una cultura letrada como la actual. En consecuencia,
la puesta en marcha de la secuencia didáctica permitió motivar, potenciar las competencias escriturales de los estudiantes desde aspectos como
la argumentación, el plan textual, la posición crítica, la reflexión, la creatividad, las líneas temáticas, la ortografía, como se puede observar en la
siguiente gráfica.
Gráfica de observación 2. Escritura

Fuente: archivo personal de la investigadora

La lectura y la escritura son dos actividades estrechamente ligadas, en este entendido la lectura de la nóvela gráfica, de la película y las
conversaciones que estas suscitaron, le permitieron a los estudiantes identificar, desarrollar y escribir sobre una variedad de temas, que
posteriormente discutieron en equipos, y eligieron una temática en particular para realizar sus propias creaciones; pensar muy bien e imaginar el
título más llamativo, coherente con sus nóvelas, a propósito de la conversación que suscito el paratexto de la obra y película abordada, El olvido
que seremos. Esto es, la lectura es fuente de inspiración para la escritura. Los siguientes temas fueron los elegidos para la construcción de las
nóvelas gráficas cortas: drogadicción (marihuana-bazuco), la violencia sexual intrafamiliar, la desastrosa atención en salud en Colombia, las
guerrillas (M-19), la cultura de la violencia, el asesinato de líderes científicos y periodísticos, el sicariato y la iglesia católica (la santa inquisición-
cacería de brujas), dando pie para la creación de las nóvelas gráficas: El maldito hueco de los enfermos, Todo empezó como un juego, Nuestro
último día, El precio que muchos deben pagar cuando se quiere hacer parte del cambio, un vicio que te alejo de mí, la sombra de mi soledad y La
vida difícil de un guerrillero . Asimismo, la lectura de la nóvela gráfica les permitió a los estudiantes comprender la forma particular de este
formato, en el que las unidades de sentido no son los párrafos, sino las viñetas, interviniendo los elementos de cartela, bocadillos, ilustraciones,
código gestual, metáforas visuales, figuras cinéticas, para estructurar las viñetas y construir las historias.

Ciertamente para escribir desde lo narrativo y desde lo gráfico fue fundamental seguir un plan textual, con el que los estudiantes
pudieron planificar su creación y materializar sus ideas, eligiendo, creando los elementos fundamentales de sus nóvelas gráficas: la línea
temática, el argumento, los personajes, el espacio, el tiempo, el narrador, la línea de acciones de la narración, las peripecias, el título, para
materializarlas de manera creativa al utilizar distintos materiales y apoyarse en las habilidades de los integrantes de cada equipo. De esta
manera, cada grupo planeo la escritura, hizo borradores y luego bocetos de las ilustraciones para las viñetas, que posteriormente anexaron a su
entrega final, para poder valorar el proceso.

Hay otros aspectos favorecidos con la inclusión del arte para motivar la escritura, y son la argumentación, la reflexión y la postura crítica-
propositiva, estos procesos tan importantes para la formación de estudiantes capaces de participar en la sociedad letrada, y contribuir con los
cambios que fuesen necesarios, se vieron implicados en dos actividades escriturales durante la secuencia, la primera, la realización de los diarios
de lectura, Vásquez (2004) sostiene que “El diario es insustituible para evidenciar las huellas o las improntas que van dejando las obras
leídas, las cosas vistas, los mundos imaginados; el diario es el laboratorio personal de cada alumno” (p.31). En este ejercicio los estudiantes
pudieron escribir sobre los hechos que más les llamaron la atención de los capítulos de la nóvela gráfica; las preguntas que les quedaron; los
sentimientos, pensamientos o recuerdos experimentados; y elegir un tema de lo leído sobre el que realizar un comentario argumentativo corto,
por medio de cualquier sistema simbólico: fotografía, texto, canciones, poemas, collage, dibujos, pinturas, comic, coplas, memes, etc., como bien
lo exponen los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje (2006) “la producción de lenguaje no sólo se limita a emitir textos orales o
escritos, sino iconográficos, musicales, gestuales, entre otros” (p.28).

El segundo, la creación de la nóvela gráfica, puesto que cada equipo con sus narraciones cortas tomó postura crítica, expresó sus
argumentos o reflexionó sobre la temática elegida, bien porque sus historias fueron denuncias o testimonios de las líneas de sentido.

-“lo que queremos representar es la doble moral de la iglesia y los extremos a los que se ha ido”

-“lo que queríamos mostrar es que el que se mete en el sicariato no sale vivo”

-“la muerte nos lleva a todos, no importa la plata, el estrato social, la belleza o el poder”

-“la violencia está en todas partes, somos una sociedad enferma de violencia”

-“esta nóvela gráfica es una denuncia por el asesinato de líderes, periodistas y personas que luchan por el bienestar de todos” “también que las
mujeres somos aún discriminadas en los trabajos, no ganamos lo mismo”.

En definitiva, la literatura y el cine son expresiones artísticas capaces de movilizar, potenciar las competencias para la escritura, en tanto
movilizan el pensamiento, la oralidad, la lectura, la argumentación, la reflexión. Ortiz, M. & Parra, A. (2006) exponen que “para desarrollar la
escritura durante la alfabetización, es necesario: fomentar la expresión oral, promocionar la lectura, la escritura y la reflexión sobre el lenguaje
escrito”. (p. 2).
Oralidad

Conviene decir sobre la oralidad, que esta no se reduce a los actos de habla que a diario se generan en el aula, como micro sociedad;
realmente la oralidad tiene implicaciones psicológicas, referidas al manejo de la emocionalidad; físicas, desde la gesticulación, los movimientos
corporales, la pronunciación, el volumen, el tono y ritmo de la voz; y cognitivas que involucran el pensamiento, la memoria, la atención, para
expresarse con coherencia, precisión, fluidez y un vocabulario amplío. Gracias a la oralidad las personas se comunican, representan, expresan y
crean. Cuando los estudiantes llegan a la escuela ya tienen una apropiación de su lengua materna, lo que se propone desde el ámbito escolar es
afianzar sus competencias orales para participar en la cultura. Daniel Cassany (2009) reitera “evidentemente no se trata de enseñar a hablar
desde cero. Los alumnos ya se defienden mínimamente en las situaciones cotidianas en las que suelen participar: conversaciones familiares y
coloquiales, diálogos, explicaciones breves, etc.” (p.135)

Durante el desarrollo de la secuencia didáctica la oralidad se vió favorecida desde cuatro prácticas, a saber, la conversación, la
argumentación oral, la discusión y elección grupal y finalmente la exposición de las nóvelas gráficas cortas, representadas en la siguiente gráfica
Gráfica de observación 3. Oralidad
Fuente: archivo personal de la investigadora

La conversación fue un eje transversal durante toda la secuencia didáctica, una conversación dirigida a que los estudiantes expresaran
por turno de palabra y con escucha atenta, sus inquietudes, comprensiones, sensaciones, sentimientos, pensamientos, dudas y valoraciones
sobre el contenido y la forma de la nóvela gráfica, la película, las imágenes, el poema, la escritura, la lectura y el clima de aula. Inicialmente
fueron pocos y los mismos estudiantes quienes daban sus aportes, pero poco a poco se aumentó la participación de los demás discentes y la
calidad de sus intervenciones. Es fundamental que se puedan compartir las lecturas, verbalizar los aciertos y dificultades, contrastar puntos de
vista, porque, esto permite que cada estudiante evalué sus comprensiones en relación a los aportes de sus compañeros, se desinhiba para
expresarse y adecue sus intervenciones al público y al tema sobre el cual se está tratando. Uribe (2019) sostiene que “ el aula de clase debe
convertirse en el espacio para el desarrollo de la competencia discursiva oral y, por tanto, el espacio de los intercambios orales y las
transacciones históricas, generacionales, culturales y tecnológicas que influyen en las prácticas orales” (p.480)

Otro aspecto favorecido con esta propuesta didáctica fue el de la argumentación oral, en el que los estudiantes expresaron sus ideas y
posturas de manera argumentada para opinar o debatir un asunto, como se evidenció en los espacios de retroalimentación de los diarios de
lectura en la que los estudiantes formularon preguntas sobre los capítulos leídos, que luego fueron discutidas en clase:

- “¿pueden estar de acuerdo la iglesia, la realidad social y la ciencia?”, “la iglesia y la ciencia son dos maneras diferentes de ver las cosas, quizás si
se lo propusieran podrían compartir intereses, pero, con la realidad social casi nunca, tratan de solucionar los problemas, pero es un asunto muy
complicado”

- “¿a qué punto puede llegar el ser humano para aprovecharse de los más vulnerables con tal de sacar provecho para sí mismo?”, “los seres
humanos son capaces de hacer lo que sea con tal de conseguir lo que quieren, desde lo más humilde y sincero hasta lo más bajo y perverso”

También, en otros espacios de conversación, cuando se tenían distintas posturas sobre un mismo tema, así, y con relación a la educación
que deben recibir los niños, los estudiantes argumentaron:

-“mi mamá me cuenta que por lo duro que la trataban a ella ya no siente ningún tipo de amor por la abuela, por eso se puede educar diferente,
no desde el maltrato”

-“si lo miman mucho de grande es una porquería, realmente es así, porque los límites no se establecen, todo se lo aplauden, todo se lo dan”

-“a mí no me tocó, pero a mi hermana sí, mi papá le daba unas pelas muy duras, creo que no es la manera, hay otros castigos que duelen más”

-“tenemos que aprender a diferenciar entre corrección y maltrato. Un tío para que él moliera todo el maíz y no se volará a jugar, la abuela lo
amarraba a la máquina de moler”.
Otro aspecto destacado desde lo oral fue la discusión y elección grupal, sobre todo en la última etapa de la secuencia, en la que reunidos
por equipos debieron exponer, discutir y elegir por equipo una temática de las que escribieron en los diarios o leyeron en la película, que más les
haya impactado, definir argumento y posición frente a esa temática elegida y los demás elementos contemplados en el plan textual. Estos
espacios generaron aprendizajes para los estudiantes expresados posteriormente en la valoración final “aprendí a no quedarme con las ideas,
que debemos hablar y no quedarnos callados”, “ponernos de acuerdo no fue fácil, ganó la idea con mejores argumentos para no encantarnos
después”.

Finalmente, un ejercicio valioso para el desarrollo de competencias orales fue la exposición final de las nóvelas gráficas cortas, en la que
cada equipo tuvo un espacio para presentar su creación a sus compañeros, contando sobre sus personajes, la creación del título, los principales
acontecimientos, los finales, las dificultades que tuvieron para realizarlas, el trabajo en equipo, como se distribuyeron responsabilidades, como
decidieron la forma material que tendría. Se pudo notar la pasión de varios equipos por sus historias, por la manera como se empoderaron de la
palabra para contar grosso modo los acontecimientos más relevantes, las características de los personajes, el tiempo, el narrador, los espacios.

De lo anterior, se reitera la trascendencia del intercambio de ideas, los debates, la socialización, la exposición en el aula, si se quiere contribuir de
manera significativa a la formación de estudiantes con habilidades orales que les permitan la participación activa en diversos escenarios
mediante la comunicación asertiva, la formación de un criterio propio y la argumentación.

la oralidad emerge como una capacidad para encontrarse, establecer relaciones con otros, entrar en confrontación discursiva pacífica y, sobre
todo, situarse ante el mundo como sujeto pensante, crítico y consciente de los discursos dominantes, de las hegemonías conceptuales y de los
ejercicios de poder que coartan la voluntad y la libre elección: hablar y escuchar con el fin de participar propositiva y críticamente en la
transformación y construcción de la realidad (Uribe et al., 2019, p.480)

Ética de la comunicación
En la ética de la comunicación como eje transversal del proceso enseñanza-aprendizaje, durante la ejecución de la secuencia didáctica y
atendiendo al enriquecimiento de los procesos comunicativos, su reflexión crítica y la construcción de un ambiente de respeto por la diversidad
cultural de la contemporaneidad desde la comunicación, se destacaron tres aspectos, la comunicación asertiva, el respeto por las posturas ajenas
y la construcción de una postura propia respetuosa, estos tres componentes están estrechamente conectados y se materializan en los diferentes
intercambios comunicativos en el proceso enseñanza-aprendizaje, como está representado en la siguiente imagen.

Gráfica de observación 4. Ética de la comunicación


Fuente: archivo personal de la investigadora
Así pues, al inicio de la secuencia, la comunicación se vió un poco entorpecida, porque los estudiantes o no expresaban sus pensamientos
o lo hacían al mismo tiempo, con tonos altos y bajos; pero, poco a poco y teniendo en cuenta que la conversación, la argumentación oral, el
habla, la exposición, y la escritura estuvieron presentes en todas las sesiones, se fue generando un ambiente de comunicación asertiva; se pudo
recordar y establecer turnos para tomar la palabra, se acordó que las intervenciones debían ser relativamente cortas, relacionadas con el tema
tratado, claras, respetuosas frente a las de otros compañeros con los que no estuvieran de acuerdo y expresadas sin que la gestualidad o el tono
pudiesen ofender o provocar a algún par. De igual manera, se pudo construir un ambiente en el que la escucha, el respeto y la valoración por la
palabra del otro estuviera presente; aún quedan desafíos para fortalecer el proceso comunicativo, pero se demostró que es posible, sobre todo
esencial, fortalecer estas competencias, en el entendido que como lo plantean los lineamientos curriculares de Lengua Castellana (1998):

resulta relevante pensar la interacción mediada por la comunicación como espacio de reconstrucción y transformación de lo social. Es a
través del lenguaje que se establecen los vínculos sociales. “Los procesos de comunicación comienzan a ser mirados como escenario de
transformación de la sensibilidad, de la percepción social, de las sensibilidades sociales (58)

Literatura-nóvela gráfica-cine

La formación en lenguaje se hace más integral con la inclusión de otros sistemas simbólicos creados por el ser humano para expresar su
pensamiento, comunicarse, interactuar y construirse. Por tanto, estas otras formas del lenguaje necesitan poder ser comprendidas y construidas
por los estudiantes, de ahí la importancia de la presencia en la secuencia didáctica, de las artes gráficas, con la nóvela gráfica “ El olvido que
seremos”, y el cine, con la película del mismo nombre, para motivar y potenciar el desarrollo de competencias lectoras, orales y escriturales. Al
respecto, los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje exponen (2003):

…el objetivo apunta al desarrollo de una tradición lectora que aporte a la comprensión, interpretación y disfrute del texto literario,
también se debe estimular la capacidad productiva de los estudiantes, es decir, estimular y propiciar la escritura con intención literaria:
cuentos, socio-dramas, poemas, ensayos, etc. De tal forma que puedan expresar sus formas particulares de sentir, ver y recrear el
mundo, a la vez

que desarrollen su producción escrita, teniendo en cuenta que el texto literario aporta al mejoramiento de las capacidades expresivas,
imaginativas y cognitivas de los estudiantes (p.26)

A continuación, en la gráfica se pueden observar las mediaciones que permitieron la literatura y el cine para el desarrollo de competencias en
lectura, oralidad y escritura, durante el desarrollo de la secuencia didáctica Aventurándonos a construir nóvelas gráficas cortas
Gráfica de observación 5. Literatura, nóvela gráfica, cine

Fuente: archivo personal de la investigadora

La literatura, representada en esta secuencia por la nóvela gráfica “El olvido que seremos”, una adaptación de Tyto Alba a la nóvela del
escritor Antioqueño Héctor Abad Faciolince, es una obra que destaca además de su contenido, por la innovación en su formato; las nóvelas
gráficas se apropian de la forma del comic, caracterizado por la inclusión de ilustraciones e imágenes acompañadas por diálogos y pequeños
textos, capaces de narrar una nóvela.

Con las dificultades para conseguir un hábito lector en una parte del grupo, la nóvela gráfica representó una gran oportunidad, ya que, este
formato es atractivo desde lo visual, en el que las imágenes ganan protagonismo y se hacen más accesibles para los procesos de comprensión, al
mismo tiempo le permiten al lector aumentar sus habilidades para leerlas e interpretarlas, sin olvidar que es innovadora para este grupo de
estudiantes.

-“es un formato muy fácil y práctico para leer”

-“es muy interesante, me atrapo y sembro intriga, sabe causar en el lector un sin número de sensaciones”

-“es muy buena nos da a entender todo de una manera más activa”

-“es una buena manera para empezar a leer, pues las imágenes enlazan muy bien con la historia”

-“es la mejor forma de demostrar una realidad frente a un tema, hacer que el lector sienta ese sentimiento”

Además, esta elección, les permitió entender a los estudiantes que la literatura contemporánea se ocupa de aquellas situaciones, temáticas,
realidades socio-culturales, humanas, actuales; para indagarlas, tomar posición, denunciarlas, entre otras; y no es simplemente un cúmulo de
hojas escritas, ajenas a lo que somos. Otro aspecto importante es que la obra conecto a los estudiantes con su realidad inmediata, el lenguaje
que usa es propio de su cultura y tiene líneas temáticas capaces de estimular en los estudiantes su capacidad argumentativa, sensible y
propositiva, desde la oralidad y la escritura.

Es igualmente valioso que la lectura no se conciba únicamente desde la lengua escrita, sino también desde la imagen, en la que cada elemento
de color, de forma, tamaño, volumen, constituye un todo, tienen una intencionalidad que necesita ser devela, interpretada por el lector-
observador. Es decir, la imagen también se lee y en este sentido, se debe aprender a leerla.

Así, la literatura les permitió a los estudiantes establecer y conocer hechos que hacen parte de la historia propia, pues está estrechamente ligada
a la construcción cultural del autor, en este caso colombiano. Los estudiantes van construyendo un tejido o red de conexiones que les ensancha
la capacidad comprensiva e interpretativa, la capacidad de reconocer su propia historia y entender el contexto que los rodea.

Los estudiantes no habían leído obras de este tipo, sus lecturas han sido más de la literatura juvenil; esto permite pensar en las
decisiones que los maestros toman del material para leer, es importante diversificar las obras narrativas y contemplar la poesía, el cuento, el
teatro, la nóvela; pensar en los clásicos, pero también acercarlos a lo más reciente; escoger obras europeas y latinoamericanas, pero tener en
cuenta la literatura nacional y periférica, escrita por mujeres, negros, etc. En fin, una serie de consideraciones didácticas que diversifiquen y
nutran la formación lectora de los estudiantes.

Este proceso devela la importancia de la lectura para la escritura, son dos prácticas indisolubles, en tanto, se escribe cuando se tiene algo para
decir y la lectura es fuente primordial para reconocer lo que nos mueve y activar nuestro pensamiento hacia la creación de textos, dibujos,
fotografías, collage, entre otros, expresando nuestra postura. En este sentido la nóvela gráfica como forma artística y está obra en particular de
la literatura contemporánea colombiana, fue particularmente potente para los ejercicios escriturales de los estudiantes.

De la misma forma, el cine fue una manifestación artística que atrajo a los estudiantes, se vieron altamente motivados, entusiasmados,
dispuestos para leer la película, compararla con la nóvela gráfica; durante la sesión en que observaron la cinta cinematográfica muchos no
pudieron ocultar los sentimientos que les despertó la historia como la rabia, la tristeza, frustración, indignación. El cine es sin duda una
manifestación artística potente desde el contenido y la forma para movilizar las emociones, el pensamiento, la lengua oral y escrita, como se
pudo evidenciar en las discusiones que se generaron luego, en las nóvelas gráficas cortas y en la valoración final.

-“es muy vacano la manera como la película nos muestra el pasado, el presente con el color y el blanco y negro”

-“me dio mucha rabia, tristeza e indignación que lo mataran, en este país a los buenos los callan, les mandan el de la moto”

-“me atrapó desde el inicio”

-“Hay héroes sin capa como Abad Gómez”

-“Abad es igualito al de la nóvela y los demás personajes son muy parecidos”

-“está muy bien hecha, la manera como muestran los tiempos, los acontecimientos”

-“refleja tantos problemas que tiene Colombia, que rabia que no podamos ser un mejor país”

-“las guerrillas y paramilitares siempre se salen con las suyas matando a quienes les estorban, aquí en Urrao son muchas las personas asesinadas,
desplazadas, amenazadas y desaparecidas por la violencia que parece nunca acabar”

No cabe duda de que los chicos se ven atraídos por lo visual, en este sentido las manifestaciones artísticas del cine, la nóvela gráfica, la literatura, se
convierten en un excelente medio para motivar la lectura, las prácticas orales y la escritura, fortaleciendo competencias en producción, comprensión e
interpretación textual; argumentación, diálogo, comunicación oral y escrita. Mendoza (2010) declara que “el lector se forma en el mismo ejercicio de la
actividad lectora y gracias a los textos y a las particularidades que presentan cada uno de esos textos objeto de su lectura” (p. 63). 
Unido a esto se encuentra también la formación de la competencia literaria en los estudiantes, en la que la literatura como el arte de la palabra
permite desarrollar la función comunicativa, simbólica, estética y creativa; dicha competencia fue especialmente favorecida en el desarrollo de la secuencia
didáctica permitiendo a su vez fortalecer la capacidad lectora de los discentes y motivar la escritura y oralidad. Colomer (1991) afirma que “ la finalidad
formativa de la educación literaria se puede resumir en la formación del lector competente” (p.26) . Al respecto, Mendoza (2006) plantea que “La idea
general que supone un planteamiento para la formación lecto-literaria es la de preparar al alumno para que sea un lector autosuficiente, autónomo, que
active y relacione sus conocimientos” (p. 9).
Al llegar aquí conviene confirmar que la lectura del arte, en este caso la literatura contemporánea colombiana, el cine, la nóvela gráfica, son
capaces de develar nuestra historia, de hacernos pensar sobre problemáticas profundas en nuestra sociedad y de nuestro ser como humanidad,
mejor aún de movilizarnos para sentar nuestra posición al respecto, y es ahí cuando la oralidad y la escritura, les permitieron a los estudiantes
expresarse por medio de sus nóvelas gráficas cortas, como lo bien lo expresa María Zambrano escribir para “defender la soledad en la que se
está”. En palabras de Dale (2002) “Todas las dimensiones de las competencias lingüísticas que son escuchar, hablar conversar leer y escribir se
ven favorecidas a través del aprendizaje artístico y a su vez el aprendizaje artístico se favorece del desarrollo de la competencia lingüística”
(p.291).
Conclusiones de la investigación
Principales hallazgos a nivel teórico-investigativo

La investigación de las prácticas pedagógicas es la herramienta y la metodología más adecuada e


infalible para llegar a una comprensión profunda del proceso enseñanza-aprendizaje, y a partir de
allí, poder generar los cambios necesarios, pertinentes para enriquecer la labor del maestro. Es
precisamente este el llamado a ser protagonista del proceso investigativo, a trascender la postura
meramente aplicativa y convertirse en agente educativo que constantemente propende por el
empoderamiento y el conocimiento de su labor, como una apuesta política y social de
transformación.

Por otra parte, el currículo de Lengua y Literatura se encuentran en un proceso de transformación,


que inició finalizando el siglo pasado con los Lineamientos curriculares, y continuo en el siglo XXI
con la propuesta de los Estándares Básicos de Competencias, los DBA, las mallas de lenguaje y los
demás documentos orientadores, con los que se espera cada institución construya su currículo de
manera contextualizada. Sin embargo, en el aula persisten prácticas tradicionales, ancladas a una
concepción del lenguaje estrictamente semántico-comunicativo, distanciadas de una perspectiva
sociocultural, de significación, que permita reducir la brecha escuela-vida, dotando de sentido a
prácticas como la lectura, la escritura y la oralidad de los diferentes códigos que tiene el lenguaje.
Es así como es necesario y urgente que los maestros de Lengua y Literatura defiendan con sus
apuestas pedagógicas, curriculares el espacio didáctico de la literatura en el aula, y la necesaria
transformación de la didáctica de la Lengua desde una concepción amplia del lenguaje capaz de
valorar las distintas manifestaciones de este.

En cuanto a las configuraciones didácticas presentes en el aula, cabe destacar la secuencia


didáctica como una forma de organización valiosa capaz de considerar objetivos de aprendizaje;
actividades secuenciales, progresivas, en el desarrollo de conocimientos, actitudes, competencias
y habilidades en los estudiantes; además de prever recursos y modos de participación,
organización y evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Vale la pena por ello insistir en
la planeación de aula a partir de esta disposición e incluir otras como el taller y los proyectos de
aula.

En lo referido a las artes visuales como motivadoras de las habilidades lingüísticas, prácticas
socioculturales de la lectura, escritura y oralidad, diremos que estas resultan ser potencialmente
valiosas para promover la comprensión lectora, la producción textual, la creatividad, la experiencia
estética y la ética de la comunicación, no solo de la lengua, también de otras maneras de
simbolizar y comunicar como las imágenes, la música, etc. Abordar la enseñanza de estas prácticas
con la mediación del libro álbum, la nóvela gráfica, el cine, es novedoso y atractivo para los
estudiantes, quienes se entusiasman por escudriñar nuevos formatos y a partir de sus contenidos
se inspiran para escribir sus construcciones. La literatura en diálogo con otras artes permite al
estudiante el descubrimiento de sí y del mundo que lo rodea, el conocimiento de la historicidad de
lo humano amplía la capacidad de comunicarse, de pensar y transformar su entorno, de creación y
creatividad, de goce estético, ensancha su visión de mundo.

Respuesta a la pregunta de investigación-cómo se alcanzaron los objetivos

La lectura, escritura y oralidad en la escuela colombiana tienen un rezago, en tanto, sus


estudiantes presentan series dificultades para la comprensión de las diferentes tipologías
textuales, la producción de textos de distinta índole con variados fines, la participación activa y
constructiva en distintos espacios sociales desde la expresión oral. Una de las causas de este
panorama tiene que ver con las concepciones, prácticas y disposiciones pedagógicas que dispone
la escuela y el maestro en el aula. Es por esto que resulta indispensable mediar el proceso de
aprendizaje de prácticas tan trascendentales para la formación de ciudadanía y la participación
activa en sociedad como la lectura, escritura y oralidad, con las artes visuales, a fin de conseguir
que los estudiantes se sientan atraídos, motivados con otros formatos, otros lenguajes y puedan
desarrollar sus competencias para leer, hablar y escribir. De este modo, el proceso llevado a cabo
con la propuesta de investigación, en la que se incluyó la aplicación de secuencias didácticas
basadas en las artes visuales como estrategias mediadoras de la lectura, escritura y oralidad,
permitió que los estudiantes afianzaran sus tres niveles de comprensión textual, se arriesgaran a
realizar creaciones literarias como las nóvelas gráficas y los libro álbum, pudieran participar desde
la oralidad, activa y respetuosamente en las distintas sesiones, debatiendo y exponiendo sus ideas,
argumentos; y socializar sus trabajos finales, empoderándose de la palabra como medio de
comunicación e intercambio.

Limitantes
La principal limitante de la investigación es el tiempo escolar que se puede disponer para llevar a
cabo la propuesta, puesto que en la escuela tienen lugar una singularidad de eventos que
recortan, a veces de manera significativa, las prácticas de aula, limitando o transformando las
apuestas curriculares planeadas.

También es indispensable que las construcciones curriculares y pedagógicas sean concertadas,


planeadas y socializadas entre los distintos maestros del área, en los diferentes niveles educativos,
a fin de que sean consecuentes, progresivos, propositivos, transformadores, y esta clase de
propuestas dejen de ser la excepción y se conviertan en una constante en la enseñanza del
lenguaje. Además, se pueda trascender la disposición de construcción del conocimiento por
asignaturas hacia la interdisciplinariedad, máxime con el abordaje del lenguaje como eje
fundamental de cualquier proceso de aprendizaje.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, escritura y oralidad se encuentra atravesado


por factores cognitivos, sociales, pedagógicos de los estudiantes y del maestro, este último debe
contar con las particularidades del grupo, las dificultades que se presenten, al tiempo que debe
atenderlas, sortearlas y sacarles el mayor provecho, cada estudiante es un pequeño mundo dentro
del mundo del aula, cuenta con ritmos y maneras diferentes de aprender, ante lo cual el maestro
necesita profundizar, atender, y retroalimentar los contenidos de manera que todos puedan
avanzar en el desarrollo de sus competencias.

Nuevas preguntas de investigación

¿De qué manera se podría lograr una cultura interdisciplinar en la escuela capaz de poner en
diálogo el lenguaje con las áreas del conocimiento?

¿Cómo disminuir la brecha escuela-vida desde la enseñanza del lenguaje?

¿Cómo potenciar la formación de lectores y escritores en la escuela desde las distintas


manifestaciones artísticas, en los diferentes grados de escolaridad?

También podría gustarte