Está en la página 1de 3

CLASES DE NULIDAD.

ABSOLUTA Y RELATIVA.

Hay principalmente dos categorías de actos imperfectos atendiendo, hay dos clases como a sus
efectos; dicho de otro modo, hay dos clases de nulidad de los actos jurídicos y

son:

A) NULIDAD ABSOLUTA

B) NULIDAD RELATIVA

Hay actos nulos y actos anulables. Existen diferencias entre ambas clases de nulidad, la nulidad
absoluta hace al acto totalmente ineficaz, como si nunca hubiera existido, No produce ningún
efecto jurídico. Surge por la ausencia de algún elemento esencial para la validez de cualquier
acto jurídico y tiene por principio el interés público.

SON CARACTERES DE LA NULIDAD ABSOLUTA:

A) Que no quiere de previo pronunciamiento judicial declarando su nulidad; funciona su


puro derecho, salvo que alguna de las partes o sus herederos pretenden ejercer algún
derecho basado en el acto nulo; entonces a petición de alguien interesado
legítimamente en que se aclare la verdad, el juez declara la nulidad.

B) Cuando la nulidad es manifiesta, el juez podrá, entonces, declararla por iniciativa


propia.

C) No es confírmale, ni le es aplicable la prescripción, porque el acto nulo carece de


existencia.

LA NULIDAD RELATIVA O ANULABILIDAD.

Se concede en favor de personas determinadas y tiene por principio el interés privado. La


anulabilidad hace que un acto jurídico sea ineficaz por la falta de un elemento que no es
esencial sino accidental y que lo hace al acto débil.

A) Ambas clases de nulidades se diferencian por sus causales y por sus efectos. Asi, el
acto anulable conserva su validez hasta que el juez declare lo contrario; solo de ahí en
adelante, el acto será ineficaz . Si la parte afectada con el acto no pide su invalidez, el
acto sigue firme y produce todos sus efectos.

B) El juez declara su invalidez únicamente a petición de parte interesada, de aquella en


cuyo veneficio lo establece la ley. No podrá ser declara de oficio (art.222), lo que si es
posible tratándose de actos afectados de nulidad absoluta, tanto por que le faltan
requisitos esenciales, como por que media un interés público.

C) Finalmente se diferencian en los pasos de prevención: a los dos añpos la acción de


anulabilidad (inc. 4 del art. 2001) y a los 10 años la acción de nulidad del acto jurídico
(inc. 1. Art 2001). Con el anterior código el plazo para la nulidad absoluta era de 30
años ( art. 1169).

D) La nulidad relativa no obra (Ipso-jure como la absoluta). Es mas el acto anulable puede
ser confirmado (V.prop.76), mientras que el acto nulo no es susceptible de
confirmación (art. 220).
CASOS DE NULIDAD ABSOLUTA DE LOS ACTOS JURIDICOS.

En la derogada ley civil (art. 1123) se contemplaba cuatro casos:

A) AGENTE NABSOLUTAMENTE INCAPAZ.

B) CUANDO EL OBJETO DEL ACTOEN ILICITO.

C) CUANDO EL CATO NO REVISTA LA FORMA PRESCRITA POR LA LEY

D) CUANDO LA LEY DECLARA EXPREAMENETE, EL ACTO NULO, Y QUE SE REFIERA A UNA


SERIE DE PRESUPUESTOS DIFERENTES, CONTENIDOS EN EL CODIGO CIVIL.

Nuestro comentarista Dr. José León Barandiarán. Decía, refiriéndose a estos cuatro casos:

El art.1123 del código enumera insuficiente, las causales de nulidad absoluta. Una
enumeración completa seria la siguiente (esto; lo que expresaba antes de la promulgación del
nuevo código):

1. Cuando no ha habido un consentimiento idóneo emanante del agente.

2. Cuando ha habido absoluta incapacidad de ejercicio en el agente.

3. Cuando el objeto es físicamente imposible, indeterminado o determinable

4. Cuando el acto padece de simulación absoluta.

5. Cuando el acto padece de simulación relativa y el negocio disimulado carece de los


requisitos de sustancias y forma exigidos para su validez.

6. Cuando el fin del acto es ilícito.

7. Cuando el acto no reviste la formalidad necesaria prescrita por la ley o cuando se ha


utilizado una, expresamente prohibida por la ley.

8. Cuando el acto se oponga a disposición legales con carácter de imperatividad forzosa.

Esta enumeración cubre la totalidad de las causales que aprueben darse como nulidades
absolutas en el acto; ninguna sobra y ninguna falta.

Son semejantes estos ocho casos a los contemplados en igual número por el art. 219 de nuevo
código, que prescribe

El acto jurídico.

1.Cuando falta la manifestación de voluntad del agente este supuesto no estaba expresamente
previsto por el art. 1123 del código civil derogado. Se refiere a los supuestos en que falta
consentimiento por parte del agente.

2.Cuando se haya practicado por personas absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el art.
1358. Esta última disposición situada en el Titulo I. Disposiciones generales, de la sección
primera “contratos en general”, del libro VII dice: “Los incapaces no privados de
discernimiento pueden celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su
vida diaria”.

3.Cuando su objeto es físicamente imposible o cuando sea indeterminable.


4.Cuando su fin sea ilícito. En el anterior código se decía en el inc. 2° de su art.1123: Cuando su
objeto fuese ilícito imposible; o sea que dicho código hacia referencia en un solo inciso, tanto a
la imposibilidad física como a la jurídica.

En la nueva ley se agrega, en el inc. 3°. Del numeral que estamos examinando, algo más:” o
cuando sea indeterminable “ . refiriéndose al objeto del acto jurídico.

Ambos incisos, el 3°, y el 4°, conciernen , pues, a todo supuesto de imposibilidad física o
jurídica del objeto o contenido del acto jurídico.

5.Cuando adolezca de simulación absoluta. Esta disposición guarda concordancia con lo


presupuestado en el art.1193 del código vigente que dice: “La acción para solicitar la nulidad
del acto simulado puede ser ejecutada por cualquiera de las partes o por el tercero
perjudicado, según el caso” (Véase ultima parte de la prop. No 61). Este caso no estuvo
previsto en el código anterior.

6.Cuando no revista la forma prescripta bajo sanción de nulidad. Caso semejante al previsto
por el inc. 3°. Del art. 1123 del anterior código (véase prop. No. 49.sobre forma del acto
jurídico).

Es nulo, pues el acto que no reviste la forma “ad-solemnitatem” es el art. 225


( correspondiente al 1131 del código del 36) y dice:

No debe confundirse el acto con el documento que sirve para probarlo; Puede subsistir el acto,
aunque el documento se declare nulo.

7.Cuando la ley lo declare nulo (texto idéntico al inc. 4° del art.1123 del código civil de 1936).

8.En el caso del art. V del T.P. del C.C.

También podría gustarte