Está en la página 1de 19

GUÍA DEL PARTICIPANTE

SESIÓN 5

CURSO VIRTUAL
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
MEJORA CONTINUA 2021
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

SESIÓN 5 SEGUIMIENTO DOCENTE

LOGRO: Al finalizar la sesión, las y los participantes identifican pautas para el seguimiento
de las y los docentes de la IE a partir de reconocer el progreso del cumplimiento de sus
compromisos de mejora.

RESUMEN DE LA SESIÓN
MO-
MEN- N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN MATERIALES
TO

Reflexionarás acerca de los


compromisos asumidos por tus Videos El compromiso
Experiencias
Inicio

docentes para la mejora de su y Compromisos de las


1 de
desempeño y cómo contribuyes al docentes de educación
compromisos
logro de estos desde tu rol como inicial
directivo o directiva.

Leerás un texto sobre la importancia


y las características del seguimiento
Seguimiento
a nivel organizacional; asimismo, Texto El seguimiento:
2 a nivel
reflexionarás acerca de cómo características y reflexión
organizacional
lo aplicas en tu práctica como
directivo o directiva.

Identificarás algunas pautas


Pautas para el para el directivo o directiva que PPT Seguimiento al/a la
Desarrollo

3 seguimiento contribuirán al desarrollo efectivo docente y Formato de


docente del proceso de seguimiento al o a seguimiento al/a la docente
la docente.

Video Qué es la asertividad:


La asertividad Analizarás situaciones para
pasividad y agresividad
para el las que tendrás que plantear
4 Texto ¿Por qué usar una
seguimiento respuestas asertivas en el marco del
comunicación asertiva
docente seguimiento al o a la docente.
dentro de una organización?

Análisis de Analizarás un ejemplo y propondrás Ejemplo y Solucionario de


5
caso respuestas asertivas. seguimiento al/a la docente

Realizarás un cuestionario en línea


Cierre

Cuestionario y
6 ¿Qué aprendí? que evaluará lo aprendido, así como
autoevaluación
una autoevaluación.

2
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

I. INICIO

REFLEXIÓN INICIAL

¡Hola, querida directiva y querido directivo!

Hemos llegado a la sesión final de nuestro curso “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la


práctica docente”.

En esta sesión, abordaremos los conceptos enfocados al seguimiento a los compromisos


de mejora de nuestras y nuestros docentes. Estos pueden haber sido asumidos al cierre de la
retroalimentación brindada al o a la docente sobre su desempeño o durante alguna otra estrategia
de fortalecimiento colectiva como una CAP, GIA. Además, te brindaremos algunas pautas y
consejos útiles para la realización del seguimiento, así como recursos que podrás emplear para
instaurarlo como una práctica vital cuya finalidad no solo es la mejora del desempeño de las y los
docentes sino, finalmente, el logro de los aprendizajes de las y los estudiantes.

¡Te invitamos a desarrollar esta sesión con motivación y optimismo!

3
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

ACTIVIDAD 1: EXPERIENCIA DE COMPROMISOS

Para iniciar, revisa el siguiente video que trata sobre lo que implica asumir un compromiso. Lo
puedes revisar en este enlace.

Como has visto en el video, un compromiso requiere disciplina, voluntad y autodeterminación


para llegar a alcanzar las metas trazadas. Teniendo en cuenta ello, te invitamos a pensar en
alguno de los compromisos asumidos como líder de tu IE y reflexionar a partir de las siguientes
preguntas:

• ¿Qué acciones tuviste que realizar para cumplirlo?


• ¿Qué dificultades tuviste en el proceso y cómo las solucionaste?
• ¿De qué manera crees que es posible optimizar el proceso?

Antes de abordar el tema del seguimiento al o la docente, es importante entender a qué


debemos hacerle seguimiento. Para ello, te pedimos revisar con atención el video Compromisos
de las docentes de educación inicial en el que identificarás diversos compromisos y retos que
asumen las maestras por sí mismas para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. Lo
puedes ver en este enlace.

4
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

A partir de lo observado, responde de manera escrita:

• Desde tu rol como directivo/a, ¿qué podrías hacer para que estos compromisos efectivamente
se lleguen a concretar?
• En tu IE, ¿qué compromisos han asumido tus docentes a partir de las diversas estrategias
de fortalecimiento docente realizadas y cómo acompañaste a tus docentes en el camino a
lograrlo? Cuéntanos alguna experiencia que recuerdes.
• En tu experiencia, ¿cuáles son las principales dificultades para poder dar seguimiento a
los compromisos de tus docentes y qué alternativas de solución podrías plantear para
superarlas?

5
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

II. DESARROLLO

ACTIVIDAD 2: SEGUIMIENTO A NIVEL ORGANIZACIONAL

Para introducirnos en el tema de la sesión, te invitamos a leer el siguiente texto en el que se


destacan algunos aspectos relevantes en relación con el seguimiento. Después de la lectura,
responde las preguntas planteadas.

Texto 1: El seguimiento: características y reflexión

Aspectos generales

Alrededor del mundo, se implementan procesos cuyo fin es llegar a algún resultado. Sin
embargo, en muchas ocasiones, más allá de los planteamientos iniciales, no se realizan
acciones para el monitoreo adecuado de esas planificaciones. Esto último tiene como
resultado que muchas acciones se realicen en ausencia del seguimiento y ello genera
una problemática muy preocupante porque no se establecen evaluaciones, ajustes
o controles. Cuando todo lo anterior no se realiza, entonces es posible que no haya
conocimiento de los aciertos o las dificultades. Además, se hace más difícil conocer
evidencias y se genera discontinuidad en el registro. Todo lo anterior genera que los
esfuerzos por planificar no se concreten porque hace falta que se actualice el progreso
de manera continua.

Entre algunos motivos que se han identificado para no hacer seguimientos, se encuentra
el hecho de que se entiende el monitoreo como un proceso que despierta alertas en
los individuos, por considerarse aspectos asociados a la evaluación. Por tal razón, es
importante que, en primer lugar, se atiendan esas barreras mentales que pueden limitar
los procesos de seguimiento, pues los procesos de monitoreo son más comunes de lo
que imaginamos. Por ejemplo, todos los individuos generan mecanismos para controlar
sus finanzas, su salud, entre otros. En ese sentido, aquello que es importante destacar en
los espacios organizacionales es que el seguimiento y el monitoreo deben convertirse
en una práctica sistematizada que visibilice al proceso como un elemento vital dentro
del logro de metas.

6
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

Importancia del seguimiento

Hacer seguimiento es importante porque permite conocer cómo se avanza con los
compromisos. Se trata, además, de pensar a los individuos de una organización como
sujetos históricos que atraviesan el pasado, el presente y el futuro. Ello supone tener
conciencia de lo que sucede y poder establecer acciones de comparación entre lo que
se busca lograr y lo que se tiene, así como los recursos con los que se empezó una
actividad. El seguimiento es una acción que permite analizar la brecha entre lo que se
aspira y lo que se realiza, y es la base de la toma de decisiones para lograr lo deseado.

El seguimiento, si bien tiene un fin práctico, es también algo asociado a fomentar el


sentido de identidad del individuo con la institución en la que se encuentra porque
invita a identificar dónde se encuentra y a dónde debería llegar. Se trata, en otras
palabras, de identificar las diferencias entre lo anhelado y lo que se tiene. En ese
sentido, es importante señalar que el seguimiento consiste en evaluar, periódicamente,
los resultados obtenidos comparándolos con los indicadores iniciales programados a
fin de introducir los ajustes que sean necesarios para alcanzar la meta propuesta, de
más y mejor educación.

Las estrategias para llegar a identificar las brechas necesitan una estructura y la
existencia de planes que se cumplan, así como mucha organización. El seguimiento no
es un proceso menor o que pueda hacerse de manera desorganizada, sino que necesita
una estructura que permita a todas y todos los involucrados conocer el estado en el que
se encuentran, así como la regularidad de la identificación del estado actual.

Características de un buen sistema de seguimiento

Ahora bien, para que el seguimiento se realice de manera adecuada, es importante


establecer estándares, medir el desempeño y establecer acciones para atender las
brechas entre la medición y lo deseado. Todo esto requiere una cultura sólida que valore
el análisis del proceso. A continuación, se presentan características esenciales de una
organización abierta al seguimiento.

• Sensibilización
Es importante que un paso inicial sea que el directivo o directiva sensibilice a la
comunidad en relación con el seguimiento, es decir, fomentar una cultura orientada
a la mejora continua y no de control. Para ello, es importante que todos los miembros

7
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

de la comunidad puedan señalar, con honestidad, el lugar en el que se encuentran.


En el caso de las y los líderes, es fundamental que esta/os sepan responder con
asertividad a la identificación de brechas sobre todo porque son quienes se
encargan de realizar actualizaciones y revisiones permanentes que permiten ajustar
e incorporar lo que sea necesario durante el proceso.
Esto último supone fomentar que, en los equipos humanos, haya capacidad de
análisis, comprensión, previsión de situaciones complejas y creatividad para la
resolución de situaciones que complejizan el llegar a una meta.

• Organización de datos
Para tener un buen sistema de seguimiento, es fundamental que se institucionalice
y legitime mecanismos de recolección de datos en los que se concentren los
compromisos y las acciones realizadas desde el equipo de gestión para revisar el
avance o progreso.
Es necesario que haya claridad en la información que se registra después del
monitoreo, pues esa información es el insumo básico con que se realizan las
siguientes acciones. Contar con esos datos permite hacer comparaciones y tener un
registro histórico de cada individuo.

• Cumplimiento de las acciones de seguimiento
Los equipos que lideran los seguimientos y monitoreos tienen una importante
responsabilidad en ejecutar las acciones de seguimiento. Esto supone un esfuerzo
sistemático que no recae en un solo individuo sino en todo el equipo de gestión, pues
se debe garantizar que la vinculación sea continua y que todos puedan identificar
las acciones que se estén planificando para verificar el cumplimiento de metas y
compromisos.

• Información visible
Las estrategias que se utilizan para el seguimiento deben ser visuales o interactivas
y garantizar que la comunidad identifique los mecanismos de seguimiento. Es
importante que los avances puedan ser comprendidos como parte de la comunidad,
que se cuente con la información de manera oportuna y que los proyectos sean
analizados desde diferentes ángulos que transparenten los datos.

8
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

A partir de lo anterior, te invitamos a pensar en las siguientes preguntas asociadas a las


características clave del seguimiento.

Preguntas para
Futuro
definir objetivos

• ¿Qué acciones realizas para sensibilizar a las personas acerca de la


importancia del seguimiento a los compromisos?
Sensibilización
• ¿Cómo se visibiliza en la IE que se trata de acciones para el
fortalecimiento y no para el control?

Organización de • ¿Cómo organizan en tu IE los datos asociados al seguimiento?


datos • ¿Quiénes están encargados de sistematizar los datos del seguimiento?

• ¿Cómo se dividen las actividades para hacer seguimiento a los


Cumplimiento de
compromisos?
las acciones de
• ¿Qué se realiza en caso de que no se cumpla con alguna de las
seguimiento
acciones de seguimiento?

• ¿Dónde se visibilizan los procesos del seguimiento?


Información visible • ¿Qué recursos se utilizan en la IE para reconocer el proceso de
seguimiento?

ACTIVIDAD 3: PAUTAS PARA EL SEGUIMIENTO DOCENTE

En la sesión anterior, hemos mencionado que, después de la observación en aula, se suele generar
un espacio entre la o el directivo y la o el docente en el que se dialoga acerca del desempeño
observado sobre la base de las evidencias recolectadas y analizadas. Este momento da lugar a
que el o la docente establezca compromisos y acciones específicas con la finalidad de mejorar su
práctica pedagógica y los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Si bien hemos sugerido que
dichos compromisos queden consignados en un acta, ello no asegura que se lleguen a ejecutar
las acciones de mejora y, por tanto, cumplir con los compromisos trazados. Es importante, pues,
que el directivo o directiva acompañe al o a la docente en el trayecto hacia el logro de aquello
que se ha propuesto y, en ese sentido, debe realizar diversas acciones para dar seguimiento a sus
docentes que van desde sensibilizarla/os y organizar la información hasta verificar que cumplan
con lo establecido a través de encuentros que demanden evidencias.

Cabe decir que se pueden haber implementado en la IE otras estrategias de fortalecimiento en


las que las y los docentes participantes asumen también ciertos acuerdos y compromisos, por lo
que no pueden perderse de vista o ignorarse. Por tanto, habrá que darles igualmente seguimiento.

9
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

A continuación, se presentan algunas pautas en relación con el seguimiento docente:

• Sensibilización a los equipos directivo y docente:


Sensibilizar al equipo de trabajo requiere generar espacios en los que se presente al seguimiento
como un procedimiento que es parte de la organización interna de la IE. En ese sentido, es
importante transparentar sus objetivos, formatos o instrumentos y las fechas en las cuales
se planifica realizar las acciones de seguimiento. Es importante presentar la información de
manera que las personas se sientan parte del proceso no como juzgadas o evaluadas, sino
como acompañadas en el proceso de crecimiento. Por ello, te invitamos a que utilices algún
recurso visual que te ayude a presentar el tema y sensibilizar a todas y todos los involucrados.
Si deseas, puedes utilizar el Recurso PPT “Seguimiento al/a la docente” que encontrarás en el
aula virtual.

• Sistematización de datos:
Si bien las y los directivos realizan interacciones con las y los docentes de manera individual, es
importante que los compromisos a los que se llegan sean sistematizados en algún formato que
permita al/a la directivo/a visibilizar lo que cada docente ha señalado que realizaría. En ese
sentido, existe una primera organización asociada a la sistematización de información tanto
a nivel individual como colectivo. Además, es importante que se incluya la información con
respecto a los plazos que tiene el o la docente para ejecutar el compromiso, así como la fecha
de verificación de este por parte del/de la directivo/a. Esta primera acción le permitirá al/a la
directivo/a no solo tener consolidada la información, sino que podrá, a partir de ello, agendar
las reuniones de seguimiento y recordatorios en su calendario de actividades.

A continuación, se presentan dos tablas para ayudar al/a la directivo/a en la sistematización y


planificación del seguimiento a docentes. La primera se puede usar para registrar los compromisos
individuales posteriores al diálogo reflexivo con el docente; la segunda, para aquellos compromisos
grupales realizados en alguna estrategia formativa implementada como las comunidades de
aprendizaje profesional (CAP).

Seguimiento a los compromisos individuales

Nombre del/de la Periodo de Fecha de reunión de


Compromiso asumido
docente cumplimiento seguimiento

10
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

Seguimiento a los compromisos grupales

Estrategia Compromiso Periodo de Fecha de reunión


Participantes
formativa asumido cumplimiento de seguimiento

Verificación de las acciones de mejora:

Tal como hemos sugerido unas tablas para facilitar la sistematización y planificación de las accio-
nes de seguimiento, ahora te proponemos un formato que te ayudará a ti y con quienes compar-
tas esta tarea a verificar el avance logrado en relación con las acciones de mejora propuestas por
el o la docente para dar cumplimiento a sus compromisos. La intención del formato es conocer el
progreso del/de la docente e ir ajustando lo necesario para llegar a la meta deseada. Si deseas,
puedes utilizar el recurso “Formato de seguimiento al/a la docente” que encontrarás en el aula
virtual.

Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente


Mejora continua 2021

FORMATO DE SEGUIMIENTO AL/A LA DOCENTE

I. DATOS DE CONTROL
Nombre del o de la responsable: Fecha del monitoreo: / /
Nombre del o de la docente: Fecha reunión retroalimentación : / /
Estrategias de fortalecimiento realizadas con el o la docente: Fecha reunión de seguimiento: / /

II. COMPROMISOS Y PASOS POR SEGUIR ASUMIDOS INDIVIDUALMENTE


Acuerdos y
Pasos por seguir Evidencia 1 Evidencia 2
compromisos

III. COMPROMISOS Y PASOS POR SEGUIR ASUMIDOS GRUPALMENTE


Acuerdos y
Pasos por seguir Evidencia 1 Evidencia 2
compromisos

IV. COMENTARIOS EN LA ETAPA DE SEGUIMIENTO

Comentarios del o de la docente Comentarios del o de la responsable


Logros o fortalezas Oportunidades de mejora Logros o fortalezas Oportunidades de mejora 11
III. COMPROMISOS Y PASOS POR SEGUIR ASUMIDOS GRUPALMENTE
Acuerdos y
Pasos por seguir Evidencia 1 Evidencia 2
compromisos
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

IV. COMENTARIOS EN LA ETAPA DE SEGUIMIENTO

Comentarios del o de la docente Comentarios del o de la responsable


Logros o fortalezas Oportunidades de mejora Logros o fortalezas Oportunidades de mejora

Compromisos para mejorar el rendimiento Compromisos para mejorar el rendimiento

Ajustes y conclusiones

ACTIVIDAD 4: LA ASERTIVIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DOCENTE

En la sesión anterior, abordamos tres actitudes básicas para el diálogo reflexivo: la aceptación,
la empatía y la autonomía. En esta oportunidad, queremos enfocarnos en la asertividad como
habilidad vital del directivo o directiva para un desarrollo efectivo de las reuniones de seguimiento
al o a la docente. Te invitamos a conocer más acerca de este concepto a través del siguiente video
que puedes encontrar en este enlace.

Para complementar lo observado en el video, revisa el siguiente texto que trata sobre las
características de establecer una comunicación asertiva y sus beneficios.

12
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

Texto 2: ¿Por qué usar la comunicación asertiva dentro de una organización?

A menudo, trabajando, podemos sentirnos vulnerables o insegura/os de nosotra/os misma/


os y es cuando, sin darnos cuenta, saltamos a un comportamiento sumiso, manipulador o
agresivo. Por ello, es tan importante aprender técnicas de comunicación asertiva. Estas nos
permiten intercambiar viejos patrones de comportamiento por un enfoque más positivo
a la hora de trabajar e interactuar con las y los demás miembros de la organización o
institución.

La comunicación asertiva en la oficina incluye:

• Abordar problemas o situaciones que te molestan


• Ser firme para que tus derechos sean respetados
• Expresar emociones positivas
• Expresar emociones negativas

Y las ventajas de la comunicación asertiva como base del liderazgo son las siguientes:

• Reduce la ansiedad porque aprendes a estar abierta/o a las críticas, cumplidos y a decir
“no”.
• Permite expresar, tanto verbalmente como no verbalmente, una amplia gama de
sentimientos y pensamientos, tanto positivos como negativos con confianza.
• Permite tomar decisiones y elecciones libres.
• Ayuda a alcanzar nuestros objetivos.

Características principales de la asertividad en la comunicación organizacional

• Contacto visual: demuestra interés, muestra sinceridad.


• Como persona asertiva, quieres parecer firme pero amable. Cuando hagas contacto
visual con otra persona, mantén la cabeza erguida y no a un lado. Demostrarás
mayor interés.
• Utiliza una mirada relajada y firme mientras miras los ojos de la otra persona. En
ocasiones, aleja la vista. Tu confianza te hará parpadear menos y eso te hará parecer
un mejor oyente.
• No tengas una sonrisa forzada; debe surgir natural y relajada.
• Consigue una expresión facial firme pero amable.

13
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

• Estado emocional interno: es importante estar calmado para afrontar la conversación.


Si te sientes inquieta/o, toma un respiro fuera de la oficina.
• Postura corporal y gestos
• Mantén tu cuerpo recto.
• Mantén la cabeza alta, en línea con la columna vertebral.
• Relaja tus hombros.
• Mantén el peso equilibrado en ambos pies.
• Deja espacio; si estás demasiado cerca de alguien, puede sentirse amenazada/o e
incómoda/o.
• Camina a un ritmo uniforme con pasos medios. Si das pequeños pasos, mostrarás
inseguridad y, avanzando rápido, invasión o nerviosismo.
• Voz: un tono nivelado y bien modulado es más convincente y aceptable, y no es
intimidante.
• Tiempo: usa tu juicio para maximizar la receptividad y el impacto.
• Contenido: cómo, dónde y cuándo decides hablar es probablemente más importante
que lo que dices. Trata de usar verbos que sean más definidos y enfáticos. Esto te
ayudará a enviar un mensaje claro.

A partir de lo revisado anteriormente, analiza las siguientes situaciones y plantea cuáles serían las
respuestas ideales considerando que el directivo o directiva debe priorizar la asertividad en sus
conversaciones con las y los docentes.

Situación Propuesta de respuesta asertiva

Un directivo ha identificado que uno de


los docentes no ha hecho ninguna acción
relacionada con su compromiso después del
último monitoreo.

Una directiva, cuando estableció un diálogo con


una docente, ha identificado que ha realizado
algunas acciones para llegar a su compromiso
para fortalecer su interacción con las y los
estudiantes, pero no es suficiente.

Un directivo identifica que ningún docente ha


realizado acciones posteriores a la CAP ejecutada
a pesar de que había un compromiso pactado.

14
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

ACTIVIDAD 5: ANÁLISIS DE CASO

Te invitamos a revisar el formato de seguimiento que ha completado y enviado la docente Gladys


Terrones a la directora Alejandra Colchado ubicado en el recurso “Ejemplo de seguimiento al
docente” en el aula virtual.

A partir de la información presentada, responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué puedes observar en el formato?


• ¿Qué logros o fortalezas has podido identificar?
• ¿Qué oportunidades de mejora has podido identificar?
• ¿A qué crees que podría comprometerse la directora para mejorar el rendimiento de su
docente?

Ahora, ensaya una redacción para la sección “Comentarios del o de la responsable”:

Comentarios del directivo en el formato

Logros o fortalezas:

Oportunidades de mejora

Compromisos para mejorar rendimiento:

Para contrastar tus resultados, puedes revisar el ejemplo del formato de seguimiento completo en
el recurso “Solucionario de ejemplo al seguimiento docente” en el aula virtual.

Como mencionamos en el PPT Seguimiento al/a la docente, la o el directivo, tras revisar el formato
de seguimiento que envían sus docentes, generará un espacio para dialogar con ellas y ellos
sobre sus avances y dificultades en el proceso. De esta manera, se podrán reconocer logros y
oportunidades de mejora, y se dará lugar al establecimiento ajustes para alcanzar los compromisos
asumidos.

15
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

A continuación, observa el diálogo sostenido entre la directiva Alejandra y la profesora Gladys


durante su reunión de seguimiento.

Directiva: Buenas tardes, profesora Gladys. He revisado la sistematización de información


que ha hecho a partir de los compromisos que trabajamos a partir del monitoreo y también
después de la GIA. ¿Cómo ve su progreso?

Docente: Me parece que he avanzado bastante en algunos aspectos y creo que hay algunos
que no he terminado de realizar debido a cuestiones temporales.

Directiva: Pero, usted, sabe que no se debe evadir las responsabilidades a las que se
compromete.

Docente: Sí, lo sé, pero ha sido muy difícil para mí.

Directiva: He identificado que hay dos acciones que usted no ha realizado. Me parece que
es algo que atenta contra la institución porque no hay una organización adecuada. Por
ejemplo, usted, si bien ha grabado una de sus sesiones, no ha generado ninguna acción
posterior a eso.

Docente: Sí, me parece que no es adecuado.

Directiva: Usted sabe que eso trae consecuencias inadecuadas.

Docente: Sí

Piensa en cómo transmitirías tus observaciones, puntualmente aquellas que están relacionadas con
las oportunidades de mejora, considerando que has de ser asertiva/o. Recuerda que la asertividad
se trata de decir lo que una/o siente de una manera clara y de evitar juicios de valor.

Comentario asertivo en reunión con la o el docente

16
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

III. CIERRE

ACTIVIDAD 6: ¿QUÉ APRENDÍ?

Con esta actividad, podrás evaluar lo aprendido en la sesión a través del recurso “Cuestionario
S5” que encontrarás en el aula virtual. Además, al realizar la autoevaluación, podrás identificar
tu cumplimiento en cada una de las actividades propuestas.

Si marqué “No”, ¿qué podría


Criterio Sí No hacer para poder lograr que
se convierta en un “Sí”?

Revisé los videos sobre compromisos propuestos en


la actividad 1.

Respondí las preguntas propuestas de la actividad 1.

Revisé el texto El seguimiento: características y


reflexión de la actividad 2.

Respondí las preguntas propuestas al final de la


actividad 2.

Revisé la información de la actividad 3 en relación


con las pautas para el seguimiento.

Revisé las tablas, formato y ppt sugeridos en la


actividad 3.

Revisé el video ¿Qué es la asertividad?: Pasividad vs.


agresividad y el texto ¿Por qué usar la comunicación
asertiva dentro de una organización? propuestos en
la actividad 4.

Respondí a las situaciones propuestas en la actividad 4.

Revisé la información propuesta en la actividad 5.

Respondí a las actividades y el solucionario


propuesto en la actividad 5.
He respondido el cuestionario propuesto en la
actividad 6.
He completado esta autoevaluación con sinceridad.

Por último, el curso de Monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica docente ha


llegado a su término, por lo que te recordamos no olvidar rendir la evaluación final cuya duración
es de 40 minutos y consta de 10 ítems.

17
Curso virtual “Monitoreo y acompañamiento pedagógico de la práctica docente”
GUÍA DEL PARTICIPANTE - Sesión 5

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Fernández, P. (22 de marzo de 2019). ¿Por qué usar la comunicación asertiva dentro de una
organización? Felicidad y Bienestar en el Trabajo. Recuperado de: https://growlia.com/la-
comunicacion-asertiva-como-base-del-liderazgo/ [Consulta: 24 de octubre de 2021].

• Martínez, I. (17 de octubre de 2018). Claves para dar seguimiento a los compromisos en el
trabajo [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xGKORCopKcY
[Consulta: 24 de octubre de 2021].

• Minedu. (17 de enero de 2016). Compromiso de las docentes de educación inicial [Archivo de
video]. Recuperado de: https://www.facebook.com/watch/?v=1045195925544189 [Consulta:
24 de octubre de 2021].

• Monarca, H., Thoilliez, B., Garrido, R., & Prieto, M. Percepciones del profesorado sobre
el seguimiento y la evaluación de la calidad en la Universidad Autónoma de Madrid. En H.
Monarca, & M. Prieto (Coord.) Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica (pp.123-161).
Madrid: Dykinson.

• Project Manager. (22 de marzo de 2019). How to Monitor Daily Progress as a Project Manager
- Project Management Training [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=E2Qahnv1j1g [Consulta: 24 de octubre de 2021].

• Psicoactiva. (27 de febrero de 2018). Qué es la asertividad: Pasividad vs. Agresividad [Archivo
de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_JxGlZJWAkw [Consulta: 24
de octubre de 2021].

• Rodríguez, O. (30 de agosto de 2017). El compromiso [Archivo de video]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=3xqw4op5KtM [Consulta: 24 de octubre de 2021]

• Sánchez, M. (2008). Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una


oportunidad. Omnia, 14 (3), 32-50.

18

También podría gustarte