Está en la página 1de 15

EL TITULO PRELIMINAR

DE CODIGO CIVIL
PERUANO
INTEGRANTES
 MIRTHA ASENCIOS
ESPINOLA MG. GINGER MARKOVIC RUJEL.
 CESAR STEFANO
BERMUDEZ RIOS
 JOTAN PIZANGO
VASQUEZ
 JORGE ARMANDO
ARTICULO 1: ABROGACION DE LA LEY

Ejemplo 1
Ley n. 30663
Ley que modifica los artículos 3 y 7 y la única disposición complementaria transitoria, y deroga parcialmente el artículo 2
del decreto legislativo 1334, decreto legislativo que crea el fondo de adelanto social
 
Artículo 1. Modificación de los artículos 3 y 7 y la única disposición complementaria transitoria del decreto legislativo
1334, decreto legislativo que crea el fondo de adelanto social modifícanse los artículos 3 y 7 y la única disposición
complementaria transitoria del decreto legislativo 1334, decreto legislativo que crea el fondo de adelanto social, en los
términos siguientes:

Artículo 3.- Fuentes del FAS las fuentes de recursos del FAS se conforman por: (…) 2. Transferencias financieras de los
distintos pliegos presupuestales, que se aprueban mediante ley aprobada por el congreso de la república. 3. Créditos
suplementarios aprobados mediante ley aprobada por el congreso de la república. (…)
Artículo 7.- Transferencia de recursos Una vez aprobada la priorización del FAS por el Consejo Directivo, los montos
de inversión vinculados a los estudios de pre inversión y/o a los proyectos de inversión pública correspondientes se
transferirán al pliego del sector correspondiente para su ejecución mediante ley aprobada por el Congreso de la
República.

EJEMPLO 2
La dación del D.S. 022-90-MIPRE sustituyó el régimen de depósitos establecidos en el D.S. 033-88-TC por un
régimen de aportes obligatorios. Asimismo, al derogarse el D.S. 022-90-MIPRE por el D.S. 042-91-TC, no recobró
vigencia el D.S. 033-88-TC, en aplicación del tercer párrafo del artículo I del Título Preliminar del Código Civil.
ARTICULO 2: EJERCICIO ABUSIVO DE DERECHO
 
Se instaló una pollería al lado de mi casa, pero pusieron la chimenea del horno tan baja, que se mete el humo del
pollo las 24 horas en mi domicilio. Es su derecho el vender pollo, pero su extralimitación está afectando la salud
de mi familia
ARTICULO III. – APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

- Aplicación inmediata
La aplicación de la nueva disposición opera hacia el futuro presto y continuo; esto es, afecta los hechos, situaciones y
relaciones jurídicas generadas con posteridad inmediata a su vigencia; pues, así lo dicta el Artículo 103º de la
Constitución Política del Perú de 1993 ‘’la ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes ‘’.
Por ejemplo, la nueva ley universitaria exige que para el bachillerato, el egresado tenga que sustentar una tesis (regla
obligatoria) ¿Y los estudiantes que ingresaron antes de la entrada en vigencia de esta norma? Para este caso en
concreto, la propia norma precisó que los alumnos que ingresaron bajo la anterior normativa, lo relacionado a su
bachillerato se seguirá rigiendo por la anterior ley.
- Aplicación ultra activa

Ocurre cuando una disposición legal derogada mantiene su efecto con relación a ciertos hechos ocurridos durante su periodo de
vigencia. De esta manera, continua aplicándose, aún, cuando ha sido desplazada por su vigencia. En materia penal, la norma
derogada operará si es más favorable que la posterior para el afectado, siempre y cuando, se encontrara vigente durante la comisión
del hecho delictivo o con posteridad.

Por ejemplo, todo robo cometido con arma blanca tendrá una pena privativa de libertad no menor a 5 años y no mayor a 9. Dicha ley
rige del año 2000 hasta mediados 2005, en el 2005, a finales, se deroga esta norma y extiende el castigo con una pena privativa de
libertad no menor a 7 años ni mayor a 11 años. Juan cometió un robo con arma blanca en el 2005 a finales, este será juzgado bajo la
normativa anterior que tiene una pena privativa menor, pues esta le favorece.

- Aplicación retroactiva

Es aquella pauta por la cual se aplica una nueva norma a situaciones jurídicas anteriores a su vigencia. Se proyecta sobre los
hechos, relaciones y situaciones que tuvieron lugar, esto es, consumados o cuyas consecuencias se han cumplido antes de la
entrada en vigencia de una norma. Según el artículo 103º de la CPP ‘Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo, salvo en
materia penal cuando favorece al reo’. De igual manera, en algunos ámbitos del derecho, como el administrativo o el
administrativo sancionador, puede aplicarse cuando es más favorable al afectado

Ejemplo, toda ley que reduzca la pena por el delito cometido anterior a la entrada en vigencia de esta misma.
ARTÍCULO IV.- APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY

Si no existe ley para un caso concreto, se aplica la ley que regula casos análogos o similares. La solución se encuentra
en el propio ámbito de la ley, sin recurrir a otros ordenamientos ni a otras fuentes distintas a la ley.
- Exigencias de la analogía: 1) Que un hecho específico no este comprendido ni en la letra ni en el espíritu de la
norma. 2) Que una ley regule un hecho semejante al omitido. 3) Que exista identidad en el hecho omitido y en el
regulado. 4) Que no se trate de una ley que establezca excepciones o restrinja derechos.
 
Por ejemplo, cuando entre dos hechos semejantes, uno regulado por la ley (A) y el otro no regulado (B), existe
identidad de razón, al hecho no regulado (B) se le aplica por analogía la norma del regulado (A).
ARTICULO V.- ORDEN PÚBLICO, BUENAS COSTUMBRES Y
NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO.

Desarrollo: Contratos que están prohibidos o que no son de libre disposición o que sean considerados Delitos
Por ejemplo: Un contrato de traslado de droga de Perú a EEUU, y este no cumple no pueden ejecutarlo ya que ese
contrato sería nulo por ir en contra de las buenas costumbres y por ser ilegal.
Otro ejemplo sería, un contrato de alquiler de vientre no está regulado y seria nulo ya que en la norma prácticamente
lo prohíbe.
ARTICULO VI. - INTERÉS PARA OBRAR.

Desarrollo: Esto consiste en que, quien realiza una demanda debe de agotar todas las vías necesarias para iniciar una
demanda, o esté legitimado.
Por ejemplo: En una demanda de alimentos los legitimados son los padres, en este caso, si una persona por su vecino
pide o demanda por alimentos al padre de un menor de edad porque este le ha abandonado con sus hijos a la madre, pero
la madre no quiere demandar y el que demanda es el vecino, acá éste no tendría legitimidad para obrar, es decir que no
podrá demandar, ya que no es su hijo.
ARTÍCULO VII: APLICACIÓN DE NORMA PERTINENTE
POR EL JUEZ
Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada en la demanda.

Ejemplo:

En efecto, en el Código Civil; en su artículo VII del título preliminar establece: “el juez debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede
ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”.

Respecto de la primera premisa, Lorenzo Zolezzi afirma “que la búsqueda de la norma jurídica pertinente forma parte del
razonamiento judicial y que no se mueve en el terreno de los hechos, los cuales si deben ser materia de prueba”. Según
Marcial Rubio en la redacción de la segunda parte solo se hace referencia a la invocación de la demanda, olvidándose que
en la contestación de la demanda también se puede incurrir en error al invocar la norma jurídica pertinente. La aplicación
del aforismo iura novit curia debe proteger no solo al demandante sino también al demandado. (Espinoza Espinoza, 2015,
pp. 465-466)
Como funciones de este principio tenemos:
Función supletoria. Cuando las partes han omitido invocar el derecho aplicable o los fundamentos de derecho que
sustenten la demanda y los demás actos postulatorios, el juez suple entonces la omisión de las partes, aplicando el derecho
que corresponde.
 
La obligación del juez de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada en la demanda, comprende
también la correcta calificación de la acción de acuerdo a su naturaleza, aun cuando el accionante le haya dado
designación distinta (Exp. 1745-92; 22.7.1993).
 
Función correctora. El juez debe aplicar la norma jurídica pertinente cuando las partes han invocado erróneamente el
derecho que sustenta sus peticiones.
 
Por ejemplo, cuando se plantea la reivindicación de herencia debe entenderse, por aplicación del principio de iura novit
curia, que se demanda la petición de herencia. Esta petición es procedente, ya que el derecho del actor a que se le
reconozca la parte proporcional de los bienes materia del condominio está acreditado, de manera que previa liquidación de
la misma, se le debe entregar la porción correspondiente (Cas. 1242-97-Ica; 12.2.1 999).
ARTÍCULO VIII - OBLIGACIÓN DE SUPLIR LOS DEFECTOS
O DEFICIENCIAS DE LA LEY

Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos, deben aplicar los
principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.
Ejemplo:
Juan Monroy Gálvez ha advertido a propósito de la expresión «defecto o deficiencia de la ley», que si bien «se están
utilizando como si fueran distintos dos conceptos que son idénticos», lo que se quiso decir al utilizar el concepto defecto
es referirse al error contenido en la norma aplicable al caso concreto, es decir, cuando esta es imperfecta para su aplicación
al conflicto de intereses. Por otro lado, cuando usó la palabra deficiencia quiso referirse al supuesto en el que no existe
norma que contemple el caso concreto a ser resuelto, es decir, a un caso de vacío, aquello que en doctrina suele
denominarse ‘laguna de la ley’. (Espinoza Espinoza, 2015, p. 563)

En esa línea, cuando se advierta una norma imperfecta (defecto) o se presente alguna laguna del derecho (deficiencia), los
operadores jurídicos deberán recurrir a los principios generales y/o al derecho consuetudinario.
Los principios generales del derecho son conceptos o proposiciones que ayudan a llenar los vacíos legales. Estos
principios tienen niveles que van desde aquellos que tienen valor universal hasta aquellos principios cuya aplicación está
limitada a alguna de las ramas del derecho. (Obregón Sevillano, 2011, p. 375)
Efectivamente, los principios generales del derecho son aquellas pautas orientadoras de los operadores jurídicos para
colmar aquellos supuestos no reguladas por el derecho. Asimismo, algunos de estos principios son aplicables a todo el
ordenamiento jurídico, como los contenidos en el Título Preliminar del Código Civil, pero algunos otros a una rama
específica como en el caso del derecho procesal, tributario, administrativo, etc.
Ejemplos: los principios de “buena fe”, “equidad”, “confianza”, “vivir honestamente”, “no hacer mal a nadie”, “dar a cada
uno lo suyo”, del “respeto recíproco”, de la “autonomía de la voluntad contractual”, el principio que dice que “lo que no
está jurídicamente prohibido es permitido”, el de la “función social de la propiedad”, la “prohibición del enriquecimiento
ilícito”, el principio pacta sunt servanda (obligatoriedad de los pactos libremente contraídos), el principio de que “nadie
puede ser juez de su propia causa”, el que dice que “nadie puede ser condenado sin ser oído”, el principio que reza
summus ius, summa iniuria (la aplicación rígida del Derecho puede producir situaciones injustas). (Ídem)
ARTICULO IX: APLICACIÓN SUPLEATORIA DEL CODIGO
CIVIL.

Pongamos un ejemplo para aclarar el supuesto de la supletoriedad. La normativa laboral peruana no regula los
requisitos que debiera cumplir un contrato para ser válido; sin embargo, el Código Civil en su artículo 140 regula
“los requisitos del acto jurídico”. La regla de dicha codificación puede servir para cubrir el defecto de la normativa
laboral. En el caso de la supletoriedad solo existe una única norma aplicable, es decir, la regla supletoria. Y,
usualmente, la supletoriedad se aplica entre derecho común (Código Civil) y derecho especial normativa laboral.
(Ídem)
ARTICULO X: VACIOS DE LA LEY

En nuestra legislación actual, los nacimientos deben ser inscritos en el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (Reniec), en cumplimiento con lo establecido en la Ley 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil.

En el caso de hijos extramatrimoniales, el CC comenta sobre la inscripción del nacimiento: «Cuando la madre no
revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo con sus apellidos» (artículo 21). Este supuesto se refiere
meramente al caso de una mujer que requiera la inscripción del menor sin mencionar al otro progenitor. Pero el CC no
observa que el padre pretenda inscribir al menor sin revelar el nombre de la madre. Por consiguiente, dicho artículo
genera un problema en nuestro país, ya que un padre está impedido de inscribir a sus hijos en solitario si no puede
identificar a la madre, dado que no existe un marco legal que lo ampare.

También podría gustarte