Está en la página 1de 13

Negocios Internacionales

Jhon Daniels lee radebaugh Daniel Sullivan

10 edición
Nery.samuel@hotmail.com

CASO Wal-Mart de México

CASO JOHN HIGGINGS

CASO GRAN CHILE

CASO DAEWOO Y LA CRISIS FINANCIERA


ASIÁTICA

CASO COMERCIO ENTRE CUBA Y ESTADOS


UNIDOS
CASO: JOHN HIGGINGS
1. QUÉ CONTRASTE ENCUENTRA USTED EN LAS ACTITUDES DE
HIGGINGS Y PRESCOTT ANTE LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS DE
PERSONAL ESTADOUNIDENSE EN LAS OPERACIONES JAPONESAS

Higgins dedicaba una parte considerable de su tiempo a escuchar los


problemas de los empleados e incluso con muchos de ellos tenía una
relación tan íntima que hasta participaba en los preparativos nupciales.
Debido a su gran apertura, sus subordinados siempre recurrían a él
para expresar sus reclamos y sus solicitudes, como la petición de
prestaciones más generosas, entre ellas una mayor cantidad de
actividades de esparcimiento. Higgins insistía en que las demandas de
los empleados eran justas e intercedía por ellos ante Prescott.

Mientras Prescott tenía políticas específicas para el personal. Tal es


el caso de la política de ascensos a favor de las evaluaciones de los
subordinados realizadas por los superiores, ignorando así el criterio de
antigüedad. ----------------------------------------------------------------------------
En sí, el contraste está marcado por la gran relación que Higgins ha
creado con sus empleados, lo cual le ha permitido detectar las
demandas del personal y justificarlas en base a su alto nivel de
identificación con las costumbres de la cultura japonesa, sin importarle
hasta que puntos estos pueden sonar absurdas para Prescott.

2. CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RAZONES DE ESAS DIFERENCIAS DE


ACTITUD

Para Prescott era útil conocer a través de Higgins el sentir de los


administradores de nivel intermedio, pero a la vez le desagradaba
tener que tratarlo como adversario en lugar de aliado.

Prescott prescindía de las sugerencias que Higgins, en especial


porque muchos subordinados nipones no demostraban tanta
resistencia a las políticas y a las nuevas ideas que se proponían, lo
cual hacía pensar que los patrones culturales de los japoneses no
estaban cambiando tan dinámicamente como Higgins afirmaba.
Otra razón fundamental era que Prescott juzgaba también que era
absurdo que una compañía estadounidense se redujera a copiar las
costumbres locales. Para Higgins, en cambio, el hecho de poder
trabajar en Japón constituía una oportunidad para modificar la mala
imagen de los estadounidenses en el extranjero.

Refiriéndonos específicamente a los choques de maneras de pensar,


una de las razones que influían grandemente era la trayectoria de
Higgins.

Su dominio del japonés y su interés en Japón le permitieron


relacionarse con varios sectores de la sociedad japonesa y, a través
de esto, pudo detectar que los administradores estadounidenses
acostumbraban imponer a los japoneses su sistema de valores,
ideales, basados en que todo lo que provenía de Estados Unidos era
lo correcto y lo aplicable.

Por lo tanto, Higgins se sentía altamente identificado con la cultura


japonesa y eso le hacía sentirse seguro de que su insistencia en dar
el brazo a torcer ante las demandas de los empleados estaba
totalmente sustentada.

3. SI USTED FUERA EL GERENTE CORPORATIVO DE WEAVER


RESPONSABLE DE LAS OPERACIONES JAPONESAS Y SE SOMETIERA
A SU CONSIDERACIÓN EL CONFLICTO ENTRE HIGGINNS Y PRESCOTT,
¿QUÉ HARÍA? IDENTIFIQUE PRIMERAMENTE ALGUNAS OPCIONES Y
EMITA DESPUÉS SUS RECOMENDACIONES.

Ante este conflicto, creo que podría darse varias alternativas de


solución, pero una amplia comunicación que permita identificar los
puntos de vista de ambas partes seria la mejor.

Dado que la cultura japonesa es de carácter colectivista,


Prescott debería considerar que los japoneses valoran la
subordinación es decir que la lealtad grupal dominante es la lealtad al
grupo de trabajo. Para conseguir un alto nivel de lealtad al grupo de
trabajo, Prescott tendrá que establecer las verdaderas tendencias
culturales que están directamente relacionadas con el ámbito laboral
para alcanzar un compromiso de todo el grupo de trabajo.

Si bien es cierto, Higgins posee un gran conocimiento de la cultura


japonesa, es importante también que determine hasta qué punto las
exigencias de los empleados pueden ser adoptadas o no, de tal forma
de que estas sean coherentes dentro del marco de la misión, la visión
y objetivos de la empresa.

El hecho de adaptar la políticas de personal a la realidad cultural de


cada país, siempre constituirá un aspecto muy difícil de manejar
cuando esas diferencias culturales están bien marcadas. Por lo tanto,
sugiero que Prescott e Higgins compartan sus ideas en el sentido de
que puedan generar un punto de equilibrio, a través del cual se pueda
ceder en ciertos aspectos, pero siempre y cuando de parte del
personal se retribuya eficientemente ante las concesiones del nivel
gerencial de la empresa. Es decir, que mientras se responde
favorablemente ante los pedidos del personal, la gerencia tiene total
derecho de exigir mayores niveles de productividad y mayor
generación de utilidad.

Recomiendo

1. Crear políticas en base a características muy remarcadas de la cultura


japonesa, puesto que las políticas no pueden estar sometidas a los
más mínimos rasgos culturales para ser modificadas.
2. Hacer una encuesta a nivel general de la empresa para poder contar
con la información exacta de los niveles de satisfacción, de motivación
y de comunicación que existe en cada uno de los empleados.
3. Se debe establecer límites adecuados en base a los cuales Higgins
pueda interceder por los empleados en busca de sus beneficios.
4. Por otra parte, Prescott debería valorar el contacto que Higgins tiene
con sus empleados para así poder trabajar sobre las debilidades
existentes que pueden influir directamente con la producción.
5. Mediante un verdadero trabajo en equipo y con una asesoría interna y
externa adecuada, Prescott y Higgins podrán llegar a acuerdos
importantes que los guiarán en el establecimiento de políticas
adecuadas para el personal.

Walmart-mexico
COMO HA AFECTADO LA IMPLANTACIÓN DEL TLCAN EL ÉXITO DE WAL-
MART EN MÉXICO
No ha sido afectada sino que ha sido beneficiada de forma muy positiva debido a la
integración económica de la región y con el acuerdo del TLCAN que permite la
cooperación entre los países miembros, logra mantener su estrategia competitiva de
precios bajos costos bajos, potenciado su participación en el mercado mexicano a casi
un 50%, es claro ver que al eliminar muchos de los aranceles entre los países, todas
estas políticas económicas que antes eran proteccionistas a la producción nacional
mexicana y que eran restriccioncitas ya no existen mas y ahora esto le permite a
Wal-Mart transferir beneficios a la población ya que esta súper cadena de tiendas por
departamentos ya no tiene más aranceles y le permiten una movilidad libre
permitiendo reducir sus precios a niveles increíblemente bajos ya sus costos también
se han reducido.

CUANTO DEL ÉXITO DE WAL MART SE DEBE AL TLCAN Y CUANTO A LA


ESTRATEGIA COMPETITIVA INHERENTE-----PODRÍA ALGUNA OTRA EMPRESA
TENER EL MISMO ÉXITO DESPUÉS DEL TLC O ES WAL MART UN CASO
ESPECIAL
El éxito de la cadena Wal-Mart específicamente en el mercado mexicano se debe a
una suma, donde los factores externos le son favorables y combinados con la política
de la empresa ha resultado ser increíblemente beneficiosa y brutal para la
competencia, y muy beneficiosa para los consumidores. lo digo porque:---------------
Los factores externos: El que no hayan barreras proteccionistas ni obstáculos
arancelarios hacen que los costos sean realmente bajos-----------------------Los
factores internos: Precios bajos siempre ha sido su lema, reducir costos ha sido su
política --------------------Y combinados ambos factores seria por así decirlo una
fórmula para garantizar el éxito de esta empresa----------------Es indiscutible que el
éxito de toda empresa se debe a la correcta y eficiente gestión de los recursos y a las
buenas prácticas de administración Wal-Mart no es ningún caso especial o un caso de
probabilidades, cualquier organización podría tener el mismo éxito con las medidas,
practicas, y formas de gestión correcta.

QUE DEBE HACER COMERCIAL MEXICANA DADA LA POSICIÓN


COMPETITIVA DE WAL-MART
Todo en la vida empresarial requiere ver oportunidades de negocios donde todos
ven un problema y una amenaza----------------si bien la magnitud Wal-Mart la
hacen ver como un monstro de los negocios y que eso representa casi un hecho
de concepción de que sea imposible superar y asusta a empresas como comercial
mexicana---------creo que lo que ha de hacer esta empresa es lo siguiente: porque
no invitar y hacer alianza con Carrefour no para competir de tu a tu sino para
quitarle participación de mercado hecho esto queda establecer una serie de
políticas de crecimiento y competitividad, estableciendo acuerdos de
cooperación con los principales productores haciéndolos proveedores y lograr de
esta forma ser distribuidores únicos en dicho país con esto no solo
contrarrestamos la estrategia de la competencia sino que damos un golpe de efecto
a la mejora de la empresa------------explotar masivamente los canales de
distribución, al ser una empresa nacional se conoce la demografía nacional mucho
mejor de lo que competencia extranjera pueda conocer y aprovechar esto sería
una fortaleza--- incrementar la percepción de la población a que vea a esta
empresa como uno de los suyos; que vean a comercial mexicana como lo que es
una empresa mexicana aumentando el sentido de pertenencia y de lealtad hacia la
empresa---y lo importante no embolsarse la diferencia de los aranceles sino que
transmitirla a la población como una reducción del precio
Caso gran chile

CUALES SON LAS MOTIVACIONES Y LOS FACTORES QUE INFLUYERON EN


GRAN CHILE PARA DECIDIR INVERTIR EN EL EXTRANJERO ---COMPÁRELOS
CON LUKOIL

EN AMBOS CASOS EL AUMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO


GLOBAL ERA EL PRINCIPAL FACTOR MOTIVADOR PARA LA INVERSIÓN EN EL
EXTRANJERO ADEMÁS EL EXPANDIR SUS VENTAS, MINIMIZAR RIESGOS

PERO CON ENFOQUES Y SITUACIONES DISTINTAS EN EL CASO DE LUKOIL SU


OBJETIVO ERA BUSCAR LA EXPANSIÓN Y APROVECHAR SU PODERÍO COMO
OFERENTE DEL PETRÓLEO CRUDO Y REDUCIR SU DEPENDENCIA DEL
MERCADO NACIONAL Y DE UNA MONEDA POCO CONVERTIBLE, SIENDO SU
OFERTA MAYOR QUE LA DEMANDA LOCAL ES LÓGICO QUE QUISIERA
INVERTIR EN OTRO PAÍS ELIMINANDO UNO DE SUS MIEDOS UN GOBIERNO
INESTABLE CON ORIENTACIONES COMUNISTAS—ADEMÁS BUSCO
CONTROLAR LA PRODUCCIÓN COMO LA DISTRIBUCIÓN

EN EL CASO DE GRAN CHILE LO QUE QUERÍA ERA ACAPARAR UNA FRACCIÓN


DEL MERCADO ASÍ QUE INVIRTIÓ EN CHILE UN PAÍS DONDE LAS
CONDICIONES TANTO CLIMÁTICAS DEMOGRÁFICAS COMO POLÍTICAS ERAN
FACTORES PARA UNA MAYOR COSECHA DEL ARÁNDANO

RELACIONE EL PROCESO DE EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE SIMMONS CON


EL PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN HABITUAL DE LAS EMPRESAS

LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA QUE ENCUENTRO ES LA INVERSIÓN


DIRECTA----------------------EN LA QUE SIMMONS DECIDIÓ VENDER SU EMPRESA
POR LO TANTO VENDIÓ SUS CIÉNAGAS QUE YA ESTABAN EN CICLO DE VIDA
A PUNTO DE ENTRAR EN DECLIVE---------Y CON LA VENTA DECIDIÓ INVERTIR
EN CHILE UN PAÍS QUE LE OFICIA MAS BONDADES COMO PRODUCTOR
GRAN CHILE ES EN ESENCIA UN CONTRATISTA QUE ABASTECE DE
COMPONENTES A OTRAS EMPRESAS ----QUE RIESGOS, QUE OPORTUNIDADES
PLANTEA ESTA RELACIÓN A GRAN CHILE -------DEBE GRAN CHILE EMPEZAR
A VENDER SUS PRODUCTOS A CONSUMIDORES FINALES

NO, NO DEBE VENDER A CONSUMIDORES FINALES NI EN EL PRESENTE NI EN


EL FUTURO A CORTO Y MEDIANO PLAZO PORQUE---PRINCIPALMENTE LOS
MOTIVOS SON: NO VA CONFORME A LA DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LA
EMPRESA NI SE RELACIONA CON SU PLAN ESTRATÉGICO, Y NO ES SU
MERCADO META--------SU DEBE SEGUIR SIENDO LA ESENCIA DE
CONVERTIRSE EN EL MAYOR PRODUCTOR Y PROVEEDOR DE ARÁNDANOS Y
CONCENTRADOS DE FRUTOS -----NO EL DE SER EL MAYOR VENDEDOR AL
MENUDEO-------------- CITANDO A UN VENDEDOR AL CONSUMIDOR FINAL
(OCEAN SPRAY) MENCIONABA QUE ESTÁN VENDIENDO UN PRODUCTO
DESCONOCIDO CON UNA MARCA DESCONOCIDA EN UN MERCADO
DESCONOCIDO DONDE LA FRUTA MATERIA PRIMA NI ERA CONOCIDA ----------
------------ENTONCES NO VEO NINGÚN ESTIMULO EN CAMBIAR LA DIRECCIÓN
DE LA EMPRESA AUN MERCADO CON ALTO RIESGO, PUEDE QUE EN EL
FUTURO A LARGO PLAZO SEA UNA OPCIÓN ATRACTIVA A LA INVERSIÓN-----
----------PERO POR EL MOMENTO DEBE ENFOCARSE AL 10% DE PARTICIPACIÓN
QUE SE PROPUSO

SIMMONS SABIA MUY POCO SOBRE LA PRODUCCIÓN O EL MARKETING DE


ARÁNDANOS CUANDO DECIDIÓ INGRESAR AL NEGOCIO DE ESTAS FRUTAS---
---QUE HIZO PARA SUPERAR SUS DEFICIENCIAS

HISO LO CORRECTO---AL VER QUE NO ERA COMPETENTE EN ESTE MERCADO


DECIDIÓ RODEARSE DEL MEJOR CAPITAL INTELECTUAL Y MEJOR ACTIVO “EL
PERSONAL” CONTRATO A PROFESIONALES PARA APOYAR SU EMPRESA EN
CRECIMIENTO CREO QUE HISO LO MAS INTELIGENTE LLEVANDO Y
NUTRIENDO SU EMPRESA CON LO MEJOR-------
CASO DAEWOO Y LA CRISIS FINANCIERA ASIÁTICA

1. ¿COMO DESCRIBIRÍA AL SISTEMA ECONÓMICO DE COREA?


¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CLAVE EN ESE SISTEMA? ¿CÓMO
DESCRIBIRÍA USTED LA INTERACCIÓN ENTRE LA POLÍTICA Y LA
ECONOMÍA EN COREA?

El sistema económico coreano contaba con una gran intraversión estatal y su


estrategia estaba basada en el apoyo incondicional a los conglomerados industriales,
al principio el gobierno autoritario había implantado una reforma de importación lo
que llevo a que posteriormente se recurriera a formas de exportar o morir, las malas
políticas y regulaciones a estas empresas ocasiono que estas llegasen a un elevado
nivel de endeudamiento de 5 a1 lo que quiere decir que eran incapaces de cubrir sus
deudas ya que tenían 1 won por cada 5won que debían,

- Estrecha relación entre economía y politica


- Gran intervención del estado
- Proteccionismo estratégico
- Conglomerados industriales
- Endeudamiento
- Malas políticas de regulación y control fiscal

2. PARECE COREA UN BUEN LUGAR PARA INVERTIR

Si pero depende, En los últimos años las políticas del gobierno y las condiciones
impuestas FMI han hecho que este país mejore su condición y reduzca su nivel de
deuda externa como interna, con tasas crecientes de PIB y de inflación por lo que
invertir es bastante aceptable ya que ahora se encuentra en un panorama donde las
fuentes de financiamiento cada día son más estables ---- si se desea invertir en una
empresa importadora para posteriormente comercializar en corea es un gran riesgo ya
que la empresa se enfrentara a muchas regulaciones ya que el gobierno limita y
restringe las importaciones e incentiva a la exportación-----si desea invertir en una
exportadora creo que es más factible recuperar la inversión ya que de lo contrario se
enfrenta a un dilema como la empresa de GM----

3. CUALES SON LOS ERRORES QUE COMETIÓ KIM WOO CHOONG EN


LA FORMULACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
DAEWOO Y COMO AFECTO A DICHA ESTRATEGIA LA CRISIS
ECONÓMICA EN COREA Y RESTO DE ASIA

Los errores fueron primero que tubo desconocimiento y falta de información


de la crisis, adquirió 14 empresas sub-filiales que no estaban relacionadas a
las principales líneas de negocio de la empresa y no se relacionaban
directamente a la estrategia, emitió bonos corporativos por 20 000 millones a
empresas de fondos de inversión lo que hiso que el país se endeudara mas
aun, la solicitud moratoria hiso que la empresa no pudiera ni con los intereses,

En cuanto a DAEWOO----------paso de ser el segundo conglomerado de corea


del sur a perjudicar la imagen del país, quebró en 1999 debido a las deudas
por 80000mdd lo que hiso que el país aceptara la asistencia por 58mdd
(millones de dólares)

4. QUE RIESGOS ENFRENTA GM AL COMPRAR DAEWOO

Creo que el riesgo cambiario---donde tardara la consolidación de la compra y


por no mencionar la transición--- y el riesgo de recuperar la inversión en los
plazos estimados---además de los riesgos del país en lo político y financiero
y el dilema que esto representa----------me refiero a que el gobierno incentiva
las exportaciones y restringe las importaciones es decir afecta al objetivo que
tenia GM que era el de aumentar el 37% de la participación en el mercado
local (coreano) lo que resultara muy difícil ya que el gobierno pide exportar
lo que hace que se exporten automóviles al mercado más grande el
estadounidense significa que una marca nuestra competirá con otra marca
nuestra-------y eso es un dilema ya que en un principio el objetivo era Asia no
América
DEBE ESTADOS UNIDOS TRATAR DE QUITAR EL EMBARGO ECONÓMICO
SOBRE CUBA ¿POR QUE?

– si ----- porque la petición es un clamor fuera y dentro del país ---------lo digo porque para
empresas tanto estadounidenses como cubanas podrían aprovechar un sin fin de
oportunidades comerciales entre ambos países dando beneficios económicos y sociales
incalculables principalmente al pueblo cubano, si levantan el embargo económico
establecido es lógico que las relaciones en Latinoamérica también serian positivas ya que
todas las naciones latinas podrían comerciar con cuba sin el temor político de ser visto como
un separatista a los tratados de comercio y alianzas internacionales (seriamos vistos como
unos traidores), el que se haya limitado el comercio directo como los viajes y las remesas si
es cierto ha dejando intacto el núcleo del embargo pero a un costo social-económico bárbaro-
afectando la principal fuente de ingresos a 11 millones de cubanos--------------en mi opinión
si estados unidos proclama a toda voz de este a oeste que es un país pro democrático y que
defiende los derechos humanos donde queda la dignidad comercial y la responsabilidad
social que tienen como país desarrollado y potencia tan solo por el rencor a un gobierno
cubano en que la respuesta es histórica y opositora a sus intereses---------------------------en
conclusión si estados unidos no levanta dicho embargo no solo va en contra de sus promesas
democráticas “ de buen vecino y de hermano mayor protector” sin mencionar los múltiples
beneficios que se ocasionarían por diversas oportunidades de negocios que podrían
explotarse.

DEBE ESTADOS UNIDOS NORMALIZAR LAS RELACIONES COMERCIALES


CON CUBA ¿DEBE ESTIPULAR CONDICIONES?

Si ---- El gobierno cubano ya entendió que, con una economía abierta y en un contexto
internacional marcado por la pérdida de sus antiguos socios y el recrudecimiento del
embargo, la única forma de acceder a tecnología, mercados y capitales, era la de abrirse al
mundo. Ahora le toca a los estados unidos normalizar las relaciones comerciales---Las
condiciones deberían de ser todo aquello que resulte conveniente de que el Estado se
desprenda de aquellas actividades comerciales que pueden lastrar su actividad dejando al
mercado establecer las condiciones---otra podría ser garantías anti embargo de empresas –
y de esta forma que cuba inicie el proceso de integración con la región americana
SUPONGA QUE USTED ES FIDEL QUE TIPO DE RELACIONES LE CONVIENEN
Y CUALES ESTA DISPUESTO A ACEPTAR
Soy Fidel---pienso: mi país no está en las mejores condiciones está sumido dentro de un colapso
económico-ahora que el comercio esta abierto—paso1 establezco que mi prioridad es reforzar la
economía con una inyección de efectivo como hacerlo mmm pues acepto y estimulo las inversiones
de capitales y directas ---paso 2 estimulo a importadores de materia prima incentivando a las
manufactureras cubanas a crear productos terminados que venderé ahora que el mercado es abierto--
-paso 3 con inversiones, exportando, restringir de forma discreta la duplicidad es decir yo exporto
azúcar porque comprar azúcar?,-----tengo las bases para el desarrollo económico que me falta nnnn
es lógico tengo que tener una fuente de ingresos sostenible que no dependa de la manufactura pues
incremento las exenciones al turismo generando que mis ingresos por servicios aumenten, que los
turistas gasten aquí, ahora después incremento ingresos por servicios nacionales,
- Que hayan inversiones de capital lo mas que se pueda en mi país
- Compro materia prima que no tenga
- Incentivo la manufactura nacional masiva
- Exenciones a exportadores nacionales
- Bajos aranceles de importación disimuladamente (solo a aqueas materias primas que serán
manufacturadas y exportadas)
- Incentivo la exportación masiva
- Incremento ingresos por servicios: turismo
- Importo tecnología
- Ato tratados extranjeros de inversión a empresas nacionales
- Inicio a la restauración del comercio internacional
- Ya que lo prioritario esta hecho – que el estado no intervenga y deje que el mercado establezca
la relación de mercado----oferta-demanda

COMO INFLUYE LA ESTRUCTURA Y LAS RELACIONES DENTRO DEL


SISTEMA POLÍTICO ESTADOUNIDENSE EN LA EXISTENCIA Y
ESPECIFICACIÓN DEL EMBARGO COMERCIAL

En el sistema político= cotnradictorio----Principalmente 90 millones de dólares directos podría


beneficiarse un solo estado americano si quitan el embargo-----es contradictorio que un país
democrático establezca estos regímenes limitando los beneficios ---------la estructura ha sido rígida
si bien como potencia no le afecta comercias con uno o dos países va en contra de todos sus precepto
políticos que establecieron desde roosevelt

También podría gustarte