Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El tiempo es la misma sustancia ,naturaleza o esencia inescindible ,”algo que no se puede cortar
o dividir del derecho ”
El tiempo es de mayor vigor como elemento constitutivo de la prescripción ,como también de la
caducidad ,del plazo o del término.
La misma vida del hombre es tiempo , tiempo para nacer,tiempo para vivir y tiempo para morir.
El derecho ve al hombre ,regulando su vida desde su mera Concepción (persona)hasta después
de su muerte (sucesiones)
El derecho sin el tiempo no podría tener ninguna operatividad sustantiva ni procesal
El tiempo rige los actos del hombre tempus regit actum.
El hombre es esclavo del tiempo ? Está sujeto al control de la máquina reloj
el tiempo es la sangre del derecho que corre por las venas de la ley(Nereo González Linares
.La prescripción en el Derecho civil peruano)
2 EL TIEMPO COMO HECHO JURÍDICO :
Los hechos jurídicos constituyen la causa generatriz del nacimiento ,modificación o extinción de
las relaciones jurídicas, son fenómenos que se localizan en el tiempo
Resulta imprescindible detenerse en el hecho jurídico en general y luego analizarlo en función
del tiempo como hecho jurídico.
2.1 EL HECHO JURÍDICO:
La noción doctrinaria del hecho jurídico se remonta a Savigny para quién es el hecho que
produce una adquisición,modificación, transferencia o extinción de derechos.
De ahí la generalizada noción de que hecho jurídico ,es todo hecho que produce
consecuencias de derecho.
No todo hecho es hecho jurídico .
HECHO EN GENERAL ,es todo suceso o acontecimiento generado con o sin la intervención de
la voluntad humana y ,puede o no producir consecuencias jurídicas.
El hecho es jurídico en la medida en que sea así calificado por el Derecho y produzca
consecuencias jurídicas.
El hecho jurídico ,como se ha advertido ,es el resultado de una calificación del Derecho
Objetivo ,y por eso, sus efectos tienen el carácter de jurídicos.
2.2 HECHOS JURÍDICOS NATURALES Y HECHOS JURÍDICOS HUMANOS :
Los hechos naturales: Son los que se producen independientemente de la voluntad humana.
Su causa radica en fenómenos de la naturaleza ,debiendo los efectos ser considerados
necesariamente para la calificación del hecho como jurídico.
Los hechos humanos: Son los que se producen por intervención de la voluntad humana y que
por está sola intervención son hechos jurídicos en contraposición con los hechos naturales.
Pues el tiempo, es un fenómeno físico y su transcurso independiente de la voluntad humana.
Para el Derecho, según ALBALADEJO :
“EL HECHO NATURAL”, es un acontecimiento de la naturaleza o es una unidad formada por
varios acontecimientos de la naturaleza.
“ EL HECHO HUMANO consiste en la realización por la conducta humana de un resultado
,aún cuando la conducta sea omisiva”
3.RELEVANCIA JURÍDICA DEL TIEMPO:
La incidencia del tiempo se da tanto en el Derecho Objetivo ,como en los Derechos Subjetivos y
las Relaciones Jurídicas ,ya que la importancia de los hechos en el Derecho deviene de su
verificación en un momento preciso o dentro de un espacio de tiempo determinado.
En el Derecho Objetivo debe destacarse el Principio de la Temporalidad de las Normas
,según el cual las normas legales entran en vigencia en un plazo determinado y a partir de
entonces se hacen obligatorias hasta su derogación.
El tiempo condiciona también es denominado derecho transitorio ,constituido por las normas que
realizan el engarce entre las que se derogan y las que entregan entran en vigencia.
En los Derechos Subjetivos ,el tiempo está vinculado la existencia misma de la persona,sea
natural o jurídica ,que viene a ser un factor determinante y decisivo.
La influencia del tiempo en las relaciones jurídicas ,es gravitante y decisiva en los Derechos
Subjetivos .
No sólo porque puede afectar la eficacia de un acto jurídico ,como cuando se le inserta como una
modalidad sino porque su transcurso puede extinguir la acción y aún el derecho cuando se
realice el estudio de la Prescripción Extintiva y la Caducidad.
LA RELACIÓN JURÍDICA
Es el vínculo que une a dos o más personas ,respecto de determinados bienes o intereses ,estable y
orgánicamente regulada por el Derecho ,como causa para la realización de una función social merecedora
de tutela jurídica .
Es el elemento más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo ,así como la norma jurídica
lo es desde el punto de vista objetivo.
Entonces se entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el
supuesto de hecho de una o varias normas ,produce consecuencias jurídicas (Miguel Reale).
La relación jurídica sólo puede tener en sus extremos a personas, sean naturales o jurídicas ,o a estás y
bienes .
No se acepta que puedan haber relaciones jurídicas entre cosas ,aun cuando sea una relación
entre cosa principal y cosa accesoria.
La relación jurídica sólo puede establecerse entre sujetos entre sí, o bien entre sujetos ,aunque
con relación a un bien.
1.Relaciones Obligatorias.- El deber de cumplir los derechos del otro sujeto (devolución del
préstamo al banco ).
2. Relaciones Jurídico Reales .-El derecho de obrar como considere oportuno el propietario de
los bienes que posee ,y qué tal derecho forma parte de los derechos reales (derecho de
propiedad).
3. Relaciones Familiares .-Dirigidas a garantizar el marco de esta institución (derecho de
alimentos entre parientes).
4. Relaciones Hereditarias o Sucesorias.- Derechos y deberes de los Sucesores de una persona
fallecida
ESTRUCTURA DE LA RELACIÓN JURÍDICA
a)una de poder .-En la que se otorgan unos derechos al sujeto activo que le legitiman para reclamar una
conducta determinada a favor del cumplimiento de sus derechos ya sean por medio de:
Derechos Subjetivos.- facultades sobre la exigencia de ciertas conductas o sobre una cosa en
beneficio particular .
Potestades.- Autoriza a una persona para que la patria potestad de los padres sobre sus hijos
menores de edad actúe en interés de la parte sometida .
Derechos Potestativos.- Por voluntad unilateral la relación se puede ver alterada ,modificada o
destruida .
Representante.- Actúa por cuenta y en nombre de otras personas.
b) una de deber .- la obligación o subordinación por el cumplimiento de los derechos del sujeto activo.
2.OBJETOS.- Parte de la realidad social limitada por la relación ,concretada en los intereses y bienes, ya
especificados en una clasificación anterior .
3.CONTENIDO.-Conjunto de derechos y deberes que se reparten entre los sujetos activos y pasivos.
1. Es Autónoma.-Por ser una relación jurídica totalmente distinta a la relación jurídica generada
por el derecho material y se apoya solo en normas procesales.
La relación jurídica procesal goza de total autonomía no obstante que es la
consecuencia de una relación sustancial socavada ,debilitada y conflictiva.
2. Es Compleja.- Esta relación es compleja ,en razón de que con esta se originan una gran variedad
de relaciones, sustentadas en facultades y deberes jurídicos (para actor , demandado y juez).
Para Devis Echandia, esta relación es compleja “porque de ella emana multiples
relaciones entre las partes y entre estas y el juez , en forma progresiva y no simultanea ,
a medida que el proceso avanza y hasta llegar a su terminación ”.
Alsina afirma que la relación jurídica es compleja porque comprende un conjunto
indefinido de derechos y obligaciones .
3. Es de Derecho Publico.-Esta relación pertenece al derecho publico (Estado), porque los
parámetros bajo las cuales se rige derivan de normas que regulan una actividad publica, la
función jurisdiccional .
Estrictamente se trata de normas que regulan la actividad procesal de cumplimiento
obligatorio.
4.- Es única.-Ugo Rocco esta relación también es una y única , en el sentido de que , una vez establecida ,
mediante la notificación de la demanda judicial , la tal relación continua desplegándose , ya en las
distintas faces de un mismo estado judicial , en las fases subsiguientes.
5.- Busca la solución del Conflicto.-En suma las relaciones jurídicas autónomos, complejas y de
derecho publico que se producen en el proceso entre los sujetos (actor,ddo y juez )y las cuales se traducen
en multiples y variadas obligaciones y derechos preestablecidos por la norma procesal apuntan hacia un
solo horizonte: la solución del conflicto de intereses.
6.- Es Trilateral .- Ello quiere decir que esta relación jurídica debe estar integrada necesariamente por
tres sujetos , por un lado un sujeto que representa al Estado , sujeto imparcial encargado de resolver el
conflicto , al cual llamamos juez , de otro lado , ubicamos a las partes en conflicto , al demandante y
demandado.
Cassarino Vitervo señala que en la relación jurídica procesal se observan tres sujetos ,
el actor, el ddo y el juez.Los dos primeros constituyen las partes litigantes el el juicio y
el ultimo la persona llamada a dirimir la contienda jurídica planteada entre las partes ,
a nombre y en representación del Estado.
RELACION JURIDICA Y SITUACION JURIDICA :
ELEMENTOS OBJETIVOS
Están determinados por los derechos subjetivos y por los deberes u obligaciones que ha
originado la relación jurídica, el mismo que se entable entre sujetos.
Los elementos objetivos tiene también una especial relevancia y por eso son indesligables de la
relación jurídica, sea que este se origine en un hecho jurídico o en un acto jurídico, (Art. 140 Inc.
2ºdel Código Civil) al estar integrados a la relación jurídica.
Los derechos absolutos, son los que confieren a su titular un poder que puede hacerse
valer erga omnes, esto es, oponerse a todos, y una correspondiente acción (pretensión)
también contra todos, es decir, contra cualquiera de quien provenga la violación como
es el caso del derecho al nombre o el derecho de propiedad.
Los derechos relativos, son los oponibles a determinados sujetos y que confieren a su
titular pretensiones que solo puede hacer valer frente a una o varias personas,
determinadas o determinables: corresponde un deber positivo o negativo. (obligación
de dar, hacer o no hacer) por lo que la pretensión solo puede hacerse valer contra ellas
( derechos de un acreedor contra su deudor o deudores)
4. DERECHOS PERSONALES.
Son los derechos inherentes a la persona, con facultades de la que derivan pretensiones
orientadas a la protección de la dignidad de la persona y de sus derechos
fundamentales: derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar, a la igualdad ante la ley, etc.
Todos los denominados como derechos fundamentales de la persona enumerados pro el
Art 2º de la constitución y en el libro I del derecho de las personas del Código Civil.
Estos mismos derechos están comprendidos dentro de la acepción de tratados
internacionales:
5 .-DERECHOS FAMILIARES.
Son los derechos que corresponden solo a las personas naturales que integran, por
vínculos de sangre y de parentesco, el núcleo social que el derecho reconoce como
familia
Los derechos familiares tiene características muy propias y peculiares son derechos de
naturaleza personal; la filiación: también derechos de naturaleza patrimonial, que
derivan del régimen patrimonial del matrimonio y aun de naturaleza mixta: el derecho
alimentario.
6 .-DERECHO HEREDITARIOS.
Son los derechos de sucesión por causa de muerte a cuyos titulares la les les atribuye
vocación sucesoria
El derecho hereditario es inherente a la persona, del llamado por la ley a heredar que
son derechos absolutos, inalienables e imprescriptibles, (petición de herencia- Art 664
del C.C)
7 .-DERECHOS REALES.
Los derechos sobre los bienes y tienen, por ello, un contenido pecuniario que los hace
típicos derechos de naturaleza patrimonial.
La doctrina distingue los derechos, reales en derechos sobre bien propio: derecho de
propiedad; derecho de bien ajeno: el usufructo, la servidumbre, la superficie y el
uso,etc.
Los derechos de garantía: la prenda , la hipoteca y la anticresis, son el poder jurídico
sobre la cosa o el bien.
Son los derechos que confieren a su titular el poder jurídico de exigir una prestación, a
uno o varios sujetos determinados, cuyo deber jurídico, o más propiamente obligación,
se traduce en un dar, en un hacer o en un no hacer.
Los derechos creditorios, son relativos y transmisibles y caen dentro del ámbito de la
prescripción.
9 . DERECHOS AUTORALES
Son los derechos que se originan en la obras del intelecto en las creaciones del espíritu
y del ingenio humano, por ello, son inherentes a la persona.
Los derechos autorales comprenden al autor de obras literarias, artísticas y al inventor
de patentes, modelos y diseños industriales, marcas de productos y de servicios
nombres y lemas comerciales y demás elementos de la propiedad industrial.
Es el poder jurídico de un sujeto para intervenir en la esfera jurídica de otro y tener por
eso, injerencia en la actividad de tal sujeto, como es el caso del accionista de una
sociedad.
Messineo, como otros autores, consideran una categoría especial de los derechos
subjetivos que los llaman también derechos corporativos.
LA PRESCRIPCION EN GENERAL
ANTECEDENTES
Los Art 950 y 951 del C.C ,distinguen dos clases de prescripción:
La ordinaria (corta).
La extraordinaria (larga).
En ambas clases necesitan lo siguiente :
1.-La posesión: debe ser continua, pacifica, pública y como propietario; y,
2.-El tiempo.
Pero este no es igual para ambas clases ya que para la prescripción extraordinaria de bienes
inmuebles se necesitan 10 años y para bienes muebles 4 años .
En cambio, para la prescripción ordinaria de bienes inmuebles se necesita 5 años y para bienes
muebles 2 años.
Los plazos son menores para los bienes muebles debido a la celeridad de su tráfico y a la idea de
que suelen ser menos valiosos.
La prescripción ordinaria, sea de bienes muebles o inmuebles, necesita además de los
requisitos de que la posesión sea continua,pacifica,publica y como propietario, dos requisitos
especiales que son el justo titulo y la buena fe .
En cambio la prescripción extraordinaria, no necesita estos dos últimos requisitos ya que por
ilegitima que sea la posesión (útil)vale para prescribir , siempre que se cumpla los plazos
previstos en los artículos in comento .
Nuestro C.C no defiende la prescripción ;sin embargo ,el art 950,señala dos formas de prescribir
la propiedad inmobiliaria.
Prescripción larga.
Prescripción corta.
Siendo así, el criterio es de dar facilidad al trafico comercial que nuestra legislación civil señala
como plazo para su ejercicio el de 10 años para la prescripción larga y de 5 años para la
prescripción corta.
La posesión.-Elemento primordial para la existencia de la usucapión.
La misma no puede considerarse como existente, si la posesión no se realiza a titulo de
propietario.
Ejemplo: el servidor de la posesión no podría prescribir, ya que su posesión esta en dependencia
de otro, cumpliendo instrucciones suyas (Art 897 C.C).
De otro lado ,tampoco el arrendamiento o el usufructuario podría prescribir ya que en este caso
su posesión es temporal en virtud de un titulo
DIFERENCIAS ENTRE LA PRESCRIPCION ADQUISITIVA Y LA PRESCRIPCION
EXTINTIVA
PRESCRIPCION EXTINTIVA.
DEFINICION.- Es aquella que por el transcurso del tiempo el titular del derecho pierde la
posibilidad de accionar y de acudir al órgano jurisdiccional y reclamar una pretensión.
-Fdo vidal Ramirez, la prescripción en su naturaleza jurídica, señala: es un medio de defensa, tanto
para el demandado y el demandante, pues el actor puede también apoyarse en ella para desvanecer
la prescripción del demandado.
FUNDAMENTO.
A. Fundamento subjetivo.- Por este fundamento la prescripción radica en una presunción de renuncia
del titular del derecho.
su ámbito abarca a los derechos patrimoniales, porque solo los derechos patrimoniales son
susceptibles de prescripción y esta opera cunado no se ejercita la acción en un plazo establecido
por la ley.
La prescripción funciona fundamentalmente en el ámbito de las acciones derivadas de los
derechos patrimoniales y contra los titulares de tales derechos.
El C.C en su Art. 1991 permite la renuncia de la prescripción, que indica que puede renunciarse
expresamente o tácitamente la prescripción ya ganada, la renuncia tiene que ser por agente
capaz, ya que la renuncia constituye un acto jurídico, según el Art. 140 del C.C.
La renuncia es un acto unilateral, porque se forma de una sola manifestación de voluntad del
renunciante y tiene carácter recepcional.
En cuanto a la declaración está dirigido a la persona del sujeto pretensor, también es declarativo
en cuanto reconoce un derecho preexistente al acto de la renuncia y por ello es retroactiva de un
derecho porque se trata de la prescripción ya ganada.
Vencido el plazo de prescripción queda satisfecho el interés público, deviniendo la prescripción
ya ganada en un interés privado susceptible de ser renunciado.
- Cumpliendo el plazo de prescripción el deudor tiene un derecho del cual él puede desprenderse
como puede hacerlo con respecto, a cualquier derecho de libre disposición instituido en su favor.
Por la renuncia de la prescripción ganada, el deudor se despoja a si mismo de la facultad de
oponer la prescripción de su deuda y restablece la virtualidad de la obligación en su estado
anterior.
La renuncia es expresa, cuando la manifestación de voluntad del deudor esta directamente
encaminada a hacer conocer al acreedor su deseo de pagar la deuda prescrita
Es tacita, cuando la voluntad se infiere indudablemente de una actitud o de circunstancias de
comportamiento incompatible con la voluntad de favorecerse con la proscripción.
OPONIBILIDAD DE LA PRESCRIPCION
El Art 1992del C.C señala “El juez no puede fundar sus fallos en la prescripcion sino ha
sido invocada”.
Guarda como antecedente del C.C de 1852 en su Art 531y del C.C de 1936 en su Art 1154.
La prohibición a los jueces de declarar de oficio la prescripcion de la acción ,es porque no se
desconozca la voluntad del deudor que no quiere ampararse en ella .
Si se permite a los jueces fundar sus fallos en la prescripcion sin que aya sido invocada, se
estaría desconociendo arbitrariamente la facultadde renunciar a la prescripcion ya ganada
que establece el Art 1992 C.C.
Es por ello que, no cabe pronunciamiento sobre la prescripcion si ella no ha sido
oportunamente invocada.
La prescripción por regla general se hace valer en vía de excepción, puede también sin que nada
obste, ser invocada en vía de acción.
La prescripción no tiene una función meramente defensiva.
El legítimo interés que justifica su invocación permite asimismo que puede ser pretendida por el
propio prescribiente en una acción declarativa
Para Jorge Eugenio Castañeda, es del parecer que “no existe prohibición de hacer valer la
prescripción liberatoria como acción y que es licito que quien se ha liberado del
cumplimiento de una obligación pueda pedir que en juicio se haga la declaración
correspondiente aun cuando su titular no le hubiere exigido el cumplimiento”.
EFECTOS DE LA PRESCRIPCION.
El Art. 1989 del C.C, resume este postulado, al definir “prescripcion extingue la acción pero
no el derecho mismo”, lo cual se trata solo para las acciones prescriptibles…debe tratarse las
acciones prescriptibles, como se ha dejado establecido al delimitar en el ámbito de la
prescripción.
Lo que se extingue no es el derecho de accionar o el derecho a la jurisdicción, sino mas
propiamente a la pretensión,
El C.C, toma como fuente el del Código Italiano
EL DECURSO PRESCRIPTORIO
CONCEPTO.- El decurso prescriptorio es la sucesión continuada o acumulada del tiempo que debe
transcurrir para que pueda oponerse con éxito la prescripción.
El Art. 1993 del Código Civil contempla que, “la prescripción comienza a corre desde el día en que
puede ejercitarse la acción o continua contra los sucesores del titular del derecho.”
El C.C de 1936. Arts. 1158 al 1162, y en concordancias con la Ley General de Sociedades, el Codigo
Tributario y el Codigo Procesal Civil en el Art. 514 que regula los plazos para interponer dentro de los
tres meses contados desde que quedo ejecutoriada la resolución que causo el daño (Responsabilidad
Civil de los Jueces).
La prescripción comienza a correr a partir del momento en que el derecho se torna exigible.
Savigny sentó el principio según el cual para que la prescripción comience, es preciso una
“actio nata”, esto según el, supone dos condiciones:
Ejemplo: Las obligaciones resultantes de los delitos, desde el momento que el delito se ha cometido, la
persona lesionada tiene derecho a la indemnización y la tardanza en la satisfacción de ella es una
violación nueva del derecho sobre el cual descansa la acción.
La prescripción de esta empieza tan pronto como se verifica la perpetración del delito.
La actio nata entendida como la simple posibilidad de accionar, es el punto de partida del
computo de los plazos de la prescripción extintiva. Ejemplo: En el contrato mutuo con fijación
del plazo para la devolución, la prescripción de la acción de cobro corre desde la expiración del
plazo (Art.1648).
En materia de responsabilidad extracontractual la prescripción de la acción rescisoria corre desde
el evento dañoso.
En la acción para el cobro del precio de venta al contado corre desde el momento en que se
celebra el contrato, porque en ese instante nace la acción.
A. En los Derechos Absolutorios.- La acción nace solo cuando existe lesión o violación del derecho.
Los derechos absolutos son los que se confieren al titular, un poder que puede hacerse valer erga omnes,
que origine un deber negativo, un no hacer, en donde la acción se puede valer contra todos, o sea contra
cualquiera se incurra en violación. Como el derecho al nombre.
B.En los Derechos Relativos.- La acción nace cuando una prestación no es cumplida, dándose lugar a
que el sujeto pretensor pueda accionar ya sea demandando por daños y perjuicios. (Obligacion de dar,
hacer y no hacer).
LA ACCESIO TEMPORIS
Consiste en la suma del tiempo que debe transcurrir para la prescripción de modo que iniciado el
decurso prescriptorio contra el titular del derecho subjetivo, sigue corriendo contra sus
sucesores.
El C.C Art. 1993, señala: “La prescripción comienza a correr desde el día en que se puede
ejercitarse la acción y continua contra los sucesores del titular del derecho”.
La norma ha optado el principio de la actio nata, o sea la simple posibilidad de accionar.
COMPUTO DE LA PRESCRIPCION.
La prescripción empieza a correr desde el día en que acción nace, esto es desde el momento en
que puede ejercitarse una acción y hace valer una pretensión.
El computo del decurso prescriptorio debe entenderse por días enteros desde su inicio hasta su
vencimiento, esta es la doctrina de la COMPUTATIO CIVILES, que supone tomar en cuenta
el dia por entero, contrapuesta a la COMPUTATIO NATURALIS, que consiste en el cómputo
del tiempo de momento a momento.
La Prueba de la Prescripción.- El transcurso del tiempo es la razón de la prescripción extintiva,
o sea en ella se sustenta, en tanto el tiempo constituye u hecho jurídico.
Quien invoque prescripción debe probarla y demostrar que la acción podía ser ejercitada desde
un determinado día que en el decurso prescriptorio no se han presentado causales de suspensión
o de interrupción.
También debe probarse si se hace valer en vía de acción o de excepción.
A. Suspensión.- Que solo detiene el curso del tiempo mientras subsista la causa legal que la origina.
LA SUSPENSION
CONCEPTO.- Es el detenimiento del tiempo hábil para prescribir una causa sobreviviente al nacimiento
de una acción.
Detiene el curso del tiempo, el curso de la prescripción, conservando la eficacia del tiempo transcurrido y
cuando desaparezca la causal, entonces el decurso prescriptorio continúa y a ese tiempo transcurrido se le
computa, es decir, se toma en cuenta el cómputo del tiempo transcurrido.
CAUSALES DE LA SUSPENSION
Para Leon Baranduriam,la suspensión es una praescriptio dormiens, pues la pone en reposo ,
o si se refiere , la coloca en una especie de letargo
La suspensión paraliza el curso de la prescripción e inutiliza el tiempo por el cual dura la causal
de suspensión
Apenas esta ha cesado, la prescripción vuelve a transcurrir, sumándose el tiempo transcurrido
antes del hecho suspensivo al tiempo posterior a la cesación de la suspensión.
La suspensión es personal, por ello, en la solidaridad, la suspensión respecto de uno de los
deudores o acreedores solidarios no surte efectos para los demás.
Tal es la doctrina que inspira el Art. 1197 que dice: “La suspensión de la prescripción
respecto de uno de los deudores o acreedores solidarios no surte efecto para los demás”.
Sin embargo ,el deudor constreñido a pagar puede repetir contra los codeudores, aun
cuando estos hayan sido liberados por prescripción. (…)
La causa de suspensión puede presentarse desde el día en que se inicia el decurso prescriptorio
por ser la acción ya ejercitable.
Enneccerus, señala: la suspensión es para que no pueda contarse, dentro del plazo de
prescripción, el tiempo durante el cual el titular no puede demandarlo, o, al menos, no puede
exigírsele que promueva su acción.
El Art. 1994 del C.C vigente señala que, se suspende la prescripción por:
Durante este periodo los incapaces no pueden ejercitar sus derechos, pues requieren de un representante
para que lo haga por ellos.
Esta causal constituye una formula de protección a favor de los incapaces contra los cuales esta por
iniciarse o se ha iniciado el decurso prescriptorio, o sea que la representación derive de la patria potestad ,
de la tutela o de la curatela
La prescripción queda suspendida entre los cónyuges mientras dura la vigencia de la sociedad de
gananciales, que implica una comunidad de bienes y deudas, pudiendo haber bienes propios de cada
cónyuge.
4. Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria potestad o la tutela.
Los menores debido a su incapacidad no pueden demandar a sus padres o tutores, razón Por la que se
suspende la prescripción hasta que cese la patria potestad o tutela.
Como los incapaces no pueden demandar a sus curadores, se suspende la prescripción hasta que cese la
curatela o se nombre nuevo curador.
6. Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el nombramiento del curador de bienes, en
los casos que procede.
Si no se ha nombrado un curador de bienes del desaparecido según el Art. 47 del C.C, hay un estado de
indefensión de estos bienes.
Por lo que la prescripción se suspende hasta un tanto no se provea a la curatela de tales bienes conforme
al Art. 597 Código Civil.
7. Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras estos continúen en el ejercicio del
cargo.
Habiendo conflicto de interés entre las personas jurídicas y sus administradores, no es razonable que
litiguen entre sí;
por lo que, se justifica la suspensión del decurso prescriptorio hasta que los administradores cesen en el
ejercicio del cargo.
OPONIBILIDAD DE LA SUSPENSION .
La suspensión podrá ser opuesta como medio de defensa , aunque no como excepción pues no
esta prevista entre las que se enumera el CPC-Art 446, y nada opta para que pueda hacerse valer
en vía de acción.
La causal debe ser probada por quien lo alegue :onus probando incumbit actori..
EFECTOS DE LA SUSPENSION
.
SE ALQUILA
UNA
HABITACION
AMPLIA
983942810
926596458