Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo Guárico- Sede Tucupido
V Semestre - Ingeniería de Sistemas
Sección D5-1

TEMA 3 Y 4
CÁTEDRA BOLIVARIANA

Profesora: Integrantes:
Fanny Figueroa Parra, Jorge C.I: 20.528.654
Ramos, Abel C.I: 21.312.269
Rodríguez, Pedro C.I: 22.887.189
Zamora, Christian C.I: 22.614.556
Soler, Luis C.I: 21.662.204
Congreso Anfictiónico de Panamá

1. Convocatoria:
El Congreso de Panamá (designado a menudo como Congreso Anfictiónico de
Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua) fue un congreso que
tuvo lugar en la ciudad de Panamá, convocado por el Libertador venezolano Simón
Bolívar, con el objeto de buscar la unión o confederación de Hispanoamérica, lo que
antes fueron los virreinatos españoles en América. El congreso se celebró el 22 de
junio de 1826 en el antiguo convento de San Francisco, hoy Palacio Bolívar de la
ciudad de Panamá.

Era el momento cumbre de las revoluciones independentistas americanas.


Simón Bolívar y el mariscal Antonio Sucre, acababan de liberar el Alto Perú
(Bolivia), último bastión del realismo español en el continente.

Parecía llegado el momento de consolidar y cimentar sobre bases firmes la


decena de jóvenes repúblicas que acababan de nacer. Había que unirse y reforzarse,
pues los peligros acechaban a los inexpertos estados: la anarquía interior, la
posibilidad de invasiones de reconquista por parte de Fernando VII apoyado por la
Santa Alianza europea, la voracidad comercial del imperio británico y de los ya
temibles Estados Unidos.

El Congreso Anfictiónico de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo


sueño de Bolívar y el comienzo de su fracaso. Esta magna asamblea debía
fundamentar una gran nación que, por extensión, población y riquezas naturales
jugaría un papel de primer orden en el mundo, puso al descubierto todas nuestras
debilidades. Celosos de la posibilidad de que surgiera en América del Sur una
potencia capaz de hacer respetar sus derechos ante las ambiciones imperialistas de las
grandes potencias, la convocatoria del Libertador encontró el sabotaje de Inglaterra y
Estados Unidos.
2. Países Asistentes
Tras la convocatoria hecha por Bolívar se enviaron comunicaciones a los
gobiernos del resto de la Sudamérica independiente, así como a México y América
Central. Debido a la influencia política de Bolívar sobre la Gran Colombia, Perú y
Bolivia hacía que la asistencia de dichos Estados estuviera poco menos que
asegurada.
Asistieron al congreso: Nueva Granada, (que abarcaba los actuales estados de
Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela), México, Perú, las Provincias Unidas de
Centro América (que comprendía las actuales repúblicas de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, y Costa Rica). Chile y Argentina no manifestaron interés;
Bolivia no pudo llegar a tiempo y Gran Bretaña envió un observador.

Nueva Granada, se hizo representar por Don Pedro Gual y el general Pedro
Briceño Méndez; el Perú, envió como delegados al doctor Manuel Vidaurre y señor
José María Pando; México, mandó como representantes al general José Mariano
Michelena y señor Miguel Dominguez; las Provincias Unidas de Centroamérica,
designaron a los señores Antonio Larrazábal y Pedro Molina. Estados Unidos fue
representado ante la Asamblea al ministro en Bogotá, Mr. Anderson y luego a Mr.
Sergeant. El primero murió en el viaje a Panamá y el segundo llegó después de las
sesiones. La Gran Bretaña envió como observadores a Mr. Dawkins y Holanda al
señor Van Veer. Los representantes de Bolivia no pudieron llegar a tiempo a las
sesiones. Chile no pudo enviar representantes por falta de una autoridad legislativa
que permitiera el nombramiento de representantes. Su "situación anárquica" impidió
la entrada a esta Federación. En cuanto a Buenos Aires, su gobernador presentó ante
el Congreso de esta nación, una Ley donde se le permitía al Poder Ejecutivo para
designar Plenipotenciarios. El Congreso adoptó la Ley, no en su totalidad, como
estaba planteada, pero autorizó al Ejecutivo para escoger a los representantes que no
fueron enviados, debido al temor de que el Congreso de Panamá se convirtiera en una
autoridad suprema en el Continente, cuya hegemonía correspondiera al Libertador.
3. Principales Conclusiones
El 23 de junio de 1826 se instaló en la Sala Capitular del Convento de San
Francisco, la Asamblea de Plenipotenciarios. Durante ésta Segunda Conferencia se
acordó por votación que los tratados y resoluciones de la Asamblea, en cada una de
las reuniones tenga un voto insolidum, es decir, que únicamente admitiera, rechazara
o dejara pendiente los artículos del proyecto que se presentarán.

Los Plenipotenciarios de Perú expusieron varios artículos para proyecto de


tratado, que fueron sancionados en las conferencias sucesivas. Durante la séptima y la
octava conferencia se planteó una mediación de Inglaterra para la paz con España, sin
embargo, este proyecto no se llevó a cabo. En la Décima y última Conferencia,
celebrada el 15 de julio a las diez de la mañana, se trató:

1.- Un convenio de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre los Estados presentes
en el Congreso, al cual otros Estados Americanos podían unirse un año después de
haber sido confirmado.
2.- Convenio para reunirse en tiempo de paz cada dos años, y en tiempos de guerra
cada un año. Se fijó para la próxima reunión la villa de Tacubaya en México.
3.- Los Contingentes deberían aportar una ayuda económica, y dicha contribución
variaría con respecto a la población. Además cada uno se comprometía a ayudar al
aliado cuyo territorio fuese invadido con 200.000 libras esterlinas.
4.- Convención militar, con la finalidad de fijar las bases para el empleo y dirección
de tropas.

Finalmente, se resolvió la mudanza del Congreso a la Villa de Tacubaya,


cerca de la Ciudad de México, lo cual se debió a la insalubridad del Istmo de Panamá.
Bolívar no estuvo de acuerdo con ésta decisión, ya que según él "La traslación de la
Asamblea a México va a ponerla sobre el inmediato influjo de aquella potencia ya
demasiado preponderante y también bajo la de los Estados Unidos del Norte.
En agosto de 1826 Solamente los delegados de México, Gran Colombia y
Centroamérica se reunieron en Tacubaya para reiniciar las deliberaciones. Al
conocerse que Perú y Centroamérica no ratifican el “Tratado magnífico titulado de la
Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua”, el gobierno mexicano pierde casi
todo entusiasmo e interés por proseguir las deliberaciones del Congreso Anfictiónico.
El fracaso del mismo no se hizo esperar.

Mientras tanto el delegado de Estados Unidos, John Sergeant, manifiesta a los


demás representantes que sus instrucciones se limitan a negociar acuerdos de
comercio con las repúblicas hispanoamericanas. Sergeant informa también que los
Estados Unidos rechazan integrarse en una confederación continental, y que también
niegan su apoyo a toda acción de guerra contra España en la región caribeña. Todas
estas explicaciones son secundadas por el embajador estadounidense en Ciudad de
México, lo cual termina por frustrar otro de los objetivos de la agenda del Congreso.

Las propias convulsiones internas de la política mexicana impiden la


reanudación del Congreso, y el 9 de octubre de 1828 los delegados originales de Gran
Colombia, México y Centroamérica declaran la conclusión definitiva del Congreso
Anfictiónico.

4. Opinión de Bolívar
Los resultados del Congreso no fueron los esperados por el Libertador.
Cuando este se realizó, un cambio de orientación se había operado en la mente del
Libertador. En carta fechada el 18 de agosto de 1826 y dirigida a Don Pedro Gual, el
Libertador considera inútil el proyecto de Liga Federal y Militar y se expresa de el de
la siguiente forma: "Pienso (se refiere a la Liga Federal) que la primera no será más
que nominal, puesto que un pacto federal con un mundo entero va a ser nulo en la
realidad por lo mismo; ya que los mexicanos quieren una Liga militar, soy de
opinión que la formemos entre Colombia, Guatemala y México que son los únicos
Estados que temen ataques por la parte del Norte..."
En correspondencia dirigida al General Briceño Méndez, agrega estas
significativas palabras: " El (Tratado) de Unión, Liga y Confederación, contiene
artículos cuya admisión puede embarazar la ejecución de proyectos que he
concebido y en mi concepto muy útiles y de gran magnitud. "

Muchos países presentaron inconvenientes con el Tratado de Unión, Liga y


Confederación. El Perú expuso que si entraría en la Liga con los Estados Americanos,
no contribuiría con tropas ni dinero, que sus tropas no pasarían más allá del Río
Mayo, en los límites con Colombia; y que Perú no estaba dispuesto a formar un
ejército federal, y que no firmaría convenios comerciales, hasta que el Congreso no
haya dicho los puntos.

Los países Colombia y México no estaban en capacidad para aportar la suma


de dinero que sus delegados habían estipulado. "Y sobre todo los recelos de los
gobernantes Americanos que miraban en el Congreso de Panamá un instrumento
hegemónico de Colombia, contribuyeron a su fracaso”.

Además por la anarquía que en aquellos momentos había en América: Buenos


Aires contra Brasil; Salvador en pelea con Guatemala; México en disputas civiles;
Bolivia en disturbios militares; Perú le declara la guerra a Colombia; Venezuela
ignora al gobierno de Bogotá, y la pelea entre Santander y Bolívar, revelaban los días
finales de Colombia. El Libertador desesperanzado le escribía a Páez: "El Congreso
de Panamá, institución que debiera ser admirable si tuviera más eficacia, no es otra
cosa que aquel loco griego que pretendía dirigir desde una roca los buques que
navegaban. Su poder será una sombra y sus decretos consejos nada más."

La obra de Bolívar no fue infructuosa, ya que nos dejó la libertad de toda


Hispanoamérica, y a partir de ello han surgido completamente naciones prósperas. Su
ideal que era la unión continental, que llegó a su punto culminante en el Congreso de
Panamá, el cual, son un ejemplo de inteligencia, perseverancia, valor y patriotismo
Americano.
Anarquía en Colombia

1. Conspiraciones de Páez y Santander


 Conspiración de Páez
Los grupos antibolivarianos ambiciosos de poder, dispuestos a todo para
apoderarse de las tierras y los bienes de la República, rodeaban a Páez a fin de
aprovecharse de su prestigio popular y su ascendiente sobre los oficiales y tropas que
habían combatido por la Independencia. Simón Bolívar comprendió la importancia de
mantener a Páez unido a su gobierno y lo ratificó en ese cargo en enero de 1827. Ese
mismo año fracasó la Convención de Ocaña (Colombia). Bolívar aceptó la
Presidencia de la Gran Colombia el 13 de junio de 1828 e hizo toda clase de
esfuerzos para evitar la desintegración. Sin embargo, la conspiración contra Bolívar
tuvo el apoyo de poderes extranjeros. Inglaterra y Estados Unidos no querían que se
formase una gran nación al Sur de América. La reunión del 25 de noviembre de 1829,
en el templo de San Francisco, en Caracas, fue ya una abierta ruptura con Bolívar.
Esa asamblea fue un plebiscito en favor de Páez, a quien se entregó el poder como
jefe de los departamentos de Venezuela, y proclamó la separación de la República de
Colombia.

José Antonio Páez fue seducido por la ambición de poder para traicionar al
Libertador. El 25 de noviembre de 1829 es la victoria de la oligarquía caraqueña y de
Inglaterra y Estados Unidos contra el proyecto integracionista de Bolívar.

 Conspiraciones de Santander

Bolívar se encontró con los restos de la tropa de Manuel Castillo, que había
renunciado y dejado al mando a Santander, a quien le ordenó unirse a su ejército, pero
este se negó y se fue a Cúcuta. Luego a Bogotá a las órdenes del Gobierno, donde el
éxito no lo acompañó, a diferencia del Libertador, quien triunfó en la Campaña
Admirable.
En Cúcuta, Santander se ve obligado a huir cuando los realistas se
presentaron. De esa manera, se da otro episodio negativo para la imagen de
Santander, al que le sigue otra derrota con la expedición de Pablo Morillo.

Después de que se decide unificar el mando de una tropa en su persona, a


Santander no se le reconoce como autoridad, sino a Páez, en primer lugar; a Rafael
Urdaneta, en un segundo, mientras que él queda relegado a un tercer puesto. Lo
anterior genera el resentimiento de Santander, que, a partir de ahí, difama a Bolívar y
conspira contra sus planes mientras disfraza sus intenciones con hipócritas elogios.

Estando en la vicepresidencia, Santander se negó a las peticiones de ayuda de


Simón Bolívar. Además, conspiró contra Nariño, precursor de la independencia de
Nueva Granada, cuando fue designado por Simón Bolívar como vicepresidente de la
Gran República, mediante una campaña en los diarios basada en calumnias, hasta
atentar contra su vida y simular un atentado con un duelo, para así evitar que el
Libertador tuviera un aliado en sus proyectos.

De igual manera, cuando provoca la ira de José Antonio Páez, Santander


conspira contra la Gran Colombia, en el momento en que al centauro de los llanos se
le destituye del cargo de Comandante del Departamento de Venezuela.

Una vez que Bolívar se da cuenta de quién es en verdad Santander y decide


romper relaciones ya es demasiado tarde. Francisco de Paula nombra a Antonio
Obando en una posición clave y las provincias del sur se declaran independientes de
Bolívar; más la imagen negativa de la prensa manipulada que asocia al Libertador con
un plan monárquico y los ataques a la Convención de Ocaña, la cual tiene por fin dar
solidez a la República, hasta los intentos de asesinar a Simón Bolívar, hacen de ese
colombiano un personaje tan ensordecido por el afán de venganza injustificado que lo
convierten en un antagonista de la figura de Bolívar.
2. La Cosiata
La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes fue un
movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia (Venezuela) llevada a cabo
por el general José Antonio Páez el 30 de Abril de 1826 con la finalidad de separar a
Venezuela de "La Gran Colombia".

Originalmente el movimiento iba dirigido a exigir la reforma de la


Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Bogotá,
pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador. Los críticos de Páez
consideran que con este evento se traicionó a Simón Bolívar y la idea unificadora que
este poseía. Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir
desde el nacimiento de la Republica de la Gran Colombia, ya que al constituirse la
misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las elites políticas y
económicas neogranadinas. Es este el evento el que en definitiva marcará el
nacimiento de la República de Venezuela.

En este movimiento se colocan alrededor de la figura de José Antonio Páez


dos grupos. Por una parte el de los antisanderistas valencianos, comandados por el
doctor Miguel Peña y, por otra, el de los antibogotanos, reformistas dirigidos por la
oligarquía caraqueña, este último grupo se le une como aliado en la búsqueda de sus
fines políticos.

Tanto el paecismo en Venezuela, como el santanderismo en la Nueva Granada


y el grupo de catedráticos de legislación y economía política que mueven la masa
estudiantil, se encargan de fomentar el descontento contra el Libertador. Lo presentan
como una figura proclive a la tiranía y critican todos los actos de su gobierno.

Para ellos Bolívar era un usurpador de los derechos del pueblo, que quería
imponer el despotismo militar por encima del orden y la potestad de las leyes.
Predicaban el odio contra él, mientras procuran enaltecer la personalidad de
Santander como digna de respeto y admiración.
3. Ultimo Viaje de Bolívar a Venezuela

Para el año de 1826, la situación se había tornado muy delicada en Venezuela,


y se presentía un inminente enfrentamiento entre Santander, Bolívar y Páez. Este
último convoca a elección de diputados con la finalidad conformar un nuevo
congreso constituyente para el mes de enero de 1827 el cual le daría un nuevo sistema
legal al país.

Bolívar al verse enterado de esta situación sale desde Lima rumbo a


Venezuela el 4 de Septiembre de 1826, llega el 12 a Guayaquil y el 16 de Noviembre
a Bogotá, finalmente se embarca por mar en Cartagena, arribando a Puerto Cabello el
31 de diciembre. Ya en Venezuela, Días después en la población de Naguanagua se
encuentra con Páez, ahí se abrazan y reafirman su unión libertadora, finalmente
entraran juntos a Valencia y Caracas, ciudad donde el Libertador otorga una amnistía
general y ratifica a José Antonio Páez Herrera como Jefe Civil y Militar del
Departamento de Venezuela. Indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de
enero de 1827. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual
Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santa fe de Bogotá el 5 de julio siguiente.
Bolívar no regresó nunca más a Venezuela

4. Convención de Ocaña
A causa del movimiento iniciado por General José Antonio Páez, se realizó lo
que se conoce como la Convención de Ocaña, realizada en la ciudad colombiana de
Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828, con el objetivo de elegir el
congreso constituyente que modificaría la Constitución de Cúcuta. Los asistentes a
dicha convención fueron diputados de los Departamentos de Colombia, Ecuador,
Panamá y Venezuela, estos a su vez se conformaron en dos bandos, los Centralistas
encabezados por Simón Bolívar y los Federalistas liderado por Francisco de Paula
Santander del lado Colombiano y José Antonio Páez del lado Venezolano, teniendo
más adeptos este último grupo.
La convención fue básicamente una confrontación entre las ideas de ambos
próceres. Los proyectos que se discutieron fueron polémicos; en lo que estuvieron de
acuerdo los diputados, fue en la necesidad de cambiar la Constitución de Cúcuta, que
no podía reformarse antes de diez años.

José María del Castillo y Rada fue escogido como presidente y Andrés
Narvarte como vicepresidente de la convención. La Constitución de Cúcuta era
criticada por los santanderistas por apoyar demasiado las ideas centralistas de Simón
Bolívar, debido a que la contra parte apoyaba un gobierno federalista, con autonomía
regional.

Finalmente la convención no pudo terminar como estaba planeado porque los


seguidores de Bolívar se retiraron, e impusieron a este como dictador de la enorme
nación.

El libertador asumió la dictadura en un esfuerzo final para mantener la unidad


entre los antiguos departamentos, quedando por importante antecedente a la
Disolución de la Gran Colombia.

También podría gustarte