Está en la página 1de 12

SEMINARIO DE TITULO

UNIDAD Nº I ANTEPROYECTO
Etapas de proceso de proyecto
Planteamiento del problema

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción

Estimado(a) alumno(a):

Junto con saludarlo, le sugerimos leer comprensivamente el siguiente contenido:


Etapas de Proceso de Proyecto.

Una vez realizada la lectura del material de estudio, y para poner en práctica lo
aprendido conceptualmente, lo invitamos a desarrollar el ejercicio de inicio en
aplicación de conocimientos.

2 www.iplacex.cl
Idea Fuerza
El método de proyecto busca enfrentar a usted como alumno(a) y futuro profesional,
a situaciones que lo lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprendió
como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las
comunidades en donde se desenvuelve.
Es detectar problemáticas y oportunidades en su ámbito profesional, y luego
resolverlas con una visión integral, e incorporando todo lo aprendido en su carrera.
Un proyecto que se resuelve a través de etapas interrelacionadas, ellas son.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
Definamos primero ¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas
necesidades o resolver problemas específicos. Se crea bajo un plan de trabajo. Por
ejemplo, si pienso en resolver la drogadicción en jóvenes de enseñanza básica, recién
tengo un problema y una futura idea que debo trabajar. Una forma sencilla de transformar
esa idea en un proyecto, es desarrollarlo por pasos en dos instancias: el anteproyecto y el
proyecto.

1. Etapas del proceso de un proyecto


Etapa anteproyecto

1° Problemática El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico que


identificará claramente los problemas que existen en cierto contexto, situación, grupo o
comunidad; la problemática es una oportunidad, pues hay una mejora posterior; el
problema viene acompañado de aspectos positivos o negativos que están presentes en
una situación significativa y pertinente en su área donde requiere solución o
replanteamiento;

2° Descripción del problema es un levantamiento de información que detalla:


 Aspectos teóricos, técnicos y/o información relevante para sustentar la propuesta
 Definiciones, normas, reportajes, citas, investigaciones ya hechas con respecto al
problema.
 Análisis del estado del arte. (Antecedentes y Referentes, casos que influencian de una
u otra forma el levantamiento y problema del proyecto).

4 www.iplacex.cl
3°La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento
encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso
de investigación para la producción de conocimiento.
La investigación de datos es analizar la información bajo técnicas de recopilación,
referentes, encuestas, entrevistas, investigación digital, encuestas, focus; la recopilación
de datos permitirá dar cuerpo, fundamentación y directrices para dar respuesta a la
problemática y construir las soluciones del proyecto.

4°La ideas trascienden de las soluciones que se formulan y crean para resolver
los problemas, en la investigación científica esta solución se acompaña de una hipótesis
donde se plantea un pregunta y luego la posible respuesta; en otras situaciones se
plantean objetivos y luego la manera de cumplirlos.
En una problemática, las ideas vienen del proceso de investigación donde se van
descubriendo parámetros y directrices que servirán para dar respuesta propositiva al
problema.
La formulación y fundamentación de las ideas es fundamental, porque de ellas se hace
objetivo el propósito.

5 www.iplacex.cl
1. Etapas del proceso de un proyecto

Etapa proyecto

5°El testeo de soluciones es un conjunto de pruebas que se realizan sobre una


solución de manera continuada durante su fase de desarrollo con el fin de detectar fallos e
informar a los desarrolladores para que éstos los corrijan; es una parte muy importante
del proceso de desarrollo de una solución. En esta fase se debe verificar no solo la
solución no contenga errores que puedan hacerlo fallar sino que cumple las expectativas
concertadas.
Aunque lo solemos definir como el quinto paso del proceso de desarrollo, en algunos casos
no es necesario completar totalmente las fases anteriores para iniciarlo. Siempre será más
fácil corregir un error en la etapas más proceso del testeo que los encontrados cuando el
desarrollo se ha hecho enorme.

6°Las conclusiones de testeo y pruebas Se trata de un conjunto de ideas


sintetizadas que explican de manera clara y directa las soluciones a los problemas
planteados antes y durante la ejecución del proyecto.
De este modo, podríamos decir que las conclusiones del proyecto recogen las respuestas
a las preguntas que, tanto el equipo desarrollador, y los involucrados en el proyecto, se
han ido planteando desde que se decidiera a comenzar un proyecto determinado.
Una conclusión de un proyecto es la revisión reflexiva de los resultados del mismo; en la
medida que analizamos los resultados del testeo, somos capaces de relacionar, comprobar
y validar objetivamente las respuestas a las problemáticas trabajadas, planteando para
posterior una mejora terminal.

6 www.iplacex.cl
7° La modificación de solución, es una mejora sobre las soluciones testeadas;
digamos que se recogen los resultados, las reflexiones y las sugerencias óptimas para dar
respuesta y solución final y objetiva, al problema planteado en el proyecto.
Esta solución final se arma más detallada, fundamentando objetivamente cada una de sus
acciones y respuestas.

8° La conclusión final y presentación, se realiza en la fase de cierre del mismo,


su objetivo es la selección de las ideas más importantes de toda la información extraída
durante el desarrollo del proyecto, recopilación clara y directa de lo más importante del
proyecto. Es la capacidad crítica para filtrar los datos y fundamentar que el trabajo
realizado es viable, es decir soluciones demostrables sobre las hipótesis y problemas
planteados desde el inicio del proyecto
 Una conclusión también recoge los beneficios del proyecto sobre el contexto
favorecido; beneficios que pueden ser sociales, económicos, culturales,
organizacionales, operacionales etc. Finalmente podemos decir que una conclusión
no es un resumen de cada fase. Es una síntesis a la que se le ha dado una prioridad
y un grado de importancia, gracias al criterio del desarrollador. NO existe un número
establecido de conclusiones. Cada proyecto tendrá sus necesidades específicas.

7 www.iplacex.cl
2. Planteamiento del problema

a. Contexto inmediato y oportunidades


Como encuentro la problemática:
 OBSERVA tu mundo laboral
 ENFÓCATE en tu desempeño y en lo que dominas más.
 MIRA lo que tienes delante, y busca algún problema, real, observable, y viable
 BUSCA UN PROYECTO ACCESIBLE con posibilidades de acceso de
información
 BUSCA UN PROYECTO CON FUENTES, con factibilidad de hacer estudio de
campo, entrevistas, reuniones de validación, focus, encuestas
 INVESTIGA a fondo los datos, referentes, tips, normativas
 REDESCUBRE la respuesta la solución, objetiva, pertinente
 DA RESPUESTA CON VALOR innovadora, concreta, con fundamento, con
estudio
 TESTEA prueba, evalúa, chequea
 CAMBIA y mejora, para finalmente decir SOLUCIONADO

Puedes ayudarte también con UN FODA, validando si la situación merece ser


solucionada;
 Fortalezas: Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
 Oportunidades: factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
descubren en el entorno del el proyecto, y permite obtener ventajas
competitivas.
 Debilidades: factores que provocan una posición desfavorable, recursos de los
que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente
 Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia o desarrollo del proyecto

b. Interrogantes e Identificación de las causas de los


problemas
La identificación de un problema lleva implícito un profundo y rigurosos análisis dirigido
a: Identificar y analizar los aspectos involucrados a saber:
 Qué elementos intervienen.
 Qué parámetros los caracterizan.
 Qué hechos y circunstancias rodean el problema.
 Estudiar las interrelaciones entre ellos para ayudar en la determinación de las
relaciones de causalidad que permiten explicar en esencia el problema.

8 www.iplacex.cl
Para el proceso de identificación del problema se usa, diversas técnicas,
algunas son:
 La espina de pescado desarrollada por Ishikawa
 El método de planificación ZOPP.
 Árbol de problemas.
 Matriz de Vester.

LOS DIAGRAMAS DE ESPINA DE


PESCADO permiten un análisis en profundidad, evitando
así dejar de lado las posibles causas de una necesidad.
La técnica de espina de pescado es fácil de aplicar y crea
una representación visual fácil de entender de causas,
categorías de causas y necesidades

EL MÉTODO ZOPP es un conjunto de técnicas y


procedimientos utilizados para la planificación de
proyectos, orientada a alcanzar unos determinados
objetivos. Esta metodología tiene su origen en Alemania,
donde se conoce como Zielorientierte Projektplanung, que
significa Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS, LLAMADO


TAMBIÉN ANÁLISIS SITUACIONAL es una técnica
participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para
identificar el problema y organizar la información
recolectada, generando un modelo de relaciones causales
que lo explican; ayuda a encontrar soluciones a través del
mapeo del problema

LA MATRIZ VESTER para la priorización de problemas,


una herramienta que facilita la identificación de causas y
efectos de una situación problemática, la cual fue
desarrollada por el alemán frederic vester y ha sido
aplicada en diferentes campos. problemas pasivos
problemas críticos problemas indiferentes problemas
activos

9 www.iplacex.cl
Conclusiones
Finalmente podemos decir que Solucionar problemas suele ser uno de los empleos mejor
pagados en cualquier género industrial, sin embargo, no es sencillo encontrar la o las
causas que generan el descontrol, por lo que el factor tiempo se vuelve una variable de
gran peso que debe ser tomada en cuenta.

10 www.iplacex.cl
Bibliografía
Fundación UPM, Uruguay 1990 Información rescatada desde
https://goo.gl/K2SS2e. En Marzo 2018

Recursos electrónicos en biblioteca IPLACEX:


http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3693)%20%26%26%20((siteco
de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY)))

http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3391)%20%26%26%20((siteco
de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY)))

http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3908)%20%26%26%20((siteco
de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY)))

http://ipiplacex.iplacex.cl/search##search=((titlersn::3264)%20%26%26%20((siteco
de%3A%3AIPLACEX)%20%7C%7C%20(site%3A%3AKNOCOPY)))

11 www.iplacex.cl
12 www.iplacex.cl

También podría gustarte