Está en la página 1de 14

TEXTO Nº 01

Solemos decirles a los jóvenes que lo que están pensando está mal, simplemente porque no lo

están pensando como lo pensamos nosotros. Así les enviamos un mensaje enloquecedor,

equivalente al que hacemos cuando les enseñamos a hablar y caminar en los primeros doce meses

de vida, para pedirles que se queden callados y quietos en los siguientes doce años.

La siguiente historia tiene que ver con alguien que pensó diferente. La historia se sitúa alrededor

de 1784, en Brunswick, Alemania. Una maestra de segundo grado de primaria estaba cansada del

bullicio que hacían los chicos, y para tenerlos quietos, les dio el siguiente problema: «calculen la

suma de los primeros cien números». La idea era tenerlos callados durante un rato, pero un niño

levantó la mano casi inmediatamente, sin siquiera darle tiempo a la maestra para que terminara

de acomodarse en su silla. —¿Sí? —preguntó la maestra mirando al niño. —Ya está, señorita —

respondió el pequeño—. El resultado es 5050.

La maestra no podía creer lo que había escuchado, no porque la respuesta fuera falsa, sino porque

estaba desconcertada ante la rapidez. —¿Ya lo habías hecho antes? —preguntó. —No, lo acabo

de hacer.

Mientras tanto, los otros niños recién habían llegado a escribir en el papel los primeros dígitos,

y no entendían el intercambio entre su compañero y la maestra. —Ven y cuéntanos a todos cómo

lo hiciste.

El jovencito se acercó humildemente hasta el pizarrón y comenzó a escribir los números: 1 + 2

+ 3 + 4 + 5 +… + 96 + 97+ 98 + 99 + 100
—Bien —siguió el jovencito—. Lo que hice fue sumar el primero y el último número (o sea, el

1 y el 100). Esa suma da 101. Después, seguí con el segundo y el penúltimo (el 2 y el 99). Esta

suma vuelve a dar 101. Luego, separé el tercero y el antepenúltimo (el 3 y el 98).

Sumando estos dos, vuelve a dar 101. De esta forma, apareando los números así y sumándolos,

se tienen 50 pares de números cuya suma da 101. Luego, 50 veces 101 resulta en el número 5050

que es lo que usted quería.

La anécdota termina aquí. El jovencito se llamaba Carl Friedrich Gauss, quien ha sido

considerado el «príncipe de la matemática» y fue uno de los máximos exponentes de esta ciencia

en la historia. No importa aquí cuán famoso terminó siendo el niñito, sino que en general, uno

tiende a pensar de una determinada manera, como si fuera «lo natural». Hay gente que desmiente

esto y encara los problemas desde un lugar diferente. ¿Por qué no permitir que cada uno piense

como quiera? Justamente, la tendencia en las escuelas, e incluso la de los propios padres, es la

de domar a los jóvenes, donde lo que se pretende es que vayan por un camino que otros ya

recorrieron.

1. En síntesis, la intención del autor es


A) evaluar la genialidad del alemán Carl Gauss y su atrevimiento a pensar de un modo distinto
al de su profesora.
B) contrastar las nuevas técnicas matemáticas con las que un niño prodigio se hizo famoso a
mediados del siglo XVIII.
C) criticar la tendencia educativa actual que encasilla la inteligencia de los jóvenes y les impide
pensar de modo distinto.

2. En el texto, el término ENLOQUECEDOR significa _________y el término DOMAR se


podría reemplazar por_________.
A) contradictorio – encasillar
B) encantador – arredrar
C) persistente – apaciguar
3. Es incompatible sostener que Carl Friedrich Gauss
A) era un estudiante que hablaba alemán.
B) alcanzó la solución de modo inopinado.
C) años después fue un gran matemático.

4. Se infiere que la causa del asombro de la docente partió de que


A) recordó que solo había enseñado a contar hasta noventa a sus pupilos.
B) sabía que Carl Gauss era el alumno más indisciplinado de su escuela.
C) asumió que había formulado un problema complejo para sus alumnos.

5. Si un padre asumiera la crianza de su hijo de modo contrario a la tendencia


preponderante en las escuelas,
A) repotenciaría el estudio de las humanidades.
B) prohibiría el estudio de la ciencia en su casa.
C) fomentaría el pensamiento crítico de su hijo.

TEXTO Nº 02

Desde hace varios años, el fenómeno del maltrato por abuso de poder, conocido también como

acoso o victimización (1) , viene siendo un tema clásico en las revistas científicas especializadas,

sobre todo cuando se produce en los centros educativos y tiene lugar entre escolares. Desde el

primer estudio realizado por John Olweus en Escandinavia en 1978 (2) y de la mano de

investigaciones fundamentalmente europeas, pero también desarrolladas en Australia y Nueva

Zelanda, Estados Unidos, Japón, el estudio del maltrato entre escolares ha ido tomando una

dimensión internacional que lo ha sacado de su invisibilidad. Fue el propio Olweus (3) quien

definió el maltrato por abuso de poder como una “conducta de persecución física o psicológica

que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques”.
Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente

pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas

efectos, claramente negativos, disminución de su autoestima, estados de ansiedad e incluso

cuadros depresivos, lo que hace difícil su integración en el medio escolar y el desarrollo normal

de los aprendizajes.

Los expertos han hecho hincapié en tres criterios para identificar el maltrato por abuso de poder:

a) la intención de hacer daño (físico o psicológico), b) la reiteración de las conductas, y c) el

desequilibrio de poder que hace a la víctima impotente para salir de esa situación por sí sola y

pare responder de algún modo al agresor. Debido a este tercer criterio se ha de considerar el

maltrato como un acto cobarde. No es suficiente constatar la presencia de estas características

generales. El maltrato entre iguales por abuso de poder toma formas muy distintas que es preciso

conocer para poder entender su naturaleza compleja y planificar las intervenciones educativas

adecuadas; estas formas no siempre resultan evidentes a los observadores del fenómeno, incluso

a quienes lo estudian (4).

En el año 2000, Smith y Shue (5) hicieron un estudio con escolares británicos de edades

comprendidas entre los 10 y los 14 años en el que encontraron que u n 31% había sufrido maltrato

una vez por mes y un 16% una vez por semana; además, un 49% de los escolares había sufrido

maltrato alguna vez durante toda su vida escolar. Cabe señalar que, entre los escolares británicos

de 14 años de género masculino, el porcentaje de maltrato era de 23% una vez por semana. Las

investigaciones realizadas recientemente en distintos países señalan que el acoso es un fenómeno

muy extendido entre los escolares, de tal manera que suelen coincidir en estimar que, en
promedio, uno de cada seis recibe, con frecuencia, alguna clase de maltrato por parte de sus

compañeros o compañeras y que es en los últimos años de la educación primaria y en los primeros

de la secundaria cuando se produce con mayor frecuencia.

FUENTE: (Martínez-Arias, Felipe. Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación


secundaria. Barcelona: Paidós. 2003).

(1) Término empleado desde la época del estudio clásico de Sebastian Gutiérrez: Violencia en
las escuelas latinoamericanas.
(2) Véase la traducción de este estudio en Olweus, John.
(3) En su estudio: “Conductas de acoso y amenaza entre escolares” Madrid Morata 1998.
(4) Interesante aporte que ha hecho Karl Rugby, en su libro, maltrato en las escuelas.
(5) Acciones educativas para frenar el maltrato.

1. ¿Qué puede deducirse necesariamente de las cifras de maltrato entre los escolares
británicos?
a) Que, a mayor frecuencia de maltrato, menor porcentaje de escolares que lo sufren.
b) Que, a mayor edad que posean los escolares, se produce más maltrato.
c) Que los escolares de género masculino son los que maltratan más a los demás.

2. El tema central del texto es:


a) El maltrato por abuso de poder entre escolares y los criterios para identificarlo.
b) La violencia, física o psicológica, entre los estudiantes de educación secundaria.
c) La difusión del maltrato como tema clásico de estudio entre especialistas.

3. ¿Por qué no es suficiente conocer los criterios generales para identificar el maltrato por
abuso de poder?
a) Porque existen también criterios específicos que son indispensables para una adecuada
identificación de los casos de maltrato.
b) Porque, además de estos criterios, se deben conocer las medidas – educativas necesarias para
combatir el maltrato.
c) Porque el maltrato presenta múltiples formas que es necesario identificar para enfrentarlo de
modo adecuado.

4. Según el estudio de Smith y Shue, ¿cuántos escolares británicos nunca han sufrido
maltrato?
a) 16%
b) 51%
c) 59%
5. ¿Quién escribió “Conductas de acoso y amenazas entre Escolares”?
a) Felipe Martínez-Arias
b) Ignacio Fernández
c) John Olweus

TEXTO Nº 03

En Cerro de Pasco, tanto sus principales cuencas hidrográficas como sus suelos y las

comunidades contiguas, son afectados por la contaminación minera y las descargas de las aguas

residuales domésticas de la población urbana, debido a la falta de sistemas de tratamiento. La

actividad extractiva que ejecuta métodos inadecuados, sin medidas de mitigación, causa

infertilidad de los suelos agrícolas y pecuarios, erosión e ingreso de contaminantes en la cadena

alimentaria, con múltiples impactos negativos en la salud de la población, como la intoxicación

por metales pesados.

Según el documento Estudios en poblaciones afectadas por metales pesados en Pasco (2018) de

Source International, Paragsha es el centro poblado que presenta el mayor porcentaje de casos

registrados de enfermedades (del sistema digestivo, respiratorio y numerosos casos de

traumatismo y envenenamiento). Además, en cuanto a la salud mental de la población de

Paragsha, se evidencia un incremento de casos de trastornos de diferente índole particularmente

relacionados a violencia familiar (87% de la población) y depresión (11%).

En el estudio se comparó la concentración de plomo, así como de otros 20 metales (aluminio,

cobre, cromo, hierro, manganeso, mercurio, etc.), que fueron previamente detectados en el

ambiente, en el organismo de los niños, niñas y preadolescentes del centro poblado de Paragsha
y los niveles de los mismos metales en los niños del distrito de Carhuamayo (Junín) respecto del

límite para los metales tóxicos en el pelo del laboratorio alemán Micro Trace Mineral,

especializado en análisis de minerales y metales tóxicos.

1. El propósito principal del autor del texto es mostrar que


A) las concentraciones de metales en la sangre son significativas en los niños.
B) los niveles de plomo en la sangre de niños en Cerro de Pasco llegan a un límite.
C) la minería en comunidades cerreñas ha generado efectos adversos muy críticos.

2. ¿Cuál es el significado de la palabra ÍNDOLE?


A) Origen
B) Estructura
C) Naturaleza

3. Considerando el texto en su totalidad, determine las ideas compatibles (C) e


incompatibles (I) respectivamente.
I. La contaminación por relaves mineros afecta incluso a las madres gestantes de Paragsha.
II. La minería es la única actividad productiva que contamina a Cerro de Pasco y sus alrededores.
III. La salud mental de todos los pobladores de Paragsha está más afectada que la de los de
Carhuamayo.
IV. Las consecuencias de la minería son también contraproducentes para otras actividades
económicas.
V. El tejido óseo de los cerreños está siendo afectado por una actividad económica secundaria.
A) ICCIC
B) CCCII
C) CIICC

4. Se infiere que el nivel de plomo encontrado en Carhuamayo


A) permite predecir un índice de violencia familiar muy elevado en lo social.
B) aunque preocupante, no genera tanta alarma como el de Cerro de Pasco.
C) afecta la cadena trófica indirectamente y causa daños en sí irreparables.

5. Si, en Cerro de Pasco, el tratamiento de aguas residuales fuera el pertinente,


posiblemente,
A) las enfermedades digestivas afectarían a los niños estacionalmente.
B) se evidenciaría una disminución de la contaminación en tal ciudad.
C) el abastecimiento de agua potable disminuiría para todos los cerreños.
TEXTO Nº 04

La lucha actual contra las drogas en Perú se traduce en la disminución de los cultivos ilegales de

hoja de coca, insumo vital para el narcotráfico. Aun así, este problema está a años luz de acabar,

pues Perú es un paraíso para las narcoavionetas, que entran y salen del país y muy pocas son

intervenidas.

Esto motivó que se apruebe el derribo de las avionetas sospechosas de trasportar estupefacientes,

pero la guerra armada contra las drogas no tiene que ser el único método para evitar que esta

sustancia perjudique a la población con sus efectos comprobados. Una posibilidad es legalizar su

comercialización.

La lógica detrás de ello es que, cuando deje de ser una actividad ilícita, el tráfico de drogas ya no

será un negocio rentable y no generará tanto dinero. Hay distinciones, pues algunos se mantienen

a favor de la lucha contra las drogas duras (cocaína) pero están a favor de que se legalice la

marihuana.

No olvidemos que en 2011 Alejandro Toledo sugirió que despenalizar el consumo de droga es

una «línea a explorar», de modo que el Perú no se convierta en un narcoestado. No pasó mucho

para que sus opositores lo hicieran leña por ese comentario (PPK entre ellos, quien en esa

campaña estuvo de acuerdo en legalizar solo la marihuana).

Como sabemos, Uruguay legalizó la marihuana y, según una encuesta del 2014, el 17 % de

estudiantes de secundaria la consumió, a diferencia de un 15 % que prefirió el tabaco. También

se ha incrementado el número de personas que cultiva marihuana en sus domicilios.


La ONG peruana Cedro se opone a la legalización de la marihuana por considerarla no solo

nociva, sino una «droga de entrada», tras lo cual el usuario puede consumir las sustancias

«duras». El Código Penal establece que es legal poseer drogas en las siguientes cantidades

máximas: 5 g de pasta básica de cocaína, 2 g de clohorhidrato de cocaína, 8 g de marihuana, etc.

De superarse estas cantidades, hablamos de posesión para el tráfico ilícito. ¿Legalizar las drogas

en general serviría para hacer del narcotráfico un negocio no rentable? Hay quienes opinan que

sí por lo expuesto anteriormente, otros que eso no funcionaría en Perú, que es el segundo

productor mundial de hoja de coca (Colombia nos quitó la corona). De aquí, además, parten por

aire, mar y tierra los derivados de esa planta para consumo en los cinco continentes.

1. Principalmente, el autor noticia sobre


A) los diversos enfoques de los candidatos presidenciales sobre las drogas legales.
B) las diversas opiniones sobre la despenalización del comercio de drogas en Perú.
C) los peligros que trae consigo la legalización de la comercialización de las drogas.

2. En el texto, la expresión AÑOS LUZ connota


A) la desesperación.
B) mucha celeridad.
C) dificultad extrema.

3. Se deduce del texto que antes de legalizar la marihuana en Uruguay


A) se expendía en mayores cantidades que la que es vendida ahora.
B) los estudiantes que consumieron marihuana eran menos de 17 %.
C) era legal portar 8 gramos, ahora es ilegal portar más de eso.

4. Es incompatible con el texto afirmar que la legalización de las drogas en el Perú


A) tiene un apoyo unánime de políticos.
B) evidencia tres posiciones al respecto.
C) sería contraproducente según Cedro.

5. Si en el Perú se llegara a legalizar la comercialización de marihuana,


A) los estudiantes de secundaria serían los únicos afectados con esa medida legal.
B) la ONG Cedro tendría que cambiar su pensamiento para poder seguir trabajando.
C) tendría que modificarse el apartado dedicado a la marihuana en el Código Penal.
TEXTO Nº 05

Nuevamente, los alumnos de 15 y 16 años de Shanghái, y no del resto de China, vuelven a liderar

el informe de educación PISA, que ha evaluado a medio millón de estudiantes de 65 países.

Obteniendo las notas más altas en matemáticas, lectura y ciencias, sus conocimientos equivalen

a como si hubieran estudiado dos o tres años más que la media escolar en las 34 naciones que

componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las más

avanzadas del planeta. Cuando se comparan con otros Estados más pobres como Perú, cuyos

alumnos ocupan el último lugar en matemáticas, los de Shanghái están seis cursos por delante.

A la vista de estos resultados, los medios y expertos de todo el mundo vuelven a rendirse ante la

inteligencia de los adolescentes no solo de Shanghái, sino también de Singapur, Japón, Corea del

Sur, Hong Kong, Taiwán y Macao, que encabezan los primeros puestos de todas las

clasificaciones. ¿Pero cuál es el secreto para que la educación en Asia sea tan brillante? ¿Es que

los orientales son más listos que los demás? Según explicó a la CNN Andreas Schleicher,

consejero especial de Educación de la OCDE y responsable del programa PISA, «se trata de una

cuestión de trabajo duro más que de inteligencia». A su juicio, «en China y Shanghái tienen

nueve de cada diez estudiantes diciéndose "Depende de mí, si hago el esfuerzo, mis profesores

me van a ayudar a tener éxito", mientras que en Japón más del 80 por ciento se niega a aparcar

los problemas y el 68 por ciento rechaza renunciar fácilmente cuando encuentra una dificultad».

Aparte de sus motivaciones, lo cierto es que los alumnos chinos de las grandes ciudades se pasan

el día entero estudiando y no descansan ni durante los fines de semana, cuando sus padres los

llevan a clases privadas de piano, ballet, pintura o inglés. Por lo general, los escolares chinos
tienen al menos nueve asignaturas y 34 horas de clases por semana, que se suman a los deberes

y a las lecciones particulares de refuerzo que reciben al volver a casa por la tarde, que les suelen

ocupar hasta por la noche.

En una sociedad tan competitiva como la china, los esfuerzos no los hacen solo los alumnos, sino

también los padres, que se mudan cerca de los mejores colegios públicos para asegurarse de que

sus hijos pasen el «gao kao», el examen que, al igual que la Selectividad en España, determina

las notas de acceso a la Universidad. Para aprobarlo, los estudiantes deben memorizar durante

tres años seis libros por asignatura. Como complemento, las familias invierten auténticas fortunas

en cursos de idiomas y actividades extraescolares. El problema es que los alumnos chinos están

tan ocupados estudiando que no tienen tiempo para descubrir lo que realmente les gusta, por lo

que llegan a la Universidad sin una motivación clara.

1. En el texto, el término APARCAR connota


A) analizar.
B) afrontar.
C) postergar.

2. Del texto se deduce que el éxito en la evaluación PISA de la educación en China


A) es fruto, principalmente, de un trabajo sostenido a nivel de Estado.
B) genera espíritu de superioridad en los estudiantes de estos países.
C) se sustenta en la automotivación y el esfuerzo de sus estudiantes.

3. No es congruente con el texto afirmar que la evaluación PISA


A) fue más exigente con los estudiantes de los países asiáticos mencionados.
B) está dirigida a estudiantes de 15 a 16 años sin distinción de nacionalidad.
C) está traducida escrupulosamente a lenguas de diversas naciones.

4. Si estudiantes chinos estuvieran menos agobiados por el intenso régimen de estudio,


A) los padres se ahorrarían gastos en cursos complementarios para sus hijos.
B) la memorización dejaría de ser importante para acceder a la universidad.
C) en la universidad, estudiarían mejor motivados la carrera de su vocación.
5. En el texto se desarrolla, fundamentalmente, el siguiente tema:
A) La competitividad de la sociedad y la prueba PISA, factores decisivos del éxito de la
educación china.
B) Factores que determinan el éxito de la educación en determinados países asiáticos.
C) La rigurosidad del «gao kao», examen de selección para el ingreso a la universidad en China.

TEXTO Nº 06

Es cierto que la soledad es mala para tu salud; de hecho algunas investigaciones, han demostrado

que puede aumentar tu riesgo de muerte temprana hasta en un 26%, pero una vez fue también

parte de lo que mantuvo a los humanos vivos. Al igual que el dolor, que indica que debemos

atender y arreglar lo que nos está afectando, la soledad puede ser una fuerza motivadora, que nos

lleva a buscar compañerismo. Y porque los seres humanos son animales sociales destinados a

vivir en grupos, una emoción que empujara a las personas a interactuar entre sí habría aumentado

las posibilidades de supervivencia de nuestros antepasados.

Pero la soledad también puede tener un lado más feo, socavando nuestra empatía y haciéndonos

más egoístas. Por lo menos, ese es el argumento de un estudio publicado recientemente en la

revista Personalidad y Psicología Social: Dirigido por John Cacioppo, un investigador de la

Universidad de Chicago, los autores del estudio argumentaron que el sentirse solo, además de

empujarnos a buscar conexiones sociales, también puede llevarnos a un mayor estado de

conciencia. Si nuestros antepasados eran excluidos de un grupo, estaban en peligro inmediato,

provocando al cuerpo para ponerse en modo de auto-preservación, con efectos biológicos como

el aumento del flujo sanguíneo a los músculos, cortisol superior y un sueño más ligero.
Cognitivamente, ese mismo instinto puede significar que priorizamos a nosotros mismos sobre

otros a un grado más alto.

Los resultados del estudio, apoyan la idea de que la soledad es más que un estado negativo que

nos empuja a buscar relaciones; también promueve una mentalidad de auto-preservación.

La relación también estaba presente en la dirección opuesta, con el egocentrismo que predice un

pequeño aumento en la soledad. Esto parece lógico; la gente egoísta puede ser bastante

desagradable.

Los autores del estudio sugieren que la soledad está destinada a ser una emoción aguda, una que

nos empuja a reconectarnos de inmediato con otros.

La clave para superar la soledad puede estar en "volver a entrenar cómo pensamos acercarnos a

otras personas". La soledad crónica no es un problema con las habilidades sociales o la

personalidad; para romper el lazo de retroalimentación de la soledad y el egocentrismo hay que

ajustar conscientemente nuestra mentalidad a algo más positivo, comenzando con una conciencia

de lo que está trabajando en contra.

01. El texto está escrito para ser leído por un:

A. profesor
B. experto en el tema
C. público en general
02. En el texto se afirma:
1. La soledad es nociva para tu salud.
2. Es posible aumentar tu riesgo de muerte temprana hasta en un 26% a causa de la soledad.
3. La soledad también puede hacernos más ególatras.
4. Existe diferentes tipos de soledad
5. La soledad siempre será negativa.

La respuesta correcta es:


A. 1,2,3,4
B. 1y 2
C. 1,2,4

03. Es una idea Contraria:


A. La gente ególatra suele ser bastante empática.
B. La soledad no siempre es negativa.
C. La soledad soslaya la auto-preservación.

04. Son ideas particulares dadas en el texto:


1. El dolor indica que debemos atender y arreglar lo que nos está afectando.
2. La soledad está destinada a ser una emoción aguda.
3. La soledad es mala para tu salud.
4. La soledad puede ser una fuerza motivadora, que nos lleva a buscar compañerismo.
5. La gente egoísta puede ser bastante desagradable.

Son respuestas correctas:


A.2,3,4,5
B.2,4,5
C.1,3,4,5

05. El tema dado en el texto es:


A. Aspectos negativos de la soledad.
B. Aspectos positivos de la soledad.
C. Aspectos negativos y positivos de la soledad.

También podría gustarte