Está en la página 1de 73

IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS

COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA


SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE
FAMILIAS VULNERABLES EN EL DISTRITO DE
RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO
ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS
VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA,
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

1. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
1.2. CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA
1.3. EFECTO GENERADOS POR EL PROBLEMA
2. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA A LA POLÍTICA PÚBLICA
2.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
2.2. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2014-2018 “TODOS POR UN
NUEVOS PAÍS”
2.3. PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
2016 – 2019 “OPORTUNIDAD PARA TODOS Y PROPÓSITO DEL
PAÍS”
2.4. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL RIOHACHA INCLUYENTE Y
SOSTENIBLE 2016-2019
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. OPORTUNIDAD
6. MARCO LEGAL
7. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
7.1. ACTIVIDADES QUE SE DESPRENDEN DE LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA
7.1.1. Elaboración de la línea base de intervención
7.1.2. Jornadas pedagógicas de formación
7.1.3. Entrega de herramientas e insumos a los participantes
7.1.4. Huertas demostrativas
7.1.5. Componente psicosocial (estrategia transversal)
7.1.6. Jornadas lúdicas de intercambio de experiencias exitosas y rescate de
técnicas tradicionales de producción agropecuaria
7.1.7. Ferias agroalimentarias y rescates de recetas, saberes y prácticas
alimentarias
7.1.8. Visitas de acompañamiento técnico y social
7.1.9. Componente de difusión
8. METAS DEL PROYECTO
9. METODOLOGÍA
10. LOGÍSTICA Y RECURSO HUMANO
11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
12. FUENTES DE FINANCIACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO
ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS
VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA,
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

1. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O


NECESIDAD

En los últimos años se ha comprobado que existe una resolución cada vez más
firme por parte de la mayoría de los países para combatir el hambre en el mundo,
asumiendo el compromiso de reducir a la mitad el hambre en las cumbres
internacionales que han tenido lugar. Asimismo, se ha reconocido por parte de las
principales instituciones de desarrollo y cooperación a nivel internacional (Comité
de Ayuda al Desarrollo de la OCDE e instituciones financieras internacionales) el
papel primordial y decisivo de los pequeños agricultores en la producción agrícola,
la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y la utilización sostenible de
los recursos naturales.

Las Organizaciones, Fondos y Programas de las Naciones Unidas, entre los que
destacan FAO, FIDA, UNICEF, OPS y PMA, están poniendo en marcha iniciativas
de lucha contra el hambre tanto a nivel mundial como sub-regional y nacional. De
igual modo, las Instituciones Financieras Internacionales (BM, FMI) y regionales
proporcionan importantes préstamos a los países en desarrollo para la ejecución
de programas que a menudo están muy relacionados con la seguridad alimentaria
y nutricional. Existen también interesantes iniciativas desde los centros de
investigación y desde la sociedad civil, todas ellas dirigidas a reducir la situación
de inseguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables.

La FAO analiza periódicamente el progreso realizado en la reducción del hambre y


ha estimado recientemente el esfuerzo que deben hacer los países para lograr la
erradicación del hambre antes del 2025. En el caso de América Latina, los
resultados obtenidos permiten establecer los siguientes grupos de países:
1. Países sin necesidades de esfuerzos y recursos adicionales para lograr la
erradicación del hambre en 2025: Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador y Uruguay.
2. Países que requieren esfuerzos adicionales modestos: México, El Salvador,
Jamaica, Trinidad y Tobago, Brasil, Guyana y Surinam.
3. Países con necesidades medias de inversión: Bolivia, Colombia, Paraguay,
Perú y Venezuela.
4. Países donde para alcanzar la meta se requieren esfuerzos e inversiones
masivas: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República
Dominicana y Haití.

Un factor importante a tener en cuenta es que la incidencia del hambre en


Colombia ha crecido ampliamente en las áreas urbanas y en las zonas rurales.
Los desastres naturales, las situaciones de conflicto social, las crisis económicas y
las recesiones han causado también incrementos importantes en los niveles de
inseguridad alimentaria.

Con el propósito de
estructurar las acciones
tendientes al logro del
objetivo de la Política de
Seguridad Alimentaria y
Nutricional en Colombia,
el Gobierno Nacional
estableció unos
lineamientos como
derroteros de la acción del
estado en pro de la
Seguridad Alimentaria y
Nutricional, uno de ellos
es el -Acceso a los Factores
Productivos- y dentro de estos se encuentra el “Desarrollo de experiencias de
agricultura urbana y periurbana, destinada al autoconsumo con el propósito de
aumentar el consumo de hortalizas y verduras frescas a menor costo en las
ciudades”.

Se conoce por desnutrición al problema generado por falta de una sana y


adecuada alimentación. Es importante tener en cuenta que no solamente están
desnutridas aquellas personas que carecen de alimentos, sino también aquellas
que aun consumiendo una cantidad suficiente de éstos, se encuentran
desnutridas, pues existen alimentos que carecen de nutrientes y vitaminas
necesarios para el ser humano.

La desnutrición no solo se muestra en retrasos en el crecimiento (talla y peso),


también afecta el estado bioquímico del niño o niña. La anemia, causada por falta
de hierro en la alimentación, afectó en 2010 entre el 16,0% en Sucre y el 38,9% en
La Guajira, de los niños entre 0,5 y 5 años en la región Caribe (Tabla 2). La
anemia puede reducir la actividad de ciertas enzimas resultando en cambios
cerebrales, efectos negativos en la actividad física por la disminución del
suministro de oxígeno a la musculatura y alteraciones de las funciones cognitivas.
Estas disminuciones en el desarrollo mental y físico del niño conducen a efectos
negativos en el desempeño escolar, con consecuencias graves para la vida futura
de los individuos afectados.

Además de la anemia, en la región Caribe, el 41,5 % sufre de deficiencia de zinc.


Esta deficiencia puede afectar muchos procesos metabólicos esenciales para la
actividad del organismo por las numerosas enzimas que dependen del nutriente.
Insuficiencias en estas funciones se muestran en efectos negativos del
crecimiento y desarrollo, y aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad del
infante. Además, la deficiencia del zinc puede retrasar la madurez sexual y afectar
el apetito, lo que puede resultar en riesgo de ingestión reducida de alimentos y
generar un espiral negativo en el estado nutricional del individuo.

El 28,4 % de los niños de 1 a 4 años en la región Caribe tiene deficiencia de


vitamina A. La deficiencia de vitamina A puede causar ceguera y limitación en el
crecimiento, disminución en el sistema inmune, mayor ocurrencia de infecciones y
aumento en el riesgo de mortalidad.

“La seguridad alimentaria se da cuando todas las


personas tienen acceso físico, social y económico
permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad
suficiente para satisfacer sus requerimientos
nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder
llevar una vida activa y saludable.” (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
El documento sobre POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL CONPES SOCIAL 113 DE 2.008, la define como:

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:


“La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el
acceso y el consumo oportuno y permanente de los
mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de
todas las personas, bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica, para llevar una vida
saludable y activa”

Así mismo es importante considerar que a pesar que la desnutrición en la etapa


adulta del ser humano es bastante importante, la población infantil debe tener
especial atención porque son los niños quienes constituyen la población más
vulnerable de la sociedad. De hecho la desnutrición los afecta seriamente pues
retrasa su crecimiento físico, genera problemas en el aprendizaje y los expone a
sufrir enfermedades.

Los índices de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) siguen siendo


alarmantes, la tasa de malnutrición en la región Caribe es una de las más altas del
país. En este contexto, el 58,5 % de los hogares en la región experimenta una
situación de inseguridad alimentaria, muy por encima del promedio nacional de
42,7 %, con rangos entre 40,2% en San Andrés y 62,9 % en Sucre (Tabla 1). Vale
anotar que la seguridad alimentaria no muestra ninguna relación positiva con la
producción de alimentos en el departamento. Al contrario, los cuatro
departamentos de la región Caribe con la mayor producción de alimentos
(Córdoba, Bolívar, Magdalena y Sucre) tienen los índices más altos de inseguridad
alimentaria en la región (Tabla 1). Estos departamentos cuentan con una gran
población rural y, según el Departamento Nacional de Planeación-DNP (2014), en
2013 los niveles de pobreza y pobreza extrema fueron, a nivel nacional, 1,59 y 3,2
veces más grandes, respetivamente, en zonas rurales que en zonas urbanas. Esto
sugiere que la mayor prevalencia de pobreza en las zonas rurales que en zonas
urbanas, claramente afecta el acceso a alimentos de las familias, también cuando
cuentan con producción propia, resultando en altos niveles de inseguridad
alimentaria.
Tabla No.1 Inseguridad Alimentaria y Producción de Alimentos en
los departamentos de la Región Caribe Colombiana

INSEGURIDAD PRODUCCIÓN DE
DEPARTAMENTO ALIMENTARIA* ALIMENTOS**
% de Hogares Toneladas
Atlántico 54,4 71.559
Bolívar 61,7 669.281
Cesar 53,9 251.653
Córdoba 60,2 712.884
La Guajira 59,1 90.133
Magdalena 61,4 648.801
San Andrés 40,2
Sucre 62,9 372.945
Total Región 58,5
Total Nacional 42,7

*Caribe Sin Hambre basado en ICBF, ENSIN, 2.010


** SID Caribe. Calculo Ocaribe basado en Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural – Agronet 2.010

En este contexto general, el 15,4 % de los niños menores de 5 años de la región


Caribe colombiana (entre el 3,8 % en San Andrés y el 27,9 % en La Guajira)
sufren de desnutrición crónica, o retraso en el crecimiento lineal. Esta medida
refleja el estado nutricional acumulativo a través del tiempo de crecimiento del
niño, tanto como el desarrollo temprano (UNICEF) y se encuentra por encima del
promedio de la nación (13,2 %) (Tabla 2); También la desnutrición global, que se
define como la relación entre el peso con la edad y el sexo (Unicef), se encuentra
más alto en La Guajira (11,1 %); muy por encima del promedio nacional del 3,4 %.

En su caso más extremo, la desnutrición puede resultar en la muerte del niño. En


2009, entre 0,12 (Atlántico) y 0,45 (La Guajira) de cada 1000 habitantes entre 0 y
4 años murieron como consecuencia de la desnutrición; es decir, murieron 2965
niños en La Guajira entre 2008 y 2013, según lo reportado en 2014.

Tabla No.2 TASAS DE MUERTE POR DESNUTRICIÓN;


DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y GLOBAL

Tasa de Desnutrición Desnutrició Prevalencia de


muertes por Crónica n Global anemia en
DEPARTAMENT desnutrición* menores de 5 menores de niños y niñas
O (Tasa de años ** 5 años** entre 6 y 59
muertes por (%) (%) meses (Hb<11
cada 1.000 gr/dl)
Habitantes (%)
entre 0-4 años)
Atlántico 0,12 15,5 3,4 29,9
Bolívar 0,14 10,8 4,3 22,8
Cesar 0,22 11,7 3,3 23,6
Córdoba 0,15 16,4 4,3 37,5
La Guajira 0,45 27,9 11.1 38,9
Magdalena 0,21 18,0 6,8 35,8
San Andrés 0,16 3,8 1,1 36,6
Sucre 0,06 14,3 4,9 16,0
Total Región 15,4
Total Nacional 13,2 3,4
* SID Caribe. Caculo Ocaribe basado en DANE,2.009
** SID Caribe: Profamilia, 2.010
***SID Caribe ICBF, ENSIN, 2.010

TASA DE MUERTES POR DESNUTRICIÓN


(TASA DE MUERTES POR CADA 1.000 HABITANTES ENTRE 0-4 AÑOS)
0.45
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25 0.22 0.21
0.2 0.15 0.16
0.14
0.15 0.12

0.1 0.06
0.05
0
Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre
DESNUTRICIÓN CRÓNICA MENORES DE 5 AÑOS

30 27.9

25

20 18
16.4
15.5
14.3
15 11.7
10.8

10

3.8
5

0
Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre
DESNUTRICIÓN GLOBAL MENORES DE 5 AÑOS

12 11.1

10

8 6.8

6 4.9
4.3 4.3
3.4 3.3
4

2 1.1

0
Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre
PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 6 Y 59 MESES (HB<11 GR/DL)
38.9
40 37.5 36.6
35.8
35
29.9
30
22.8 23.6
25

20 16

15

10

0
Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés Sucre
En la región Caribe, la lactancia materna, componente esencial para combatir la
desnutrición infantil, se encuentra muy por debajo de las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) de solo lactancia materna durante los
primeros seis meses de vida (OMS, 2003). En 2010, la lactancia exclusiva fue
entre 0,5 (Atlántico y Sucre) y 1,3 (Bolívar) meses (Sistema de Indicadores de
Desarrollo de la Región Caribe Colombia, SID Caribe, basado en datos de
Profamilia e ICBF, 2010).

Frente a la problemática de la desnutrición, en primera instancia, se debe reducir


el riesgo de desnutrición y morbilidad, y desarrollar programas de hábitos
alimentarios saludables para los menores y las familias, los cuales deben
plantearse desde una visión integral a través de 4 componentes estratégicos:
educativo, nutricional, profiláctico y antropométrico.

A pesar de que La Guajira, es un departamento con todos los climas y diversidad


de ecosistemas, debe importar desde otros Departamentos, gran parte de los
alimentos que consume. La inseguridad alimentaría en el Departamento se retrata
en los altos índices de morbilidad por desnutrición y malnutrición especialmente en
niños, madres gestantes y lactantes, adultos mayores (población vulnerable) que
no consumen alimentos balanceados para suplir las condiciones alimentarias
básicas.

El Departamento de La Guajira posee altos Índices de Necesidades Básicas


Insatisfechas, ubicándose en el tercer lugar después de los departamentos de El
Chocó y Vichada; esta situación afecta al 88.86% de los habitantes del
departamento; siendo más critica la situación de las personas ubicadas en la zona
rural donde alcanzan un 91.92% de NBI frente a un 40.47% de las personas
ubicadas en la zona urbana. Comparando este mismo indicador entre las zonas
alta y baja guajira, nuevamente es la Alta Guajira la más afectada con un índice de
NBI de 88.86% frente al 71,08% de la población.

Otra de las circunstancias que afectan a la población del Departamento de La


Guajira se encuentra reflejada en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDS) 2010, documento que presenta las principales características de la
población colombiana en temas como fecundidad, salud materno–infantil y
educación, esta Encuesta muestra que el departamento de La Guajira sigue
evidenciando diferencias marcadas con relación a los promedios nacionales en
indicadores de salud. Uno de los más preocupantes es el de mortalidad infantil:
en el 2005 la tasa de mortalidad para los niños menores de 5 años en Colombia
era de 26 por cada mil, en el 2010 el promedio nacional bajó a 22 niños por cada
mil; en La Guajira, las cifras distan alarmantemente, en el 2005 por cada mil niños
morían 43, para el 2010 en lugar de disminuir, la tasa aumentó a 50 niños por
cada mil y ha seguido aumentando considerablemente, ubicándose como uno de
los departamentos del país con el índice más alto de inseguridad alimentaria.

Esta realidad amerita acciones inmediatas y sostenibles que permitan mejorar la


situación de salud de los niños menores de 5 años y garantizar su derecho a la
vida. Por otro lado, en materia de nutrición, los indicadores reportados en la
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010,
muestran que el departamento de La Guajira tiene el más alto nivel de
desnutrición global en el país y uno de los más altos en América Latina. Mientras
a nivel nacional ese índice en el 2010 es del 3,4%, en La Guajira es de 11,2%,
llevándole casi el doble al segundo departamento que es Magdalena con el 6,8% y
Chocó con 6,3%, asimismo se pudo establecer que La Guajira es el departamento
donde hay más niños con peso inferior a la edad.

En desnutrición crónica los resultados también son desalentadores, La Guajira


tiene el 27,9%, ocupando el tercer lugar a nivel nacional, después del Vaupés y
Amazonas. Sumado a esto, el índice de desnutrición crónica para el 2005 fue de
24,7%, en La Guajira 28 de cada 100 niños presenten desnutrición crónica.

% Desnutrición global en % Obesidad en menores de 5 % Retraso en talla en menores


menores de 5 años años de 5 años

Nacional Departamental Nacional Departamental Nacional Departamental


3,4 11,2 5,2 2,5* 13,2 27,9
*Coeficiente de variación 20%-50% por lo que el estimador debe ser considerado con precaución
Fuente: ENSIN 2010
% Hogares con inseguridad % Población 5 a 64 años que % Población 5 a 64 años que
alimentaria consume diariamente frutas consume diariamente verduras.

Nacional Departamental Nacional Departamental Nacional Departamental


42,7 59,1 66,8 72,1 28,1 21,8
Fuente: ENSIN 2010.

La siguiente tabla muestra la comparación de las cifras de pobreza del


departamento de La Guajira con el promedio nacional a 2010

Promedio Departamento de La
DESCRIPCIÓN Nacional Guajira
Incidencia de pobreza 37,2 % 64,33%
Incidencia de pobreza
extrema 12,3 % 37,45%
Coeficiente de Gini 0,56 0,62
Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE
(Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada por MESEP y
Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008 - 2010)

Estos indicadores de pobreza y la situación de desnutrición en el departamento


dan una alerta para el Distrito de Riohacha considerando que su población
representa el 26% de la del departamento de La Guajira.

La afectación de Seguridad Alimentaria y Nutricional- SAN que presenta el


departamento de La Guajira se ve reflejada por la falta de implementación de la
Política de Seguridad Alimentaria y nutricional- PSAN esto afecta directamente al
Distrito, siendo esta una prioridad nacional, departamental y distrital para la
disminución de la morbilidad y mortalidad por desnutrición.

Los altos índices de vulnerabilidad en el Distrito de Riohacha departamento de La


Guajira, propiciados por la situación de violencia, han mantenido los niveles de
inversión rural bastante bajos por parte de grandes propietarios, originando el
desplazamiento y la inestabilidad de los pequeños productores a las ciudades y a
las cabeceras o centros poblados de los diferentes corregimientos, por otra parte,
la apertura económica ha reducido la competitividad de pequeños agricultores,
dejando pocas opciones para la expansión de inversión en el campo; de igual
forma se han identificado descensos en cultivos tradicionales tales como el maíz,
plátano, yuca, fríjol, entre otros cultivos de pancoger, necesarios para disminuir los
altos índices de Inseguridad Alimentaria presentes el Distrito.

La capital del departamento de La Guajira, el DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y


CULTURAL DE RIOHACHA tiene el NBI más alto del Caribe colombiano y supera
en 21,9% el NBI nacional

NBI COMPARATIVO ENTRE CAPITALES DE LA REGIÓN CARIBE

Riohacha 49.1
Monteria 44.5
San Andres 42.4
Sincelejo 42
Valledupar 32.7
Santa Marta 29
Cartagena 26
Barranquilla 17.7
NBI Nacional 27.5
NBI Comparativo entre Capitales de la Región Caribe

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

En consecuencia la inseguridad alimentaria en el Distrito de Riohacha, se hace


evidente en problemas de salud pública como malnutrición, obesidad, desnutrición
crónica, mortalidad infantil, deserción y bajo rendimiento escolar derivado de la
falta de alimentos disponibles, entre otros.

En cuanto a la Salud Pública en el Distrito de Riohacha persiste un alto índice de


mortalidad infantil, asociados a ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal. De igual manera las enfermedades respiratorias, infecciosas del aparato
gastrointestinal, la desnutrición y las leucemias generan la mayor carga de
morbilidad y mortalidad en los menores de cinco años.

En el distrito se concentra diferentes grupos étnicos poblaciones (wayuu, afro,


wiwa, rom, koguis, arhuacos) siendo los más afectados tipográficamente la etnia
wayuu por enfermedades asociadas a desnutrición aguda y crónica.
Las siguientes tablas y graficas muestran los índices de pobreza
multidimensional, la morbilidad y mortalidad por malnutrición de los municipios del
departamento de La Guajira, resaltando dentro de ellos el Distrito de Riohacha.

COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL


MUNICIPAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Población
Municipio Muestra Población Incidenci
Cocensal 2005 pobre por IPM a (H)
Riohacha 169.306 113.226 66,88%
Albania 19.055 14.744 77,38%
Barrancas 26.413 18.799 71,18%
Dibulla 21.980 18.778 85,43%
Distracción 11.611 9.383 80,81%
El Molino 7.346 5.579 75,95%
Fonseca 26.880 17.962 66,82%
Hatonuevo 14.753 11.290 76,53%
La Jagua del Pilar 2.662 1.872 70,32%
Maicao 103.122 85.900 83,30%
Manaure 68.577 64.872 94,60%
San Juan del Cesar 29.530 20.546 69,58%
Uribia 116.181 113.422 97,63%
Urumita 13.446 10.052 74,76%
Villanueva 23.592 15.297 64,84%
Incidencia de pobreza multidimensional (H) municipal y por zona urbana y
rural, k=33% Fuente: Cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005
COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL MUNICIPAL DEPARTAMENTO
DE LA GUAJIRA Municipio Incidencia (H)

Villanueva 64.84%

Urumita 74.76%

Uribia 97.63%

San Juan del Cesar 69.58%

Manaure 94.60%

Maicao 83.30%

La Jagua del Pilar 70.32%

Hatonuevo 76.53%

Fonseca 66.82%

El Molino 75.95%

Distracción 80.81%

Dibulla 85.43%

Barrancas 71.18%

Albania 77.38%

Riohacha 66.88%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

COMPARACIÓN DE MORBILIDAD POR MALNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE


5 AÑOS. DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Año TOTAL
Municipio Año 2010 201 Año 2011 Año 2012
3
Riohacha 9 54 0 16 79
Albania 2 0 0 0 2
Barrancas 2 0 0 0 2
Dibulla 1 2 0 2 5
Distracción 0 0 0 0 0
El Molino 0 0 0 0 0
Fonseca 1 0 0 0 1
Hatonuevo 0 0 0 0 0
La Jagua del Pilar 0 0 0 0 0
Maicao 2 6 0 0 8
Manaure 6 14 0 20 40
San Juan del Cesar 0 11 0 0 11
Uribia 103 98 0 25 226
Urumita 0 0 0 0 0
Villanueva 0 0 0 0 0
Construcción Dirección de planeación Departamento de La Guajira (DAP), con base en
datos suministrados por la secretaria de salud departamental SIVIGILA, RUAF. 2013
(corte parcial semana 47)

LA GUAJIRA MORBILIDAD POR MALNUTRICIÓN NIÑOS MENORES DE


5 AÑOS TOTAL
250 226

200

150

100 79
40
50
2 2 5 8 11
0 0 1 0 0 0 0
0
a a s la n o a o r o e r ia ita a
ach ani n ca ul ció lin nsec ev P ila ica aur esa r ib m uev
b a ib c o u a C u
oh Al rr D a Fo n el M an l U
Ur
n
Ri Ba str El
M to ad M de Vi
lla
Di Ha gu an
Ja Ju
La Sa
n
Elaboración dirección de planeación gobernación del Departamento de La Guajira (DAP), con base en
reportes de Eventos Sivigila, RUAF, 2009 – 2013. Corte semana 47

Los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta pertenecientes al


Distrito de Riohacha, a través de los años, han venido perdiendo su territorio
ancestral, sus técnicas de producción y variedad de alimentos, lo cual ha incidido
determinantemente en la Seguridad Alimentaria y la supervivencia de estas etnias.
Así mismo, los grupos armados en la disputa por el territorio en la zona de la
Sierra Nevada de Santa Marta, realizan constantes bloqueos y confinamiento a la
población que por periodos limitan su acceso a los mercados y a las zonas de
producción de alimentos.

La Alcaldía Distrital de Riohacha, con la ejecución del programa


IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA
FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS
VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA
GUAJIRA, busca generar el cambio de actitud de las familias beneficiarias,
creando unidades productivas familiares sostenibles de alimentos de autoconsumo
Con la ejecución de este proyecto se esbozara la posibilidad de no solo procurar la
implementación de los Unidades productivas de alimentos de pan –coger
pretendiendo la seguridad alimentaria de las familias vinculadas, sino la definición
teórica llevada a la práctica de la Soberanía Alimentaría como un derecho
fundamental de primera generación que corresponde intrínsecamente a todo
ciudadano y por consiguiente su respeto, implementación y garantía por parte del
Estado

La implementación inicial de este programa se realizara beneficiando


cuatrocientos cincuenta (450) familias, en la rural del Distrito Especial Turístico y
Cultural de Riohacha logrando un impacto representado en el mejoramiento de las
condiciones y calidad de vida de la población objetivo; propendiendo por generar
un "cambio de actitud" frente a las condiciones para la producción de alimentos,
aprovechando las oportunidades que regionalmente se presentan y rescatando
conocimientos y prácticas ancestrales, con el objetivo de motivar a las
comunidades de población pobre y vulnerable a establecer unidades de
producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyan al ahorro por la vía
del no gasto, fomentar hábitos y prácticas alimentarias saludables en el consumo,
así como la promoción del uso de alimentos y productos locales como parte de
una estrategia que contribuya a la disminución de la inseguridad alimentaría
predominante en la región.
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo del proyecto de IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS


PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS VULNERABLES EN EL
DISTRITO DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, está compuesta
por Familias en condiciones de extrema vulnerabilidad y/o víctimas del conflicto
armado especialmente las que se encuentran en situación de pobreza, con alto
grado de exclusión social y elevados índices de inseguridad alimentaria,
habitantes en la zona rural del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.

FAMILIAS TOTAL PERSONAS


BENEFICIADAS BENEFICIADAS

450 3.150

DISTRITO ESPECIAL TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA


El Distrito de Riohacha se encuentra ubicado en la parte más septentrional de la
Región Caribe de Colombia, capital del Departamento de La Guajira, ubicado a
1.486 kilómetros al nororiente de la capital del país y a 160 kilómetros al nororiente
de Santa Marta. Limita al norte con el Mar Caribe, al oriente con el brazo
Calancala del Río Ranchería, Manaure y Maicao, por el sur con los municipios de
Hatonuevo, Barrancas, Distracción y San Juan del Cesar, y por el occidente con el
municipio de Dibulla y el Mar Caribe.

El Municipio cuenta con una población total (según censo DANE 2005, proyección
2.015) como se muestra en la siguiente tabla

Total población en el municipio 259.492


Porcentaje población municipal del total departamental 27,1%
Total población en cabeceras 220.535
Total población resto 38.957
Total población hombres 131.820
Total población mujeres 127.672
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 145.833
Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 113.659
Fuente: DANE, 2015                                  
Total población indígena 32.168
Total población negro, mulato o afrocolombiana 44.804
Población Rom -
Población Raizal 37
Población palenquera o de Basilio -
Fuente: DANE, 2015                                  

RED UNIDOS 27.407


Fuente: ANSPE, 2015                                  

Resguardos indígenas en el municipio


8
Fuente: DANE, 2015

                         

Población en resguardos indígenas 28.


105
Fuente: DANE, con corte a junio 30 de 2014                  

SISBEN 53.
844
Fuente: DNP, 2015                          

En las décadas que iniciaron en los años 70, la ciudad vivió un enorme proceso
inmigratorio que conllevó al establecimiento de importantes colonias conformadas
por personas provenientes de otras regiones de Colombia, especialmente de los
departamentos de Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Santander,
quienes con su idiosincrasia han aumentado la multiculturalidad propia del pueblo
riohachero, también fueron importantes las oleadas migratorias de los pueblos
árabes en la zona.

La división político administrativa del Distrito Especial Turístico y Cultural de


Riohacha se compone de 10 Comunas Urbanas, 14 Corregimientos (con 6
Inspecciones y una Veintena de Caseríos y Veredas) y 8 Resguardos Indígenas (7
pertenecientes a la Etnia Wayuu y uno de la Sierra Nevada de Santa Marta
compartido por las Etnias Kogui, Wiwa e Ika-Arhuaco-).
La siguiente tabla muestra el listado de los Corregimientos y centros poblados que
conforman la zona rural del Distrito de Riohacha

CORREGIMIENT LÍMITES CENTROS POBLADOS


O
Camarones, Boca de Camarones,
Perico, El Horno, La Talanguera, La
CAMARONES Norte: Mar Caribe Isla, Ahumao, La Gloria, 4 Bocas, Las
Sur: Corregimiento de Tigreras Delicias, Fuego Verde, Los Llanos, La
Oriente: perímetro urbano de Riohacha trinidad, Joaquina, La Cachaca I y La
Occidente: Municipio de Dibulla Cachaca II, La Tolda, Laguna Grande,
La Plazoleta, La Guasima, El
Colorado.

Norte: Corregimiento de Arroyo Arenas


BARBACOAS Sur: Corregimiento de Galán Barbacoas, El Mundo, San Martín, El
Oriente: Corregimientos de Cerrillo y Bajero, Soledad, La Agua
Cotoprix
Occidente: Corregimiento de matitas

Norte: Corregimiento de Camarones


Sur: Corregimientos de Tomarrazón y Matitas, Giracal, La Mora, Los
MATITAS Juan y Medio Caminos, Perevere, Piyaya
Oriente: Corregimientos de Barbacoas,
Arroyo Arena y Galán
Occidente: Corregimiento de Choles y
Tigreras

Norte: Corregimiento de Galán Tomarrazón, La Gloria, Marimonda,


Sur: Municipio de barrancas y Las Confecciones, Los Gorros, El
TOMARRAZÓN Distracción Hoyo, San Esteban, Cacagualito, Los
Oriente: Corregimiento de Cotoprix Paraguitos, García, Cacagual
Occidente: Corregimientos de Juan y
Medio y Matitas

Norte: Municipio de Manaure y río Monguí, Cucurumana, Aujero,


MONGUI Ranchería en medio Aritaure, El Patrón, Buenos Aires,
Sur: Corregimiento de Cotoprix Aritama
Oriente: Corregimiento de Villa Martín
Occidente: Corregimiento de Cerrillo

Norte: Corregimientos de Monguí y


Cerrillo Cotoprix, Cueva Honda, El Piñón, El
Sur: Municipio de Hato Nuevo y Carbonal, La Sabana del Potrero,
COTOPRIX Barrancas Guamachito, El Suan y Rollo Azul
Oriente: Corregimiento de Villa Martín
Occidente: Corregimientos de galán y
Tomarrazón

CORREGIMIENT LÍMITES CENTROS POBLADOS


O

Norte: Corregimiento de Barbacoas Galán, Palmar de Marín, Las delicias,


Sur: Corregimiento de Tomarrazón Villa Rosa,El Tablazo, la Sabana, El
GALÁN Oriente: Corregimiento de Cotoprix Portón, Yusurú, Los Altos de
Occidente: Corregimientos de Matitas Mandinga
y Tomarrazón

Norte: Municipio de Manaure y río


Ranchería en medio Villa Martín, La Arena, El Socorro, El
VILLA MARTÍN Sur: Municipios de Hatonuevo y Peñón, El Arahuaco, Mañature, El
(MACHOBAYO) Maicao Oso, El Arroyo, Laguna Salá, San
Oriente: Municipio de Maicao y río Vicente, El Paraíso
Ranchería en medio
Occidente: Corregimientos de Cotoprix
y Monguí

Norte: Corregimiento de matitas Juan y Medio, Loa Moreneros, El


Sur: Municipio de Distracción y Carmen de Tapia, San Lázaro, Los
JUAN Y MEDIO Corregimiento de Las Palmas Ñeques, Macho Solo, Las
Oriente: Corregimiento de Tomarrazón Américas, Carrizal, Naranjal
Occidente: Corregimiento de La Palma

Norte: Perímetro Urbano de Riohacha


ARROYO ARENA Sur: Corregimientos de Barbacoas y Arroyo Arena, El Abra, El Contento, la
cerrillo Florida, El Brasil, Loa Maguelles, El
Oriente: Corregimientos de Cerrillo Guaímaro.
Occidente: Corregimiento de Matitas

Norte: Corregimientos de Arroyo Arena


y Monguí Cerrillo, Las Mercedes, Cerro Peralta,
CERRILLO Sur: Corregimiento de Cotoprix la Buena Fe, la Amarilla, los melones,
Oriente: Corregimiento de Monguí nuestra Vida, Chivín, Mi Chocita, la
Occidente: Corregimiento de Estrella, la Piedrecita
Barbacoas

Norte: Corregimiento de Juan y Medio Las Palmas, Las Casitas, Puerto


Sur: Municipio de san Juan Colombia, la Balsa, El Boquete, La
LAS PALMAS Oriente: Corregimiento de Juan y Solita, la Guillermina, Peñacal,
Medio Indaleso, El Limón, Contadero, paiva
Occidente: Municipio de Dibulla

CORREGIMIENT LÍMITES CENTROS POBLADOS


O

Norte: Corregimiento de Matitas Choles, Anaime, Los Comejenes, El


Sur: Sierra Nevada de Santa Marta Muerto
CHOLES Oriente: Corregimiento de Matitas
Occidente: Corregimiento de Tigreras

Norte: Corregimiento de camarones Tigreras, El Ebanal, Pelechúa, Puente


TIGRERAS Sur: Sierra nevada de santa marta Bomba
Oriente: Corregimiento de Choles
Occidente: Municipio de Dibulla

Los corregimientos a intervenir inicialmente son Tomarazon, Juan y Medio, Galán


y Barbacoas

La población objetivo beneficiaria de este proyecto, se constituyen las familias


tanto del área rural, las cuales deben cumplir con unos criterios generales, acorde
a las necesidades sociales enmarcadas en las prioridades de exclusión social:

 Población focalizada por el Sector Administrativo de Inclusión Social y


Reconciliación

 La participación de las familias en los proyectos es voluntaria.

 El jefe de hogar y su núcleo familiar deberá contar con los respectivos


documentos de identidad.

 Las comunidades de grupos étnicos se tendrán en cuenta los usos y


costumbres aspectos culturales y los patrones organizativos tradicionales.

 Generar acuerdos de corresponsabilidad dirigidos a reafirmar la


participación y su aporteal éxito del proyecto.
 No podrán ser usuarios del proyecto las familias cuyos predios posean
cultivos ilícitos

Para realizar la selección de los Participantes beneficiarios del proyecto de Patios


Productivos, se efectuara la verificación física de cada uno de los patios familiares
identificando y se analizaran las condiciones agroecológicas de cada uno de ellos.
En el proceso de selección objetiva de los participantes beneficiarios se tendrá en
cuenta lo siguiente:

 PRIMERO: Compromiso Total del Beneficiario.- a los beneficiarios


preseleccionados posterior a la socialización del proyecto, se les aplica un
instrumento de caracterización de las condiciones socio–económicas familiares
con el fin de obtener una línea base en la que se identifican diferentes variables
antes de la intervención, finalizada la caracterización los beneficiarios firman un
acta en la que se comprometen a realizar las labores de Siembra, Cosecha y
Poscosecha, Asistencia puntual a las Capacitaciones y Jornadas Pedagógicas.

 SEGUNDO: Cerramiento del Área de Siembra.- los participantes


seleccionados al apropiar la filosofía de los Patios Productivos, y vincularse de
manera activa en el proceso de socialización, se comprometieron a realizar el
Cerramiento del área a sembrar, para evitar el ingreso de especies menores.

 TERCERO: Agua.- en el proceso de selección de los participantes influye


considerablemente la disposición de los beneficiarios para realizar las labores
de riego, la elaboración de regaderas con material reciclado y demás
actividades que garanticen la siembra.

 CUARTO: Área del Patio.- el kit de Semillas que recibe cada beneficiario le
permite sembrar 3200 m2 en varios ciclos de siembra, sin embargo, teniendo en
cuenta el objeto del programa EL TAMAÑO DE LOS PATIOS NO ES UNA
VARIABLE PARA LA SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS, ya que nuestra
finalidad es enseñar a los participantes a maximizar el espacio y utilizar otras
alternativas para siembra (canteros, trojas, eras “aéreas” hechas de hules con
camas de abono orgánico, que se cuelgan entre estacas una encima de otra,
pudiendo tener así más superficie sembrada).
1.2. CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA

En la siguiente tabla se relacionan algunas de las causas directas e indirectas


conexas con el problema central.

CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS


 La pobreza  Baja escolaridad en educación
 Bajos recursos económicos media y altos niveles de deserción
 Presencia de cultivos de uso ilícito escolar.
 Desempleo  Pérdida del ciclo del agua y
 Inadecuadas prácticas agrícolas biodiversidad
 Escaso uso de semillas mejoradas  Deficientes prácticas de
 Conflicto y descomposición social y manipulación y conservación de
familiar alimentos.
 Ausencia de un capital humano  Falta de conocimiento en el
calificado con conocimientos consumo responsable de alimentos
técnicos nutricionales
 Difícil acceso a recursos de crédito  Insuficiente apoyo a proyectos
 Deforestación productivos
 Degradación de suelos,  Bajo sentido de pertenencia y
compactación y desertificación arraigo territorial.
 Deficiente asistencia técnica  Destrucción de los recursos
agropecuaria naturales
 Uso inapropiado de agroquímicos

1.3. EFECTO GENERADOS POR EL PROBLEMA


En la siguiente tabla se listan algunos de los efectos directos e indirectos vinculados al
problema central.

EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS


 Traslado de alimentos de otras  Dificultad en la comercialización de
regiones productos.
 Ingesta de alimentos con baja  Deserción escolar
capacidad nutricional  Aumento de la violencia intrafamiliar
 Insuficiente productividad  Aumento del subdesarrollo
agropecuaria  Incremento de la pobreza y
mendicidad
EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS

 Alto Grado de desnutrición crónica y  Propensión de vinculación a grupos


aguda en niñas, niños y armados
adolescentes, adultos mayores  Desaparición de la cultura
madres gestantes y lactantes.
 Aumento de la morbimortalidad en
especial de la población infantil
 Aumento de las Necesidades
Básicas Insatisfechas – NBI
 Aumento de los menores trabajando.
 Bajo poder adquisitivo para compra
de alimentos
 Inseguridad alimentaria
2. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA
PÚBLICA

El proyecto de IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO


ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL DE FAMILIAS VULNERABLES EN EL DISTRITO DE
RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA se articula con las políticas
públicas establecidas en diferentes ámbitos, regionales, nacionales e
internacionales y las acciones a desarrollar tendrán una repercusión en todos
ellos; dentro la contribución a la política pública

2.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVO No. 2. PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA
AGRICULTURA SOSTENIBLE

 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las


personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de
vulnerabilidad, incluidos los niños menores de 1 año, a una alimentación
sana, nutritiva y suficiente durante todo el año

 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso


logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente
sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5
años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las
mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad

 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los


productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los
pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los
pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las
tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los
servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y
obtener empleos no agrícolas

 De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción


de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la
productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los
ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático,
los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y
otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo

 De aquí a 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas


cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus correspondientes
especies silvestres, entre otras cosas mediante una buena gestión y
diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional
e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la
utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
conexos y su distribución justa y equitativa, según lo convenido
internacionalmente

 Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de


productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso
oportuno a la información sobre los mercados, incluso sobre las reservas de
alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de
los alimentos

2.2. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2014-2018


“TODOS POR UN NUEVOS PAÍS”

CAPITULO IV. Igualdad de oportunidades para la prosperidad social

A. Política integral de desarrollo y protección social


B. Promoción Social
C. Políticas diferenciadas para la inclusión social

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Estrategias transversales y


regionales.
3.Transformación del Campo
2.3. PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA
GUAJIRA 2016 - 2019“OPORTUNIDAD PARA TODOS Y
PROPÓSITO DEL PAÍS”

PILAR DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO:


A. Seguridad hídrica, alimentaria y nutricional:

EJE ECONÓMICO:

Apoyo e impulso a la diversificación de la estructura productiva

PROGRAMAS BANDERAS EN EL PROGRAMA DE GOBIERNO


DEPARTAMENTAL
Combatir la desnutrición con programas de seguridad alimentaria y
nutricional

2.4. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL RIOHACHA


INCLUYENTE Y SOSTENIBLE 2016-2019

EJE No. 2 POBLACIÓN DIFERENCIAL

SECTOR: ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES - PROMOCIÓN SOCIAL


ÉTNICO: INDÍGENA

PROGRAMA: PROTECCIÓN TERRITORIAL INDÍGENA

Linea Meta
Base Meta de Result ado Indicador Cuatrienio
Lograr a 2.000 indígenas la
participación o beneficiaros de
proyectos comunitarios y/o No de participante o
ND formación en conservación beneficiarios 2.000
ambiental, prácticas sostenibles, indígenas
reciclaje, seguridad alimentaria,
productivos y/o gestión territorial
en pueblos indígenas
Linea Meta
Base Meta de Result ado Indicador Cuatrienio
Realizar seis (6) actividades o No de actividades o
proyectos comunitarios y/o proyectos
formación en conservación comunitarios y/o
NDO ambiental, prácticas sostenibles, formación en 6
reciclaje, seguridad alimentaria, conservación
productivos y/o gestión territorial ambiental, prácticas
en pueblos indígenas sostenibles, seguridad
alimentaria,
productivos y/o de
gestión territorial

SECTOR: ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES - PROMOCIÓN SOCIAL-


ÉTNICO: AFRODESCENDIENTES

PROGRAMA: RIOHACHA AFRODESCENDIENTES

Linea Meta
Base Meta de Result ado Indicador Cuatrienio
Realizar dos (2) actividades o No de actividades o
proyectos comunitarios y/o proyectos
formación en conservación comunitarios y/o
NDO ambiental, prácticas sostenibles, formación en 2
reciclaje, seguridad alimentaria, conservación
proyectos productivos y/o gestión ambiental, prácticas
territorial en pueblos o consejo sostenibles, seguridad
comunitario afro alimentaria,
productivos y/o de
gestión territorial.
EJE No. 5 DESARROLLO SOCIOECONOMICO

SECTOR: AGROPECUARIO

PROGRAMA: SEGURIDAD ALIMENTARIA

Linea Meta
Base Meta de Result ado Indicador Cuatrienio
Implementar proyectos No de familias
productivos que mejoren la beneficiadas.
NDO seguridad alimentaria de 100 100
familias vulnerables en el distrito
de Riohacha
3. JUSTIFICACIÓN

Para cumplir con las obligaciones en materia de derechos humanos el Estado


debe contar con capacidades suficientes, esto implica la disposición del máximo
de recursos disponibles mediante pactos fiscales pertinentes y el establecimiento
de mecanismos jurídicos e institucionales adecuados. La realización del derecho
humano a una alimentación adecuada requiere de la implementación de un
sistema de garantías democráticamente anclado y económicamente sostenible,
resultado del compromiso del Estado con la erradicación permanente del hambre y
mayores niveles de cohesión social.

De acuerdo con cifras del DANE, en el año 2013 el índice de pobreza por ingresos
era de 30,6%, equivalente a 14.419.053 de colombianos Para el mismo año, el
nivel de pobreza extrema era de 9,1% equivalente a 4.288.019 de Colombianos
(cálculos basados en las cifras de Proyecciones de Población 2005-2020 de
DANE para el año 2013), que no percibían un nivel de ingresos suficiente para
cubrir sus necesidades básicas.

Estos niveles de pobreza repercuten directamente en los niveles de hambre e


inseguridad alimentaria de la población. Esta realidad amerita acciones
inmediatas y sostenibles que permitan mejorar la situación de salud de los niños
menores de 5 años y garantizar su derecho a la vida. Por otro lado, en materia de
nutrición, los indicadores reportados en la Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010, muestran que el departamento de La
Guajira tiene el más alto nivel de desnutrición global en el país y uno de los más
altos en América Latina. Mientras a nivel nacional ese índice en el 2010 es del
3,4%, en La Guajira es de 11,2%, llevándole casi el doble al segundo
departamento que es Magdalena con el 6,8% y Chocó con 6,3%, asimismo se
pudo establecer que La Guajira es el departamento donde hay más niños con
peso inferior a la edad.

En desnutrición crónica los resultados también son desalentadores, La Guajira


tiene el 27,9%, ocupando el tercer lugar a nivel nacional, después del Vaupés y
Amazonas. Sumado a esto, el índice de desnutrición crónica para el 2005 fue de
24,7%, en La Guajira 28 de cada 100 niños presenten desnutrición crónica. El
índice de prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 59 meses es de 27.5% y
el 42.7% de los hogares se encuentra en estado de inseguridad alimentaria. Por
otra parte, la baja capacidad de respuesta frente al alza en los precios de los
alimentos, que disminuye el acceso a éstos por falta de ingresos, dada la situación
social de la población, muestra que la producción para el autoconsumo puede
constituirse en una estrategia de impacto, pues, disminuye el gasto en alimentos, y
promueve el consumo y producción de frutas y verduras.

El autoconsumo a través de los ejes de acceso y consumo incide en el


mejoramiento de los hábitos alimentarios y la promoción de estilos de vida
saludable. La producción de alimentos para el autoconsumo se asume como uno
de los factores de minimización de riesgos de las familias y las comunidades
frente a amenazas por eventos climáticos extremos y/o situaciones de crisis. Un
manejo adecuado de los recursos naturales y una adecuada gestión del riesgo,
aumenta el nivel de resiliencia de las familias y las comunidades (entendida como
la capacidad de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas)
frente a fenómenos y amenazas.

Dentro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional se contempla la parte de Cultura


Alimentaria como elemento propio del enfoque étnico; este abarca desde el
aprovisionamiento, la producción, la distribución, la conservación, y preparación de
los alimentos hasta su consumo. En esencia, posee una carga de significados
espirituales que están estrechamente vinculados a las creencias, costumbres,
tradiciones y valores.

Está probado que el crecimiento en el sector agrícola es una herramienta eficiente


para reducir el hambre y la desnutrición, y la mayor parte de la población en
pobreza extrema depende para su sostenimiento de la agricultura y actividades
relacionadas (FAO, WFP & IFAD, 2012). Por tal razón, el crecimiento en este
sector mejoraría la SAN para la población más vulnerable.

Las Entidades Territoriales deben trabajar incansablemente en la implementación


de políticas públicas, planes generales, programas y proyectos que permitan
generar procesos y condiciones de desarrollo económico, social y ambiental hacia
el restablecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de la población
vulnerable, afectada entre otras por la situación de desplazamiento forzado por la
violencia, pobreza, desigualdad, inequidad e inseguridad alimentaria, teniendo
como base los CONPES Nos. 3400 de 2005, 102 de 2006 y 113 de 2008 que
buscan promover la incorporación efectiva de los hogares más pobres a las redes
sociales del Estado y asegurar la superación de su condición a través de la
integración de la oferta de servicios sociales.

Dentro de las principales políticas sociales adelantadas por el gobierno distrital, se


encuentran aquellas cuyo objeto principal es apoyar e incentivar los programas
que posibiliten la reconciliación y la inclusión social de los integrantes de las
poblaciones vulnerables y/o vulneradas, y ninguna entidad es ajena a la
problemática social y económica, que ha dejado como resultado los fenómenos de
violencia, que se han presentado a lo largo del tiempo en el país y que con cierta
crudeza ha atacado el Distrito de Riohacha, dejando un alto grado de destrucción
del tejido social dentro de la población, circunstancias que han sido detectadas por
las diferentes administraciones centrales y locales, lo que ha determinado el
adelantar diferentes programas que permitan que la población vulnerable, cuente
con las condiciones y elementos necesarios para adelantar actividades
comerciales y económicas, desde las cuales o con cuyo producto pueda proveerse
sus necesidades básicas, al tiempo que reconstruyen tejido social, enmarcándose
lo anterior dentro de las políticas estatales de, paz y reconstrucción social.

Motivado por estas condiciones y por el alto grado de desnutrición presente dentro
de las poblaciones vulnerables el Distrito de Riohacha, se requiere la
IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA
FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS
VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA
GUAJIRA,, que busca la producción de alimentos para el autoconsumo, fomentar
hábitos y condiciones saludables en el consumo y promover el uso de alimentos y
productos locales, contribuyendo así a la superación de la pobreza, a la inclusión
social, a la reconciliación, a la recuperación de territorios, a la reparación de
víctimas y, en general, a mejorar la calidad de vida de la población objetivo del
Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación, estimulando a la
población en el desarrollo de procesos económicos locales, la conformación de
asociaciones desde las cuales se active el progreso local y regional, coadyuvando
a su vez en la construcción de un progreso social integral, que no solo involucre
aspectos económicos, sino sociales, familiares, de mejoramiento del contexto
departamental, reactivando las actividades agrícolas en la región, como una
formula económica que contribuya con el mejoramiento de la seguridad
alimentaria y nutricional, aprovechando las condiciones ambientales y climáticas
del departamento, en las cuales se puede realizar siembra de productos de
pancoger mejorando así las condiciones de vida de la población, disminuyendo
índice de desnutrición, lo que se verá reflejado en la producción escolar, laboral de
todos los miembros de la población beneficiada.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1. OBJETIVO GENERAL


Implementar patios productivos en el Distrito Especial Turístico y Cultural de
Riohacha, propendiendo por la producción de alimentos para el
autoconsumo, fomentando hábitos y condiciones saludables, incentivando
la siembra y consumo de hortalizas y cultivos de pancoger, mejorando las
condiciones de acceso y disponibilidad, con el fin de fortalecer el tejido
socio-cultural y mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias
contribuyendo con la superación de la pobreza, la inclusión social, la
reconciliación, la recuperación de territorios y la reparación de víctimas del
conflicto armado.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables en el


Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, disminuyendo los índices de
desnutrición en niños, niñas y adolescentes, madres gestantes y lactantes, adultos
mayores entre otros miembros de la familia.

Establecer una Línea base en la que se identifiquen las características


socioeconómicas y nutricionales de las familias beneficiarias, con el fin de
proporcionar una herramienta que le permita a la Administración Distrital, diseñar
políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los participantes.

Incentivar a los participantes a utilizar las técnicas de manejo adecuado de


semillas, siembra de Hortalizas, preparación de suelo, abonos orgánicos, riego,
control de plagas y enfermedades de las huertas con el fin de producir alimentos
que les permitan disminuir los costos de la canasta familiar de manera sostenible,
logrando así, el cambio de actitud y la apropiación de la filosofía del programa.

Analizar la importancia de una nutrición balanceada, logrando que las familias


beneficiarias se encuentren en la capacidad de clasificar los alimentos según su
función, comprendiendo los aspectos básicos de la nutrición, propendiendo así por
la formación de una cultura de autoproducción y autoabastecimiento, sostenible de
alimentos que le permitan obtener una nutrición balanceada
5. OPORTUNIDAD
La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconocen el derecho fundamental
de toda persona a no padecer hambre. Derecho que también está ratificado en
las Cumbres Mundiales sobre Alimentación, en la Declaración del Milenio y en la
Constitución Política de Colombia.

Frente a la problemática de la desnutrición, en primera instancia, se debe reducir


el riesgo de desnutrición y morbilidad, y desarrollar programas de hábitos
alimentarios saludables para los menores y las familias, los cuales deben
plantearse desde una visión integral a través de 4 componentes estratégicos:
educativo, nutricional, profiláctico y antropométrico.

Además de las consecuencias indicadas a nivel de individuo, la desnutrición tiene


efectos en la sociedad, en términos económicos y productivos. La desnutrición, en
su caso más extremo, puede causar la mortalidad, pero en niveles menos graves
también tiene efectos de incrementos en morbilidad, reducción en el desarrollo
neurológico y resultados académicos más bajos. Esto, a su vez, puede afectar
negativamente la inclusión social y laboral, lo que afecta de manera negativa la
productividad e incrementa los costos privados y públicos. En la población adulta,
el bajo peso y la obesidad están relacionados a un aumento en la mortalidad.

Las principales naciones del mundo se reunieron y acordaron ocho (8) objetivos
de desarrollo del milenio para el año 2015, dentro de los cuales se ubica en primer
lugar el objetivo de “Erradicar la pobreza y el hambre extrema”, en cuarto lugar
“Reducir la mortalidad infantil” y en quinto lugar “Mejorar la salud materna”, los
cuales son pilares básicos en la formulación e implementación de proyectos que
contribuyan con el mejoramiento de la Calidad de Vida de la población vulnerable
y la reducción de los altos niveles de Inseguridad Alimentaria prevalentes en el
Distrito de Riohacha, con el fin de evitar en el mayor grado posible su aparición,
permanencia, la muerte por esta causa y asociada a esta la misma. Para lograr
esto la Secretaria Municipal de Salud, ha formulado, planeado y ejecutado
intervenciones que aporten a la solución de la problemática de la salud
concertando compromisos estratégicos para trabajar por los wayuu en su área de
influencia, con el fin de aunar esfuerzos y articular acciones de focalización para
mejorar los indicadores.

Con la IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA


PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE
FAMILIAS VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA,
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA,, se lograra la producción de alimentos para
el autoconsumo, fomentando hábitos y condiciones saludables en el consumo y
promoviendo el uso de alimentos y productos locales, contribuyendo así a la
superación de la pobreza, a la inclusión social, a la reconciliación, a la
recuperación de territorios, a la reparación de víctimas y, en general, a mejorar la
calidad de vida de la población vulnerable habitante en la zona rural.
6. MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia y la Ley 152 de 1994, consagran la


planeación en los organismos del Estado y establecen la obligatoriedad de los
servidores públicos de someter la contratación pública a los procedimientos de
planificación y economía que permitan el adecuado manejo del gasto público, el
uso eficiente de los recursos y la satisfacción de las necesidades públicas.

Que las entidades municipales en cumplimiento de los mandatos constitucionales


especialmente los postulados del artículo 44 de la Constitución Política de
Colombia que establecen que: “ Son derechos fundamentales de los niños: la
vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada,
su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado
y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia… (…) los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás”

Asimismo, el artículo 65 de la Carta Política consagra qué “La producción de


alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará
prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras,
forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de
infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera, el Estado
promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de
alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de
incrementar la productividad.”

El Derecho a la Alimentación es un Derecho Humano Universal que permite que


las personas tengan acceso a una alimentación adecuada y a los recursos
necesarios para tener en forma sostenible Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Este derecho representa no sólo un compromiso moral o una opción de políticas
públicas, sino que en la mayoría de los países constituye un deber de derechos
humanos jurídicamente obligatorio de acuerdo a las normas internacionales de
derechos humanos que han ratificado. Se encuentra, reconocido en:

 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE


1948, como parte del derecho a un nivel de vida adecuado (art. 25)

 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES (PIDESC) DE 1966 como el derecho de toda persona a un
nivel de vida adecuado (art. 11) y como el derecho de toda persona a estar
protegida contra el hambre (art. 12).

 Asimismo, lo amparan tratados regionales como el PROTOCOLO DE SAN


SALVADOR DE 1988.

Los Estados son los garantes y responsables de realizar y velar por el derecho a
la alimentación de toda la población de manera inmediata y de forma gradual,
según la urgencia de la población afectada y el máximo disponible de recursos. De
acuerdo con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, existen
cuatro niveles de obligaciones de los Estados con respecto al derecho a la
alimentación:

 RESPETAR el acceso existente a una alimentación adecuada requiere que


los Estados no adopten medidas de ningún tipo que tengan por resultado
impedir este acceso.
 PROTEGER requiere que el Estado adopte medidas para velar que ningún
actor social prive a las personas del acceso a una alimentación adecuada.
 FACILITAR implica que el Estado debe procurar iniciar actividades con el
fin de fortalecer el acceso y la utilización por parte de la población de los
recursos y medios que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad
alimentaria y nutricional.
 CUMPLIR el derecho a la alimentación de forma directa cuando existan
individuos o grupos incapaces, por razones que escapen a su control, de
disfrutar el derecho a la alimentación adecuada por los medios a su
alcance. Esta obligación se aplica también a las personas que son víctimas
de catástrofes naturales o de otra índole.

El documento sobre POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL CONPES SOCIAL 113 DE 2.008, la define como:
Seguridad Alimentaria y Nutricional es la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por
parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y
activa.

La definición adoptada en el documento Conpes Social 113 de 2.008 va más allá


del hecho de que toda la población tenga una alimentación adecuada, ésta realza
el derecho de la misma a no padecer hambre y a tener una alimentación
adecuada, el deber que tiene la persona y la familia de procurarse una
alimentación apropiada y la necesidad de contar con estrategias sociales para
afrontar los riesgos

Los ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional establecidos en el documento


Conpes Social 113 de 2.008 son:
A) Disponibilidad de alimentos
B) Acceso físico y económico a los alimentos
C) Consumo de alimentos
D) Aprovechamiento o utilización biológica
E) Calidad e Inocuidad de los Alimentos

Clasificación de los ejes de la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional


Nacional

Desde la perspectiva de la dimensión de los A) Disponibilidad de los alimentos


medios económicos B) Acceso

Desde la perspectiva de la dimensión de calidad C) Consumo


de vida y fines del bien-estar (capacidad de las
personas de transformar los alimentos) D) Aprovechamiento

Aspectos relacionados con la calidad e inocuidad E) Calidad e inocuidad de los


de los alimentos alimentos
Los dos primeros ejes A y B son la base material y económica de la seguridad
alimentaria y nutricional, los ejes C y D (consumo y aprovechamiento o utilización)
se refieren a la capacidad de las personas de convertir los alimentos en
alimentación adecuada, incluye los hábitos del individuo, y el punto E (calidad e
inocuidad de los alimentos) se relaciona con las características intrínsecas de los
alimentos.

El abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el manejo social del


riesgo implica que si bien todas las personas, los hogares y las comunidades
están expuestos al riesgo de padecer hambre o malnutrición, las acciones del
Estado y la Sociedad deben estar dirigidas principalmente a la población que
mayor grado de vulnerabilidad y exposición a amenazas concretas tenga.

La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conpes Social 113 de 2.008)


plantea como una de sus estrategias. La PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y
CIUDADANA que según se expresa es indispensable para hacer realidad el
derecho a la alimentación. Se trata de una estrategia que: “promueve la
sensibilización en torno a la seguridad alimentaria y nutricional, la conformación
de redes comunitarias y el ejercicio social”

Lo anterior da cuenta de la participación como proceso por medio del cual los
individuos, familias, grupos y comunidades inician procesos de transformación
respondiendo a sus necesidades y sobre todo adquiriendo un sentido de
compromiso y responsabilidad con relación al bienestar individual y colectivo de
manera consciente, deliberada y constructiva.
7. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Implementar cuatrocientos cincuenta (450) Patios Productivos como alternativa


para fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables en el
Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha, disminuyendo los índices de
desnutrición en niños, niñas y adolescentes, madres gestantes y lactantes, adultos
mayores entre otros miembros de la familia.

ACTIVIDADES QUE SE DESPRENDEN DE LA


ALTERNATIVA SELECCIONADA

Construir una Línea base en la que se identifiquen las características


socioeconómicas y nutricionales de las familias beneficiarias, con el fin de
proporcionar una herramienta que le permita a la Administración Distrital,
diseñar políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los
participantes.

Rescatar las técnicas tradicionales de manejo adecuado de semillas,


siembra de Hortalizas, preparación de suelo, abonos orgánicos, riego,
control de plagas y enfermedades de las huertas con el fin de producir
alimentos que les permitan disminuir los costos de la canasta familiar de
manera sostenible, , logrando así, el cambio de actitud y la apropiación de
la filosofía del programa.

Desarrollar Jornadas pedagógicas de capacitación sobre la importancia de


una nutrición balanceada, logrando que las familias beneficiarias se
encuentren en la capacidad de clasificar los alimentos según su función,
comprendiendo los aspectos básicos de la nutrición, propendiendo así por
la formación de una cultura de autoproducción y autoabastecimiento,
sostenible de alimentos que le permitan obtener una nutrición balanceada

Los PATIOS PRODUCTIVOS siguen las normas básicas de cualquier agricultura,


pero desarrollan tecnologías propias, sus productos son orgánicos y sus
productores pasan rápidamente de comerse la producción, a comercializar los
excedentes. La cultura de los patios productivos urbanos y rurales ha crecido
mundialmente brindando alimentos sanos y de buena calidad a las familias
vulnerables, disminuyendo el margen de pobreza y procurando la
autosostenibilidad alimentaria de las mismas, generando nuevas alternativas y
mejorando la calidad de vida de la población, procurando siempre la Seguridad
Alimentaria y Nutricional de las familias comprometidas con la labor.

Con la implementación de este proyecto se esbozara la posibilidad no solo


procurar la implementación de los patios productivos pretendiendo la seguridad
alimentaria de las familias vinculadas, sino la definición teórica llevada a la
práctica de la Soberanía Alimentaría como un derecho fundamental de primera
generación que corresponde intrínsecamente a todo ciudadano y por consiguiente
su respeto, implementación y garantía por parte del Estado.

El proyecto de patios productivos surgió como una alternativa para las


comunidades de escasos recursos económicos que poseen grandes áreas en sus
viviendas, quienes además tienen conocimientos agrícolas y un compromiso con
el medio ambiente para desarrollar una producción limpia, bajo el contexto de
agricultura orgánica, componente básico del Programa de Mercados Verdes.

Con esta propuesta se pretende construir el primer eslabón para la formalización


de familias auto sostenibles en patios productivos. La propuesta no solo procura
un bienestar económico y social de la familia, sino, la capacitación para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos que no se utilizaban. Esta iniciativa
permite capacitar familias en los cultivos de frutas, hortalizas y verduras en los
patios de sus casas e incluso en áreas muy pequeñas, Maximizando el uso del
espacio (viviendas con poco espacio en el patio familiar), y garantizándoles la
seguridad alimentaria a los beneficiarios.

A pesar de que el Distrito de Riohacha, posee múltiples climas y diversidad de


ecosistemas, debe importar desde otros municipios, gran parte de los alimentos que
consume. La inseguridad alimentaria en el distrito se retrata en los altos índices de
morbilidad por desnutrición y malnutrición especialmente en niños, madres gestantes y
lactantes, adultos mayores (población vulnerable) que no consumen alimentos
balanceados para suplir las condiciones alimentarias básicas.

En el marco de ejecución del Programa de Patios Productivos se lograra:

Contribuir con el mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y


Nutricional, la Generación de Ingresos, la Nutrición, la Alimentación y
la Salud de la población más pobre y vulnerable (madres cabeza de hogar,
desplazados, desempleados, jóvenes y adultos mayores, niños y niñas), a
través de la promoción e implementación de experiencias de Agricultura
Urbana y Peri-urbana, como mecanismo para la producción de alimentos
seguros, sanos y limpios.

Obtención de Alimentos inocuos y nutritivos, que son consumidos por


las familias beneficiarias mejorando así la dieta alimentaria. Este tipo de
proyectos contribuyen con la seguridad alimentaria y nutricional en muchas
formas ya que incrementan la cantidad de alimentos disponibles para la
población vulnerable y aumentan el grado de frescura de los alimentos
perecederos que llegan a los consumidores, diversificando la variedad
general y el valor nutritivo de los alimentos disponibles.

Eficiencia Agrícola de los Productores, la horticultura, consistente sobre


todo en la producción de hortalizas, ha crecido considerablemente en los
corregimientos intervenidos. La gran diversidad de especies utilizadas en la
horticultura permite obtener diversos productos que complementan la
canasta familiar. Los cultivadores confirman que es posible practicar la
horticultura intensiva en pequeñas parcelas, si se hace un uso eficiente de
los recursos limitados de agua y tierra.

Las especies hortícolas tienen un rendimiento potencial considerable y pueden dar


hasta 50 kg de productos frescos por metro cuadrado al año, según la tecnología
aplicada. Además, debido a su breve ciclo, permiten responder rápidamente a las
necesidades urgentes de alimentos (diversas especies pueden recogerse de 45,
60 a 90 días después de sembrarlas). Las hortalizas de hoja proporcionan
ganancias rápidas para cubrir las necesidades diarias de efectivo de la familia
generando ingresos que les permiten comprar alimentos.
7.1. ACTIVIDADES QUE SE DESPRENDEN DE LA
ALTERNATIVA SELECCIONADA

En el proyecto de IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO


ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL DE FAMILIAS VULNERABLES EN EL DISTRITO DE
RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, se desarrollaran las siguientes
actividades:

7.1.1. ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE DE


INTERVENCIÓN

Se construirá una línea base en la que se mostraran los resultados del proceso de
caracterización de las familias participantes, en ella se identificaran entre otros los
siguientes aspectos

 Caracterización del estado Nutricional, Hábitos Alimentarios y


percepción de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población
vinculada
 Condiciones de Habitabilidad y Saneamiento Básico
 Condiciones Socioeconómicas familiares

La Línea base se convertirá en una herramienta necesaria para la implementación


de políticas públicas que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida de
la población vulnerable

7.1.2. JORNADAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN

En el proceso de ejecución de este proyecto, se realizan jornadas de motivación


que buscan principalmente la apropiación de la filosofía del programa, y el
compromiso de los participantes en la producción sostenible de alimentos para el
autoconsumo familiar, con el fin de disminuir los índices de inseguridad
alimentaria y mejorar su calidad de vida. Los beneficiarios participan activamente
en el desarrollo de las siguientes jornadas pedagógicas, las cuales incluyen
material de apoyo (fotocopia con técnicas y análisis practico) y refrigerio.

TEMÁTICA CONTENIDOS

SENSIBILIZACIÓN, 1. Presentación del Distrito.


SOCIALIZACIÓN DE LAS
METAS, OBJETIVOS Y 2. Presentación del operador del proyecto.
METODOLOGÍA DEL
3. Socialización de la Filosofía de la estrategia de intervención
PROYECTO
4. Análisis de los Objetivos de la estrategia
1. Recursos naturales: agua, suelos, clima, seres vivos (cuidado y
conservación).
2. Técnicas de conservación de suelos.
3. Residuos domésticos y de la finca (separación en la fuente).
4. Biocompostaje. Definición, montaje, residuos, condiciones de
MANEJO manejo, tipos, aplicación
AGROECOLÓGICO DE LA 5. Importancia de producir alimentos para el autoconsumo
HUERTA MANEJO Y (pancoger, hortalizas, aromáticas, medicinales y frutales de corto y
ESTABLECIMIENTO DE LA tardío rendimiento).
HUERTA
6. Preparación y trazado de la huerta y de los distintos sistemas de
siembra, métodos de propagación para la sostenibilidad de la huerta.

7. Plan y planificación de cultivos y cuidados de la huerta.


8. Métodos rotación, intercalamiento y escalonamiento de cultivos,
manejos posteriores (raleo, aporque, tutorado, riego, cosecha y
poscosecha).
1. Aprovechamiento de los alimentos producidos en la huerta para
la alimentación de la familia.

2. Conceptos básicos de nutrición.


SALUD Y NUTRICIÓN - 3. Alimentación saludable.
HÁBITOS Y ESTILOS DE
4. Preparación de alimentos (bajo costo, alto valor nutricional,
VIDA SALUDABLES
productos locales y rescate de alimentación tradicional)
5. Higiene y manipulación adecuada de los alimentos.
6. Hábitos y estilos de vida saludables.
7. Importancia del ejercicio físico.
1. Importancia y uso de la alelopatía.
ALELOPATÍA,
AGRICULTURA 2. Importancia y preparación de purines y/o biopreparados.
ORGÁNICA Y
ECOLÓGICA 3. Manejo integrado de plagas y enfermedades.
4. Establecimiento adecuado y eficiente de cultivos.
TEMÁTICA CONTENIDOS
1. Técnicas de conservación de alimentos.
COSECHA, 2. Transformación de alimentos.
POSCOSECHA Y
CONSERVACIÓN DE 3. Métodos de cocción.
ALIMENTOS 4. Empaque y envasado.
5. Etiquetado nutricional.
1. Efectos del cambio climático y amenazas a los sistemas
FORTALECIMIENTO DE
ESTRATEGIAS DE socioeconómicos
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
Y A LA VARIABILIDAD
2. Acciones de Adaptación y fortalecimiento de la
CLIMÁTICA
capacidad de reacción frente al cambio climático
1. Prácticas sanitarias preventivas (domésticos y especies
menores).
MANEJO DE ANIMALES Y
ESPECIES MENORES. 2. Manejo de especies menores (alimentación, alojamiento,
aprovechando recursos de la región)
3. convivencia con animales domésticos y especies menores.
1. Especies de vectores, comportamiento y distribución.
CONTROL DE VECTORES
TRANSMISORES DE 2. Enfermedades transmitidas por vectores.
ENFERMEDADES
3. Control y prevención de la presencia de vectores.

GESTIÓN Y 1. La Seguridad Alimentaria, responsabilidad de todos.


PARTICIPACIÓN
FAMILIAR Y 2. Solidaridad y cooperación (fortalecer la participación de
COMUNITARIA enlaces).
PARA LA SEGURIDAD 3. Trabajo en equipo, Autoestima y Liderazgo.
ALIMENTARIA Y
NUTRICIÓN. 4. Multiplicadores comunitarios (los participantes multiplican los
contenidos con sus vecinos, conocidos y amigos).

7.1.3. ENTREGA DE HERRAMIENTAS E INSUMOS A LOS


PARTICIPANTES

Los participantes reciben los insumos y herramientas necesarias para el


establecimiento de la unidad productiva sostenible de alimentos para el
autoconsumo, los prototipos de semillas se definen según las necesidades de la
población seleccionada. Cada prototipo está integrado por:
 KITS DE SEMILLAS, PLÁNTULAS Y CANGRES: incluye semillas
de Habichuela, Ahuyama, Pepino, Ají cachoecabra, Ají Pimentón,
Tomate, Berenjena, Rábano, Col, Cilantro, melón, sandía, Maíz y
Frijol, plántulas de Papaya y cangres de yuca

DESCRIPCIÓN DEL KITS DE SEMILLAS, PLÁNTULAS Y CANGRES

Íte
m Descripción Unidad Cantidad

SEMILLAS DE HORTALIZAS    
1 Semillas de Cilantro Sobre por 50 Gramos 1
2 Semillas de Habichuela Sobre por 50 Gramos 1
3 Semillas de Ahuyama Sobre por 50 Gramos 1
4 Semillas de Pepino Sobre por 50 Gramos 1
5 Semillas de Ají Cachoecabra Sobre por 50 Gramos 1
6 Semillas Ají Pimentón Sobre por 50 Gramos 1
7 Semillas de Tomate Sobre por 50 Gramos 1
8 Semillas Berenjena Sobre por 50 Gramos 1
9 Semillas de Rábano Sobre por 50 Gramos 1
10 Semillas de Col Sobre por 50 Gramos 1

SEMILLAS Y PLANTULAS DE FRUTALES  


11 Semillas de Melón Sobre por 50 Gramos 2
12 Semillas de Sandía Sobre por 50 Gramos 2
13 Plántulas de Papaya Unidad 4

SEMILLAS DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES  

Kits de Aromáticas y
14 Medicinales (2 variedades) Unidad 1

SEMILLAS Y CANGRES DE ALIMENTOS DE PAN COGER  


17 Semilla de Maíz Kilos 15
18 Semilla de Frijol Kilos 8
19 Cangres de Yuca (inmunizado) Unidad 100
 KITS DE HERRAMIENTAS: este prototipo incluye Pala Redonda
con Cabo, Rula, Lima, Azadón con cabo, Alambre Brillante, Malla
tipo gallinero, Polisombra al 80%, Regadera Plástica, Tanque de
500Litros o fumigadora de espalda

DESCRIPCIÓN DEL KITS DE HERRAMIENTAS

Item Descripción Unidad Cantidad


Pala Redonda con Cabo Unidad
1 1
Rula Unidad
2 1
Lima Unidad
3 1
Azadón con Cabo Unidad
4 1
Rollo Alambre Brillante Unidad
5 2
Malla Tipo Gallinero Unidad
6 1
Polismbra al 80% Metros
7 5
Regadera Plástica Unidad
8 1
Tanque Plástico de 500 Litros Unidad
9 1
Rollo de Hilo Tomatero Unidad
10 1
Fumigadora de espalda de 20 litos Unidad
11 1
Grapas galvanizadas Kilo
12 1
Bandeja Germinadora Unidad
13 7
Unidad
14 Palín 1

Las herramientas e insumos son entregados a las participantes para que


desarrollen las labores propias de la huerta
7.1.4. HUERTAS DEMOSTRATIVAS

Se implementara una (1) huerta demostrativa en cada uno de los corregimientos a


intervenir, estos serán espacios que permitan trabajar diferentes técnicas de
producción de alimentos para autoconsumo, (semilleros, siembra directa en suelo,
construcción camas de maderas, adecuación de recipientes reutilizables, cultivos
verticales, entre otros), para mejorar el acceso y consumo de los alimentos,
incentivar el trabajo comunitario y dejar capacidad instalada en las personas
participantes.

7.1.5. COMPONENTE PSICOSOCIAL (Estrategia


Transversal)

Los participantes recibirán en cada encuentro motivacional, orientación para el


fortalecimiento de aptitudes relacionadas con el Liderazgo, Autoestima, Trabajo
en equipo y Técnicas de Actitud positiva, que contribuyan con la apropiación de la
filosofía del programa y desarrollen la actividad de producción de alimentos de
manera sostenible

7.1.6. JORNADAS LÚDICAS DE INTERCAMBIO DE


EXPERIENCIAS EXITOSAS Y RESCATE DE
TÉCNICAS TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA

Se realizara Jornadas Lúdicas de intercambio de experiencias exitosas y rescate


de técnicas tradicionales, es un evento masivo donde participan todos los
miembros de la familia en él se realiza el intercambio de experiencias, a manera
de gira de aprendizajes, que permita conocer sistemas y procesos técnicos
aplicados a las huertas de autoconsumo para promover la variabilidad de
especies, escalonamiento de productos y producción permanente de alimentos,
entre las familias vinculadas.
7.1.7. FERIAS AGROALIMENTARIAS Y RESCATES DE
RECETAS, SABERES Y PRÁCTICAS
ALIMENTARIAS

El objetivo de este evento es generar espacios de participación y organización


familiar y comunitaria que motiven a los participantes a interactuar con sus vecinos
en torno a la seguridad alimentaria y nutricional. Debe desarrollarse con una
metodología que incluya actividades participativas, didácticas, lúdicas y
demostraciones que involucren al grupo familiar, en este evento se expondrán los
productos de las huertas y se desarrollaran preparaciones típicas con los mismos.

7.1.8. VISITAS DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y


SOCIAL

Se realizarán visitas a viviendas, fincas, predios, patios o solares y a las huertas


familiares con producto líder, donde las familias hayan aplicado el proyecto, con el
objetivo de Motivar y verificar el establecimiento de la huerta por la familia, la
correcta implementación de prácticas agroecológicas para el manejo de huertas, la
implementación de hábitos alimentarios saludables y Reforzar los conocimientos
expuestos en los encuentros motivacionales.

7.1.9. COMPONENTE DE DIFUSIÓN

En el proyecto, las actividades y/o estrategias de divulgación, internas o externas,


garantizan el fortalecimiento de la filosofía programa, el cambio de actitud y la
seguridad alimentaria y nutricional, así como, la visibilidad y el posicionamiento de
los actores que intervienen en el proceso. En el desarrollo del proyecto el ejecutor
debe utilizar los siguientes elementos:

 El operador debe garantizar que en cada encuentro y evento


desarrollado en el marco del proyecto, se utilicen elementos visuales
que contengan logotipos de las entidades participantes, así como,
imágenes, diagramas, frases y otros que refuercen el objeto del
proyecto.
 Cada persona que forme parte del equipo técnico portará un
distintivo del proyecto en su prenda de vestir, gorra y camiseta.
 El Operador entregará a cada familia dos (2) Cartillas: Técnicas
Tradicionales para la Producción de alimentos para el Autoconsumo
y otra de Hábitos Alimentarios Saludables.
 Las Jornadas de Motivación deben acompañarse de pendones,
vallas y pasacalles alusivos a la filosofía del programa
8. METAS DEL PROYECTO

Implementar Patios Productivos propendiendo por el mejoramiento de


las condiciones de acceso y disponibilidad de alimentos, contribuyendo
así, con la superación de la pobreza, la inclusión social, la reconciliación,
la recuperación de territorios, la reparación de víctimas y, en general, a
mejorar la calidad de vida de la población vulnerable

Motivar a las familias beneficiarias del programa a través de la


realización de actividades lúdicas, demostrativas y participativas que
busquen la generación y/o fortalecimiento de conocimientos,
capacidades y habilidades conducentes a motivar el “cambio de actitud”,
orientando las familias hacia la producción de alimentos para el
autoconsumo, el fortalecimiento de cultivos tradicionales, así como la
promoción de hábitos alimentarios saludables.

Sensibilizar a las familias hacia la adaptación al cambio climático, como


respuesta al problema y los efectos del calentamiento global, mejorando
el nivel de vida de las familias participantes incorporándolos en la
producción limpia de alimentos de buena calidad, sanos e inocuos.

Desarrollar actividades dirigidas a las familias beneficiarias que


propendan por el fortalecimiento de la solidaridad, el trabajo en equipo,
aplicando técnicas de comunicación y control emocional.

Realizar Huertas Demostrativas como instrumento para el análisis de


diferentes técnicas de producción de alimentos de autoconsumo,
incentivando el trabajo comunitario y dejando una capacidad instalada
en las personas participantes.

Orientar a los participantes a través de espacios de encuentro, dialogo,


formación, capacitación y confianza que propendan por el fortalecimiento
de aptitudes relacionadas con el Liderazgo, Autoestima, Trabajo en
Equipo y Técnicas de Actitud Positiva.

Involucrar de manera activa a los niños y niñas de las familias


participantes, orientándolos desde pequeños a comprometerse con el
medio ambiente y la producción de alimentos de autoconsumo.

Difundir el proyecto, mediante la utilización de estrategias de


comunicación que refuercen la apropiación de la filosofía del programa,
el cambio de actitud de las familias, la seguridad alimentaria y
nutricional, y el posicionamiento de los actores que intervienen en el
proceso.

Entregar la totalidad del prototipo de insumos, a todas las familias


participantes del proyecto estimulando el cambio de actitud hacia el
desarrollo de huertas para el autoconsumo.

Implementar por lo menos cuatrocientos cincuenta (450) Patios


Productivos (huertas de autoconsumo) con las familias participantes,
donde se utilice el prototipo de insumos entregado.
9. METODOLOGÍA

La motivación, Sensibilización, Socialización y Labor Educativa de este proyecto


se orientara principalmente al consumo y producción sostenible de alimentos,
rescate de técnicas tradicionales de producción agropecuaria, fortalecimiento del
autoestima, valores y sentido de pertenecía, arraigo en el campo y trabajo en
equipo, se contara con un eje trasversal componente psicosocial.

Se realizaran de manera periódica visitas patio a patio a cada participante, para


realizar demostraciones de métodos orgánicos y evaluar los avances en el
proceso de siembra, cosecha y poscosecha. Cada familia beneficiaria recibirá un
prototipo de semillas el cual se definirá con los participantes considerando los
usos y costumbres ancestrales, dentro de las Variedades que recibirán se
encuentran: Maíz, Frijol, Yuca, Habichuela, Pimentón, Ají Cachoecabra, Rábano,
Tomate, Berenjena, Cilantro, Cebollín, Pepino, Lechuga entre otras variedades.

La metodología participativa e interactiva utilizada en la ejecución, permite a los


beneficiarios APRENDER-HACIENDO, aprovechando los recursos disponibles en
la región. Con la finalidad de Fortalecer y mejorar las técnicas de producción
orgánica de hortalizas las familias beneficiarias recibirán Jornadas Pedagógicas,
de Capacitación y Labor Educativa en diferentes temas

La valoración de los resultados y logros en cada uno de los componentes


definidos, permite identificar la apropiación que la comunidad alcance en función
de los fines de cada componente del proyecto, la participación y desempeño de
los participantes, las inquietudes generadas y las necesidades de reforzar o
ajustar la metodología de enseñanza.

La metodología de evaluación dependerá del lugar, del número de asistentes y la


temática tratada, siendo deseable las actividades lúdicas y de diálogo participativo
que propendan por la participación de todos los asistentes. Se privilegiará la
evaluación colectiva para que se afiancen temas en lo colectivo y se despejen
inquietudes o resuelvan situaciones que no han sido tratadas con rigurosidad.
Cada técnico realiza el registro de los resultados en cada uno de los encuentros,
los cuales servirán como insumo para que la entidad contratista preparé y
entregue al finalizar la intervención un informe de resultados del proyecto,
particularizando en los resultados del desarrollo del modelo de intervención, los
aspectos positivos y negativos evidenciados, los aprendizajes y experiencias
relevantes, las dificultades poblacionales y territoriales presentadas, la
aplicabilidad metodológica, teórica y práctica del modelo de intervención, la
actitud y receptividad de las familias, cambios en patrones y hábitos, productos
obtenidos, impactos, valoraciones y recomendaciones.
10. LOGÍSTICA Y RECURSO HUMANO

Se garantizar los elementos necesarios, tales como sonido, sillas, mesas, pancarta,
invitaciones y papelería para llevar a cabo el evento; así mismo garantizar el
suministro de los elementos necesarios para el montaje de los diferentes stands de
las Asociaciones y para la feria de negocios.

Para llevar a cabo las líneas de acción propuesta se hace necesario recursos
físicos y humanos tales como.

RECURSOS FÍSICOS

 Vehículos para el transporte de Profesionales y Técnicos


 Pendones, Vallas, Pasacalles, Folletos, afiches, Material de trabajo para
capacitaciones, Cartillas, Cuaderno ecológico.)
 Sonio, Sillas y mesas
 Elementos de trabajo (Planillas, formatos, lapiceros, entre otros )
 Cámara fotográficas (Evidencias)
 Camisetas, Gorras, Chalecos

RECURSO HUMANO
Se debe contar con un equipo idóneo para la ejecución de las actividades
propuestas en la alternativa de solución, profesionales en ciencias agropecuarias,
económicas, sociales y de nutrición

 Médico General.
 Nutricionista.
 Trabajadora Social (Bilingüe).
 Agentes de Salud (Bilingüe).
 Recreacionista
 Ingeniero Agrónomo
 Técnico Agropecuario
 Veterinario
 Auxiliares logísticos
11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

La siguiente tabla muestra el presupuesto general del IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS


PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS VULNERABLES EN EL
DISTRITO DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA,

DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE LA ALTERNATIVA


Valor
Ítem Unidad Cantidad Valor Total
Descripción Unitario
1. LÍNEA BASE DE INTERVENCIÓN        
Caracterización del estado Nutricional,
Hábitos Alimentarios y percepción de
Seguridad Alimentaria y Nutricional de la
1.1. población vinculada, condiciones Unidad 450 10.000 4.500.000
socioeconómicas de habitabilidad y
saneamiento básico (diseño y aplicación
del instrumento de caracterización )
Sistematización, Manejo estadístico y
1.2. Unidad 450 3.000 1.350.000
Tabulación de la caracterización
1.3. Diagnostico y Línea Base de Intervención Unidad 1 2.000.000 2.000.000
7.850.0
  Subtotal Línea Base de Intervención
00

2. JORNADAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN Y ENCUENTROS MOTIVACIONALES


( incluye refrigerio para los participantes)
Sensibilización, Socialización de las Metas, 800.0 8.000.0
2.1. Unidad 10
Objetivos y Metodología del Proyecto, 00 00
Jornada Pedagógica: Salud y Nutrición - 800.0 8.000.0
2.2. Unidad 10
Hábitos y Estilos de Vida Saludables 00 00
Jornada Pedagógica: Gestión y
800.0 8.000.0
2.3. Participación Familiar Comunitaria para la Unidad 10
00 00
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Jornada Pedagógica: Fortalecimiento de
800.0 8.000.0
2.4. Estrategias de Adaptación al Cambio y a la Unidad 10
00 00
Variabilidad Climática
Jornada Pedagógica: Manejo de animales 800.0 8.000.0
2.5. Unidad 10
y Especies menores 00 00
DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE LA ALTERNATIVA
Valor
Ítem Unidad Cantidad Valor Total
Descripción Unitario

2. JORNADAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN Y ENCUENTROS MOTIVACIONALES


( incluye refrigerio para los participantes)
Jornada Pedagógica: Manejo
Agroecológico y Establecimiento de la 800.0 8.000.0
2.6. Unidad 10
Huerta - Poscosecha y Conservación de 00 00
Alimentos
Taller Teórico - Practico: Control de
1.000.0 10.000.0
2.7. Vectores Transmisores de Enfermedades, Unidad 10
00 00
Alelopatía, Agricultura orgánica y ecológica
58.000.0
Subtotal Jornadas Pedagógicas de Formación y Encuentros Motivacionales
00
3 ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA Y ENTREGA DE SEMILLAS A LOS PARTICIPANTES
Kits de Semillas (sobres de 50 gramos de
semillas de Habichuela, Ahuyama, Pepino,
3.1. Ají cachoecabra, Ají Pimentón, Tomate, Unidad 450 285.000 128.250.000
Berenjena, Rábano, Col, Cilantro, melón,
sandia,
Kits de Aromáticas y Medicinales (2
3.2. Unidad 450 19.500 8.775.000
variedades)
3.3. Semilla de Maíz Kilo 2.250 10.000 22.500.000
3.4. Semilla de Frijol Kilo 1.350 9.500 12.825.000
3.5. Plántulas de Papaya Unidad 1.800 4.500 8.100.000
3.6. Cangres de Yuca (inmunizado) Unidad 45.000 400 18.000.000
Subtotal Establecimiento de Huerta Y entrega de Semillas 198.450.000

4
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
4.1. Pala Redonda con Cabo Unidad 450 22.000 9.900.000
4.2. Rula Unidad 450 20.000 9.000.000
4.3. Lima Unidad 450 7.000 3.150.000
4.4. Azadón con Cabo Unidad 450 25.000 11.250.000
4.5. Rollo Alambre Brillante Unidad 900 6.200 5.580.000
Malla Tipo Gallinero (rollo de 1.80 x 30
4.6. Unidad 450 198.000 89.100.000
Alto)
4.7. Polismbra al 80% Metros 2.250 5.850 13.162.500
4.8. Regadera Plástica Unidad 450 24.000 10.800.000
4.9. Tanque Plástico de 500 Litros Unidad 450 190.000 85.500.000
4.10
Rollo de Hilo Tomatero Unidad 450 25.000 11.250.000
.
4.11
Fumigadora de espalda de 20 litros Unidad 450 175.000 78.750.000
.
DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE LA ALTERNATIVA
Valor
Ítem Unidad Cantidad Valor Total
Descripción Unitario
4
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
4.12
Grapas galvanizadas Kilo 450 8.000 3.600.000
.
4.13
Bandeja Germinadora Unidad 3150 9000 28.350.000
.
4.14
Unidad 450
. Palín 25000 11.250.000

Subtotal Entrega de Herramientas e Insumos 370.642.500


5 HUERTAS DEMOSTRATIVAS, JORNADAS LÚDICAS Y FERIAS AGROALIMENTARIAS
Establecimiento de Huerta de
Demostrativa en los corregimientos de 3.292.8 13.171.5
5.1. Unidad 4
Tomarrazón, Juan y Medio, Galán y 75 00
Barbacoas, Distrito de Riohacha
Feria Agroalimentaria y Rescate de
Recetas, Saberes y Practicas Alimentarias
- Jornada Lúdica de Intercambio de
4.000.0 16.000.0
5.2. Experiencias Exitosas y Rescate de Unidad 4
00 00
Técnicas Tradicionales de producción
agropecuaria (incluye refrigerio y almuerzo
para 500 participantes y sus familias )
29.171.5
Subtotal Huertas Demostrativas, Jornadas Lúdicas y Ferias Agroalimentarias
00

6
COMPONENTE DE DIFUSIÓN
Pendones Alusivos a la Filosofía del 155.0 1.550.0
6.1. Unidad 10
programa 00 00
Pasacalles Alusivos a la Filosofía del 200.0 1.200.0
6.2. Unidad 6
programa 00 00
Valla de Identificación de las Huertas de 4 40.0 18.000.0
6.3. Unidad
los participantes en lamina galvanizada de 50 00 00
Cartilla: Técnicas Tradicionales para la
Producción de alimentos para el 4 20.0 9.000.0
6.4. Unidad
Autoconsumo elaborado en propalcote full 50 00 00
color
Cartillas: Hábitos Alimentarios Saludables. 4 20.0 9.000.0
6.5. Unidad
elaborado en propalcote full color 50 00 00
Kits de Divulgación y Difusión (Gorras, 178.0 2.136.0
6.6. Chaleco, 2 Camisetas tipo polo y Morral, Unidad 12
00 00
bordados con logotipos del programa)
40.886.0
  Subtotal COMPONENTE DE DIFUSIÓN
00
DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE LA ALTERNATIVA
Valor
Ítem Unidad Cantidad Valor Total
Descripción Unitario
7 ASISTENCIA TÉCNICA PROFESIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
3.000.0 18.000.0
7.1. Mes 6
Director de Proyecto 00 00
5.000.0 30.000.0
7.2. Mes 6
Ingeniero Agrónomo (2 profesionales ) 00 00
2.000.0 12.000.0
7.3. Mes 6
Nutricionista (1 profesional) 00 00
2.000.0 12.000.0
7.4. Mes 6
Trabajadora Social (1 profesional) 00 00
3.000.0 18.000.0
7.5. Mes 6
Técnico Agropecuario (2 Técnico) 00 00
90.000.0
 
Subtotal PROFESIONALES Y TÉCNICOS 00
8 TRANSPORTE        
10.000.0 60.000.0
8.1. Transporte de Profesionales y Técnicos (2 Mes 6
vehículos tipo campero) 00 00
60.000.0
 
Subtotal TRANSPORTE 00
9 INTERVENTORÍA
45.000.0 45.000.0
9.1. Unidad 1
Interventoría 5% 00 00
45.000.0
 
Subtotal INTERVENTORÍA 00
900.000.0
 
TOTAL 00
DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE LA ALTERNATIVA POR FAMILIA

Valor Valor
Ítem Unidad Cantidad
Descripción Unitario Total
1.
LÍNEA BASE DE INTERVENCIÓN
Caracterización del estado Nutricional, Hábitos
Alimentarios y percepción de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de la población
1.1. Unidad 1 10.000 10.000
vinculada, condiciones socioeconómicas de
habitabilidad y saneamiento básico (diseño y
aplicación del instrumento de caracterización )
Sistematización, Manejo estadístico y Tabulación
1.2. Unidad 1 3.000 3.000
de la caracterización
1.3. Diagnostico y Línea Base de Intervención Unidad 1 4.443 4.443
17.4
Subtotal Línea Base de Intervención
43
JORNADAS PEDAGÓGICAS DE FORMACIÓN Y ENCUENTROS MOTIVACIONALES
2.
(incluye refrigerio para los participantes)
Sensibilización, Socialización de las Metas, 17.7 17.7
2.1. Unidad 1
Objetivos y Metodología del Proyecto, 78 78
Jornada Pedagógica: Salud y Nutrición - Hábitos 17.7 17.7
2.2. Unidad 1
y Estilos de Vida Saludables 78 78
Jornada Pedagógica: Gestión y Participación
17.7 17.7
2.3. Familiar Comunitaria para la Seguridad Unidad 1
78 78
Alimentaria y Nutricional
Jornada Pedagógica: Fortalecimiento de
17.7 17.7
2.4. Estrategias de Adaptación al Cambio y a la Unidad 1
78 78
Variabilidad Climática
Jornada Pedagógica: Manejo de animales y 17.7 17.7
2.5. Unidad 1
Especies menores 78 78
Jornada Pedagógica: Manejo Agroecológico y
17.7 17.7
2.6. Establecimiento de la Huerta - Poscosecha y Unidad 1
78 78
Conservación de Alimentos
Taller Teórico - Practico: Control de Vectores
22.2 22.2
2.7. Transmisores de Enfermedades, Alelopatía, Unidad 1
22 22
Agricultura orgánica y ecológica
128.8
Subtotal Jornadas Pedagógicas de Formación y Encuentros Motivacionales
90

DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE LA ALTERNATIVA POR FAMILIA

Valor Valor
Ítem Unidad Cantidad
Descripción Unitario Total
ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA Y ENTREGA DE SEMILLAS A LOS PARTICIPANTES
3
Kits de Semillas (sobres de 100 gramos de
semillas de Habichuela, Ahuyama, Pepino, Ají
3.1. Unidad 1 285.000 285.000
cachoecabra, Ají Pimentón, Tomate, Berenjena,
Rábano, Col, Cilantro, melón, sandia,
3.2. Kits de Aromáticas y Medicinales (3 variedades) Unidad 1 19.500 19.500
3.3. Semilla de Maíz Kilo 5 10.000 50.000
3.4. Semilla de Frijol Kilo 3 9.500 28.500
3.5. Plántulas de Papaya Unidad 4 4.500 18.000
3.6. Cangres de Yuca (inmunizado) Unidad 100 400 40.000
441.0
Subtotal Establecimiento de la Huerta y Entrega de Semillas
00
4
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
4.1. Pala Redonda con Cabo Unidad 1 22.000 22.000
4.2. Rula Unidad 1 20.000 20.000
4.3. Lima Unidad 1 7.000 7.000
4.4. Azadón con Cabo Unidad 1 25.000 25.000
4.5. Rollo Alambre Brillante Unidad 2 6.200 12.400
4.6. Malla Tipo Gallinero (rollo de 1.80 x 30 Alto) Unidad 1 198.000 198.000
4.7. Polismbra al 80% Metros 5 5.850 29.250
4.8. Regadera Plástica Unidad 1 24.000 24.000
4.9. Tanque Plastico de 500 Litros Unidad 1 190.000 190.000
4.10
Rollo de Hilo Tomatero Unidad 1 25.000 25.000
.
4.11
Fumigadora de espalda de 20 litos Unidad 1 175.000 175.000
.
4.12
Grapas galvanizadas Kilo 1 8.000 8.000
.
4.13
Bandeja Germinadora Unidad 7 9000 63.000
.
4.14
Unidad 1
. Palín 25000 25.000

Subtotal Entrega de Herramientas e Insumos 823.650


5
HUERTAS DEMOSTRATIVAS, JORNADAS LÚDICAS Y FERIAS AGROALIMENTARIAS

29.2 29.2
5.1. Establecimiento de Huerta de Demostrativa en los Unidad 1
corregimientos de Tomarazon, Juan y Medio, 70 70
Galán y Barbacoas, Distrito de Riohacha
DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE LA ALTERNATIVA POR FAMILIA

Valor Valor
Ítem Unidad Cantidad
Descripción Unitario Total
5 HUERTAS DEMOSTRATIVAS, JORNADAS LÚDICAS Y FERIAS AGROALIMENTARIAS

Feria Agroalimentaria y Rescate de Recetas,


Saberes y Practicas Alimentarias - Jornada
35.5 35.5
5.2. Lúdica de Intercambio de Experiencias Exitosas y Unidad 1
Rescate de Técnicas Tradicionales de producción 56 56
agropecuaria (incluye refrigerio y almuerzo para
500 participantes y sus familias )
Subtotal Huertas Demostrativas, Jornadas Lúdicas y Ferias Agroalimentarias 64.826

6
COMPONENTE DE DIFUSIÓN
6.1. Pendones Alusivos a la Filosofía del programa Unidad 1 3.444 3.444
6.2. Pasacalles Alusivos a la Filosofía del programa Unidad 1 2.667 2.667
6.3. Valla de Identificación de las Huertas de los Unidad 1 40.000 40.000
participantes en lamina galvanizada de
Cartilla: Técnicas Tradicionales para la
6.4. Producción de alimentos para el Autoconsumo Unidad 1 20.000 20.000
elaborado en propalcote full color
6.5. Cartillas: Hábitos Alimentarios Saludables. Unidad 1 20.000 20.000
elaborado en propalcote full color
Kits de Divulgación y Difusión (Gorras, Chaleco, 2
6.6. Camisetas tipo polo y Morral, bordados con Unidad 1 4.747 4.747
logotipos del programa)
Subtotal Componente de Difusión 90.858
7 ASISTENCIA TÉCNICA PROFESIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
7.1. PROFESIONALES Y TÉCNICOS Global 1 200.000 200.000

Subtotal Profesionales y Técnicos 200.000


8 TRANSPORTE
8.1. Transporte de Profesionales y Técnicos (2 Global 1 133.333 133.333
vehículos tipo campero)
Subtotal TRANSPORTE 133.333
8. INTERVENTORÍA        
  Interventoría 5% Unidad 1 100.000 100.000
  Subtotal Interventoría 100.000
2.000.0
 
TOTAL 00

DESCRIPCIÓN DEL KITS DE SEMILLAS, PLÁNTULAS Y CANGRES


Ite Valor
m Descripción Unidad Cantidad Unitario Valor Total

SEMILLAS DE HORTALIZAS
1 Semillas de Cilantro Sobre por 50 Gramos 1 4.060 4.060
2 Semillas de Habichuela Sobre por 50 Gramos 1 4.350 4.350
3 Semillas de Ahuyama Sobre por 50 Gramos 1 8.700 8.700
4 Semillas de Pepino Sobre por 50 Gramos 1 8.918 8.918
5 Semillas de Ají Cachoecabra Sobre por 50 Gramos 1 20.953 20.953
6 Semillas Ají Pimentón Sobre por 50 Gramos 1 17.400 17.400
7 Semillas de Tomate Sobre por 50 Gramos 1 23.490 23.490
8 Semillas Berenjena Sobre por 50 Gramos 1 13.775 13.775
9 Semillas de Rábano Sobre por 50 Gramos 1 5.365 5.365
10 Semillas de Col Sobre por 50 Gramos 1 6.599 6.599

SEMILLAS Y PLÁNTULAS DE FRUTALES


11 Semillas de Melón Sobre por 50 Gramos 2 8.990 17.980
12 Semillas de Sandía Sobre por 50 Gramos 2 8.771 17.542
13 Plántulas de Papaya Unidad 4 4.500 18.000

SEMILLAS DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES


Kits de Aromáticas y
14 Medicinales (2 variedades) Unidad 1 7.869 7.869

SEMILLAS Y CANGRES DE ALIMENTOS DE PAN COGER


17 Semilla de Maíz Kilos 15 10.000 150.000
18 Semilla de Frijol Kilos 8 9.500 76.000
19 Cangres de Yuca (inmunizado) Unidad 100 400 40.000

VALOR DEL KITS DE SEMILLA POR FAMILIA 441.000


12. FUENTES DE FINANCIACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA


FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS
VULNERABLES EN EL DISTRITO DE RIOHACHA, DEPARTAMENTO DE LA
GUAJIRA,, es la siguiente

FUENTE DE FINANCIACIÓN
Crédito
Cofinanciac
s
Recursos Cofinanciaci ión
COSTO TOTAL SGP SGR (Interno Otros
propios ón Nación Departamen
DEL PROYECTO /
to
externo)
$900.000.000 X

También podría gustarte