Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Maracaibo- Edo / Zulia

Uc: Protección Jurídica del Medio Ambiente

TEMA:II EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE

Realizado por: ninoska tapia

CI: 16151902

Pdf: Estudios Jurídicos

Seccion: S/D410
INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo daremos continuidad al ciclo de exposiciones correspondientes al


Contenido Programático de la Cátedra: “PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MEDIO AMBIENTE”, del Pensum
de estudio del PFG Estudios Jurídicos de la – UBV. El mismo se refiere al desarrollo del Tema II que se
titula “EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE”, que además comprende
desde nuestra óptica de un interés general para todos. Consideramos fundamental conceptualizar
algunos términos, que aun siendo de uso común, quizás sean poco conocidos en su noción y por ello
utilizaremos un lenguaje sencillo para que el lector se familiarice y se sienta atraído sobre el
particular. Por otro lado, aunque el contenido ha de ser enfocado desde un punto de vista global,
trataremos de darle una perspectiva desde la óptica de nuestro país, lo cual consideramos necesario.
Es elemental que, desde la aparición de la raza humana en nuestro planeta, se han producido
impactos en el medio ambiente. El hombre es un ser Consumidor, Depredador y que, en líneas
generales, se ha servido de la naturaleza y sus recursos a su conveniencia; y en el desarrollo de la
civilización, ha modificado enormemente el paisaje terrestre. No es exagerado decir que nuestro
planeta ha cambiado, y en muchos casos de manera irreversible, con la expansión y el desarrollo de
nuestra civilización. Es la humanidad la gran responsable de muchos de los cambios que presenta
nuestro mundo en la actualidad y por ello, existe una especie de Campaña Mundial en pro de la
Defensa, Protección y Conservación del Planeta. Pero además de lo mucho que se pregona, habrá
que preguntarse si en la realidad estos planes y acciones conservacionistas se practican.Es indudable
que la humanidad necesita lo que la naturaleza le proporciona, pero ha llegado la hora de tomar
conciencia sobre la realidad existente en el estado al que hemos llevado a nuestro planeta.
¡Definitivamente no se trata de pregonar y hacer campañas conservacionistas, sino más bien de
entender y aceptar que la preservación de la raza humana está en nuestras manos! Si realmente
pensamos en un futuro mejor para nuestro país y el resto del mundo, debemos ver y proceder muy
en serio el tema de la Conservación del Planeta. Cada ser viviente ha de aportar su grano de arena
en el uso racional de los Recursos Naturales, y muy especialmente los No Renovables, ya que como
su nombre lo indica estos son agotables o finitos (contrario de infinitos). Obviamente es de extrema
necesidad la creación e implementación de medidas de control y cuidado adecuados a la realidad.
Lamentablemente las acciones del hombre, han de ser condicionadas por normas para regular las
mismas. Sobre este particular, en nuestro ordenamiento jurídico, el ambiente tiene el rango de bien
jurídico en sí, cuya protección jurídica deriva de la propia Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV), al calificarlo como Derecho Humano (Capítulo IX, Título III). De allí que este
Derecho, debe garantizarse a cada generación bajo la caracterización de ambiente seguro, sano,
ecológicamente equilibrado. Poseemos además un gran cúmulo de Leyes que fundamentan la
Protección y Conservación del ambiente. En consecuencia, el carácter de bien jurídico constitucional,
genera en Venezuela significativas posibilidades para la protección ambiental. ¡¡¡Después de todo,
SÓLO TENEMOS UN PLANETA Y DEBEMOS CONSERVARLO!!!
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

MEDIO AMBIENTE

Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son
modificados por la acción humana. Es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el
hombre de hoy, y es indispensable tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia
él.

BIODIVERSIDAD

Es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los
patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según
procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La
biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro
de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas
interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Son los recursos naturales que se pueden reemplazar o reponer por medio de procesos naturales o
de la intervención del hombre.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son
finitos y su explotación conduce al agotamiento.

IMPACTO AMBIENTAL

Es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente.

HUELLA ECOLÓGICA

Se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los
recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la
necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas
superficies. La huella ecológica ha emergido como la principal medida mundial de la demanda de la
humanidad sobre la naturaleza. Mide cuánta área de la tierra y del agua requiere una población
humana para producir el recurso que consume y absorber sus desechos usando la tecnología
prevaleciente. (VER ANEXOS).
COMBUSTIBLES FÓSILES

Los combustibles fósiles son recursos NO renovables, que se han producido a través de grandes
procesos de transformación hasta la formación de sustancias de gran contenido energético como el
carbón, el petróleo, o el gas natural, etc.

IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Las poblaciones de las que formamos parte ejercen sus impactos en el ambiente a través de un
variado conjunto de actividades productivas, entre las que destacan la agricultura y la ganadería, la
industria (siendo la petrolera y minera principales productoras de nuestra economía nacional), el
desarrollo urbano –en forma del crecimiento de las ciudades y poblados y su infraestructura
asociada y el turismo, entre muchas otras. A través de estas actividades obtenemos los bienes que
observamos a nuestro alrededor y los servicios con los que satisfacemos nuestras necesidades
diarias. Podemos citar los alimentos que consumimos, los muebles de nuestras casas y trabajos, el
papel que utilizamos, las prendas que vestimos y los medicamentos que nos ayudan a curar alguna
enfermedad. Como lo hemos mencionado, la producción o uso de todos esos bienes tiene
consecuencias en el medio ambiente: la pérdida y alteración de los ecosistemas y de su
biodiversidad, la contaminación del agua, el aire y los suelos; y el cambio climático global y la
reducción del grosor de la capa de ozono que nos protege de los peligrosos rayos ultravioleta de sol.
Todos los elementos del ambiente están estrechamente relacionados, los problemas ambientales
que afectan a uno de ellos tendrán, en el corto, mediano o largo plazos, algún efecto directo o
indirecto sobre uno o más de los restantes elementos.

LA MINERÍA

La minería representa, después de la explotación petrolera, la actividad económica más importante


del país y la principal fuente de divisas. La necesidad de materia prima como fuente energética, dio
un notable impulso a la minería, como extracción de algunos materiales en la tierra. Los principales
tipos de minería son:

* A cielo abierto. Es la más utilizada en Venezuela, especialmente para la obtención de minerales


como el hierro, el carbón, el oro y el diamante, tanto en explotaciones legales como en las que se
practican de manera ilícita. Es una actividad bastante agresiva con el medio ambiente, ya que es
generadora de fuertes impactos ambientales al dejar al descubierto las capas inferiores del suelo,
debido a que las primeras son removidas junto con la cobertura vegetal, permitiendo la acción de los
agentes erosivos. Ejemplo de ello lo constituye la minería ilegal ejercida en Venezuela por mineros,
tanto venezolanos como extranjeros, que causan graves daños al ecosistema.

* Subterránea o en galerías. Consiste en la extracción de oro en vetas, las cuales se hallan a grandes
profundidades. Una vez localizadas, se accede a ellas a través de túneles subterráneos o galerías,
que causan menor impacto al medio natural. Se desarrolla así una interminable búsqueda de
materiales como oro, plata, cobre, estaño, hierro, bauxita (aluminio), entre otros, y de combustibles
como el carbón y el petróleo.
La extracción de minerales, requiere la deforestación de las áreas donde se encuentra el mineral, la
necesidad creciente de energía ha hecho que se deforesten extensas zonas trayendo graves
consecuencias al medio ambiente. Entre las consecuencias más graves tenemos la contaminación del
aire, aguas y el suelo por las máquinas y técnicas empleadas para la extracción. La minería
contribuye a la contaminación del aire mediante los gases tóxicos generados por las máquinas
excavadoras. Otros gases nocivos surgen por las explosiones que rompen las rocas, generando
enfermedades respiratorias en los trabajadores y pobladores cercanos a la zona de excavación y
perjudicando a plantas y animales. Los suelos no escapan al fenómeno de la contaminación, los
residuos explosivos que se dispersan los empobrecen, perjudicando así, el desarrollo de la vida. Las
partículas diseminadas por las explosiones también ocasionan la contaminación del agua al
depositarse en mares, ríos y lagos.

Aunado a esto, el mercurio utilizado para extraer el oro, envenena los ríos. Los derrames de
sustancias como el petróleo causan daños muy serios al ambiente. En general, las actividades
mineras en sus diferentes facetas pueden originar problemas muy graves de tipo social, económico,
político y ambiental.

MINERÍA LEGAL E ILEGAL

La minera legal es toda actividad minera que está regulada por las leyes y normativas legales
venezolanas, y aquellas que están dentro de los tratados y convenios internacionales. La minería
ilegal, son todas aquellas actividades que no cumplen con los requisitos establecidos en las mismas y
que las personas arbitrariamente ejecutan sin pensar en los destrozos ambientales que susciten por
tales prácticas, con lo cual no quiere decir que la explotación minera legal, no traiga consecuencias al
medio ambiente, claro que sí, pero en menor escala.

La minería intensiva genera graves daños ecológicos La actividad minera en Venezuela se desarrolla
principalmente en la Guayana Venezolana del estado Bolívar, con la extracción de hierro, oro,
diamantes y bauxita (con la cual se produce el aluminio). La práctica de la minería da pie para la
deforestación producida en los yacimientos explotados a cielo abierto, como el caso del mineral de
hierro en el Cerro Bolívar y en El Pao. La extracción de oro y diamantes también deforesta grandes
extensiones de bosques en las cuencas de algunos ríos como el Caroní, Paragua y otros. Toda
minería a cielo abierto, conlleva a la destrucción y agotamiento de los ecosistemas del planeta. La
eliminación de la capa boscosa, la destrucción de los suelos, la contaminación de las aguas
superficiales y freáticas, la división en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el
chantaje y la violación de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se
desenvuelve la minería a cielo abierto en muchas partes del mundo. El uso del mercurio en la
minería envenena las cuencas de los ríos. Otro aspecto negativo de la utilización del mercurio en la
explotación del oro es que afecta la salud de las personas que están en contacto con él, ocasionando
problemas en la piel y en el sistema nervioso.
La quema y la deforestación amenazan el ecosistema

Ante las agresiones de actividades como la minería, la quema, la deforestación, la explotación


maderera, la apertura de picas y caminos, el turismo indiscriminado e irrespetuoso, se ha exigido a
los gobiernos y a sus instituciones civiles y de Guardería Ambiental que asuman su responsabilidad
de vigilancia y control de esas áreas, en respeto a las leyes y normas ambientales, y a los convenios
internacionales, dada la importancia estratégica de esta región y la necesidad de la aplicación de
políticas que no contradigan las normas de conservación establecidas.

El ecosistema se ve afectado ante una minería contaminante

La tala de los bosques sin control, ha destruido miles de Km2 de selva. Los suelos no escapan al
fenómeno de la contaminación, los residuos explosivos que se dispersan los empobrecen,
perjudicando así, el desarrollo de la vida. Las partículas diseminadas por las explosiones también
ocasionan la contaminación del agua al depositarse en mares, ríos y lagos. Aunado a esto, el
mercurio utilizado para extraer el oro, envenena los ríos. Los derrames de sustancias como el
petróleo causan daños muy serios al ambiente. En general, las actividades mineras en sus diferentes
facetas pueden originar problemas muy graves de tipo social, económico, político y ambiental. La
consecuencia más grave de la minería la conforman los sedimentos que se liberan en corredores de
casi 30 kilómetros, donde no hay vegetación, a lo largo de la vegetación de los ríos tributarios del
Caroní, principal cuenca donde se genera el 70% de la energía hidroeléctrica el país.

CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS DE LA PESCA DE ARRASTRE

A pesar de los problemas e inconvenientes a lo largo del mundo (principalmente en España) que son
generados por la práctica de la pesca de arrastre, varios entes internacionales velan por el
mantenimiento de las especies marinas y la búsqueda de soluciones que puedan beneficiar a ambas
partes opositoras en cuanto al tema presente. Tres de las soluciones que se encuentran
comúnmente propuestas para la solución y reducción de gran magnitud de la presente problemática
son:

a) Recuperación de recursos perdidos: Numerosos experimentos con arrecifes artificiales se están


realizando en todo el mundo. Los arrecifes artificiales son estructuras que, instaladas sobre el fondo
marino, imitan a un substrato natural. Los arrecifes artificiales se construyen con estructuras de
cemento fabricadas expresamente con tal fin, aunque en ocasiones se aprovechan grandes barcos
en desuso, que son hundidos en el emplazamiento adecuado.

b) Consumo responsabilizado: Sobre todo en las ciudades se tiende al uso de alimentos


precocinados, en cuya elaboración se eliminan como deshechos parte de los ingredientes, como son
las cabezas de pescado, tentáculos, etc., que pueden aprovecharse perfectamente en muchas
recetas. Lo más aconsejable es comprar siempre el pescado fresco, y así emplear todas sus partes,
tirando lo menos posible. Incluso las sobras pueden servir para alimentar a nuestras mascotas. Con
todo ello, disminuiremos la presión compradora, y por tanto será necesario pescar menos.

c) En el caso en que se tenga información sobre el método de pesca utilizado, es preferible elegir las
capturas realizadas con sistemas selectivos, que son menos dañinos para los ecosistemas marinos. A
la larga, esto puede incentivar la recuperación de métodos de captura muy selectivos que hoy han
caído en desuso por la competencia comercial de otros más intensivos. Opinión sobre los más
grandes países participes de la pesca de arrastre. Sobre este grupo de países, cabe destacar que el
dominio casi absoluto del país español es el máximo causante del desgaste de las especies de la
biología marina, también, así como su extinción y depósito en el subsuelo marino. El hecho de que
España lleve a sus litorales y puertos el aparente 40% de lo que llegan a cazar durante sus jornadas
pesqueras, llega a atraer la atención de varias entidades de países diversos del mundo.

Esta atención no propiamente es provechosa para ningún partidario de cualquier nación, ya que
estas acciones frecuentadas y autorizadas por el gobierno español usualmente son buscadas por ser
sancionadas por lo establecido en la "Convención de los derechos del mar", causando que el país
español caiga sobre él un gran peso cultural y social con respecto a los otros países que buscan las
mejores maneras de resguardar este lecho marino. El hecho de que 60% de las especies de la
biología marina que se llegan a cazar por este tipo de pesca, tales como el atún, perjudica la
procreación y el mantenimiento de este dentro de su hábitat natural y puede generar grandes daños
en su supervivencia si esta explotación masiva del producto, o del cualquier otro se continúa
frecuentando de la manera en la que se está realizando.

Este 60% de productos orgánicos desechados al ser tirados al mar llegan a perjudicar el hábitat de
vivencia del resto de las especias que convivan en el mismo lecho marino y puede llegar a aumentar
los periodos de vedas marinas, produciendo una perdida general, económica y cultural para los
demás países del mundo.

Sobre este particular, nos enorgullece señalar que, en Venezuela, la pesca de arrastre quedó
prohibida por la nueva Ley de Pesca y Acuacultura a partir del 14 de marzo de 2009. Es el primer país
en el mundo que adopta esta decisión.

“A partir del 14 de marzo de 2009 sólo podrá practicarse la pesca artesanal en toda la zona costera
venezolana. A través de la Ley de Pesca y Acuacultura el Estado velará por la biodiversidad marina y
regulará la actividad pesquera nacional.”, señalaba. Por otro lado, este instrumento jurídico se
modificó el 18/11/2014 según G.O. Nº 6.150 Ext. Esta problemática acerca de la pesca de arrastre no
es desconocida para ninguno de los países responsables de esa actividad. Sin embargo, a pesar de
estar conscientes de lo que se está originando a raíz de esta práctica, la mayoría de estas naciones
no parecen haber emprendido acciones relevantes que hayan ocasionado algún cambio positivo
acerca de la situación. De ahí la necesidad de que aún hoy se estén buscando soluciones que puedan
ser efectivas y que, si bien no logren remediar el problema totalmente, si lo logren disminuir de
manera considerable.
A nuestro parecer la mayor parte del asunto está en la negligencia de los practicantes de este tipo de
pesca a cambiar de método de extracción de sus productos. La razón sería obvia pues la pesca de
arrastre extrae inmensas cantidades del producto que se quiere explotar, pero como se dijo
anteriormente, este proceso arrasa todo a su paso dañando todo el ecosistema en general. Por esto
mismo es que pensamos que todas las compañías pesqueras de estas naciones deberían tratar de
modificar el método de extracción para que así no cause tantos estragos en el ambiente. Entre
dichas modificaciones podría estar la utilización de redes más pequeñas, calcular las zonas donde se
encuentra solo el producto que se quiere explotar para así evitar que otras especies se vean dañadas
e incluso evitar pescar en zonas donde se puedan ubicar arrecifes de coral o formaciones marinas
similares que alberguen gran cantidad de vida marina y cuya destrucción podría representar daños
graves para el ecosistema. Mayores cambios en el tipo de pesca de estos países ya solo se podrían
lograr cambiando totalmente de método de pesca y sustituirlo por la pesca de tipo artesanal o
comercial, tal como se realiza en nuestra República Bolivariana de Venezuela.

LA ACTIVIDAD PETROLERA Y GASÍFERA, EXPLORACIÓN, EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN.

La extracción de petróleo es responsable de la deforestación, degradación y destrucción de las


tierras alrededor del mundo entero. El proceso de extracción de petróleo involucra la liberación de
subproductos tóxicos de perforación a los ríos locales, mientras que las tuberías rotas y las fugas dan
como resultado derrames persistentes de petróleo. Además, la construcción de caminos para tener
acceso a sitios remotos en donde hay petróleo, abre las puertas a los colonizadores y a los
urbanizadores para que accedan a tierras salvajes.

Política petrolera del gobierno de Venezuela

La política petrolera de la República Bolivariana de Venezuela tiene un sentido nacionalista y


revolucionario; está fundamentada en el ejercicio del derecho soberano sobre el principal recurso
natural del país, el petróleo, tal como lo establece el artículo 302 de la Constitución de 1999 y las
leyes respectivas. Este artículo establece que “el Estado se reserva, mediante la ley orgánica
respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la
manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales
no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento
económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo”.

Sector petrolero y gasífero

Los serios problemas ambientales y sociales ocasionados por la explotación petrolera y gasífera,
lejos de solucionarse, se agravaron a medida que se expande la frontera de la explotación petrolera,
con nuevos proyectos y se desatienden los problemas existentes. Un ejemplo de ello lo constituyen
las aguas de producción. Nos referimos al agua que se extrae del yacimiento junto con el petróleo y
que contiene gran concentración de sales y metales pesados. En el proceso diario de producción
petrolera se obtienen millones de litros de agua de producción.
A pesar de que en algunos casos son reinyectadas al pozo, esto no siempre es posible y, en tal
sentido, aumentan las posibilidades de contaminación de los reservorios de agua. Otro daño
ocasionado por la explotación petrolera y gasífera, aún sin resolver, es el cementerio de miles de
fosas de desechos tóxicos que están diseminadas por todo el país y no han sido eliminadas.

GASÍFERO

El gas no es un combustible tan limpio como lo hacen aparecer, frente al petróleo. “Su extracción
causa daños o riesgos ambientales similares o peores que los del petróleo (hasta la misma PDVSA ha
admitido, como se señala en el mismo texto, que la perforación de los yacimientos de gas puede ser
incluso más peligrosa que la del petróleo), y, por otro lado, el transporte y utilización del gas no
están carentes de efectos o riesgos sobre la salud y el ambiente, incluyendo su uso como materia
prima de la industria petroquímica ésta cada vez más cuestionada por los efectos tóxicos,
carcinogénicos de muchos de sus Productos.

EXPLORACIÓN: En el suelo se alteraron las propiedades físicas y químicas, generando procesos


erosivos ya que la adecuación de campamentos, la perforación, el cargado y tapado de fosos, las
detonaciones y registro produjeron una remoción de la capa superficial y en terrenos aluviales
puede producir hundimientos. Además, es de tener en cuenta el desecho de los residuos líquidos
como las aguas residuales (grises y negras), cuando están ubicados los volantes, los derrames de
aceites usados por mantenimiento de equipos y en ocasiones derrame del mismo crudo, pueden
afectar los acuíferos en el subsuelo; en cuanto a los residuos sólidos se cuentan los de comida
(orgánicos), empaques y envases (vidrio, plástico, metal, entre otros), chatarra (equipos en desuso),
trapos, estopas y baterías. En el agua se produce la alteración de la calidad físico químico y
microbiológico del agua, debido a la adecuación de campamentos, trocha y topografía, perforación,
cargado y tapado de pozos, regada de material de registro, ocasionando vertimientos de aguas
residuales, residuos sólidos y líquidos por inadecuada disposición, afectando la calidad del agua de
los drenajes comprometidos En el paisaje se presentan cambios por la introducción de elementos y
acciones exógenas en su entorno, esto dado por la adecuación de campamentos, manejo de
helipuertos, trocha y topografía, perforación, detonación y registro. La cobertura vegetal es
removida, ocasionando una alteración a nivel estructural, a nivel florístico, a nivel horizontal y
vertical, ya que en los estratos su arbóreos medio, bajo y rasante se eliminarán individuos en estado
de latizal y brinzal. La fauna sufre un desplazamiento por el ruido generado por la infraestructura, la
manipulación de elementos que requieren estas actividades, ocasionando la pérdida de hábitat y la
exposición al peligro, esto repercute en estabilidad de la biodiversidad y pérdida de especies
endémicas.

EXTRACCIÓN: Los procesos de extracción de petróleo pueden ser sucios y destructivos. Los derrames
de las tuberías rotas y los subproductos tóxicos de perforación, pueden ser vertidos directamente en
arroyuelos locales y ríos. Algunos de los químicos más tóxicos se almacenan en fosas abiertas de
desperdicio, y pueden contaminar las tierras y los cuerpos de agua circundantes. Por razones de
seguridad, las operaciones petroleras deben involucrar a la milicia. Los derrames de petróleo son
alarmantes en el bosque lluvioso.
Un derrame severo de petróleo podría tener un impacto devastador, dada la variedad de sistemas
de ríos- desde praderas flotantes, bosques pantanosos y lagos con forma de herradura, hasta barras
de arena—que serían afectados. El derrame de petróleo de Exxon Valdez fue difícil de limpiar, aun
cuando se limitaba a playas rocosas; atender un derrame de tamaño similar en el Amazonas sería
mucho más complicado.

PRODUCCIÓN:

La producción de petróleo es agente de contaminación e involucra todas las operaciones


relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al
deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.

Efectos sobre el suelo:

Los efectos sobre el suelo se deben al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y
operación de equipos pesados. Por otro lado, los derrames de petróleo y los desechos producen una
alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos
inutilizables durante años.

Efectos sobre el agua:

Con respecto a los efectos sobre el agua tenemos, en las aguas superficiales el vertido de petróleo u
otros desechos producen disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias
orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un
aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de
alto contenido salino.

Efectos sobre el aire:

Los efectos sobre el aire son muy frecuentes debido a que a la hora de extraer el hidrocarburo
líquido siempre viene con gas. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si
este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.
El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de carbono,
monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema. Si el
gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea.

Efectos sobre la flora y la fauna:

La fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más
afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y
alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por
contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por
ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal. Si la zona de explotación es costera o mar adentro
el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina. Casi la mitad del
petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades
costeras.
El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes. Otros
derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por
negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas. De cualquier manera, los
derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica. En
general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por
la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de
protección ambiental. En caso de ocurrir alguna afectación de ambiente de forma considerable el
estado cuenta con una herramienta fundamental para mitigar el mismo, este es el plan de
contingencia.

Dada la experiencia acumulada por la industria en el manejo de problemas con hidrocarburos y sus
derivados, a nivel regional funcionan los comités regionales (DEAS), cuya coordinación está a cargo
del gerente designado por la operadora responsable en cada una de las siete zonas establecidas en
el programa.

Los comités regionales cuentan con una organización capaz de actuar en emergencias ocasionales
por los derrames en sus zonas respectivas y, en los, además de la industria petrolera, están
representados los siguientes organismos:

Ministerio del poder popular para la energía y minas.

-Inspección Técnicas de Hidrocarburos.

Ministerio del poder popular para el ambiente y los recursos naturales renovables:

-Dirección de Zona.

Ministerio del poder popular para la Defensa:

- Comandancia de Guarnición

- Guardia Nacional

- Guardacostas

Ministerio del poder popular para el transporte y comunicaciones:

- Capitanía del puerto

Ministerio del poder Popular para las relaciones interiores:

- Gobernación

- Jefatura de Defensa Civil

Ministerio del poder popular para las relaciones exteriores:

-Dirección general sectorial de fronteras.

Adicionalmente, se cuenta con una organización operacional especializada para el combate de


derrames de petróleo, denominada Unidad OLAMAC, ubicada el Lagunillas, la cual atiende el Lago de
Maracaibo, los ríos y zonas costeras y está conformada por 28 operadores expertos a dedicación
exclusiva. “Todo progreso basado en la destrucción de la naturaleza es falso”.
Así mismo es orientador el siguiente proverbio de El Libertador: “Lo que se destruye es inútil a
todos”.

Los lodos de perforación contienen tóxicos como Antimonio, Arsénico, Cromo, Plomo y hasta
Mercurio, los cuales suelen fluir libremente al medio ambiente. Sobre Venezuela, se dice que los
lodos de perforación son recolectados y depositados posteriormente en sitios fuera del Golfo de
Paria.

Pero si se depositan en la cuenca, de todas formas, fluirán hacia las aguas del Golfo de Paria. En los
procesos de explotación petrolera en la Amazonía, el agua utilizada salía unas seis veces más salada
que el agua de mar (210 por mil). Dicha agua de producción lleva consigo benceno, tolueno,
mercurio, e hidrocarburos policíclicos aromáticos; estos últimos son de alto poder cancerígeno. Esta
agua se dejó fluir a los ríos, con la consiguiente disminución de la pesca (potencialidad alimentaria,
expresada en fuentes de proteínas animales) y, por consiguiente, afectación de la calidad
alimentaria de los Ecosistemas acuáticos. Es evidente el envenenamiento de los sistemas acuáticos.

El Lago de Maracaibo es un testimonio o evidencia indiscutible sobre los profundos daños que la
explotación petrolera es capaz de ocasionar en los espacios y Ecosistemas donde se realiza. Allí se
perdió un potencial o existencia de agua potable, una enorme reserva alimentaria y un centro
recreativo- turístico. Las proteínas que se producirían en el Lago de Maracaibo, en elevadas
condiciones de higiene ambiental, serían suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de
la población de América del Sur.

El fondo o espacio bentónico del Lago de Maracaibo está enmarañado (tipo espagueti) por los 20 mil
o más kilómetros de tuberías de distintos calibres (oleoductos activos y abandonados) que surcan el
fondo su lacustre. Estos oleoductos exudan alrededor de 50 mil litros de aceite al año (en forma
crónica). Una realidad similar esperaría al Golfo de Paria y demás espacios acuáticos deltaicos que
sean adyacentes. La poca profundidad y el relativo remanso (poca turbulencia) debido al
encorralamiento del sistema como características fisiográficas, constituyen también una notable
fragilidad.

LA PETROQUÍMICA

La función de la industria petroquímica, es transformar el gas natural y algunos derivados del


petróleo en materias primas, las cuales representan la base de diversas cadenas productivas. La
industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de
importantes cadenas industriales como son la textil y del vestido; la automotriz y del transporte; la
electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de los alimentos; la de los fertilizantes; la
farmacéutica y la química, entre otras. Dado el valor que tiene esta industria como primer eslabón
de importantes cadenas productivas, es imprescindible que se fortalezca y pueda así abastecer
oportunamente a la industria nacional con los insumos que ésta requiere.
LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN VENEZUELA

La petroquímica es la ciencia y la técnica correspondiente a la petroleoquímica. La petroleoquímica


es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo y el gas natural como materia
prima para la obtención de productos químicos.

La utilización del petróleo y el gas natural como fuentes de productos petroquímicos ha sido posible
gracias al desarrollo de técnicas de transformación de su estructura molecular, donde se derivan
productos químicos tales como: gasóleo, gasolina, plástico, barnices, entre otros.

La Industria Petroquímica venezolana fue fundada en 1953 como dirección del Ministerio de Minas e
Hidrocarburos (Dirección de Petroquímica Nacional). Luego de realizados estudios preliminares, se
elaboró una planificación general y se iniciaron los proyectos, al tiempo que se una pequeña planta
mezcladora de fertilizantes en Morón, Estado Carabobo, la cual más adelante se convertiría en la
sede el complejo petroquímico que lleva su nombre.

La Petroquímica Nacional se trasforma en virtud del decreto presidencial Nº 367 del 26 de junio de
1956 en el Instituto Venezolano de la Petroquímica (I.V.P.) organismo autónomo adscrito al
Ministerio de Minas e Hidrocarburos con un objeto definido: El estudio y desarrollo de industrias
destinadas al aprovechamiento de minerales e hidrocarburos, en especial gas natural.

Para 1963 el parque de plantas existentes en Morón comprendía las plantas de Cloro-Soda, Ácido
Fosforito, Superfosfato, Amoniaco, Ácido Nítrico, Nitrato de Amoniaco, Urea, Mezcladora de
Fertilizantes NPK y Sulfato de Amoniaco. Este complejo originalmente tenía una capacidad instalada
aproximada de 150.000 TM al año. En vista de los requerimientos de marca nacional, se iniciaron
varios proyectos que aumentaron su producción.

La Industria Petroquímica moderna data de finales del siglo XIX, donde la mayor parte de productos
petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, como
muestra tenemos las principales materias de base o cadenas petroquímicas que son el gas natural,
las olefinas ligeras (etileno, propileno y butano) y los aromáticos (benceno, tolueno y xilenos).

Para obtener estas materias la industria petroquímica utiliza los procedimientos del “Cracking”
desdoblamiento de moléculas pesadas en moléculas más ligeras, y el “Reformado” o modificación de
la estructura molecular del hidrocarburo.

La inmensa variedad de productos terminados de la petroquímica puede clasificarse en 5 grupos: ·


Los plásticos.

· Las fibras sintéticas.

· Los cauchos sintéticos y elastómeros.

· Los detergentes.

· Los abonos nitrogenados.


Es evidente que la función de la industria petroquímica es dedicarse a obtener derivados químicos
del petróleo y de los gases asociados, los cuales incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se
derivan, de la misma manera podemos ver pues que esta es una plataforma fundamental para el
crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales, como son la textil y del vestido; la
automotriz y del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de los alimentos;
la de los fertilizantes; farmacéutica y la química entre otras. Para finalizar, dado el valor que tiene
esta industria, como primer eslabón de importantes cadenas productivas, es imprescindible que se
fortalezca y pueda seguir abasteciendo y satisfaciendo nuestra vida cotidiana con los insumos que
esta requiere.

PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL DE PEQUIVEN - IMPACTO SOCIAL DE LA PETROQUÍMICA

El Desarrollo de las sociedades ha demostrado que en un país los recursos materiales no son
sinónimo de riqueza a menos que se transformen en educación, trabajo, progreso económico y
bienestar armónico para sus habitantes.

En Venezuela, nuestro principal recurso, es el petróleo, cumple en este sentido un papel


fundamental, ampliando el significado del aporte que se deriva de sus operaciones mediante un
cambio en el vínculo entre el petróleo y la sociedad venezolana.

Antes percibida únicamente como fuente de renta y como una isla foránea transitoria, la industria
petrolera es cada vez más reconocida como un agente activo de la economía nacional y como parte
integral de nuestra sociedad.

Una versión de los registros históricos de la gestión social de la industria petrolera nos conduce a los
tiempos anteriores a la Nacionalización, cuando se inició la práctica de una política de apoyo a las
comunidades basada en el programa de donaciones y obras comunitarias, que permitió crear una de
las primeras fundaciones Creole, la cual impulso el desarrollo de instituciones en el sector
educacional. En aquel enfoque tradicional, la contribución social de la Empresa era evaluada por los
resultados logrados en aportes fisco, volumen de compras nacionales y colaboraciones filantrópicas
al medio circundante. Con la nacionalización se advirtió el agotamiento de este esquema, y la
experiencia mostró que el beneficio que las comunidades obtenían por este medio se traducía en
acciones aislado con escaso términos de desarrollo.

Principios de la actuación en la relación corporativa con la comunidad: -

Rol Integrador: la Inversión Social propicia el desarrollo armónico abordando una su acción desde
una perspectiva sustentable donde se integra sistemáticamente la dimensión social, ambiental y
económica. - Rol Promotor: se promueve y propician proyectos de desarrollo armónico evadiendo
reaccionar ates peticiones puntuales, aisladas y bajo presión.

- Rol Participativo: se estimula el desarrollo social de la comunidad asumiendo la responsabilidad


compartida, la activa y voluntaria participación del personal de la Corporación a todo nivel, sin
sustituir las responsabilidades propicias de otros entes.

Base de la Inversión Social:

- Programa Social de desarrollo: educación, salud, capacitación laboral organización comunitaria,


vivienda, cultura, deporte, seguridad y defensa.

- Programas Ambientales: conservación y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables,


paisajes, saneamiento, educación y organización ambiental.

- Promoción a la economía local: agrícola, piscícola, forestal, artesanal y turístico.


CONCLUSIONES

El nivel de impacto ambiental que ha causado al planeta el desarrollo de la civilización a través de la


historia de la humanidad, se ha venido incrementando de una manera tan desproporcionada que ha
llegado el momento de Alarma en las grandes Potencias mundiales y el resto de países en los cinco
Continentes. Ante esta situación, muchas son las Campañas Conservacionistas que se han venido
publicitando, pero no basta sólo con la “intención” de preservar nuestro Planeta, hay que
intensificar y poner en práctica mecanismos que garanticen el objetivo. Lamentablemente sigue
prevaleciendo un conflicto de intereses particulares de las grandes potencias y sus sistemas
capitalistas que con su voracidad respectiva siguen arrollando de manera desmesurada todo lo que
se atraviese en el camino trazado para conseguir sus objetivos. Por ejemplo,

¿cómo explicar el hecho de que se siga practicando la pesca de arrastre si se ha demostrado lo


dañino que resulta para nuestro planeta?, l

a respuesta es obvia. Finalmente, las personas somos responsables de muchas actividades que el
hombre realiza para su subsistencia, las cuales crean alteraciones en el medio natural, desde las más
imperceptibles hasta las que causan impactos sobre el medio en que se desarrollan. Estos problemas
que hace años no se percibían como riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con
gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio y estos
abusos cometidos han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos;
para recuperar las afectaciones de la naturaleza y obtener una mejor calidad de vida natural.

¡¡¡Porque tal como señalamos anteriormente e insistimos, SÓLO TENEMOS UN PLANETA Y


DEBEMOS CONSERVARLO!!!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSULTAS EN INTERNET - GARAY, Juan (2000). La Constitución Bolivariana. 2da Edición, Ediciones
Juan Garay, Bello Campo, Caracas, Venezuela.

- http://esperanza9.webnode.com.ve/news/el-impacto-de-la-actividadhumana-en-el-medio-
ambiente-/

- http://www.portaleducativo.net/sexto-basico/464/Impacto-ambientalde-la-actividad-humana -

www.Kalipedia.com - http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com -
http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/recursos.html -
http://es.slideshare.net/DrojasRG/impacto-de-las-actividadeshumanas-sobre-el-medio-ambiente-
27722156

- http://es.slideshare.net/marlemsuarez/actividades-humanas-queinciden-en-el-ambiente -
http://es.slideshare.net/STARMANAG/mineria-legal-e-ilegal

- file:///C:/Users/ascanio/Downloads/leyesambientalesenvenezuela120914151843-phpapp01.pdf -
http://elmundodenavita.blogspot.com/2013/09/conceptos-basicossobre-mineria.html -
http://consecuenciasdepescadearrastre.blogspot.com/ - http://www.buenastareas.com/ensayos/La-
Actividad-Petrolera-yGasífera-y/517574.html -
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/
Documents/05_serie/yelmedioambiente/1_impacto_humano_v08.pdf -
http://www.importancia.org/industria-petroquimica.php

- http://www.portaleducativo.net/sexto-basico/464/Impacto-ambientalde-la-actividad-humana

- http://www.tuhuellaecologica.org

También podría gustarte