Está en la página 1de 6

Investigación #1: Proyectos

1.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO: la iniciación de proyectos, la determinación de la factibilidad del proyecto, la calendarización
del proyecto y la administración de las actividades y de los miembros del equipo para lograr productividad, son capacidades muy
importantes que debe dominar el analista. Como tales, son consideradas partes fundamentales del proyecto.

2.- INICIO DE UN PROYECTO: Los proyectos de sistemas se inician por muchas razones. Las personas de los negocios sugieren
proyectos de sistemas por dos amplias razones: (1) para experimentar en problemas que les lleven por sí mismos a soluciones de
sistemas y (2) para reconocer oportunidades y hacer mejoras mediante la actualización, alteración o instalación de nuevos
sistemas. Ambas situaciones pueden darse cuando la organización se adapta y enfrenta cambios naturales y evolucionados.

3.- DETERMINACION DE LA FACTIBILIDAD: Para los proyectos de sistemas la factibilidad es valorada en tres formas principales:
operacional, técnica y económicamente. Un proyecto debe ser factible en las tres formas para merecer un desarrollo posterior, el
estudio de factibilidad no es un estudio de sistema completo.

 Factibilidad técnica: El analista debe encontrar si los recursos técnicos actuales pueden ser mejorados o añadidos, en
forma tal que satisfaga la petición bajo consideración. Sin embargo, algunas veces las adiciones a los sistemas existentes
son costosas y no valen la pena, debido simplemente a que satisfacen las necesidades en forma ineficiente. Si los sistemas
existentes no pueden ser añadidos, la siguiente pregunta es si hay tecnología en existencia para satisfacer las
especificaciones. La respuesta sobre si una tecnología particular se encuentra disponible y es capaz de satisfacer las
peticiones del usuario es si, entonces se convierte en económica.

 Factibilidad económica: La factibilidad económica es la segunda parte de la determinación de recursos. Los recursos
básicos a considerar son: el tiempo propio y el equipo de sistemas, el costo de hacer un estudio de sistema completo, el
costo del tiempo de los empleados del negocio, el costo estimado de hardware y el costo del software y/o desarrollos de
software. Si los costos a corto plazo no son sobrepasados por las ganancias a largo plazo, o no producen una reducción
inmediata en los costos de operación, el sistema no es factible económicamente y el proyecto ya no debe continuar.

 Factibilidad operacional: La factibilidad operacional depende de los recursos humanos disponibles para el proyecto, e
involucra proyectar si el sistema operará y será usado una vez esté instalado. Si los usuarios están casados virtualmente
con el sistema presente, la resistencia ante la implementación del nuevo sistema será fuerte y las oportunidades de que
alguna vez llegue a ser operacional son escasas. Si los usuarios han expresado la necesidad de que un sistema que es
operacional la mayor parte del tiempo tenga una forma más eficiente y accesible, si tiene mejor oportunidad de que el
sistema solicitado llegue a ser utilizado.

4.- PLANEACION Y CONTROL DE ACTIVIDADES

La planificación son todas las actividades requeridas para seleccionar un equipo para análisis de sistemas, la asignación de los
miembros del equipo a los proyectos adecuados, la estimación del tiempo requerido para completar cada tarea y la
calendarización del proyecto para que las tareas sean terminadas en forma ordenada. El control significa, usar la
retroalimentación para monitorear el proyecto.

El control significa, el tomar las acciones adecuadas para agilizar o re- calendarizar las actividades para que terminen a tiempo y
motivar a los miembros del equipo para que se termine el trabajo adecuadamente.

5.- PLANEACION DE PROYECTOS BASADOS EN COMPUTADORAS

La programación de proyectos con ayuda de las computadoras se ha convertido en una tarea práctica y sencilla. Microsoft Project
es un buen ejemplo de un programa muy eficaz.
Investigación #2 Análisis de los requerimientos de información

1.- LA ENTREVISTA: Una entrevista para recolección de información es una conversación dirigida en un propósito específico que
usa formato de preguntas y respuestas. En ella se quiere obtener la opinión del entrevistado y sus sentimientos acerca del estado
actual del sistema, los objetivos de la organización, los personales y los procedimientos informales.

2.- PLANEACIÓN DE LA ENTREVISTA: Estos pasos incluyen un rango de actividades que van desde recopilar antecedentes básicos
hasta decidir a quién entrevistar:

a) Leer los antecedentes: Leer y entender tanto como sea posible los antecedentes de los entrevistados y su organización.

b) Establecer los objetivos de la entrevista: Utilice los antecedentes que haya recopilado así como su propia experiencia
para establecer los objetivos de la entrevista.

c) Decidir a quién entrevistar: Cuando tenga que decidir a quién entrevistar, incluya a gente clave de todos los niveles que
vayan a ser afectadas por el sistema de alguna manera.

d) Preparar al entrevistado Prepare a la persona que va a ser entrevistada hablándole por anticipado o enviándole un
mensaje de correo electrónico y dándole tiempo para pensar en la entrevista. Las entrevistas se deben llevar a cabo en 45
minutos o una hora a lo mucho.

e) Decidir el tipo de preguntas y la estructura: Escriba preguntas que abarquen las áreas clave de la toma de decisiones que
haya descubierto al determinar los objetivos de la entrevista

3.- CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA

1) Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).


2) Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
3) Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
4) Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).
5) Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6) Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7) Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
8) Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).

4.- REPORTE DE LA ENTREVISTA: Aunque la entrevista misma haya concluido, su trabajo de análisis de los datos de ésta apenas
comienza. Necesita captar la esencia de la entrevista a través de un informe escrito. Es indispensable que escriba dicho informe lo
más pronto posible después de la entrevista. Este paso es otra forma de asegurar la calidad de los datos de la entrevista. Cuanto
más tiempo espere para hacer el informe de su entrevista, más dudosa será la calidad de sus datos.

5.- CUESTIONARIOS: Son técnicas de recopilación de información que permite que los analistas de sistemas estudien actitudes,
comportamientos y características de varias personas principales en la organización que pueden ser afectadas por los sistemas
actuales y propuestos.

Los cuestionarios pueden ser usados para determinar que tan amplio limitado es en realidad un sentimiento expresado en una
entrevista. En forma inversa, los cuestionarios pueden ser usados para investigar a una gran muestra de usuarios de sistemas,
para tratar de encontrar problemas o recoger cosas importantes antes de que las entrevistas sean realizadas.

6.- DISEÑO DE CUESTIONARIO: Aunque el objetivo del cuestionario es recolectar información sobre actitudes, creencias,
comportamiento y características, cuyo impacto puede alterar sustancialmente el trabajo de los usuarios, los interlocutores no
siempre están motivados para responder. Para la buena presentación de un cuestionario manejamos los siguientes puntos que
son muy necesarios para la elaboración de dicho formato:
 Deje bastante espacio en blanco.
 Deje suficiente espacio para las respuestas.
 Pida al interlocutor que cierre las respuestas con un círculo.
 Use objetivos que le ayuden a determinar el formato.
 Sea consistente en estilo.
 Orden de las preguntas.
 Las preguntas importantes para los interlocutores van primero.
 Agrupe conceptos de contenido similares.

7.- PLANEACIÓN PARA EL USO DEL CUESTIONARIO: Algunas directrices que le pueden servir para decidir si es apropiado el uso de
cuestionarios. Considere el uso de cuestionarios si:

1. Las personas que necesita encuestar se encuentran en ubicaciones dispersas (diferentes instalaciones de la misma corporación).

2. Una gran cantidad de personas está involucrada en el proyecto de sistemas, y es importante saber qué proporción de un grupo
dado (por ejemplo, los directivos) aprueba o desaprueba una característica específica del sistema propuesto.

3. Está haciendo un estudio preliminar y desea medir la opinión general antes de que se determine el rumbo que tomará el
proyecto de sistemas.

4. Desea tener la certeza de que en las entrevistas de seguimiento se identificará y abordará cualquier problema relacionado con
el sistema actual.

8.- USO DE ESCALAS EN CUESTIONARIOS: El escalamiento es el proceso consistente en asignar números u otros símbolos a un
atributo o característica con propósitos de medición. Las escalas son a menudo arbitrarias y en algunos casos no son únicas. Por lo
general, los analistas de sistemas utilizan dos diferentes formas de escalas de medición: las escalas nominales y las escalas de
intervalos.

o Las escalas nominales se utilizan para clasificar cosas. Una pregunta como:

¿Qué tipo de software usa más?: 1 = Un procesador de texto; 2 = Una hoja de cálculo; 3 = Una base de datos; 4 = Un programa de
correo electrónico

Se vale de una escala nominal. Obviamente, las escalas nominales son las formas de medición más débiles. Por lo general, todo lo
que el analista puede hacer con ellas es obtener los totales para cada clasificación.

o Las escalas de intervalos poseen la característica de que los intervalos entre cada uno de los números son iguales. Debido
a esta característica pueden realizarse operaciones matemáticas en los datos del cuestionario, lo cual da lugar a un análisis
más completo. Las escalas Fahrenheit y Celsius, que miden la temperatura, son ejemplos de escalas de intervalos.

9.- DISEÑO DE ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO: El analista de sistema cuenta con vario métodos para la realización del
cuestionario, pero la selección del método a utilizar va a estar determinado por la situación de la problemática que existe en el
negocio. Las opciones incluyen:

 Reunir a todos los interlocutores involucrados a la vez.


 Manejar personalmente cuestionarios en blanco y recoger los llenos.
 Permitir que los interlocutores administren el cuestionario por sí mismo en el trabajo y lo depositen en una caja ubicada
en el punto central.
 Enviar por correo los cuestionarios a los empleados de sucursales.

El permitir que los interlocutores administren por sí mismo el cuestionario se realiza frecuentemente. Las tasas de respuestas de
este método son un poco menores que las de otras, debido a que las gentes pueden olvidar las formas, perderla o ignorarla a
propósito. Sin embargo, la auto administración permite quela gente sienta su anonimato.
10.- COMPORTAMIENTO DEL TOMADOR DE DECISIONES: Al observar las actividades del tomador de decisiones, el analista busca
darse una idea de lo que realmente se hace, no sólo de lo que se documenta o explica. Además, al observar al tomador de
decisiones, el analista trata de ver personalmente las relaciones que existen entre el tomador de decisiones y los demás miembros
de la organización.

Los analistas usan la observación como una técnica de recopilación de información. Usando el muestreo de tiempos o eventos, el
analista observa las actividades típicas del tomador de decisiones y su lenguaje corporal. Hay varios sistemas para registrar tales
observaciones, incluyendo sistemas di categorías, listas de verificación, escalas, notas de campo y guiones.

Además de la observación del comportamiento del tomador de decisiones, el analista de sistemas debe observar también lo que
le rodea. Estos elementos incluyen

(1) la ubicación de la oficina.


(2) la ubicación del escritorio del tomador de decisiones.
(3) el equipo de oficina fijo.
(4) las propiedades, tales como calculadoras y pantallas.
(5) revistas del negocio y periódicos.
(6) iluminación y color de la oficina.
(7) la vestimenta usada por el tomador de decisiones.
Investigación #3 Prototipos

1.- DEFINICIÓN: Los prototipos son una representación limitada de un producto, permite a las partes probarlo en situaciones
reales o explorar su uso, creando así un proceso de diseño de iteración que genera calidad. Un prototipo puede ser cualquier cosa,
desde un trozo de papel con sencillos dibujos a un complejo software. Son útiles para comunicar, discutir y definir ideas entre los
diseñadores y las partes responsables.

2.- REACCIONES INICIALES DEL USUARIO FINAL: Las reacciones de los usuarios son recopiladas por medio de la observación,
entrevistas y formas de retroalimentación. Estas reacciones le permiten al analista descubrir algunas percepciones de los usuarios
como por ejemplo si les agrada el sistema o si habrá dificultad al implementarlo.

3.- ENFOQUE A LOS PROTOTIPOS: Algunos analistas argumentan que la elaboración de prototipos se debe considerar como una
alternativa para el ciclo de vida del desarrollo de sistemas (SDLC). Recuerde que el SDLC, es un enfoque lógico y sistemático que se
sigue en el desarrollo de sistemas de información.

Cuando la elaboración de prototipos se usa de esta forma, el analista reduce efectivamente el tiempo entre la determinación de
los requerimientos de información y la entrega de un sistema funcional. Además, el uso de la elaboración de prototipos en lugar
del SDLC tradicional podría resolver algunos problemas cómo el de identificar con precisión los requerimientos de información del
usuario. Desde esta perspectiva, la elaboración de prototipos se considera como un método adicional y especializado para
determinar los requerimientos de información de los usuarios.

4.- DESARROLLO DE UN PROTOTIPO: Una vez que se ha tomado la decisión de elaborar un prototipo, se deben observar cuatro
lineamientos principales al integrar la elaboración de prototipos con la fase de determinación de requerimientos del SDLC:

 El trabajo en módulos manejables: Un módulo manejable es aquel que permite a los usuarios interactuar con sus
características clave, pero que se puede construir de forma separada de otros módulos del sistema.

 Construcción rápida del prototipo: La rapidez es esencial para la elaboración exitosa del prototipo. Al mostrar a los
usuarios cómo se ejecutan en la realidad algunas partes del sistema, la elaboración rápida de prototipos evita que se
dediquen demasiados recursos a un proyecto que a la larga podría ser imposible de concretar.

 Modificación del prototipo: El prototipo se modifica varias veces al pasar por diversas iteraciones. Los cambios en el
prototipo deben propiciar que el sistema se acerque cada vez más a lo que los usuarios consideren importante. Cada
modificación necesita otra evaluación por parte de los usuarios.

 Énfasis en la interfaz de usuario: La interfaz de usuario con el prototipo (y posteriormente con el sistema) es muy
importante. Se debe desarrollar lo mejor posible para permitir a los usuarios una rápida comprensión del sistema y no
sentirse desorientados.

5.- PAPEL QUE DESEMPEÑA EL USUARIO FINAL EN EL PROTOTIPO: Sin la intervención del usuario hay poca razón para elaborar el
prototipo. Los comportamientos precisos y necesarios para interactuar con un prototipo pueden variar, pero está claro que el
usuario es fundamental en el proceso de la elaboración de prototipos. Comprendiendo la importancia que tiene el usuario en el
éxito del proceso, los miembros del equipo de análisis de sistemas deben propiciar y recibir de buena manera la retroalimentación
y deben evitar su propia resistencia natural a cambiar el prototipo.

6.- USOS DE OTROS ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS DE SISTEMAS

 La programación extrema (XP) es un enfoque de desarrollo de software que adopta lo que generalmente designamos
como prácticas de desarrollo de software aceptable y las lleva al extremo. Por ejemplo, la retroalimentación es
importante para los programadores, analistas, diseñadores, usuarios y computadoras. Así que la programación extrema
usa ciclos de retroalimentación cada vez más rápidos e intensos, que proporcionan más información.
 El desarrollo rápido de aplicaciones (RAD): es un enfoque orientado a objetos para el desarrollo de sistemas que incluye
un método de desarrollo así como también herramientas de software. Tiene como meta la reducción del tiempo que
generalmente se necesita en un SDLC tradicional entre el diseño y la implementación del sistema de información.
Finalmente, el RAD y la elaboración de prototipos se enfocan en satisfacer más de cerca los requerimientos cambiantes de
los negocios. Una vez que ha aprendido los conceptos de la elaboración de prototipos, es mucho más fácil entender la
esencia del RAD, que se puede considerar como una implementación específica de la elaboración de prototipos.

También podría gustarte