Está en la página 1de 19

GUÍA DEL PARTICIPANTE

SESIÓN 1

CURSO VIRTUAL
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
MEJORA CONTINUA 2021
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

SESIÓN 1 PLANIFICACIÓN DEL MONITOREO

LOGRO: Al finalizar la sesión, las y los participantes identificarán tres importantes pasos
realizar antes del monitoreo de la práctica pedagógica.

RESUMEN DE LA SESIÓN
MOMENTOS N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES

Revisarás una infografía que


Infografía
Monitoreo y plantea definiciones que distinguen
Inicio 1 Monitoreo y
acompañamiento el monitoreo del acompañamiento
acompañamiento
pedagógico.

Identificarás pasos o acciones


Video Pasos
Acciones previas previas a la realización de la
2 previos al
al monitoreo observación en aula de la práctica
monitoreo
pedagógica.

Reflexionarás sobre los resultados Cuadros de


Análisis de la
3 de aprendizaje de tus estudiantes y sistematización y
información
el desempeño de tus docentes. consolidado

Desarrollo

Elaborarás tu cronograma de visitas


Organización Formato
4 a partir del análisis realizado y los
para el monitoreo Cronograma de
elementos sugeridos.
visitas

Identificarás las características


Ficha de
Socialización del del instrumento y establecerán
5 observación de
instrumento acciones para compartirlo con la
aula
comunidad.

Realizarás un cuestionario en línea


Cuestionario y
Cierre 6 ¿Qué aprendí? que evaluará lo aprendido, así como
autoevaluación
una autoevaluación.

2
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

I. INICIO

REFLEXIÓN INICIAL

¡Hola, querida directiva y querido directivo!

Queremos darte la bienvenida al curso Monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y


felicitarte por asumir el desafío de llevarlo.

Como bien sabes, el monitoreo de la práctica pedagógica es una práctica de gestión propuesta
como parte del Compromiso de Gestión 4 y es muy importante, porque, a partir de ella, podemos
identificar las necesidades de fortalecimiento que hay en nuestras y nuestros docentes. Cuando se
recopilan estos datos, se puede pasar a otra acción que se denomina acompañamiento, mediante
la cual se toman decisiones y acciones para la mejora de las competencias docentes.

Te invitamos a revisar esta guía que te acompañará durante toda la sesión y te brindará las
indicaciones para la realización de las distintas actividades que hemos preparado para ti.

¡Te damos una calurosa bienvenida a este curso!

3
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

ACTIVIDAD 1: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

• Revisa con atención la infografía Monitoreo y acompañamiento en la que encontrarás


información acerca de estos dos procesos.

Para acceder a una versión más amplia, ingresa al recurso “Infografía” ubicado en el aula
virtual

MONITOREO Y EL ACOMPAÑAMIENTO

Existen varias actividades que las y los directiva/os pueden realizar para
fortalecer a las y los docentes. En el caso peruano, se enfatiza el establecer
diálogos profesionales entre directiva/os y docentes tomando como insumo
la identificación de prácticas en aula. Te mostramos dos definiciones clave
que garantizan el fortalecimiento docente.

ACOMPAÑAMIENTO MONITOREO DE LA
PEDAGÓGICO PRÁCTICA PEDAGÓGICA

PROPÓSITO PROPÓSITO

REFLEXIONAR, evaluar y tomar decisiones


OBSERVAR el desempeño docente en aula
que fortalezcan la práctica pedagógica de
usando Rúbricas de Observación de Aula u
las y los docentes, y el involucramiento de
otros instrumentos con el fin de analizar las
las familias en función de los aprendizajes
fortalezas y necesidades
de las y los estudiantes

Ahora, a manera de reflexión, responde lo siguiente:

• Describe las acciones y estrategias que realizas para ambos procesos en un cuadro
como el siguiente:

Las acciones realizadas para el monitoreo Las estrategias de acompañamiento


de la práctica pedagógica pedagógico aplicadas con mis docentes

4
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

II. DESARROLLO

ACTIVIDAD 2: ACCIONES PREVIAS AL MONITOREO

• Te invitamos a revisar el video Pasos previos al monitoreo que trata sobre las acciones que
se deben considerar antes de realizar las visitas de monitoreo de la práctica pedagógica.

Ingresa al recurso “PPT Locutado”, ubicado en el aula virtual.

En función de lo visualizado, responde las siguientes preguntas:

• ¿Realizas alguna de las acciones mencionadas en el video? Señala cuáles y por qué te parecen
relevantes.
• ¿Qué dificultades has vivido en tus procesos de planificación del monitoreo y cómo las has
superado?
• ¿Qué crees que puedes mejorar en tu proceso de planificación del monitoreo?

ACTIVIDAD 3: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En el video anterior, hemos mencionado tres pasos clave para el proceso de planificación
del monitoreo:

1. Análisis de información sobre el progreso estudiantil y el desempeño del equipo docente


2. Organización para el monitoreo
3. Socialización del instrumento de monitoreo

En esta actividad, explicaremos, con mayor detalle, el primer paso y revisaremos, a partir de algunos
cuadros de sistematización, cómo es posible organizar la data que tienes sobre el progreso de los
aprendizajes de las y los estudiantes, y el desempeño de las y los docentes de tu IE para facilitar
el análisis y reflexión sobre los resultados.
¡Empecemos!

5
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

Resultados del progreso estudiantil


En relación con el progreso estudiantil, aquí te planteamos algunos ejemplos que te ayudarán
a visualizar los resultados en los logros de aprendizaje de las y los estudiantes por nivel, grado,
sección y área curricular:

a. Por nivel
Este primer cuadro permite saber el progreso de las y los estudiantes de inicial, primaria y
secundaria. En el ejemplo, el directivo o directiva ha identificado el nivel de desempeño de
sus estudiantes en porcentajes. Observemos:

Nivel de desempeño de las y los estudiantes por nivel de estudio

Niveles En inicio En proceso Logrado Destacado

Inicial 15% 25% 45% 15%

Primaria 20% 40% 25% 15%

Secundaria 22% 38% 30% 10%

Promedio general 19% 35% 33% 13%

En el cuadro anterior, podemos ver los resultados en los tres niveles, así como el promedio general
de la escuela: el 19% de estudiantes se encuentra en inicio; el 35%, en proceso; y el 46% logra el
nivel esperado. A partir de esta información, se desprende que hay un 54% que todavía no logra
un nivel satisfactorio.

b. Por grado
Este cuadro permite realizar un análisis de acuerdo con los grados correspondientes al
nivel (en el caso de inicial, será 4 y 5 años; en primaria, desde primero a sexto grado; y, en
secundaria, de primero a quinto). En el ejemplo, el directivo o directiva ha identificado el
nivel de desempeño de las y los estudiantes de secundaria en porcentajes. Observemos:

Nivel de desempeño de las y los estudiantes por nivel de estudio

Grados En inicio En proceso Logrado Destacado

1° Secundaria 17,5% 33,5% 30% 19%

2° Secundaria 19,5% 44% 23,5% 13%

3°Secundaria 25,5% 38,5% 27% 9%

4°Secundaria 36,5% 34,5% 22% 7%

5° Secundaria 18,5% 42% 27,5% 12%

6
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

En el cuadro anterior, podemos ver que el grado con mayores retos es 4to de secundaria, pues
tiene la mayor cantidad de estudiantes con resultados de aprendizaje bajos: el 71% de estudiantes
en inicio y en proceso, mientras que solo un 29% logra el nivel esperado.

c. Por sección
Si queremos ser aún más específicos, podemos tener resultados por sección. En el ejemplo,
el directivo o directiva ha identificado el nivel de desempeño en cada una de las secciones
que comprenden un grado. En este caso, hay dos secciones, A y B, por grado. Observemos:

Nivel de desempeño de las y los estudiantes por sección

Secciones En inicio En proceso Logrado Destacado

1° A Sec. 22% 30% 30% 18%

1° B Sec. 13% 37% 30% 20%

2° A Sec. 19% 48% 22% 11%

2° B Sec. 20% 40% 25% 15%

3° A Sec. 22% 38% 30% 10%

3° B Sec. 29% 39% 24% 8%

4° A Sec. 33% 37% 24% 6%

4° B Sec. 40% 32% 20% 8%

5° A Sec. 18% 49% 22% 11%

5° B Sec. 19% 35% 33% 13%

Si observamos los salones de 4to de secundaria, es posible identificar que el aula con mayores
retos es el 4to B. Observa la información de los otros grados e intenta identificar la sección que
presenta más retos por grado.

7
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

d. Por área
Este último cuadro permite ver los resultados de aprendizaje por área curricular. En el
ejemplo, el directivo o directiva ha identificado el nivel de desempeño correspondiente a las
áreas del nivel de primaria*. Observemos:

Nivel de desempeño de las y los estudiantes por sección

Áreas En inicio En proceso Logrado Destacado

Comunicación 40% 32% 20% 8%

Inglés 18% 49% 22% 11%

Arte y Cultura 22% 30% 30% 18%

Personal Social 20% 40% 25% 15%

Educación Física 29% 39% 24% 8%

Ciencia y Tecnología 19% 48% 22% 11%

Matemática 33% 37% 24% 6%

*Cabe señalar que, dependiendo de las características de la IE, pueden considerarse otras áreas
curriculares.

En el cuadro anterior, podemos ver que las áreas en las que las y los estudiantes tienen mayores
dificultades son Comunicación con un 40% en inicio y Matemática con un 33%; sin embargo,
destacan en Personal Social, y Arte y Cultura. Manejar esta data nos permite poder enfocar nuestras
acciones de fortalecimiento docente precisamente en los cursos en los que las y los estudiantes
tienen mayores retos y necesidades de aprendizaje.

Te invitamos a organizar la información de tus estudiantes en los cuadros de sistematización


planteados en este apartado. Para ello, accede al recurso “Cuadros de sistematización”, ubicado
en el aula virtual. Esperamos que sean de ayuda para poder comprender, analizar y reflexionar
sobre los resultados obtenidos.

8
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

Desempeño del equipo docente:

En relación con el desempeño del equipo docente, aquí te planteamos un consolidado que te
ayudará a visualizar el desempeño obtenido por las y los docentes en monitoreos anteriores. Este
formato reúne la siguiente información:

a. Nombre del o de la docente observado/a


b. Indicadores de desempeño
c. Aspectos del indicador de desempeño

La información está organizada de acuerdo con los indicadores y aspectos del desempeño
esperado propuestos en las Rúbricas de Observación de Aula.

El siguiente cuadro, denominado Consolidado de desempeño docente, permite que tengas un


panorama global y detallado del trabajo de tus docentes en aula. A partir de la información vertida,
identificarás en qué indicadores y aspectos tu equipo docente presenta dificultades o logros, así
como quiénes tienen más aspectos de mejora por trabajar o reúnen fortalezas por replicar.

En el ejemplo, el directivo o directiva ha sistematizado la información del último monitoreo realizado


a sus docentes de nivel secundaria, aunque puede añadir también los datos de las y los docentes
de primaria e inicial. Observemos:

9
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente” GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

Consolidado del desempeño docente

Docentes del Nivel Secundaria


Indicadores Aspectos
Juan Pedro Lucía María Cecilia Ramiro Elisa
Ramírez Montoya Pérez Sánchez Colones Juárez Torrado

No lo hace X X X
Acciones para promover el interés
Sí lo hace X X X X

1. Involucra No X X
Proporción de estudiantes
activamente a las
involucrado/as en la sesión Sí X X X X X
y los estudiantes
en el proceso de
Acciones para favorecer que las No lo hace X
aprendizaje
y los estudiantes comprendan el
sentido, importancia o utilidad de lo
que se aprende Sí lo hace X X X X

2. Promueve el De orden inferior X


razonamiento, la
Actividades e interacciones que Intento de
creatividad y/o X X X X X
predominan en el aula orden superior
el pensamiento
crítico reflexivo De orden superior X

10
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente Mejora continua 2021” GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

Consolidado del desempeño docente

Docentes del Nivel Secundaria


Indicadores Aspectos
Juan Pedro Lucía María Cecilia Ramiro Elisa
Ramírez Montoya Pérez Sánchez Colones Juárez Torrado

Monitoreo que realiza el o la No lo hace X


docente del trabajo de las y los
3. Evalúa el estudiantes, y de sus avances
progreso de los Sí lo hace X X X X X
durante la sesión
aprendizajes para
retroalimentar a las Incorrecta

y los estudiantes,
Elemental X
y adecuar su Calidad de retroalimentación que
enseñanza el o la docente brinda Descriptiva X X X X X

Descubrimiento
X
o reflexión

No, la mayoría
de las veces, es X
Trato respetuoso y consideración
respetuoso/a
hacia la perspectiva de las y los
Sí, la mayoría
estudiantes
de las veces, es X X X X X X
4. Propicia respetuoso/a
un ambiente
No la tiene X
de respeto y Cordialidad o calidez que
proximidad transmite el o la docente Sí la tiene X X X X X X

Comprensión y empatía del o


No la tiene X X X
de la docente ante necesidades
afectivas o físicas de las y los
Sí la tiene X X X X
estudiantes

11
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente Mejora continua 2021” GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

Consolidado del desempeño docente

Docentes del Nivel Secundaria


Indicadores Aspectos
Juan Pedro Lucía María Cecilia Ramiro Elisa
Ramírez Montoya Pérez Sánchez Colones Juárez Torrado

No utiliza
X X X
mecanismos

Mecanismos de
X
Tipos de mecanismos maltrato

5. Regula empleados
Mecanismos de
positivamente el control
comportamiento
de las y los Mecanismos
X X X
estudiantes formativos

Sesión
X X
Eficacia para implementar discontinua

los mecanismos
Sesión continua X X X X X

12
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

En el cuadro anterior, identificamos que, en el indicador 1 “Involucra activamente a las y los


estudiantes en el proceso de aprendizaje” aspecto 2 “Proporción de estudiantes involucrado/as
en la sesión”, solo dos de siete docentes logran involucrar a la mayoría de las y los estudiantes en
la mayor parte de la sesión de aprendizaje.

Del mismo modo, podemos observar que, en el indicador 3 “Evalúa el progreso de los aprendizajes
para retroalimentar a las y los estudiantes, y adecuar su enseñanza” aspecto 6 “Calidad de la
retroalimentación que el o la docente brinda”, cinco docentes realizan retroalimentación de
carácter descriptivo a sus estudiantes y solo uno lo hace de manera reflexiva o por descubrimiento.

A partir de estos datos y los otros que permite ver el cuadro, el directivo o directiva puede tener
mayor claridad sobre cómo trabajan sus docentes; por tanto, podrá plantear acciones y estrategias
de acompañamiento pedagógico como las CAP o visitas en pares acordes y coherentes con los
resultados obtenidos.

Te invitamos a organizar la información de tus docentes en el consolidado del desempeño docente


planteado en este apartado. Esperamos que sea de ayuda para poder comprender, analizar y
reflexionar sobre los resultados obtenidos, de tal manera que te permita tomar decisiones
adecuadas en la programación del monitoreo a tus docentes.

13
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

ACTIVIDAD 4: ORGANIZACIÓN PARA EL MONITOREO

En esta actividad, explicaremos, con mayor detalle, el segundo paso por realizar antes del
monitoreo. Este paso consiste en pensar en cuándo y cómo realizarás las visitas. Es importante
recordar que el proceso de organización supone programar en un cronograma cuándo llevarás a
cabo las observaciones en aula a tus docentes, así como distribuir esta labor entre las personas de
tu equipo directivo y considerar el orden de prioridad en el que empezarás a realizarlas.

En el siguiente cuadro, se indican algunos elementos relevantes por considerar cuando estás
organizando las observaciones en el aula.

Elementos por
¿Por qué?
considerar

Para la realización de las visitas en aula, te sugerimos identificar a otros actores


clave que puedan compartir contigo el rol de observador u observadora.
Esta/os podrían ser la/os siguientes: subdirector/a, coordinador/a de nivel,
coordinador/a de área o, inclusive, un o una docente representante del nivel
o ciclo con desempeño destacado.

El fin de establecer otros u otras observadore/as está relacionado con


comprender que las acciones se realizan a nivel de equipo y no desde la
estrategia individual del o de la directivo/a. Garantizar que otros miembros
de la IE participen en la programación permite que las personas consideren
que esta acción es horizontal. Además, permite visibilizar que el directivo o
directiva está en conexión con su equipo de gestión.

Liderazgo
distribuido Es importante cuidar que la observación en aula no se considere una
acción que viene de un ente “superior”, sino desde la interacción de dos
profesionales. Hay que considerar que todos y todas conozcan los ritmos de
observación y que sea una estrategia que pueda ser visibilizada por todos
los y las docentes, y que así puedan reconocer que se trata, más bien, de
una acción conjunta que parte desde la dirección pero que compete a todos
y todas.

Cabe mencionar que el foco del monitoreo es observar los procesos


pedagógicos que tienen lugar en el aula, por lo que los directivos y directivas
pueden monitorear a cualquier docente indistintamente del nivel o área en la
que se desempeña. Considerando que cuentas con tus coordinadore/as de
nivel y área para monitorear, podrías recurrir a ellos o ellas para distribuir las
acciones relacionadas con el monitoreo.

14
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

Elementos por
¿Por qué?
considerar

En un primer momento (visita diagnóstica), es importante identificar el


desempeño de todos los y las docentes; por lo tanto, debes monitorear a
todos y todas para evitar reacciones contraproducentes en el caso de que
se decida observar solo a quienes tienen un bajo desempeño. Se debe
establecer la estrategia a partir de pensar en un equipo en el que todos y
todas necesitan ser observado/as y no en el que hay alguno/as que necesitan
refuerzo.

Balance de En la segunda y tercera visita, es importante que se pueda realizar una


resultados priorización de aquellos y aquellas docentes cuyo desempeño haya sido
percibido como bajo o las y los docentes nueva/os a quienes se podría
acompañar más en su proceso de adaptación en la escuela. También, puede
considerarse visitar a las y los docentes cuyas aulas obtienen resultados de
estudiantes principalmente en inicio o en proceso.

Por último, sugerimos que quienes estén en más necesidad de observación


puedan establecer un diálogo más estrecho con el directivo o directiva a fin
de comentar aquello que se esté experimentando.

A partir del análisis del desempeño docente, podrías priorizar la observación


específica de alguno de los indicadores del instrumento. Por ejemplo, si se
Instrumento detecta que el indicador con mayor dificultad de tus docentes es el indicador
de monitoreo 3 “Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a las y los
estudiantes, y adecuar su enseñanza”, entonces podrías ingresar a las aulas
para observar este punto en específico, identificado como el más crítico.

Ahora, te invitamos a realizar tu propio cronograma con los tres pasos descritos. Para ello, accede
a este enlace. Si ya lo tienes, entonces revísalo a partir de lo aprendido en la sesión.

• ¿Has distribuido los roles para el monitoreo a las y los docentes?


• ¿Todas y todos los docentes han sido programada/os?
• ¿Cuáles han sido los criterios para la selección de algunos o algunas?

Una vez que hayas terminado de crear tu cronograma, revísalo para comprobar que esté todo bien.

15
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

ACTIVIDAD 5: SOCIALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO

• Recordemos que el fin del monitoreo es formativo. En ese sentido, es importante desplazar
toda idea vinculada con un proceso de evaluación con consecuencias negativas de recompensa
o de castigo. Es decir, se trata de un proceso que busca fomentar la autorreflexión y
el diálogo profesional.

En esa línea, es importante el tercer paso por realizar antes del monitoreo. Socializar el instrumento
implica que todas y todos comprendan la ficha de monitoreo que se utilizará para identificar lo
que sucede en aula, por lo cual este documento debe ser compartido con anticipación.

Es importante conocer el instrumento, revisarlo, identificar sus partes y características.


Recomendamos que, primero, realices este proceso tú solo o sola, y pienses en cómo lo utilizarás
y en tus experiencias previas utilizando instrumentos de este tipo. Si crees conveniente, podrías
hacer alguna anotación al margen para favorecer su uso. Luego de este análisis personal, sugerimos
compartir el instrumento con el equipo directivo o personas que apoyarán en el monitoreo y
entre las y los docentes, en especial. Esta acción es fundamental para estimular la confianza de
tu equipo docente en ti y su perspectiva hacia el monitoreo. Si ellos y ellas saben cómo serán
monitoreado/as y con qué propósito se realiza este proceso, se reducen las posibilidades de creer
en una evaluación de un/a superior.

Existen muchos instrumentos que se pueden utilizar para el recojo de información. En este curso,
sugerimos la utilización de una ficha basada en los indicadores y aspectos de la Rúbrica de
Observación en aula. En la sesión 2, la revisaremos con mayor detalle, pero te invitamos a acceder
al recurso “Ficha de observación, ubicado en el aula virtual.

Luego de leer la ficha, cuál consideras que es la mejor estrategia para socializar con tus docentes
el instrumento de monitoreo. Plantea algunas acciones específicas que podrías realizar para ello.

16
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

III. CIERRE

ACTIVIDAD 6: ¿QUÉ APRENDÍ?

• Esta actividad evalúa los aprendizajes de la sesión que acabas de realizar y consta de dos partes.

Por un lado, debes resolver, en un solo intento, un cuestionario en línea que tiene una duración de
30 minutos y es objetivo; es decir, se te presentan opciones y debes elegir la que mejor responda
la pregunta. Recuerda que esta prueba es parte de la evaluación final del curso. Por ello, antes de
iniciar, te recomendamos revisar, nuevamente, los materiales trabajados en la sesión.

A continuación, es momento de que pongas en práctica tus aprendizajes en esta sesión resolviendo
el cuestionario que hemos preparado para ti. Te invitamos a acceder acceder a “Cuestionario S1”
ubicado en el aula virtual. ¡Ánimo!

Por otro lado, debes responder algunas preguntas que forman parte de una autoevaluación para
poder verificar que has podido comprender lo trabajado en cada una de las actividades. Queremos
pedirte que respondas, con total sinceridad, esta pequeña lista de cotejo. Si marcas que “no” en
alguna respuesta, no olvides señalar qué podrías hacer para lograr el objetivo.

Si marqué “No”, ¿qué podría


Criterio Sí No hacer para poder lograr que se
convierta en un “Sí”?

Revisé la infografía Monitoreo y


acompañamiento sugerida en la actividad 1.

Respondí las preguntas propuestas al final


de la actividad 1.

Observé el video Pasos previos al monitoreo


propuesto en la actividad 2.

Respondí las preguntas propuestas al final


de la actividad 2.

Revisé la información propuesta en la


actividad 3 sobre el análisis del progreso
estudiantil y desempeño docente.

17
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 1

Si marqué “No”, ¿qué podría


Criterio Sí No hacer para poder lograr que se
convierta en un “Sí”?

Utilicé los cuadros de sistematización y


el consolidado propuestos para analizar
la información del progreso estudiantil y
desempeño docente.

Revisé la información de la actividad 4


en relación con la “Organización para el
monitoreo”.

Respondí las preguntas planteadas a partir


del caso presentado en la actividad 4.

Revisé y contrasté mis respuestas con el


solucionario de la actividad 4.

Utilicé el cronograma propuesto para


planificar el monitoreo a mis docentes.

Revisé la información propuesta en


la actividad 5 sobre socialización del
instrumento.

Revisé el instrumento propuesto para el


monitoreo y propuse acciones específicas
para su socialización.

He respondido el cuestionario de la
actividad 6.

He completado esta autoevaluación con


sinceridad.

¡Felicidades por haber concluido la sesión!

18

También podría gustarte