Está en la página 1de 27

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA

EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE LA CÚRCUMA, EMPLEANDO LOS MÉTODOS DE


MACERACIÓN Y LIXIVIACIÓN

Integrantes
 Acevedo Calderón Gary
 Montoya Espejo Dalia
 Reyes Meregildo Kevin
ÍNDICE
1.......................................................................................................................OBJETIVOS 2

1.1. Objetivo general.......................................................................................................2

1.2. Objetivo específico...................................................................................................2

2.............................................................................................................INTRODUCCION 2

3...........................................................................................................MARCO TEORICO 3
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general

· Obtención de colorante natural a partir del azafrán (cúrcuma)

1.2. Objetivo específico

· Determinar la concentración de solvente (agua-etanol) más adecuada para la extracción del colorante de
azafrán por medio del proceso de maceración.

2. INTRODUCCIÓN

Los colorantes hacen parte del diario vivir en la sociedad ya sean químicos o naturales, siendo los naturales
más aconsejables para consumo alimentario, pero dichos colorantes también pueden ser empleados para
textiles, colores, cosméticos, medicinas, entre otros productos industriales o artesanales. Tomando en cuenta
que los colorantes naturales son menos agresivos para el medio ambiente y para la salud comparados con los
colorantes químicos.

Los colorantes naturales provienen de plantas como raíces, cortezas, bayas, hojas, madera y otras fuentes
orgánicas como hongos, líquenes e incluso algunos insectos como la cochinilla.

Para mantener la calidad de materiales prima normalmente se realiza un secado de las materias orgánicas
para así concentrar su color en la materia orgánica.

En el presente informe nos centraremos en la cúrcuma como nuestra materia prima, la cual es aplicada para
uso medicinal además de ser conocida por tener propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hepatoprotectoras
y anticancerígenas. (Araujo & León, 2001).

La cúrcuma se usa comúnmente con fines culinarios, pero, últimamente se usa con fines medicinales, debido
a las ya mencionadas propiedades anteriormente. La mayor parte de producción se encuentra en los
departamentos de: Huánuco, San Martín, Amazonas, Junín, Ayacucho y Cusco.

La extracción de colorante de cúrcuma que realizamos fue por dos métodos, el primero por maceración,
tomando como variable de proceso el tipo de solvente, los cuales son: etanol en dos diferentes grados de
composición y alcohol isopropílico. El segundo método empleado fue por lixiviación, tomando como variable
de proceso el volumen del solvente, el cual fue el agua.

Luego de emplear ambos métodos de extracción obtuvimos diferentes rendimientos, lo que justifican el empleo
de diferentes variables de proceso de cada integrante.

A continuación presentamos el desarrollo del informe detalladamente por cada integrante del grupo.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CÚRCUMA

Nombre Cúrcuma
Científico Longa
El género Cúrcuma es uno de Reino Plantae
los más importantes de la División Magnoliophyta
familia Zingiberácea. Consiste Clase Liliopsida
de aproximadamente 110
Orden Zingiberales
especies, distribuidas
Familia Zingiberácea
principalmente en las regiones
tropicales de Asia y Asia- Tribu Zingiberácea

Pacífico. La cúrcuma longa es Género Cúrcuma


la especie más importante Cúrcuma
Especie
desde el punto de vista Longa
económico y es la que se conoce comúnmente como
cúrcuma en el aspecto comercial. La cúrcuma es nativa del sud y sudeste asiático, donde también existen varias
otras especies del mismo género. Es ampliamente cultivada en Bangladesh, China, Tailandia, Cambodia, Malasia,
Indonesia, Filipinas e India, siendo este último el principal productor, consumidor y exportador de la misma. El
cultivo de cúrcuma también se en menor extensión en las regiones tropicales de África, América y ciertas islas del
Océano Pacífico (Ravindran, et.al., 2007).
La cúrcuma es una planta herbácea con rizomas gruesos y carnosos. Crecen hasta una altura de 1 m. Las hojas
son alternadas, oblicuamente erectas o subsésiles, son oblonga lanceoladas y verde oscuro, con vainas que,
estrechándose cerca de la hoja y ensanchándose cerca a la base, envuelven el brote siguiente. La inflorescencia
es terminal, en un tallo falso que emerge entre las vainas de las hojas. Las flores son angostas, y de un color
blanco amarillento; ocasionalmente son vistas en espigas que llevan numerosas brácteas blancas verdosas. . La
mayoría de las especies son triploides estériles, pero se conocen frutos no conspicuos. Los rizomas subterráneos
consisten de dos partes diferenciadas: el rizoma madre, una extensión del tallo, y varios rizomas secundarios
largos y cilíndricos bien ramificados que crecen hacia abajo desde el rizoma madre (Gonvindarajan & Stahl,
1980).

Fig. Nº 1 Planta de Cúrcuma

Se multiplica por medio de semillas o rizomas. La siembra se realiza con un distanciamiento de 30 cm entre
planta y planta y unos 40 a 50 cm entre fila y fila.

El rizoma también contiene curcuminoides de color amarillo y una fécula rica en aceites esenciales que le dan
su aroma característico. Estos aceites esenciales se hallan en el parénquima cortical y entre sus componentes
figuran: felandreno, sabineno, cineol y turmerol. Es decir que la cúrcuma contiene pigmentos, aceites esenciales
y fijos, principios amargos, carbohidratos, proteína, minerales y vitaminas. Los carbohidratos constituyen la
mayor proporción de los rizomas. (Balakrishnan, 2007).

Tabla Nº 1 Composición química de la Cúrcuma

En la siguiente tabla se muestran los promedios y la desviación estándar (DS) de los análisis de la humedad, las
cenizas y de la actividad del agua del rizoma de C. longa. Se observa elevada humedad en comparación con los
resultados reportados por  Ríos y otros en el 2009.

Tabla Nº 2 Composición química de la Cúrcuma


Fuente: Balakrishnan, 2007
Tabla Nº 3 Composición nutricional de la cúrcuma.

3.2. CURCUMINOIDES

Los curcuminoides son un conjunto de compuestos fenólicos relacionados


estructuralmente con su componente principal, la curcumina. Los curcuminoides
mayoritarios son tres:

Curcumina, demetoxicurcumina y bisdemetoxicurcumina, juntos otorgan la


pigmentación amarilla a la cúrcuma (Jayaprakasha, et al., 2005).
Fig. Nº 2 Curcuminoides

Los curcuminoides tienen la apariencia física de un polvo cristalino amarillo-anaranjado,


son hidrofóbicos y solubles en dimetilsulfóxido, acetona, etanol y aceites.

Los principales responsables del efecto terapéutico de la cúrcuma se encuentran en una


proporción de 2-5% en la misma. La mayoría de las preparaciones comerciales
disponibles poseen alrededor de 77% de curcumina, 17% demetoxicurcumina y 3%
bisdemetoxicurcumina (Aggarwal, Sundaram, et al., 2007; Aggarwal, Bhatt, et al.,
2007). Los curcuminoides tienen un color amarillo brillante a pH 2,5 – 7, y se torna rojo
a pH mayores a 7 (Aggarwal, Bhatt, etal., 2007).

3.3. COMPONENTES VOLÁTILES

Los compuestos químicos de la cúrcuma engloban tanto compuestos volátiles como no


volátiles. Los compuestos volátiles son los responsables del aroma, mientras que los
compuestos no volátiles de mayor importancia son los curcuminoides, responsables de la
coloración de la cúrcuma y de la mayoría de sus propiedades medicinales.

Los compuestos volátiles constituyen en conjunto el aceite esencial, cuya composición y


propiedades han sido extensamente estudiadas en el caso de la cúrcuma debido a la
importancia económica y a las propiedades medicinales que posee. Varios reportes
tratan sobre la composición del aceite esencial de la cúrcuma, y en la mayoría de estos se
cita como componentes mayoritarios a la ar-turmerona, α-turmerona y β-turmerona
(Leela, et al., 2002; Raina, et al., 2005; Jantan, et al., 1999; Zwaiving & Bos, 1992;
Sharma, et al., 1997; Garg, et al., 1999; Chane-Ming, et al., 2002).
Fig. Nº 3 Componentes mayoritarios del aceite esencial de cúrcuma.

3.4. USOS Y PROPIEDADES

Son numerosas las actividades biológicas asociadas con la curcumina y los demás
compuestos relacionados con ella. Entre las más notables se encuentran las propiedades
anti-tumorales de la curcumina, que han sido demostradas a través de diversos estudios.
Se ha presentado evidencia de que esta inhibe la proliferación de un tipo de células
inmaduras de linfoma de célula B por detención del crecimiento celular y apoptosis
(muerte celular programada), y que lo hace más eficientemente que los linfocitos B
normales. Este profundo efecto inhibitorio de la curcumina sobre los linfomas B,
sugieren que puede ser un candidato para el tratamiento del mismo, o incluso suprimir su
generación (Han, et al., 1999).

Las propiedades anti-inflamatorias de la curcumina son ampliamente conocidas y un


gran número de estudios sobre el tema se encuentran en la literatura científica. Un
estudio llamativo realizado en humanos demuestra la eficacia de la curcumina para el
tratamiento de la uveítis anterior crónica (enfermedad inflamatoria del ojo). (Lal, et al.,
1999).

La potente actividad anti-oxidante de la curcumina y sus compuestos análogos es


bastante notable. Se ha demostrado que la administración oral de curcumina disminuye
la lipoperoxidación producida en hígado, pulmones, riñones y cerebro de ratones, ya sea
por radicales inducidos por CCl4, Paraquat y ciclofosfamida o cuando sucede como
proceso natural. La lipoperoxidación es un proceso implicado en la aterosclerosis
(deposición de placa dentro de las arterias) por lo que los compuestos anti-oxidantes
pueden ser útiles para prevenirla (Soudamini, et al., 1992). Aunque menos conspicuos,
ciertos análogos de la curcumina como la 1,5-Bis(4-Hidroxi-3-metoxifenil)-(1E,4E)-1,4-
pen-tadien-3-ona y la 1- (4hidroxi-3-metoxifenil)-5-(4-hidroxifenil)-(1E,4E)-1,4-
pentadien-3-ona extraídos de la fracción soluble en acetato de etilo del extracto
metanólico de Cúrcuma longa, mostraron mayor actividad anti-oxidante que la
curcumina en un ensayo de inhibición de la auto- oxidación del ácido linoleico. Sin
embargo, su actividad anti-inflamatoria (evaluada por el grado de inhibición del edema
inducido en orejas de ratones por el promotor de tumores TPA) resultó ser menor o
comparable al de la curcumina, mostrando una mayor actividad que esta la
demetoxicurcumina, bisdemetoxicurcumina y 5’-metoxicurcumina también aisladas de
la mismo extracto (Masuda, et al., 1993).

Entre las propiedades varias de la curcumina se puede citar su actividad anti-fúngica


contra las cepas Phytophthora infestans, Puccinia recondita, y Rhizoctonia solani con
100%, 100% y 63% de actividad in vivo a concentraciones de 500 mg/L. También
mostró actividad (aunque en menor proporción) contra Botrytis cinerea, pero fue
inactivo contra Pyricularia grisea y Erysiphe graminis. La comparación de dos
fungicidas comerciales con la curcumina, mostró que ninguno era efectivo contra Py.
grisea, R. solani y Pu. Recondita.

Los autores sostienen que, aunque la curcumina es 10 veces menos potente que los
fungicidas comerciales, puede servir como punto de partida para el desarrollo de nuevos
fungicidas al resultar activo contra patógenos resistentes a los fungicidas comerciales
(Kim, et al., 2003).

La actividad leishmanicidal de la curcumina in vitro fue demostrada para Leishmania


major, la cual resultó ser dependiente de la concentración de curcumina, pero
independiente de la de protozoos (Koide, et al., 2002).

3.5. CLASIFICACIÓN DE COLORANTES NATURALES


Un criterio útil de clasificación de los colorantes es en base a su estructura molecular,
que permite agrupar componentes afines en cuanto a su comportamiento y propiedades
genéricas.

3.5.1. COLORANTES VEGETALES

 Carotenoides: Los carotenoides son estructuras isoprenoides, presentes en


colorantes y pigmentos naturales en plantas superiores, algas, hongos y bacterias.
Los colorantes y pigmentos de este grupo presentan una paleta de colores que varía
desde amarillo pálido, pasando por anaranjado, hasta rojo oscuro. Ejemplos de ello
son el licopeno (color rojo del tomate y la sandía) y el beta caroteno (color
anaranjado de la zanahoria).

 Clorofílicos: Los compuestos clorofílicos constan de una porfirina que lleva


incorporado un átomo de magnesio en el centro del núcleo tetrapirrólico. Se
encuentran en los cloroplastos de las células vegetales, orgánulos exclusivos de las
plantas donde se lleva a cabo la fotosíntesis y se conocen dos tipos importantes:
clorofila A y clorofila B. La clorofila A representa de manera aproximada, 75% de
toda la clorofila de las plantas verdes, pero también se encuentra en las algas verde-
azuladas. La clorofila B es un pigmento que acompaña a la clorofila A. Absorbe luz
de una longitud de onda diferente (más baja) y transfiere la energía a la clorofila A,
que se encarga de convertirla en energía química. Otros
tipos de clorofila como: C1, C2 y D, se hallan en algas y bacterias. Los pigmentos
clorofílicos son insolubles en agua, pero sí en solventes orgánicos como el alcohol
etílico y la acetona (solventes extractivos) y en tetracloruro de carbono y éter de
petróleo (solventes separadores).

 Antocianínicos: Las antocianinas forman uno de los seis grupos de flavonoides


existentes. Los flavonoides son metabolitos secundarios de las plantas, esto es:
compuestos que la planta elabora, pero no son vitales, pues en su ausencia el
organismo puede continuar viviendo. Las antocianinas son verdaderos colorantes
naturales, ya que son pigmentos hidrosolubles. Son responsables de los colores rojo,
anaranjado, azul y púrpura de las uvas, manzanas y fresas. La
estabilidad de las antocianinas está condicionada por una serie de factores como el
potencial redox, temperatura, el pH del medio, la interacción con otros radicales y
moléculas, entre otros.

 Flavonoideos: El resto de los flavonoides no-antocianínicos, se caracterizan por su


color amarillo. Los flavonoides en general se caracterizan por ser polifenoles
solubles en agua, algunos con una estructura de glucósidos (azúcares) y otros de
polímeros naturales. A estos últimos pertenecen los taninos condensados, polímeros
naturales formados por monómeros de antocianidina, presentes en semillas y tejidos
vegetativos de ciertas forrajeras. Otro grupo de flavonoides importantes son las
flavonas, colorantes amarillos presentes en pétalos de flores como la prímula, o en
la piel de frutos como las uvas, responsables del color amarillento de los vinos
blancos. Las flavononas, presentes en altas concentraciones de los zumos de cítricos
(naranja, mandarina y pomelo).

 Betalaínicos: Constituidos por aproximadamente 70 pigmentos hidrosolubles con


estructura de glucósidos y que se han clasificado en dos grupos importantes: las
betacianinas y las betaxantinas. Las betacianinas son unos cincuenta colorantes
naturales identificados de color rojo o violeta que se encuentran en plantas como la
remolacha (Beta vulgaris) y frutos de la tuna (Opuntia sp) y en algunos
basidiomicetos. Las betaxantinas en cambio, cuentan con un grupo de casi 25
componentes de color amarillo encontradas en algunas variedades de hongos
venenosos (amanita muscaria), y en las bayas de los cactus pitaya (Hylocereus).

 Tanínicos: Los taninos son colorantes naturales extraídos de plantas superiores. Son
compuestos fenólicos coloreados en una gama que va desde colores amarillos hasta
el castaño oscuro. Los taninos tienen olor característico, sabor amargo y son muy
astringentes. Se agrupan en: taninos hidrolizables y taninos condensados (vistos
anteriormente en el grupo de Flavonoides). Los taninos hidrolizables
son colorantes polímeros heterogéneos formados por fenoles y azúcares simples.
Las plantas más empleadas para la obtención de taninos son: robles (Quercus robur),
castaños (Castanea sativa), paquió (Hymenaea courbaril), verdolaga (Terminalia
amazonia), quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), entre mucho más.
3.5.2. COLORANTES ANIMALES

Las sustancias empleadas como colorantes naturales que están presentes en el reino
animal, son muchos menores en cantidad, pero no en importancia. Podemos clasificarlos
en dos grupos principales: insectos y organismos marinos.

 Insectos: Hay dos componentes: La primera de ellas es la denominada cochinilla,


que involucra una variedad de especies de un insecto parásito de diversas plantas
según su origen, y que produce un color rojo muy apreciado. La otra es el kermes,
insecto parásito de dos especies arbóreas: la encina (el kermes americano) y la
coscoja (el kermes europeo). También de este animal se extrae un colorante rojo.

 Organismos marinos: Los colorantes de animales de organismos marinos, tienen


en común la especie de moluscos cefalópodos. Uno de ellos es la denominada
cañadilla (murex brandaris) de la que se extrae un color púrpura muy apreciado en
la antigüedad y con un rico anecdotario, y el otro es la jibia o sepia común, de la que
se extrae de su saco de tinta un colorante marrón rojizo.

Los colorantes naturales también se pueden agrupar en diferentes formas, por tipo por
teñido, composición química, características físicas, etc. Describiremos brevemente 3 de
estos:

3.6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

a. Colorantes directos: Son los grupos de colorantes antocianina, carotinoide derivados


de calcona. Los colorantes obtenidos de una solución acuosa y esta extracción se
usan directamente para teñir o pintar en frio o en caliente. A veces se usa sustancias
auxiliares como ácidos o sales. Como ejemplo: flor de cártamo, cúrcuma, azafrán,
etc.

b. Mordentados: Este tipo de colorantes no tienen por sí mismo el poder de entintar,


solo con un tratamiento especial de sales metálicas solubles que reaccionan sobre la
fibra. Esta técnica se aplica a la mayoría de plantas que dan color como la gardenia,
rubia, cochinilla, palo campeche y de Brasil.
c. Tipo de reducción: Derivados del Indol, estas materias colorantes se encuentran en
el interior de los cuerpos vegetales o animales, pero son insolubles, para darles
solubilidad se les aplica una sustancia reductora, mediante una oxidación aparece el
color, como ejemplo el añil.

d. Pigmentos: Polvos de materiales minerales, son insolubles que no tienen poder de


entintar por lo cual solo pueden utilizarse mezclándose con otro cuerpo, como el
engrudo, cola resina, caseína, clara de huevo, etc., con los que se forma una pasta para
pintar.

USOS TRADICIONALES

a. Untado directamente sobre la fibra: se aprovecha directamente el color de la fibra.

b. Exprimidos: el caracol purpura (caracol de mar) da un color que aparece por


oxidación con el aire.

c. Aprovechamiento de colorantes naturales rojos de la cochinilla mediante la


aplicación de mordentes y calor.

d. Cocción de colorantes: por extracto de cocción aparecen varios tonos con el uso de
mordentes, como por ejemplo la flor de dalia.

e. Separación del colorante: las sustancias que permiten su separación pueden ser
acidas o cenizas como la flor de cártamo.

f. Reducción y oxidación como la añil flora.

g. Mordentes naturales: se sumergen la fibra previamente teñida con extractos de


colorantes en agua de lago o pozo, que contenga alumbre, tequezquite o hierro, el color
aparece con diferentes tonos según las sales minerales que lo fijan.

3.7. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

a. Colorantes flavonoides. Son cuatro grupos principales:


GRUPO COLOR PROCEDENCI
A
Flavonol Amarillo Bidens
Flavonon Crema Perejil
a amarillo
Calcona Rojo y Cártamo
amarillo
Antociani Rojo y Tinantía
na violeta
Tabla Nº 4 Colorantes flavonoides

b. Colorantes carotenoides. Que está compuesta por dos grupos:

GRUP COLOR PROCEDENCI


O A
Flavono Amarillo Bidens
l
Flavono Crema Perejil
na amarillo
Tabla Nº 5 Colorantes carotenoides

c. Colorantes tipo quinona. Que son dos grupos:

GRUPO COLO PROCEDENCI


R A
Antroquina Rojo Rubia cochinilla
Naftoquino Violeta Henna
na
Tabla Nº 6 Colorantes de tipo quinona

d. Derivados de Indol: color azul proveniente del añil.

e. Derivados de Delfinidina: color azul proveniente de la hierba de pollo

f. Derivado de Dihidropilano: color rojo y violeta proveniente del palo de Brasil.

g. Grupo Betaleina: color rojo proveniente del betabel.

h. Grupo Xantonas: color amarillo proveniente de algunos líquenes.

i. Grupo Tanino-Pirogallo y Catecol: color café proveniente del castaño.

j. Grupo Clorofila: color verde proveniente de las plantas verdes.


3.8. PROCESO DE EXTRACCIÓN DE COLORANTES

Cuando se selecciona una fuente de colorante natural, el siguiente paso es aislarlo del
resto de la estructura de la planta o animal que lo contiene. A este proceso se denomina
extracción. El método para extraer un pigmento o colorante va a estar condicionado a
una serie de factores que convierte cada proceso en particular, según el organismo
portador y tipo de material.

Hay técnicas de extracción artesanales como ser por hervido, secado y molido,
maceración. Que son básicamente sencillas y se puede realizar en el hogar.

Pero también existen técnicas de extracción a nivel de laboratorio, como ser:

3.8.1. REFLUJO

El material fragmentado y el solvente se someten a ebullición mediante un balón de


destilación y un refrigerante. Debido al aumento de temperatura existe una mayor
solubilidad de las sustancias, permitiendo una mejor extracción.
Fig. Nº 4 Sistema de reflujo

3.8.2. LIXIVIACIÓN O PERCOLACIÓN

Es un proceso, en el cual se realiza en un lecho con el material fragmentado en un


recipiente cónico, haciendo pasar un disolvente apropiado a través de este, con el
propósito de extraer los componentes deseados.

Fig. Nº 5 Sistema de Lixiviación

3.8.3. EXTRACCIÓN CONTINÚA MEDIANTE APARATO DE SOXHLET

Es un método que consiste en colocar el material a extraer, previamente molido y


pesado, en un cartucho, el cual se introduce en la cámara de extracción, conectada a un
balón de destilación y por otro extremo a un refrigerante; el disolvente presente en el
balón de destilación se calienta hasta su ebullición, el vapor asciende y se condensa en el
refrigerante, cayendo sobre el material, que cuando alcanza el nivel conveniente del
solvente sifona por el tubo y regresa al balón. Este proceso se repite hasta que se
consigue el agotamiento del material deseado.
Fig. Nº 6 Sistema Soxhlet
3.8.4. MACERACIÓN

Consiste en remojar el material fragmentando a extraer, con un solvente apropiado, por


un determinado tiempo y con agitación esporádica. Posteriormente se filtra y si en el
material aún existe sustancias de interés se repite el procedimiento con solvente puro.

Fig. Nº 7 Maceración

o Solvente: La elección del solvente de extracción depende de la solubilidad del


compuesto a extraer, de la volatibilidad y toxicidad de los posibles solventes a
emplear. Hay que recordar, que el solvente de extracción debe ser inmiscible con
la fase a extraer. Normalmente usamos etanol, hexano o metanol.
o Secado: Este proceso se realiza para eliminar la humedad presente en la almendra
y tener una masa homogénea, esta etapa es importante, ya que al momento de
realizar el prensado la presencia de agua dificulta la extracción de aceite. Para dar
una explicación a esto debemos recordar que el agua es incompresible, por tanto,
este crea una barrera aceite-agua.

o Tamaño de partícula: En esta etapa es preciso romper las células vegetales secas
mediante trituración, molienda o molturación del rizoma, la cual se lleva a cabo en
un molino de martillo, cizalla o rodillo. Con esta molienda se llega a obtener un
tamaño entre o, 75mm. a 0,20mm. La finalidad de esta etapa es colapsar las
estructuras vegetales para que la extracción sea más rápida y eficiente.
o Evaporación de solvente (Rotavapor): con este equipo se llevan a cabo
destilaciones de una etapa de forma rápida y sin afectar al compuesto orgánico. La
base de este método es la evaporación y condensación de disolventes utilizando un
matraz evaporador rotativo bajo vacío. Destilar productos al vacío incrementa el
rendimiento.

Fig. Nº 8 Sistema de rotavapor


4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. Materia prima:


 Cúrcuma
 Alcohol isopropílico
 Agua
4.1.1. Características
 Olor : fuerte
 Color: naranja
 Textura: áspera
4.2. Material y equipos
 Olla de acero inoxidable
 Recipiente de vidrio
 Filtros
 Balanza
 Cuchara de palo
 Cocina de gas o eléctrica
4.3. Procedimiento experimental:
LIXIVIACIÓN
 Lavar y pelar la cúrcuma
 Cortar en pequeños trozos
 Colocarlo en la licuadora, con el agua a la mitad de la cantidad de la cúrcuma y
procesarla.
 Filtrar la mezcla, y luego pesar 200g de cúrcuma.
 Pesar la cantidad de agua (100ml) para añadir en el proceso de evaporación
 En una olla de acero inoxidable colocar los 200g de cúrcuma y 100ml de agua, a fuego
lento.
 Agitamos lentamente y esperamos que el agua se evapore completamente.
 Se observa que después de casi 60 min, la mezcla adquiere una textura densa.
 Finalmente se filtra nuevamente para evitar grumos, obteniendo así el colorante.
MACERACIÓN

 Pesar cúrcuma en polvo y pesar el solvente a emplear.


 Mezclar el solvente con la cúrcuma en polvo en un recipiente.
 Dejar macerar por 2 a más días para obtener un mejor concentrado.
 Se procede a filtrar y posteriormente se lleva a evaporación hasta concentrarlo lo más
posible.
 Pesar nuestro resultado.

5. RESULTADOS

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Al realizar la lixiviación se observó que la concentración está directamente proporcional al
tiempo de evaporación.

 En maceración los resultados de cada integrante tiene distinta composición, es decir


algunos le resultó más diluido y otro sólido, esto es debido a los solventes empleados.

8. CONCLUSIONES
 En el proceso de lixiviación se obtuvo diversos rendimientos en peso de materia
prima, debido a pérdidas ocasionadas durante el proceso y el poco tiempo de
evaporación de cada integrante.

 Los productos obtenidos de cada integrante son solubles en agua, por lo que se
pueden emplear para teñir artículos comunes.

 En el proceso de maceración las consistencias del colorante final de cada integrante


es variable debido al empleo de diferentes solventes.

 El producto obtenido de la maceración con alcohol isopropílico no es soluble en


agua debido acá existen presencia de cera obtenida en la reacción del alcohol con un
ácido carboxílico presente en la cúrcuma, por lo que este colorante obtenido se
emplearía para el teñido de materiales grasos.

7. RECOMENDACIONES
 En lixiviación de la extracción del colorante de la cúrcuma observamos que se puede
concentrar más cada muestra con más tiempo de evaporación.
 Durante la lixiviación, en el proceso de filtrado se podría haber empleado una bomba al
vacío para acelerar el filtrado y de la misma manera emplear papel filtro con un grado de
porosidad más fina para obtener un colorante menos denso.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espinoza, O. Sergio M. León, Z. David F. (2016, marzo). Diseño de una planta pilota
para la producción de curcumina. Trabajo Dirigido por Adscripción para Optar al Título
de Licenciatura en Ingeniería Química (PDF).

Saiz de Cos, Paula. (s/f). Cúrcuma I (Cúrcuma Longa L.). Revista. (PDF).
https://eprints.ucm.es/id/eprint/27836/1/C%C3%9ARCUMA%20%20Paula%20Sai z.pdf

Lajo, F. Robert J. (2018). Evaluación del efecto antiinflamatorio de los extractos y gel
del rizoma de Cúrcuma Longa Linn (Palillo) en ratas sometidas a inflamación
subplantar con carragenina. Para Optar el Título Profesional Químico Farmacéutico
(PDF). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/09/915220/evaluacion-del-efecto-
antiinflamatorio-de-los-extractos-y-gel-d_YyRxaUY.pdf

Quintanilla, A. Eliseo. (s/f). Procedimiento para la obtención de extractos apolares y


polares de cúrcuma y aplicaciones de los mismos.
https://patents.google.com/patent/WO1996003999A1/
9. ANEXOS

ACEVEDO CALDERÓN GARY


LIXIVIACIÓN

1. LAVADO DE CÚRCUMA 2. PELADO DE CÚRCUMA

3. TROCEADO 4. LICUADO

5. EVAPORACIÓN EN BAÑO MARÍA 6. FILTRADO


7. BAGAZO DE FILTRADO 8. SOLUCIÓN FILTRADA

9. BAGAZO FINAL 10. PRODUCTO OBTENIDO


MACERACIÓN

1. PESADO DE CÚRCUMA EN POLVO 2. PESADO DE SOLVENTE

3. FILTRADO DE MACERADO 4. SOLUCIÓN OBTENIDA DEL FILTRADO

5. EVAPORACIÓN EN BAÑO MARÍA 6. SOLUCIÓN REDUCIDA


7. TAPADO PARA SECADO AL AMBIENTE 8. PRODUCTO SECADO

9. RASCADO DE PRODUCTO SECADO 10. PRODUCTO FINAL

También podría gustarte